Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRELABORATORIO
1) Realice un mapa o un diagrama de las vías que sigue una onda sonora que penetra en el oído,
comenzando en el aire en el oído externo y terminando con la corteza auditiva.
Respuesta:
Antes de hacer una Otoscopia, se debe realizar en el paciente un examen físico del oído y
palpación, con el fin de buscar tumoraciones y adenopatías en región mastoidea, inspeccionando
también un eritema o aumento de volumen. Luego de hacer la respectiva revisión, se requiere
visualizar y examinar el conducto auditivo externo y parte del medio; con mucho cuidado se coloca
la cabeza del paciente en contra lateralidad dependiendo de que oído se va a observar, y con el
cono del otoscopio se va introduciendo paulatinamente tratando de identificar forma, tamaño,
color y estado de presión o tensión.
ANALISIS
Respuesta: Bueno a la exploración externa se identificó el lóbulo, hélix, trago y antitrago. Por otro
lado, se identificó el tímpano y parte del martillo.
Respuesta: El conducto auditivo puede presentar muchas variaciones, ya sean por patología o
morfológicas.
4) ¿Es igual el conducto auditivo externo en ambos oídos (en el mismo sujeto)? Si hay diferencias
menciónelas.
ACUMETRÍA
Por medio de un diapasón, se realizarán dos pruebas acumétricas: Prueba de Weber y Rinne.
1) PRUEBA DE WEBER: Consiste en aplicar el diapasón por vía ósea, pero en los dos oídos
simultáneamente, lo que se logra al aplicarlo en la línea media (frente, huesos nasales o incisivos
superiores). Lo normal es que el sonido sea escuchado al centro de la cabeza o en los dos oídos
simultáneamente.
2) PRUEBA DE RINNE: Consiste en comparar la audición vía aérea (diapasón ubicado cerca de
conducto auditivo externo) y vía ósea (diapasón ubicado en apófisis mastoides) en cada oído por
separado. Lo normal es oír mejor o por más tiempo por vía aérea, lo que se denomina Rinne
positivo.
DIAPASÓN VIBRANTE
LATERALIDAD MASTOIDES FRENTE AL OIDO
Derecha 7 Segundos (A) 18 Segundos (B)
Izquierda 8 Segundos (A) 32 Segundos (B)
POSLABORATORIO
2) ¿Por qué la información somato sensitiva se proyecta hacia un solo hemisferio cerebral,
mientras que la información auditiva se proyecta hacia ambos hemisferios?
Respuesta: Cada región de la corteza somatosensorial recibe el input de un área específica, a las
que se le denomina áreas de representación, la clave de la proyección de la transmisión somato
sensitiva hacia uno o ambos hemisferios radica en la proporcionalidad, de cuanto mayor es la
densidad de receptores en una zona específica del cuerpo entonces es mayor la superficie de la
corteza dedicada a procesar la información.
3) Un implante coclear, ¿ayudaría a una persona que padece sordera nerviosa? ¿Y a alguien con
hipoacusia de conducción?
4) ¿En qué consisten los potenciales evocados como técnica neurofisiológica que registra las
pruebas cerebrales provocadas por los estímulos auditivos?
Respuesta: Estas son técnicas diagnósticas que mediante estímulos sensitivos y el registro de las
respuestas cerebrales, valoran la integridad de las vías sensitivas estimuladas. Si el estímulo visual,
auditivo o la sensación eléctrica, no produce la onda esperable en el tiempo y lugar adecuados,
quiere decir que hay alguna interrupción de la vía nerviosa.
CONCLUSIONES
1) Se identificaron muchas partes morfológicas del oído, ya sea en su conducto externo o interno,
cuando se reconocieron, se tuvo en cuenta su funcionamiento y como el sonido recorre cada uno
de los conductos hasta lograr llegar a ser interpretado por la corteza.
BIBLIOGRAFIA