Está en la página 1de 13

1

Revisión bibliográfica
✓ Audiometría
✓ Enmascaramiento
✓ Logoaudiometría
✓ Pruebas supraliminares

Alumna: Romina Olivares Tapia


Internado Clínico I - Audición Chile
Docente a cargo: Prof. Cristian Vargas.

INTRODUCCIÓN

En el campo audiológico existen diversos exámenes que en su


conjunto y correlacionándolos entre sí podemos llegar a obtener un
diagnóstico certero, pero para ello, se requiere dominar y conocer
diversos procedimientos, fórmulas y condiciones físicas para que el
examen sea lo más óptimo posible. Es por eso que se requiere
conocer los distintas maneras en que se realiza cada uno, adaptando
cada examen a lo que se quiere pesquisar, y a las características del
paciente.
MARCO TEÓRICO
I. Audiometría
La audiometría convencional, es un examen subjetivo de la audición, éste
proporciona información sobre el estado auditivo del sujeto y su capacidad de
escuchar sonidos.
El objetivo de esta prueba es localizar el umbral auditivo de un oído para cada una
de las frecuencias estudiadas, es decir, la intensidad más baja a la que el oído
percibe el sonido en dichas frecuencias (Asociación Española de Audiología,
2017). Esta medición se realiza a través de un equipo llamado Audiómetro, el
audiómetro envía tonos puros (que son más fáciles de identificar y causan una
menor fatiga auditiva) generados electrónicamente a través de fonos (enviando el
estímulo por vía aérea), o bien, por el vibrador óseo que se ubica tras la
mastoides (por conducción ósea). El tiempo en que se envía este estímulo debe
ser entre 1 y 3 segundos.
En cuanto a las condiciones de examen, esta se realiza en una cabina
sonoamortiguada, para que el sonido del exterior no influya en las respuestas del
paciente y también le permita concentrarse mejor. Idealmente, se debe contar con
un pulsador para que el paciente pueda responder cada vez que escuche el
estímulo, o bien, el paciente puede levantar y bajar la mano cada vez que escuche
el tono.
➢ Audiometría por vía aérea
Según la Asociación Española de Audiología (2017), se debe seguir un
orden en la prueba.
- Se evalúa de frecuencia 250 a 8000 (es decir, 250, 500, 1000, 2000,
4000, 8000) pero se inicia por la frecuencia 1000 Hz y se continúa hacia
las agudas, luego, seguimos con la frecuencia 500 y descendemos
hacia las frecuencias graves, una vez ya terminado el procedimiento,
volvemos a la frecuencia 1000 y revisamos el umbral. Sin embargo,
otros autores indican que: “Por vía aérea se exploran las frecuencias
comprendidas entre 125 Hz y 8.000 o 12.000 Hz.” (Salas, Perelló, &
Bonavida, 2013) Incluyendo así frecuencias 125, 3000 y 6000 Hz en la
evaluación. En las frecuencias centrales es posible en algunos
audiómetros alcanzar los 120 deciBel hearing level (dBHL), mientras
que en las frecuencias más graves y más agudas se alcanzan valores
inferiores.
- Se empieza por el oído con mejor audición.
- En general en individuos que se sospecha de audición normal, el
estímulo se envía a 40 dB HL, o si hay sospecha de patología, 30 dB
por encima del umbral estimado. Evitando llegar a intensidades
superiores a 80 dB.
- Entonces, para encontrar el umbral se parte en frecuencia 1000 Hz en
una intensidad audible, si al enviar el estímulo el paciente escucha el
sonido y lo da a conocer (con el pulsador o levantando la mano), se
bajan 10 dB, y se realiza el mismo procedimiento hasta que deje de
responder. En la primera vez que deja de responder se deben subir 5 dB
hasta que vuelva a aparecer la respuesta.
- Tras hallar este “umbral provisional”, lo constataremos disminuyendo la
intensidad nuevamente en 10 dB y comenzando otra serie ascendente
en pasos de 5 dB hasta que el sujeto responda.
- Repetiremos este paso hasta que obtengamos respuesta a la misma
intensidad en al menos 2 ocasiones de hasta 4, y consideraremos esta
intensidad el umbral de audición para la frecuencia empleada. Del
mismo modo, la ASHA (2005) citado en el libro Handbook of Clinical
Audiology (Katz, Chasin, English, Hood, & Tillery, 2015) recomienda que
el umbral corresponde al nivel en el que se obtuvieron respuestas para
dos carreras ascendentes, que es en lo que la mayoría de los clínicos
basan sus umbrales incluso cuando la Guía ASHA (1978), citado en el
mismo libro, recomienda que los umbrales se basen en tres carreras
ascendentes, es decir, el umbral se confirma 3 veces.

➢ Audiometría por vía ósea


- Esta vez partimos por el oído con peor audición (detectado en la
audiometría por vía aérea, considerando la media de umbrales entre los
500 y 4000 Hz).
- Las frecuencias que se usan en audiometría convencional para
conducción ósea son: 250 – 500 - 1000 - 2000 - 4000 Hertz.
- En cuanto al procedimiento, es igual al que utilizamos por conducción
aérea.
Importante considerar también, que a bajas frecuencias y altas intensidades
de sonido, se pueden producir sensaciones vibrotáctiles que pueden ser
malinterpretadas como sensaciones auditivas. Este efecto es mucho más
acusado cuando evaluamos la vía ósea, por el propio carácter vibratorio del
dispositivo que utilizamos (Asociación Española de Audiología, 2017). Para
evitar ello, el estímulo se debe enviar en un lapsus muy corto de tiempo,
para que el paciente no sienta la vibración y responda solo al estímulo
auditivo.

➢ Simbología
El informe escrito se llama audiograma,
en él irá la simbología que representa
cada oído y como fue evaluado. Los
símbolos usados deben estar descritos en
el audiograma.

Ilustración 2 Simbología del audiograma



Ilustración 1 Monigote de Fowler
Según la curva audiométrica que
se vaya obteniendo será el grado
de pérdida auditiva. Esto se
obtiene con el promedio de
umbrales de las frecuencias 500,
1000 y 2000 (PTP o promedio
tonal puro) de cada vía aérea. Y
con ambas vías de un mismo oído
se puede determinar si la pérdida
es sensorial, conductiva o de
carácter mixto.

Importante al momento de la
evaluación saber si el paciente presenta tinnitus, porque de ser así se le insta a
que lo ignore en la medida de lo posible y que se centre en responder a los tonos.
Deberán comunicar al examinador si experimentan dificultades para discriminar
entre el acúfeno y las señales del examen y esto será registrado, anotando las
frecuencias afectadas. (Asociación Española de Audiología, 2017) En casos así
sería prudente utilizar un tono de frecuencia modulada o tono Warble para que
sea más fácil reconocer el estímulo. Los tonos Warble son otro tipo de estímulos,
éstos se centran en una frecuencia e incluye variaciones en torno a ella, por ello
es más fácil para un paciente con tinnitus diferenciarlo de un tono puro.

II. Enmascaramiento
En ocasiones la detección de umbrales resulta ineficaz al existir competencia
entre ambos oídos, detectando, por el oído no estimulado, el estímulo aplicado al
oído explorado. En este caso aparecen curvas audiométricas fantasma. En este
sentido, el enmascaramiento consiste en presentar un ruido, en el oído no
explorado, para que este no perciba el sonido con que se estimula al oído en
estudio, de modo que el oído sano no altere los umbrales audiométricos obtenidos
al explorar el oído explorado (SEORL, 2014). Reformulando esta referencia, se
habla de enmascaramiento cuando se aplica un ruido blanco en un oído con mejor
audición para así ensordecerlo y no “ayude” al oído que se está evaluando con el
tono puro.
a. ¿Por qué se debe esto?
Hay dos vías por las cuales el sonido presentado a través de un auricular alcanza
el oído no evaluado según Katz & Cols (2015).
- En primer lugar, un auricular puede funcionar como un vibrador óseo a
mayores presiones de sonido (mayores intensidades). Debido a que
ambas cócleas están alojadas dentro del mismo cráneo, el resultado es
la estimulación de la cóclea del oído no evaluado a través de la
conducción ósea, lo que llamamos CROSS OVER o
ENTRECRUZAMIENTO
- En segundo lugar, el sonido del auricular de prueba puede viajar
alrededor de la cabeza hasta el oído que no es de prueba, ingresa en el
canal auditivo opuesto y finalmente llega a la cóclea del oído que no es
de prueba a través de una vía de conducción de aire, y a esto le
llamamos CROSS HEARING o SOBRE AUDICIÓN.
Por otro lado, otro concepto que aparece para entender mejor el enmascaramiento
es la atenuación interaural (AI), esta sucede cuando los tonos que se envían por
vía aérea sufren una pérdida por transmisión al llegar al oído contrario. En cambio,
los tonos de transmisión ósea pueden ser escuchados por el oído contralateral sin
ninguna pérdida de transmisión, así mismo lo dice Katz & Cols (2015) que
menciona que en la audición cruzada es el resultado de una atenuación interaural
limitada (AI). IA se refiere a la "reducción de energía entre las orejas".
Generalmente, representa la cantidad de separación o el grado de aislamiento
entre los oídos durante la prueba. Específicamente, es la diferencia de decibelios
entre el nivel de audición (HL) de la señal en el oído de prueba y el HL que llega al
oído que no es de prueba . (Katz, Chasin, English, Hood, & Tillery, 2015)
Goldstein recomienda los valores de
atenuación interaural por vía aérea que
acá se exponen. (Salas, Perelló, &
Bonavida, 2013).
Para fonos de incersión la atenuación
interaural para cada frecuencia aumenta
respecto a los auriculares supraaurales
debido a la reducción del área de contacto
y disminución del efecto de oclusión.
b. ¿Cuándo enmascarar?
Vía aérea à Al tomar la decisión sobre la necesidad de enmascaramiento durante
las pruebas de conducción aérea, se deben considerar tres factores: (1) IA, (2)
umbral de conducción de aire sin enmascaramiento en el oído de prueba (es decir,
HL en el oído de prueba) y (3) sensibilidad auditiva a la conducción ósea (es decir,
umbral) en el oído que no es de prueba. (Katz, Chasin, English, Hood, & Tillery,
2015) Dicho esto, podemos decir que en la exploración de la vía aérea se debe
enmascarar cuando la diferencia entre la aérea explorada y la ósea es igual o
superior a la AI. (Salas, Perelló, & Bonavida, 2013)

Vía Ósea à Al colocar el vibrador en un lado, la señal llega a la otra cóclea casi
sin pérdida. Clínicamente puede haber diferencias de 5-10 dB debidas a distintos
factores tales como:
➢ Variación subjetiva de resultados.
➢ Colocación del vibrador.
➢ Diferencias introducidas por la piel y la forma del cráneo.
La atenuación interaural por vía ósea es casi nula. Por tanto, cuando se explora
por vía ósea, debe enmascararse siempre, exceptuando el caso en que la vía
aérea y la ósea coinciden o solo hay una diferencia de 10 dB.
El principal factor a considerar cuando se toma una decisión sobre la necesidad
de enmascaramiento contralateral durante la audiometría con conducción ósea es
cuando el GAP osteoaéreo del oído testeado sugiere la presencia de un
componente conductivo significativo en el oído de prueba de 15 dB o más.

Pero la ASHA (2005) citado en el libro Handbook of Clinical Audiology 7° edición,


recomienda que se use enmascaramiento contralateral siempre que exista una
brecha aérea-ósea de 10 dB o más (Katz, Chasin, English, Hood, & Tillery, 2015).

c. Mínimos y máximo
El enmascaramiento debe cumplir ciertos criterios (Manrique & Algarra, 2014):
➢ Criterios de eficacia: el sonido enmascarante debe tener la intensidad
mínima suficiente para enmascarar el oído que se quiere eliminar (oído que
se quiere ensordecer).
➢ Criterio de no repercusión: el sonido máximo enmascarante no debe
afectar al oído que se estudia (para no sobreenmascarar).

➢ Mínimo de enmascaramiento
El nivel de enmascaramiento inicial requerido es uno que simplemente
enmascara una señal de 0 dB SL (es decir, umbral) en el oído no evaluado.
Martin (1974) citado en el libro Handbook of Clinical Audiology 7° edición,
recomienda que se agreguen aproximadamente 10 dB al nivel de
enmascaramiento inicial para tener en cuenta la variabilidad entre sujetos.

El nivel de enmascaramiento inicial durante la audiometría de conducción


ósea es igual al umbral de conducción de aire. Sin embargo, necesitaremos
agregar el EO (efecto oclusión) al nivel de enmascaramiento inicial para
compensar el hecho de cubrir (es decir, ocluir) el oído que no evaluado con
un auricular
Efecto Oclusión (EO)
250 15
500 15
1000 10

➢ Máximo de enmascaramiento
El nivel máximo nivel de enmascaramiento se refiere al máximo nivel de ruido que
se puede usar en el oído no evaluado y que puede o no cambiar el umbral en el
oído evaluado. Dos factores influyen en el nivel máximo de enmascaramiento: (1)
El umbral de conducción ósea del oído evaluado (BC Test Ear) y (2) AI de dicha
frecuencia conducida por aire. Existe la posibilidad de sobreenmascarar, entonces
para ello se realiza la resta de 5 dB para evitarlo.

En individuos con acúfeno, se debe tener un cuidado adicional cuando se usa un


enmascaramiento a intensidad elevada porque puede exacerbar el acúfeno. Por
ello en algunos casos podría ser conveniente no enmascarar. (Asociación
Española de Audiología, 2017)

d. Métodos de enmascaramiento

➢ Mínimo à Se utiliza la fórmula del mínimo de enmascaramiento.


➢ Máximo à Se utiliza la fórmula del máximo de enmascaramiento, menos 5
o 10 dB para no correr el riesgo de sobreenmascarar.
➢ Hood à Se utiliza el mismo método para vía aérea y vía ósea.
- A la vía aérea del oído no evaluado se le suman 10 dB, y se busca el
umbral del oído evaluado.
- Se realiza un 2do aumento de 10 dB al ruido enmascarante, y se
comprueba que el umbral auditivo se mantiene.
- Para finalizar, se realiza un 3er incremento de 10 dB al ruido
enmascarante y se verifica el umbral auditivo.
- Si no responde en alguna oportunidad al estímulo, se busca nuevamente
el umbral y se continua con el mismo procedimiento, hasta que
responde con la misma intensidad en 3 incrementos sucesivos de ruido
enmascarante,
➢ Katz à
Vía aérea
- Se utiliza un nivel de enmascaramiento inicial (NEI) de 30 dB sobre el
umbral del oído no evaluado.
- Si el paciente mantiene el umbral auditivo, es su verdadero umbral. Pero,
si el umbral presenta un cambio de 20 dB o más, es necesario hacer un
enmascaramiento posterior (EP) que corresponde a 20 dB sobre el NEI.
- Si vuelven a haber cambios en el umbral, ahora mayor a 15 dB en el oído
evaluado, es necesario repetir el EP.
Vía ósea
- El procedimiento es el mismo que para vía aérea, pero se utiliza un NEI
de 20 dB y se considera el efecto oclusión en HASN.
- Si el umbral auditivo varía 15 dB o más, se requiere un EP de +20 dB
sobre el NEI

e. Logoaudiometría

La audiometría verbal o logoaudiometría es todo estudio de la audición en el


que los estímulos a los que se ha de responder son señales verbales, bien sean
fonemas, palabras, frases, discurso continuado etc. Su objetivo es determinar la
capacidad de una persona para percibir el lenguaje hablado. Su principal
aplicación clínica es en la localización y cuantificación de una disfunción en el
sistema auditivo (Asociación Española de Audiología, 2002). En este examen
siguen las mismas condiciones que se realizan con la audiometría convencional,
en una cámara silente sonoamortiguada, pero a diferencia de lo anterior, no se
requerirá uso de pulsador ni el gesto técnico de levantar la mano, en esta
oportunidad el paciente con los fonos puestos recibirá ya sea palabras, frases, u
órdenes a repetir. Destacar que dentro de la cámara habrá un micrófono, por tanto
siempre habrá comunicación entre evaluador y paciente.
• ¿Por qué es importante?
En el audiograma se pueden correlacionar
puntos de mayor energía de los diferentes
fonemas de la lengua, considerando la
frecuencia de los mismos y su intensidad,
ayudando así, a comprender las
limitaciones que puede presentar una
persona con diferentes grados de
hipoacusia en su discriminación de la
palabra hablada siendo esta fiel reflejo de
la audición social del sujeto

El modo de presentación de las mismas


puede ser a viva voz, que es útil
principalmente para ancianos, niños y
personas con patología asociada, dado que el ritmo de presentación se adecua a
las necesidades del sujeto examinado o en grabación que proporciona mayor
estabilidad, mayor comodidad, mejor calibrado, mayor simplicidad y evita labio-
lectura. (Manrique & Algarra, 2014), pero lo que se utiliza comúnmente en la
práctica es lectura de palabras a viva voz, mediante un micrófono.
Entonces, se presentan listas de palabras (que es lo más usual), fonéticamente
equilibradas a diferentes intensidades, trazándose una curva de inteligibilidad que
se representa en una gráfica en la que las ordenadas determinan el porcentaje de
palabras o fonemas comprendidos y las abscisas determinan la intensidad a la
que se han presentado dichas listas de palabras.

Cuando se pronuncian palabras a intensidades crecientes, el receptor pasa por


tres fases:

1) Umbral de detectabilidad (SDT): Es la mínima intensidad a la que el


sujeto nota que se le está hablando, pero no entiende el lenguaje.
➢ Procedimiento
Se empieza presentando tres palabras a una intensidad 20 dB por debajo
del umbral sospechado o a - lOdB del audiómetro. Se debe ascender 5 dB
y repetir hasta que el sujeto perciba la voz hablada. Esa será la intensidad
en dBHL del umbral detección de la palabra.

2) Umbral de audibilidad (SRT): El URV (Umbral de recepción verbal) se ha


definido como la mínima intensidad a la que el lenguaje hablado puede ser
comprendido. En la práctica clínica, es la intensidad a la que el oyente
puede repetir correctamente el 50% de las palabras presentadas.
➢ Por los auriculares, y comenzando por el oído mejor, se debe empezar
presentando al sujeto dos palabras de las listas específicas a 30-40 dB por
encima de lo que se sospecha sea su umbral.
➢ Si las repite correctamente, bajar 10 dB y presentar otra. Continuar
bajando y presentando una palabra hasta que la respuesta sea incorrecta.
➢ Se incrementa entonces 15 dB. Presentar cuatro palabras y, si repite las
cuatro correctamente, bajar 5 dB y seguir hasta que solo repita dos de
cuatro palabras.

3) Umbral de inteligibilidad (UMD): Es el que se interesa medir, acá el


paciente oye y comprende. Se busca la repetición del 100% de las palabras
dictadas (Son 25 palabras, y cada palabra con un valor del 4%). Para esta
prueba se le suman 35 por sobre el URV y se procede a dictar las palabras.

• Enmascaramiento
Será necesario enmascarar el oído contrario, siempre que la vía aérea del oído
que se explore sea peor que la ósea del oído contrario, en 40 dB o más (v.
«Enmascaramiento contralateral en la audiometría verbal»). (Salas, Perelló, &
Bonavida, 2013). Los 40 dB hacen referencia a la aproximación que se hace a la
intensidad del habla conversacional.
• ¿Cuánto enmascarar?
Según la AEDA (2002), la fórmula de M. Martin es la más simple y segura para
saber a cuánto enmascarar.

Refiriéndose esto a:
- ISop: Intensidad de la señal en el oído de prueba, es decir, a qué
intensidad presentaremos la lista de palabras.
- Se le resta la AI del habla, que son 40 dB.
- Y se le suma la máxima diferencia ósteo aérea del oído contrario (vía
aérea menos vía ósea)​
1

f. Pruebas Supraliminares
Son pruebas audiométricas que utilizan estímulos sonoros de mayor intensidad
que el umbral auditivo del paciente que previamente habremos calculado. Con
ellas valoramos distorsiones sonoras y determinamos la zona lesionada en los
trastornos auditivos neurosensoriales (SEORL, 2014), el mayor uso clínico que se
le da a estas pruebas es para diferenciar patologías auditivas de sensoriales o
neurales. La prueba que comúnmente se usa en la práctica es la del LDL que
evalúa el reclutamiento, por la facilidad de su procedimiento y rapidez para
obtener resultados.
A continuación, se presenta un cuadro con las pruebas a realizar según el
fenómeno que presente el paciente.


1
PRUEBAS SENSORIALES
FENÓMENO PRUEBA OBJETIVO DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN
RECLUTAMIENTO LDL Consiste en Es una prueba Las personas con
Percepción buscar el monoaural, y se alteraciones
desproporcionada de la umbral de empieza 5 dB sensoriales suelen
intensidad. molestia por sobre el presentar un campo
auditiva umbral y se va auditivo dinámico
principalmente subiendo la acortado, por
en las intensidad de 5 ejemplo, su umbral
frecuencias en 5 dB. Cuando auditivo está en 40 dB y el umbral de
500, 1000, al paciente le molestia está en 80, solo hay 40
2000 y 4000 moleste el sonido decibeles en su campo auditivo
Hz. se detiene la dinámico. El campo auditivo de una
prueba y se persona sana es de 80 dB.
consigna.
Debe responder
ante la molestia
no ante el dolor.
FOWLER Comparación Es un aprueba El paciente se dice que
de la biaural, y se pide está reclutando cuando a
sensación de como condición altas intensidades el oído
intensidad que curse con que está peor se equipara
entre el oído una HA con el oído que está
hipoacúsico y asimétrica o mejor.
el normo unilateral y debe
oyente o existir una
menos diferencia entre
hipoacúsico. vía aérea de
ambos oídos de
al menos 30 dB.
Se inicia
eligiendo una
frecuencia. Al
oído que está
sano se le
aumentan 20 dB,
y al oído que está
peor se le van
aumentando de 5
en 5, hasta que lo
escuche a
intensidades
iguales.
IWA Busca Prueba biaural, La prueba se
encontrar la requiere una considera negativa
instancia en diferencia de al si al estimular con
que la menos 20 dB intensidades
lateralización entre ambos crecientes se sigue
al oído sano oídos. Al oyendo por el oído
deje de existir. estimular a mejor y positiva si
intensidad al aumentar la
umbral, el intensidad del estímulo, éste se
paciente referirá comienza a escuchar hacia la
oír por el oído línea media o se oye en el oído
mejor. Si peor, siendo esto último señal
aumentamos la de sobre-reclutamiento.
intensidad del
estímulo en
forma
progresiva,
puede ocurrir
que llegado a
cierto nivel, el
fenómeno
descrito no se
produzca y el
paciente
comience a oír
en forma igual
por ambos oídos
o que se invierta
y escuche mejor
por el oído
hipoacúsico.
DIPLOACUSIA REGER Se comparan Se busca En la frecuencia que está mejor se van
Doble audición en el mismo equiparar el tono aumentando 10 dB, y el la frecuencia
oído dos de 2 frecuencias que está peor se va buscando cuando
señales de distintas de ambas frecuencias las escuche igual
distinta forma hasta equiparar los tonos.
frecuencia. monoaural. Debe
existir una
diferencia de 20
dB entre una
frecuencia y otra
de un mismo
oído. Se estudia
en HA unilateral
o simétrica.

AUMENTO DEL SISI Es una prueba Se le indica al Se cuantifican los incrementos


LIMEN DIFERENCIAL monoaural, y paciente que percibidos por el paciente sólo a 1 dB.
Persona es capaz de se basa en el escuchará un Cada uno de estos incrementos tiene un
percibir cambios de supuesto que tono continuo y valor de un 5% y el puntaje máximo es
intensidad de 2 dB. las personas de vez en cuando de 100%.
con percibirá un - 20% o menos de aciertos se
hipoacusias de pequeño considera reclutamiento
tipo cocleares, aumento en la negativo o normal.
que reclutan, intensidad. - 20 – 60% de aciertos, es resultado
presentan una La prueba dudoso.
mayor comienza dando - 60% o más de aciertos,
capacidad para un tono puro de reclutamiento positivo o lesión
detectar 20 dB sobre el coclear.
pequeños umbral en el
cambios de la oído a investigar
presión sonora y se entregan
próximos al incrementos de 5
umbral. y luego de 3 dB.
Los sujetos
normales no
detectan
incrementos de 1
dB. o menos.
PRUEBAS NEURALES
FENÓMENO PRUEBA OBJETIVO DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN
DETERIORO TONAL CARHAT Encontrar Emitir en el oído Se debe tomar el tiempo durante el cual
O ADAPATACIÓN umbral donde un tono continuo el paciente está oyéndolo. Cuando avisa
AUDITIVA el reflejo a intensidad que dejó de escucharlo y ha transcurrido
PATOLÓGICA estapedial no umbral o a 5 dB menos de un minuto, se aumenta la
se fatigue. sobre el umbral y intensidad en 5 dB. y así sucesivamente
se va hasta que se encuentra un nivel en el cual
aumentando en 5 el tono es escuchad por 60 segundos sin
dB hasta que se interrupción o hasta la máxima salida del
encuentre un audiómetro.
nivel en el cual
el tono sea oído
en forma Si la cifra obtenida es igual o mayor a
continua durante 25 dB se calcula la velocidad de
60 segundos. deterioro utilizando la siguiente fórmula.

El resultado se
indica de la
siguiente
manera:
Tipo I: No
sobrepasa de 5
dB en 500 o
1000 Hz. o no es
mayor de 10 y 15
dB en 2000 y
4000 Hz.
respectivamente.
Está presente en
sujetos normales
o con hipoacusia
de conducción.
Tipo II:
Corresponde a
cualquier cifra
entre 5 y 20 dB
en los 500 Hz o
1000 Hz., entre
10 y 25 dB en
2000 y entre 15 y
30 dB en 4000
Hz. Presenta en
el 10 % de
lesiones
cocleares y de
tronco cerebral y
5% de las
lesiones
neurales.
Tipo III: Hay
dos trazados
característicos.
Aquel donde el
paciente logra
escuchar el
estímulo durante
un minuto antes
de alcanzar la
máxima salida
del audiómetro y
aquel donde no
es posible
encontrar una
meseta por lo
que se va
aumentando la
intensidad del
estímulo hasta la
salida máxima
del audiómetro.
Característico de
lesiones
retrococleares en
que el deterioro
se encuentra
menor a 15 dB
por minuto.
Tipo IV:
Deterioro muy
rápido, mayor a
15 dB por
minuto. Está
presente
únicamente en
lesiones
neurales.

MASPETIOL Encontrar Se entrega un Deterioro tipo 1: Alcanza hasta 30 dB.


ROSEMBERG umbral donde tono a intensidad Se puede hallar en HA centrales,
el reflejo umbral o + 5dB cocleares o corticales.
estapedial no por 1 minuto. Si Deterioro tipo 2: Superior a 30 dB. Se
se fatigue. el tono no se puede hallar en HA neural y de tronco
escucha por un bajo.
minuto se
empieza a
aumentar
progresivamente
de 5 en 5 dB. La
prueba dura solo
1 minuto.
FATIGA STAT Encontrar Prueba que se Si el tono lo escucha durante 60
PERIESTIMULATORIA umbral donde usa a altas segundos la prueba es negativa.
el reflejo intensidades, con Si el tono lo escucha durante menos de
estapedial no la condición de 60 segundos, la prueba es positiva.
se fatigue. que el paciente
no reclute.
En el oído
evaluado aplico
un tono a una
intensidad de
110 dB, y en el
oído no evaluado
90 dB de ruido
blanco.


1

CONCLUSIÓN
Se puede ver que existen diversas formas de evaluar la audición, cada
una de ellas cumple un rol importante en el diagnóstico, pero aun así,
cada examen tiene un método que irá variando según el evaluador, si
bien, se ha intentado normar los procedimientos en cada examen en
base a las características del lugar, como dirigirse al paciente o bien,
que método o fórmula utilizar para enmascarar ,por ejemplo, no se ha
podido llegar a un consenso sobre qué forma de evaluar es la más
correcta, eso siempre irá variando y recae en el evaluador según la
forma que más se acomode.
De igual forma, es importante que el evaluador pueda dominar todos
los procedimientos y métodos para la realización de examenes, ya
que, de esa forma nos podemos ir adaptando a los hallazgos que
vayamos encontrando en el paciente.
BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados
Asociación Española de Audiología. (2002). Normalización
de las pruebas audiológicas (II): La audiometría verbal o
logoaudiometría. Revista Electrónica de Audiología.
Asociación Española de Audiología. (2017). Guía de
Práctica Clínica. Audiometría Tonal por vía aérea y
ósea con y sin enmascaramiento. Revista electrónica de
audiología, 74-87.
Gardilcic, N. (2012). Manual Audiometría y Pruebas
Supraliminares. Santiago: Escuela de Fonoaudiología
UNAB.
Katz, J., Chasin, M., English, K., Hood, L., & Tillery, K.
(2015). Handbook of Clinical Audiology. Philadelphia:
Wolters Kluwer.
Manrique, M., & Algarra, J. (2014). Audiología. España:
SEORL.
Rodríguez, C., & Rodríguez, R. (2003). Neurootofisiología y
audiología clínica. México DF: MC Graw Hill.
Salas, E., Perelló, E., & Bonavida, A. (2013). Tratado de
audiología. España: Elsevier Masson.
SEORL. (2014). Libro Virtual de formación en
Otorrinolaringología. SEORL.

También podría gustarte