Está en la página 1de 2

PRUEB

A CON
Existen una gran cantidad de pruebas y variantes de éstas, que a continuación se describen, así como las pruebas más útiles y fáciles de utilizar. Es real que no en todos los casos deben
aplicarse todas las pruebas, sin embargo, el conocerlas y aplicarlas correctamente en los pacientes que no ofrecen respuestas claras con las pruebas básicas, dará una integración más clara
de su diagnóstico.

PRUEBA DE PRUEBA DE PRUEBA DE PRUEBA DE PRUEBA DE


PRUEBA DE BING
RINNE SCHWABACH GELLE LEWIS
WEBER

Esta prueba fue descrita Prueba de “percepción Es una de las pruebas que se Esta prueba se usa junto con el
Esta prueba valora las para valorar la conducción secundaria”, entendido por usan en casos de lesión
Esta prueba ayuda a Gellé y sirve para distinguir
diferencias en la percepción ósea. Técnica: Colocar el esto la prolongación de la conductiva marginal causada
definir el tipo de pérdida fijación estapedial de otras
de la intensidad del sonido diapasón en la mastoides y conducción ósea que por otoesclerosis. Técnica: Se
auditiva cuando ambos lesiones. Técnica: Se coloca el
entre la vía aérea y la vía pedir al paciente que avise acompaña la oclusión del coloca el diapasón en la
oídos están dañados en diapasón en la corteza
ósea. Técnica: Colocar el al dejar de escuchar el conducto auditivo externo mastoides. Aplicar
diferente grado. mastoidea de la manera usual.
diapasón de manera sonido, inmediatamente sin ocasionar aumento de intermitentemente Cuando el sonido ya no es
Técnica: Habiendo adecuada es de vital aplicar el diapasón en la presión a la membrana incrementos de presión en la escuchado se coloca la base
activado el diapasón, importancia. Para explorar mastoides del explorador y timpánica, cuando los membrana timpánica del diapasón en el trago y
colocar la base de éste en la conducción ósea, verificar si se escucha el mecanismos de conducción inquiriendo al paciente en generosamente se aplica
la línea media del cráneo coloque la base del sonido. Se compara cuánto son normales. Técnica: cualquier cambio de presión para ocluir el meato,
y presionar firmemente, diapasón activado tiempo el sonido fue Colocar el diapasón en el intensidad del sonido. Los pregunte al paciente si
se recomienda el vértex, o firmemente sobre el “área escuchado por el paciente y cráneo (línea media o cambios de presión pueden escucha nuevamente el tono.
la arcada dental superior. perforata” de la mastoides, por el examinador. mastoides) y anotar la realizarse ocluyendo el Interpretación: Esta prueba se
Se le pide al paciente que lo más próximo del borde Resultados: Los resultados lateralización. Ocluir el conducto auditivo externo con usa para valorar si el paciente
indique en cual oído posterosuperior del se expresan como conducto auditivo externo presión dactilar sobre el trago, escucha el sonido al aplicar
escucha el sonido. conducto auditivo externo. aumentado, disminuido o gentilmente, sin aumentar aumentando y disminuyendo presión sobre el trago
Interpretación: Cuando el igual; Sheehy recomienda la presión de la membrana la presión sobre éste para ocluyendo el conducto
Interpretación: En las
mecanismo de conducción expresarlo como VO < VO timpánica. Interpretación: obtener los resultados auditivo externo después de
pérdidas auditivas
es normal (audición normal propia, VO > VO propia o Cuando el mecanismo de deseados. Interpretación: El que no se escucha en el área
unilaterales, la
o pérdida sensor neural) la VO = VO propia para evitar conducción es normal, la aumento de la presión de aire mastoidea. Cuando la
lateralización al oído
conducción aérea será confusiones. Esta prueba oclusión del conducto sobre la membrana timpánica membrana timpánica y la
afectado indica que la
mejor escuchada que la nos indica lo que el auditivo externo produce produce una disminución en la cadena están intactos, se
lesión es de tipo
conducción ósea. En paciente puede esperar un incremento en la intensidad del sonido escuchará nuevamente el
conductivo en ese oído. La
alteraciones del mecanismo después de una cirugía y a intensidad del sonido en percibido cuando la cadena diapasón al aplicarlo en el
lateralización al oído sano
de la conducción, la nosotros, si obtendremos o ese oído. En una alteración osicular es móvil y la trago, en casos de fijación, no
sugiere que la afección del
conducción ósea se no una ganancia de la conductividad no se membrana timpánica está habrá percepción al aplicarlo
oído contrario es de tipo
escuchará mejor que la significativa o no con el apreciarán cambios en la intacta, los cambios al trago.
sensor neural.
aérea. procedimiento quirúrgico intensidad. intermitentes de presión
por realizar. resultan en una fluctuación de
El uso de diapasones o acumetría, es útil como primera aproximación diagnóstica en el estudio de
pacientes con patología auditiva, por ser una técnica de exploración no invasiva, sencilla y de fácil
interpretación.

Antes de utilizar el diapasón, se realiza siempre una otoscopia con el fin de descartar tapones de
cerumen, procesos inflamatorios o perforaciones timpánicas, entre otros, ya que estas alteraciones
otoscópicas modifican los resultados de la acumetría.

La sala de exploración debe ser amplia, silenciosa y con buenas condiciones acústicas. El diapasón se
coge por su pie y se golpea una de sus ramas, a la altura de la unión del tercio medio y distal con el
codo o la rodilla del explorador. No se debe golpear el instrumento con un objeto metálico. Así, la
vibración del diapasón genera un tono puro de entre 125 y 2000 ciclos por segundo, aunque para los
estudios de la audición las frecuencias más utilizadas son preferiblemente 256 y 512, lo que es
fundamental para obtener una información cualitativa sobre la audición y orientar el diagnóstico. Si se
tocan las ramas del diapasón mientras está en vibración, ésta se amortiguará o cesará.

BIBLIOGRRAFIA
 Oliver Paris S.D, Pruebas clínicas mediante diapasones: Una excelente herramienta diagnóstica,
Subdivisión de Especializaciones Médicas. División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. pag 2,3
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-1/RFM43105.pdf
 Álvarez A. Ruido y sordera: Contribución al estudio de la hipoacusia ocupacional. Santo Domingo:
Editora GraFiCus; 2000 https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2016/cst161k.pdf

También podría gustarte