Está en la página 1de 39

La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

 Técnica de Exploración de la Audición y su interpretación: Prueba


de los diapasones, Audiometría Tonal vía aérea y ósea.
o Prueba de los diapasones

Los diapasones se usan para probar las pérdidas auditivas conductivas o sensoneurales así
mismo, los diapasones vienen de diferentes tamaños por lo cual, generan frecuencias
sonoras diferentes. En los exámenes generalmente se usa un diapasón de 512 ó 1,024 Hz,
porque el oído humano puede detectar frecuencias que van de los 300 a los 3 000
Hz[ CITATION Rai03 \l 3082 ].

El número de la frecuencia está grabado usualmente en el instrumento. Active el diapasón


agarrándolo por su tallo y golpeando su porción final contra su mano u otra superficie.
Sostenga el instrumento por su tallo para evitar amortiguar la vibración[ CITATION Rai03 \l
3082 ].

Tenemos 3 tipos de pruebas que podemos realizar con el diapasón para medir la audición:
La prueba de Weber, la prueba de Rinne y la prueba de Schwabach. A continuación,
explicaremos como realizar cada técnica y su interpretación.

La prueba de Weber
Instrucciones:
a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo.
b) Pregunte a la persona dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, pregúntele si
lo siente más intenso en un oído que en otro.
c) Si el Weber está lateralizado, repita la prueba ocluyendo primero, el oído que se está
explorando y después el otro
Interpretaciones:
En los casos normales se oye de inmediato y por igual en ambos oídos, no hay
lateralización del sonido. Si se siente más intenso o solo se oye en uno de los oídos, se
dice que el Weber está lateralizado hacia el lado donde aumenta su intensidad.
Cuando el “aparato de trasmisión” está afectado, la percepción ósea aumenta y la misma
es más intensa en el lado enfermo y cuando está afectado el nervio, la percepción es más
intensa, o solo ocurre, en el lado sano.
Normalmente el diapasón se oye mejor cuando el oído tiene ocluido su conducto auditivo
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

externo. Si con el oído que ha sido ocluido por el médico no se oye nada, entonces
estamos en presencia de una sordera troncular o nerviosa de ese lado y si las vibraciones
del diapasón ahora se sienten con intensidad similar en ambos oídos, se trata de una
sordera ósea o de trasmisión, del lado no ocluido.
[ CITATION Rai03 \l 3082 ]

Derechos de imagen
pertenecientes a: SPOTLIGHTMED
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

Prueba de Rinne.
Instrucciones:
a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído
estamos explorando.
b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el
zumbido).
c) Al avisar, traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto
auditivo externo.
d) Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración.
Interpretaciones:
Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca frente al
conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (C.A> C.O),
llamado Rinne positivo.
En las lesiones del oído medio esto no ocurre, predominando la conducción ósea sobre la
aérea (C.O >C. A), llamado Rinne negativo
En las lesiones del oído interno y en los casos de sordera intensa de causa nerviosa no se
percibe el diapasón en ninguna de las dos posiciones en que se coloque.
[ CITATION Rai03 \l 3082 ]

Derechos de imagen pertenecientes a:


SPOTLIGHTMED
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

Prueba de Schwabach.
Instrucciones:
Mide la duración de la percepción ósea:
a) Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides y mida el tiempo
durante el cual el sujeto percibe el sonido.
b) Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides.
Interpretación:
E1 promedio normal de duración es de 18 s; si dura menos se dice que está “acortada” y
si dura más se dice que está “alargada”.
[ CITATION Rai03 \l 3082 ]

Derechos de imagen pertenecientes a:


SABEROTORRINO
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

 Audiometría Tonal vía aérea y ósea.

La exploración audiométrica consiste en la valoración de la capacidad de un paciente para


percibir tonos puros de intensidad variable (audiometría tonal) o en la cuantificación de los
umbrales de reconocimiento de los sonidos del habla (audiometría verbal o
logoaudiometría)[ CITATION Jua21 \l 3082 ].

Audiometría Tonal vía aérea

Consiste en el envío por medio de audífonos, de una serie de sonidos de diferente


intensidad, hasta lograr un nivel sonoro audible por la persona. Este procedimiento es
repetido primero en un oído, luego en el otro y en diferentes frecuencias (250 – 500 – 1000
– 2000 – 3000 – 4000 – 6000 y 8000 Hz), plasmando los resultados, sobre un gráfico
(Audiograma), para conseguir la curva por cada oído. Esta permite valorar la integridad del
tímpano, cadena de huesecillos y órgano de Corti[ CITATION Jua21 \l 3082 ].

Las hipoacusias pueden además clasificarse en función de su gravedad:

Leve (20-40 dB)


Moderada (40-70 dB)
Severa(70-90 dB)
Profunda (>90-100 dB)

Derechos: Dr. Alejandro Galgano


[ CITATION Jua21 \l 3082 ]

Audiometría tonal vía ósea:

La misma metodología, es utilizada para la vía ósea, con la diferencia, de que los estímulos
se aplican a nivel del mastoide, sustituyendo los auriculares por un vibrador que se coloca
sobre la piel retroauricular, en las frecuencias de 500 a 4000 Hz. Esta valora la transmisión
acústica, por los huesos de la cabeza (Temporal)[ CITATION Jua21 \l 3082 ].
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

 Describa los Exámenes Audio-métricos Ocupacionales


complementarios a la Audiometría y su importancia.

Logoaudiometría:

La audiometría verbal o logoaudiometría es todo estudio de la audición en el que los


estímulos a los que se ha de responder son señales verbales, bien sean fonemas, palabras,
frases, discurso continuado etc. Su objetivo es determinar la capacidad de una persona para
percibir el lenguaje hablado[ CITATION AED21 \l 3082 ].

Su importancia radica en su aplicación clínica, que es en la localización y cuantificación de


una disfunción en el sistema auditivo, que se usa en la adaptación protésica, tanto para la
selección de las características del audífono como para la comprobación de la calidad de la
adaptación

Umbral de la voz (UV): Mínimo nivel en que un sujeto detecta la presencia de voz. En
bibliografía de idioma inglés se lo conoce como SDT (Speech Detection Threshold).
Umbral de detectabilidad de la palabra (UP): mínimo nivel requerido para repetir
correctamente una palabra.
Umbral de captación (o Inteligibilidad) UC/ UI nivel de estímulo necesario para que
el sujeto responda correctamente el 50% de las palabras presentadas. En bibliografía de
idioma inglés se lo conoce como SRT (Speech Recognition Threshold) o SRT50.
Umbral de máxima inteligibilidad (UMI): intensidad a la que se obtiene la máxima
discriminación, sea ésta del 100% o no. También se lo conoce como Umbral de Máxima
Discriminación (UMD).

[CITATION Lic20 \l 3082 ]


La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Tinnitumetría o Acufenometría:

Se puede definir la Acufenometría como la técnica audiológica empleada para la medición


o cuantificación del acufeno subjetivo[ CITATION DeS99 \l 3082 ].

Dada la subjetividad del acufeno, esta prueba, aunque en principio podría parecer sencilla,
conlleva un grado de dificultad, tanto para el examinador, como para el examinado,
además, se enfrenta la naturaleza del mismo acufeno, que puede variar en un mismo sujeto
tanto en frecuencia, como en intensidad[ CITATION DeS99 \l 3082 ].

Existen varias técnicas para realizar la acufenometría, pero el concepto básico tiene dos
pilares:

Primer pilar es tratar de conseguir mediante la comparación, una igualación de la sensación


de intensidad entre el acufeno percibido por el paciente y un sonido introducido por el
audiólogo a través de un transductor[ CITATION DeS99 \l 3082 ].

El segundo pilar consiste en tratar de enmascarar el acufeno percibido por el sujeto,


mediante sonidos compuestos, de banda ancha o estrecha, de intensidad conocida y
aplicados por el examinador a través de transductores[ CITATION DeS99 \l 3082 ].

La evaluación acufenométrica comprende tres partes básicamente, la identificación de la


tonalidad del acufeno, la identificación de la sonoridad del acufeno y la determinación del
nivel de sonido necesario para enmascarar el acufeno. La acúfenometría se realiza con el
audiómetro diagnóstico y se realiza en la cámara sonoamortiguada[ CITATION DeS99 \l 3082 ].
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

 Defina: Hipoacusia, Hipoacusia Laboral, Fatiga auditiva, Reposo


auditivo, Otocerosis. Importancia en la definición de Otocerosis en
el Diagnóstico de la Hipoacusia Ocupacional.

Hipoacusia:

Conceptualmente se define como toda disminución de la agudeza auditiva, pero el término


es relativo, ya que el concepto de normalidad puede variar por factores como la edad,
ecológicos y otros; por lo que se aplicará siempre teniendo en cuenta estas situaciones, pero
si es necesario un término físico y preciso se puede considerar toda aquella disminución de
la agudeza auditiva que sobrepase los 27 dB en las frecuencias centrales del audiograma
tonal. Se clasifican en dos grandes grupos, las de conducción y las de percepción, en
algunas situaciones pueden combinarse y aparecer las mixtas[ CITATION Ret17 \l 3082 ].

Hipoacusia Laboral

Hipoacusia ocupacional o pérdida de la audición a causa del trabajo es un daño del oído
interno por ruido o vibraciones debido a ciertos tipos de ocupaciones. En otras palabras,
designa a un daño del oído interno por ruido o vibraciones debido a ciertos tipos de
trabajos[ CITATION Med21 \l 3082 ].

Fatiga auditiva:

La fatiga auditiva (postestimulatoria), por el contrario, no es un fenómeno fisiológico sino


patológico, ya que persiste cuando el paciente ya abandonó el entorno ruidoso. Consiste en
la elevación del umbral auditivo más allá del tiempo que dura la sobreestimulación sonora
(minutos u horas] volviendo con posterioridad a los umbrales auditivos previos. Esta
elevación transitoria del umbral es la traducción clínica de alteraciones funcionales
(reversibles) ocurridas en las CCE. Si la sobreexposición al ruido persiste, la elevación de
los umbrales deja de ser un fenómeno transitorio para ser definitivo al presentar estas
células lesiones orgánicas (irreversibles)[ CITATION San12 \l 3082 ].
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Reposo auditivo

En la realización de audiometrías es importante tener en cuenta el reposo auditivo, es decir,


el tiempo de no exposición, con el objetivo de descartar las caídas de umbral auditivo
reversibles, ya que éstas deben diagnosticarse como fatiga auditiva. No todos los autores
señalan las mismas horas de reposo, oscilando entre las 8 y 16 horas[ CITATION Neu21 \l
3082 ].

Otocerosis y su importancia el Diagnóstico de la Hipoacusia Ocupacional.

El otocerosis, es el cerumen o cerilla del oído se forma en unas glándulas especiales


situadas en la porción cartilaginosa del conducto auditivo. Su objeto es lubricar la piel del
oído y detener pequeños cuerpos extraños que penetren en el conducto. Normalmente, el
cerumen se produce sólo en pequeñas cantidades, se seca en el conducto y en cada
masticación es empujado hacia fuera[ CITATION Kar00 \l 3082 ].

Algunos pacientes poseen glándulas ceruminosas superactivas que producen acumulación


de la cerilla en el conducto auditivo. Otros pacientes tienen tapón de cerumen porque sus
conductos auditivos son tortuosos, pequeños o excesivamente estrechos en un punto
determina[ CITATION Kar00 \l 3082 ].

La importancia de la otocerosis es simple, el paciente puede simular una hipoacusia y de no


ser examinado sería catalogado como tal.

 Describa el proceso fisiológico de la Audición en el ser humano,


incluyendo la transducción del sonido en el oído interno, así como la
importancia en Salud Ocupacional.

La importancia de conocer la fisiología de la audición en salud ocupacional es bastante


simple, al estar familiarizado con el funcionamiento normal, es mucho más fácil detectar
los daños y factores de riesgo que atentan contra este sentido, pudiendo reaccionar de
manera más rápida y efectiva.

Para abarcar correctamente la fisiología de la audición en el ser humano, procederemos a


realizar una cita directa[ CITATION Ele21 \l 3082 ]:
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
El sentido de la audición y el sistema auditivo

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso


extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:

• Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.


• Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y
transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.
• Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos
nerviosos.

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a


cabo en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural,
en la cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el
cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo:

La región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original


de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas.

La región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones

En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se


asigna un contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una
palabra o determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.

 Región periférica del sistema auditivo

El oído o región periférica se divide usualmente


en tres zonas, llamadas oído externo, oído medio
y oído interno, de acuerdo a su ubicación en el
cráneo, como puede verse en la Figura.

Los estímulos sonoros se propagan a través de


estas zonas, sufriendo diversas transformaciones
hasta su conversión final en impulsos nerviosos.
Tanto el procesamiento mecánico de las ondas
sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son procesos no
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
lineales, lo cual dificulta la caracterización y modelado de los fenómenos
perceptuales.

 Oído externo

El oído externo está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las
ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El
otro extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana
timpánica o tímpano, la cual constituye la entrada al oído medio. La función del
oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio.
Asimismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las
delicadas estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído
interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos.

o Respuesta en frecuencia y localización de las fuentes de sonido

El conducto auditivo es un "tubo" de unos 2 cm de longitud, el cual influye en la


respuesta en frecuencia del sistema auditivo. Dada la velocidad de propagación del
sonido en el aire (aprox. 334 m/s), dicha longitud corresponde a 1/4 de la longitud
de onda de una señal sonora de unos 4 kHz. Este es uno de los motivos por los
cuales el aparato auditivo presenta una mayor sensibilidad a las frecuencias cercanas
a los 4 kHz.

Adicionalmente, el pabellón auricular, junto con la cabeza y los hombros,


contribuye a modificar el espectro de la señal sonora. Las señales sonoras que entran
al conducto auditivo externo sufren efectos de difracción debidos a la forma del
pabellón auricular y la cabeza, y estos efectos varían según la dirección de
incidencia y el contenido espectral de la señal; así, se altera el espectro sonoro
debido a la difracción. Estas alteraciones, en forma de "picos" y "valles" en el
espectro, son usadas por el sistema auditivo para determinar la procedencia del
sonido en el llamado "plano medio" (plano imaginario perpendicular a la recta que
une ambos tímpanos).

 Oído medio
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
El oído medio está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se
encuentran tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre sí
en forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al
tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las
paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada del sonido al
oído interno.

Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a
través de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías
respiratorias y que permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.

o Propagación del sonido y acople de impedancias

Los sonidos, formados por


oscilaciones de las
moléculas del aire, son
conducidos a través del
conducto auditivo hasta el
tímpano. Los cambios de
presión en la pared externa
de la membrana timpánica,
asociados a la señal sonora,
hacen que dicha membrana
vibre siguiendo las
oscilaciones de dicha señal.

Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la


cual opera como un sistema de palancas, de forma tal que la base del estribo vibra
en la ventana oval. Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de los fluidos
contenidos en el oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos
actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en vibraciones
del fluido.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Ahora bien, para lograr que la transferencia de potencia del aire al fluido sea
máxima, debe efectuarse un acoplamiento entre la impedancia mecánica
característica del aire y la del fluido, puesto que esta última es mucho mayor que la
primera.

Un equivalente mecánico de un transformador (el acoplador de impedancias


eléctricas) es, precisamente, una palanca; por ende, la cadena de huesecillos actúa
como acoplador de impedancias. Además, la relación entre las superficies del
tímpano y de la base del estribo (en la ventana oval) introduce un efecto de
acoplamiento adicional, lográndose una transformación de impedancias del orden de
1:20, con lo cual se minimizan las pérdidas por reflexión.

El máximo acoplamiento se obtiene en el rango de frecuencias medias, en torno a 1


kHz. En la Figura, se representa en forma esquemática la transmisión del sonido del
oído externo al interno, a través del oído medio.

 Oído interno

El oído interno representa el


final de la cadena de
procesamiento mecánico del
sonido, y en él se llevan a
cabo tres funciones
primordiales: filtraje de la
señal sonora, transducción y
generación probabilística de
impulsos nerviosos.

En el oído interno se encuentra la cóclea o caracol, la cual es un conducto rígido en


forma de espiral de unos 35 mm de longitud, lleno con dos fluidos de distinta
composición.

El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana


basilar y la membrana de Reissner, las cuales forman tres compartimientos o
escalas. La escala vestibular y la escala timpánica contienen un mismo fluido
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
(perilinfa), puesto que se interconectan por una pequeña abertura situada en el
vértice del caracol, llamada helicotrema. Por el contrario, la escala media se
encuentra aislada de las otras dos escalas, y contiene un líquido de distinta
composición a la perilinfa (endolinfa).

La base del estribo, a través de la ventana oval, está en contacto con el fluido de la
escala vestibular, mientras que la escala timpánica desemboca en la cavidad del oído
medio a través de otra abertura (ventana redonda) sellada por una membrana
flexible (membrana timpánica secundaria).

Sobre la membrana
basilar y en el
interior de la escala
media se encuentra
el órgano de Corti,
el cual se extiende
desde el vértice
hasta la base de la
cóclea y contiene
las células ciliares
que actúan como
transductores de señales sonoras a impulsos nerviosos. Sobre las células ciliares se
ubica la membrana tectorial, dentro de la cual se alojan las prolongaciones o cilios
de las células ciliares externas.

Dependiendo de su ubicación en el órgano de Corti, se pueden distinguir dos tipos


de células ciliares: internas y externas. Existen alrededor de 3500 células ciliares
internas y unas 20000 células externas. Ambos tipos de células presentan
conexiones o sinapsis con las fibras nerviosas aferentes (que transportan impulsos
hacia el cerebro) y eferentes (que transportan impulsos provenientes del cerebro),
las cuales conforman el nervio auditivo.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Sin embargo, la distribución de las fibras es muy desigual: más del 90% de las fibras
aferentes inervan a las células ciliares internas, mientras que la mayoría de las 500
fibras eferentes inervan a las células ciliares externas.

 Mecanismo de transducción

Interacción entre la membrana basilar y tectorial

El proceso de transducción o conversión de señal mecánica a electroquímica se


desarrolla en el órgano de Corti, situado sobre la membrana basilar.

Las vibraciones de la membrana


basilar hacen que ésta se mueva en
sentido vertical. A su vez la
membrana tectorial, ubicada sobre
las células ciliares (los
transductores), vibra igualmente;
sin embargo, dado que los ejes de
movimiento de ambas membranas
son distintos, el efecto final es el
de un desplazamiento "lateral" de
la membrana tectorial con
respecto a la membrana basilar.

Como resultado, los cilios de las células ciliares externas se "doblan" hacia un lado
u otro.

En el caso de las células internas, aun cuando sus cilios no están en contacto directo
con la membrana tectorial, los desplazamientos del líquido y su alta viscosidad
(relativa a las dimensiones de los cilios) hacen que dichos cilios se doblen también
en la misma dirección.

Células ciliares y potenciales eléctricas


La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
La diferencia
fundamental entre los
dos fluidos de la
cóclea, la perilinfa y
la endolinfa, estriba
en las distintas
concentraciones de
iones en los dos
fluidos. De esta
manera, la endolinfa se encuentra a un potencial eléctrico ligeramente positivo
respecto a la perilinfa.

Por otro lado, los movimientos de los cilios en una dirección determinada hacen que
la conductividad de la membrana de las células ciliares aumente. Debido a las
diferencias de potencial existentes, los cambios en la membrana modulan una
corriente eléctrica que fluye a través de las células ciliares.

La consiguiente disminución en el potencial interno de las células internas provoca


la activación de los terminales nerviosos aferentes, generándose un impulso
nervioso que viaja hacia el cerebro. Por el contrario, cuando los cilios se doblan en
la dirección opuesta, la conductividad de la membrana disminuye y se inhibe la
generación de dichos impulsos.

Se pueden destacar dos aspectos de este proceso de transducción: primero, que la


generación de impulsos nerviosos es un fenómeno probabilístico; segundo, que el
proceso se comporta como un rectificador de media onda, puesto que la
probabilidad de activación de las fibras nerviosas "sigue" a las porciones "positivas"
de la señal sonora, mientras que se hace cero en las porciones "negativas" de la
onda.

Interacción entre células ciliares internas y externas

Las fibras aferentes están conectadas mayormente con las células ciliares internas,
por lo que es posible concluir con certeza que éstas son los verdaderos "sensores"
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
del oído. Por el contrario, el papel de las células ciliares externas (más numerosas
que las internas) era objeto de especulaciones hasta hace pocos años.

Recientemente se ha comprobado que dichas células no operan como receptores,


sino como "músculos", es decir, como elementos móviles que pueden modificar las
oscilaciones en la membrana basilar.

La actuación de las células ciliares externas parece ser la siguiente: para niveles de
señal elevados, el movimiento del fluido que rodea los cilios de las células internas
es suficiente para doblarlos, y las células externas se saturan. Sin embargo, cuando
los niveles de señal son bajos, los desplazamientos de los cilios de las células
internas son muy pequeños para activarlas; en este caso, las células externas se
"alargan", aumentando la magnitud de la oscilación hasta que se saturan.

Este es un proceso no lineal de realimentación positiva de la energía mecánica, de


modo que las células ciliares externas actúan como un control automático de
ganancia, aumentando la sensibilidad del oído.

Este nuevo modelo del mecanismo de transducción nos indica que el conjunto
formado por la membrana basilar y sus estructuras anexas forman un sistema activo,
no lineal y con realimentación, y permite explicar dos fenómenos asociados al oído
interno: el "tono de combinación", generado a partir de dos tonos de distinta
frecuencia por un elemento no lineal que contiene un término cúbico, y las
"emisiones otoacústicas", las cuales consisten en tonos generados en el oído interno
en forma espontánea o estimulada, y que pueden llegar a ser audibles.

 Selectividad en frecuencia de la cóclea

Debido a la acción de filtraje de la membrana basilar, cada célula transductora


procesa una versión del estímulo sonoro filtrada de modo diferente. Esta acción de
filtraje de la membrana basilar por sí sola equivale a la de filtros cuya respuesta en
frecuencia es relativamente "ancha". Ahora bien, la realimentación positiva
provocada por las células ciliares externas contribuye a aumentar la selectividad del
sistema auditivo.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Esto puede comprobarse midiendo la respuesta de una única fibra nerviosa ante
variaciones en la frecuencia y la amplitud del estímulo sonoro; las curvas de
sintonía así obtenidas indican una respuesta de tipo pasabanda mucho más angosta
que la debida al efecto de la membrana basilar como elemento pasivo.

Adicionalmente, experimentos recientes han permitido determinar que la


selectividad del oído interno es virtualmente idéntica a la selectividad del sistema
auditivo en su totalidad, estimada por métodos psicoacústicos.

 Procesamiento a nivel neural

Los impulsos nerviosos generados en el oído interno contienen (en forma


codificada) información acerca de la amplitud y el contenido espectral de la señal
sonora; estos dos parámetros están representados por la tasa de impulsos y la
distribución de los mismos en las distintas fibras, respectivamente.

Las fibras nerviosas aferentes llevan esta información hasta diversos lugares del
cerebro. En éste se encuentran estructuras de mayor o menor complejidad,
encargadas de procesar distintos aspectos de la información.

Por ejemplo, en los centros "inferiores" del cerebro se recibe, procesa e intercambia
información proveniente de ambos oídos, con el fin de determinar la localización de
las fuentes del sonido en el plano horizontal en función de los retardos interaurales,
mientras que en los centros "superiores" de la corteza existen estructuras más
especializadas que responden a estímulos más complejos. La información
transmitida por el nervio auditivo se utiliza finalmente para generar lo que se conoce
como "sensaciones".

Hasta ahora se ha visto que las distintas partes del sistema auditivo son susceptibles
de ser modeladas matemáticamente, en términos de su comportamiento como
sistemas físicos.

Se podría por tanto pensar que el modelo perceptual ideal es aquel que simula, en
términos de los procesos físicos y fisiológicos, todas las etapas del sistema auditivo,
incluyendo la etapa de procesamiento neural en el cerebro. Sin embargo, la
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
comprensión que se tiene acerca de lo que ocurre en las estructuras cerebrales es
muy limitada, especialmente en lo relativo a los centros "superiores" del cerebro.
Por lo tanto, es necesario recurrir a la descripción psicoacústica de los fenómenos
perceptuales y de las sensaciones.

En síntesis la transducción del sonido comienza una vez que el impulso sonoro llega a la
ventana oval en el OIDO INTERNO, se produce un movimiento de la perilinfa
determinando una onda denominada "onda viajera" y que tiene un punto de mayor
vibración dependiendo de la frecuencia de estímulo en una determinada zona de la cóclea,
existiendo así una distribución tonotópica dentro de las dos y media de ésta .De este modo
las frecuencias altas estimulan mejor la membrana basal que sostiene el órgano de corti de
la base de la cóclea ,y las frecuencias graves estimulan más el ápice de la cóclea, que está
más alejado[ CITATION Ele21 \l 3082 ].

El segundo fenómeno que ocurre es la transducción de la energía mecánica en eléctrica, por


medio de las células ciliadas. Así, con la onda vibratoria, son estimulados los cilios de estas
células que están en contacto con la membrana tectoria del órgano de corti, generando por
este mecanismo un estímulo nervioso. Las células ciliadas cumplen distintos roles, las
células ciliadas externas(aprox.12000) responden a estímulos de poca intensidad y las
células ciliadas internas (aprox 3500) a estímulos intensos[ CITATION Ele21 \l 3082 ].

Además, las células ciliadas externas cumplen un rol de filtro modulador y son capaces de
contraerse y producir estímulos sonoros provocados por la vía auditiva central, que envía
información a través de la vía eferente o haz olivococlear (aprox 600 fibras). Las células
ciliadas internas reciben el 95% de la inervación eferente y las células ciliadas externas el
5%, lo que nos revela la importancia de cada tipo celular[ CITATION Ele21 \l 3082 ].

Luego se da la Selectividad en frecuencia de la cóclea en donde Debido a la acción de


filtraje de la membrana basilar, cada célula transductora procesa una versión del estímulo
sonoro filtrada de modo diferente. Esta acción de filtraje de la membrana basilar por sí sola
equivale a la de filtros cuya respuesta en frecuencia es relativamente "ancha". Ahora bien,
la realimentación positiva provocada por las células ciliares externas contribuye a aumentar
la selectividad del sistema auditivo[ CITATION Ele21 \l 3082 ].
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Esto puede comprobarse midiendo la respuesta de una única fibra nerviosa ante variaciones
en la frecuencia y la amplitud del estímulo sonoro [8]; las curvas de sintonía así obtenidas
indican una respuesta de tipo pasa banda mucho más angosta que la debida al efecto de la
membrana basilar como elemento pasivo. Adicionalmente, experimentos recientes han
permitido determinar que la selectividad del oído interno es virtualmente idéntica a la
selectividad del sistema auditivo en su totalidad, estimada por métodos
psicoacústicos[ CITATION Ele21 \l 3082 ].
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

 Factores de Riesgos Laborales y no Laborales que influyen en el


diagnóstico de una Hipoacusia y/o Fatiga auditiva.

Factores laborales:

Intensidad del ruido

Se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 80 dB (A) para una exposición de
40 h. semanales, a un ruido constante. Aunque no es un punto de total seguridad, por
encima de esta cifra, la lesión aparece y aumenta en relación con la misma. Puede existir
pérdida de audición por ruido por debajo del nivel diario equivalente señalado [CITATION
Gay \l 3082 ]

Frecuencia del ruido

Los sonidos más peligrosos para el oído son los de alta frecuencia, a partir de la frecuencia
de 1.000 Hz. El oído humano es más susceptible a daño para niveles comprendidos entre
los 3.000 y 6.000 Hz. La zona de percepción de la membrana basilar de los 4.000 Hz es la
primera afectada al producirse un daño selectivo sobre los mecano-receptores sensibles a
los sonidos de frecuencias agudas [CITATION Gay \l 3082 ].

Tiempo de exposición

La lesión auditiva inducida por ruido sigue una función exponencial. Si el deterioro es
importante puede continuar tras la exposición [CITATION Gay \l 3082 ].

Factores no laborales:

1. Tapón de cerumen.
2. Otitis (infección del oído).
3. Traumatismos del oído.
4. Barotraumatismos
Producidos por cambios bruscos de presión (viajes en avión, inmersiones submarinas,
etc.) y especialmente si se produce en situación de catarro de vías respiratorias altas o
crisis alérgicas.
5. Fracturas del hueso temporal.
6. Otoesclerosis:
Disminución progresiva de la movilidad del estribo, de componente hereditario.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

7. Presbiacusia:
Pérdida progresiva de la audición para oír altas frecuencias relacionada con un
envejecimiento del oído. Se presenta a medida que las personas envejecen debido
al deterioro del órgano de Corti.
8. Síndrome de Ménière.
9. Tumores.
10. Lesión del nervio auditivo relacionado con la exposición a ototóxicos (que
resultan dañinas al oído). Pueden ser productos químicos de exposición laboral o
medicamentos.
[ CITATION ISB09 \l
3082 ]

 Hipoacusia Laboral y no Laboral: Causas y etiología (Patológicas y


no Patológicas), características clínicas, métodos diagnósticos:
o Examen físico laboral.

En el examen físico laboral se deberá enfocar en aparato auditivo, teniendo en cuenta la


edad (debido al deterioro de este con el paso de la edad) y se deben realizar pruebas para
diferenciar de una Hipoacusia conductiva, neurosensorial y mixta de la de origen laboral.
Para esto se deberá realizar una anamnesis exhaustiva al igual que pruebas como la de rinne
y weber.
o Examen audiológico laboral.
como todo examen médico ocupacional en la audiometria ocupacional, se abre historia
médica y se procede con la anamnesis, luego de estos el trabajador se somete a varias
pruebas que son:
Otoscopia: esta se realiza para determinar si los conductos auditivos se encuentran libres,
que no tengan inflamación, obstrucción u otro síntoma irregular. Si estos se encuentran
fuera de los rangos de normalidad se remite inmediatamente el trabajador al otorrino y no
se realiza el resto del examen.
Diapasones, Pruebas de Rinne Y Weber: estos se hacen para determinar el estado de los
oídos en general.
Evaluación audiométrica, esta se basa en una serie de indicaciones e instrucciones que debe
llevar a cabo el trabajador para ayudar a determinar la buena salud de los canales auditivos.
En pocas palabras el examen de audiometría ocupacional evalúa la capacidad de una
persona para escuchar sonidos; Los sonidos varían de acuerdo con la intensidad (volumen o
fuerza) y con el tono (la velocidad de vibración de las ondas sonoras).
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Vía aérea. Se evalúa la capacidad para oír sonidos transmitidos a través del aire. Se usan
auriculares especiales para presentar los sonidos.
Vía ósea. Evalúa la capacidad para oír el sonido que se transmite a través de los huesos
detrás de cada oído, usando un aditamento especial que transmite vibraciones.
La conducción aérea se evalúa colocándole a la persona unos audífonos que van conectados
al audiómetro que es el equipo médico utilizado para la realización del examen de
audiometria ocupacional. Los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos a un
oído a la vez y se le pide a la persona indicar que los oye, presionando un botón al
momento en que escuche un sonido; luego, se grafica la intensidad (volumen) mínima
requerida para escuchar cada tono. Finalmente, se coloca un accesorio, llamado oscilador
óseo, contra el hueso por detrás de cada oído (hueso mastoideo) para evaluar la conducción
ósea.
o Exámenes audiológicos básicos y de apoyo.
Los exámenes audiológicos básicos son aquellos que se encargan de medir directamente la
capacidad auditiva, mientras que aquellos de apoyo son las destinadas a para los sistemas
externos que pueden afectar la audición. Por ejemplo, la audiometria se encarga de
determinar la pérdida de audición, mientras que las pruebas de conducción ósea nos
determinarán si esta pérdida es a causa de una enfermedad que afecta el sistema óseo.
La timpanometría
No es una prueba auditiva en sí, sino una medida de transmisión a través del oído medio.
Mide cómo reacciona el tímpano ante los cambios de presión del aire en el conducto
auditivo. El proceso es el siguiente: se introduce un instrumento timpanométrico en el canal
auditivo que mide la variación de presión que va emitiendo en el oído. La timpanometría
evalúa la salud del tímpano y del oído medio y sus resultados deben ser comparados con los
que transmita la audiometría.
La logoaudiometría
Es una de las fases de la audiometría. Por lo que también se la conoce como audiometría
verbal. Con este determinado test, los audiólogos miden la comprensión verbal que el
paciente es capaz de comprender a través de un discurso repetitivo de fonemas, palabras o
frases.
Impedanciometría
Para medir cómo responde el oído al sonido, los expertos en audición recomiendan la
realización de una impedanciometría. Esta prueba valora cómo se comporta la onda sonora
en el oído medio a través de la introducción de una sonda en el oído externo. Se trata de un
estudio que no necesita la participación activa del paciente a diferencia de la audiometría.
o Criterios Diagnósticos de Hipoacusia laboral.

El diagnóstico de sordera profesional debía basarse en la suma de los siguientes criterios:


La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
 Historia laboral, concordante con una exposición laboral a ruido. Estudio de los
síntomas que presenta el trabajador. Exploración de los signos clínicos y
exploración audiométrica.
 Eliminación, y exclusión, de otras posibles causas de sordera que no están
relacionadas con la actividad laboral, por ejemplo: Edad, Ototóxicos no laborales.
 Es fundamental el seguimiento audiométrico realizado al trabajador expuesto a
ruido. Actualmente el R.D. 1316/1989 manifiesta la utilidad de los controles
audiométricos realizados a los trabajadores a la hora de evaluar la nocividad de la
exposición al ruido, citándose en su Anexo 4 la importancia del control de la
función auditiva para la detección de la posible disminución de la capacidad
auditiva del trabajador expuesto.
o Diagnósticos diferenciales de Hipoacusia laboral.
Algunas enfermedades auditivas son indistinguibles de la hipoacusia por ruido, en algún
momento de su evolución. La otosclerosis laberintizada, ciertas hipoacusias hereditarias, la
ototoxicidad o la pérdida de audición en las otitis crónicas, pueden tener audiogramas
idénticos o bien sumar sus efectos si están presentes los individuos expuestos a ruido. Sin
duda el arsenal técnico actual es importante para dilucidar la etiología de la lesión, pero aún
lo es más la correcta anamnesis, tanto profesional como extralaboral. En ocasiones, la
actitud reivindicativa y la presencia de ruido en el lugar de trabajo hacen olvidar que entre
los antecedentes figuran enfermedades sistémicas, traumatismos craneales o alteraciones
genéticas coadyuvantes. El diagnóstico de lesión auditiva por exposición a ruido se hará
sólo cuando existan razones suficientes en la anamnesis y la exploración. Para establecer el
origen laboral de la hipoacusia es necesario concretar, lo más exactamente posible, la
exposición profesional actual y anterior y estudiar, si es posible, el nivel de ruido en el
puesto de trabajo con ayuda de los higienistas.

 Diferencias entre Hipoacusia e Hipoacusia Laboral.

El principal signo diagnóstico y diferencial de la hipoacusia por exposición al ruido es el


cambio del umbral auditivo, objetivable por audiometría. Sin embargo, cualquier oído
sometido a un sonido de intensidad suficiente se fatiga y sufre un aumento de dicho umbral
que se recupera en un plazo de tiempo entre 12 y 16 h. (Pérdida transitoria del umbral). Los
cambios tras este periodo de tiempo sin exposición son considerados permanentes. Una vez
iniciada, esta pérdida de audición tiene un patrón audiométrico bastante típico. Los cambios
iniciales suelen verse a 4000 Hz, pero no es inusual que el pico máximo se halle entre 3000
y 6000 Hz. En los primeros 10 años, el escotoma se hace más profundo y luego se detiene,
mientras el defecto se extiende a las frecuencias más próximas. Si el estímulo no cesa, la
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
muesca se hace más evidente en las frecuencias más bajas y la curva adquiere un aspecto de
«cubeta» que desaparece a medida que aumenta el umbral para, las frecuencias agudas.

Este déficit auditivo es de tipo neurosensorial y, por tanto, las curvas obtenidas por vía
aérea y ósea siguen la misma trayectoria en el audiograma. La bilateralidad y simetría de la
lesión son otras características clásicas en el diagnóstico. No obstante, en el inicio de la
enfermedad o en presencia de focos sonoros especiales, se observan audiogramas
asimétricos. Es un hecho poco frecuente, pero de necesaria consideración.

 Clasificación y evolución de la Hipoacusia Laboral, Interpretación


y cálculo del déficit y daño auditivo, seguimiento y prevención de
acuerdo a la Ley 618 (Ley de Higiene y Seguridad Laboral).

En la legislación laboral de los distintos países industrializados existen leyes para


la protección de los trabajadores frente al ruido y para el control y prevención de
la pérdida de audición por ruido.

Lo ideal es poder actuar sobre las fuentes de ruido para disminuir la exposición de
los trabajadores. Para ello se utilizan distintas medidas, como:

1. Actualizar la maquinaria para que sea menos ruidosa. Mejorar el


aislamiento de las fuentes productoras de sonido.
2. Restringir la permanencia de los trabajadores en los sitios con más ruido.
3. Pero en muchas ocasiones, a pesar de ello, los lugares de trabajo son muy
ruidosos. Y la única forma de prevenir el trauma por ruido laboral es actuar
sobre el propio trabajador.
4. Cuando el ruido supera los 80-85 decibelios en el lugar de trabajo ya se
considera lesivo para el oído de los trabajadores expuestos, y es necesario
tomar medidas de prevención y protección.
5. Los controles audiométricos periódicos son obligatorios y nos permiten valorar
la posible afectación de la audición del trabajador desde su inicio, y advertir
de los riesgos de su exposición.

Pero lo verdaderamente importante es lograr concienciar al trabajador y a la


La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
empresa de que la mejor prevención es la protección. Que el uso de los protectores
auditivos, por incomodos que resulten, y la rotación en el puesto laboral, son
medidas necesarias para evitar las lesiones auditivas que son reversibles.
Cálculo del porcentaje de pérdida

Realizada la audiometría y comprobada la presencia de hipoacusia, es posible cuantificar la


pérdida mediante el uso de fórmulas sencillas, preparadas específicamente con este fin. En
Medicina del Trabajo se siguen las recomendaciones de la AAOO, promediando el
resultado de los umbrales auditivos para fonos puros, por vía aérea, en las frecuencias 500,
1000, 2000 y 3000 Hz, consideradas las más representativas en relación con la percepción
de la palabra. En consecuencia, el déficit auditivo de los individuos con desarrollo normal
del lenguaje, puede calcularse de la forma siguiente. Este procedimiento no prevé pérdidas
por presbiacusia, razón por la que puede emplearse un factor de corrección.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
En cuanto a la prevención según el artículo 121.- A partir de los 85 dB (A) para 8 horas de
exposición y siempre que no se logre la disminución del nivel sonoro por otros
procedimientos se establecerá obligatoriamente dispositivos de protección personal tales
como orejeras o tapones. En ningún caso se permitirá sin protección auditiva la exposición
a ruidos de impacto o impulso que superen los 140 dB (c) como nivel pico ponderado.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Caso clínico laboral #2 para su discusión:

Llega a su consulta, un paciente femenino de 30 años, madre soltera, con 4 hijos, el motivo
de consulta, es realizarse un Chequeo Pre-empleo, como parte de los requisitos de
contratación para el puesto de Operadora telefónica en un Call Center, tiene como
formación profesional administradora de empresas. Cuando usted recibe resultados de
exámenes, en el Audiograma usted observa los siguientes datos:

Entre los datos investigados por usted con la paciente ante estos resultados, obtiene la
información de que cuando niña padeció mucho de IVU, siendo automedicada por su madre
con Gentamicina en algunas ocasiones, esto como referencia debido a que su mamá
también lo padecía y así se trataba las IVU, Niega antecedentes de trabajos con exposición
a ruido, este será el primer puesto al que aplica con exposición a ruido. Responda lo
siguiente:

Antes que nada, proceda a realizar el correspondiente Audiograma de esta paciente, calcule
su Pérdida Monoaural y su Pérdida Biaural.

¿Qué otro dato interrogaría usted en esta paciente?

 A la paciente se le preguntaría sobre antecedentes de otitis, otalgia, cefaleas, acúfenos y


otra sintomatología relacionado a hipoacusia. Si alguna vez estuvo en contacto con
benceno, tolueno, xileno u otros solventes utilizados en plástico, diluyentes de pintura,
detergentes, perfumes que dañan el aparato coclear y las vías centrales auditivas. Así
también se le preguntaría que edad tienen sus hijos, pues esto influye a la exposición de
ruidos en casa si estos lloran o gritan mucho. A qué volumen escucha el televisor, la radio o
la música. Si tiene datos de otocerosis previas por si está provocando obstrucción mecánica.
Si vive en la ciudad o en el campo y como es el medio en que ella vive por el ruido
ambiental. Con los valores dados por el audiograma se puede considerar que la paciente
presenta hipoacusia leve.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
¿Cuál sería su posible Diagnóstico?

Con los valores dados por el audiograma se puede considerar que la paciente presenta
hipoacusia leve (20-40 dB).

¿Cuál sería la conducta en un Chequeo Pre-empleo con diagnóstico de Hipoacusia?

 Al paciente primero se le realizaría una anamnesis sobre su enfermedad incluyendo los
antecedentes familiares, medicamentos ototóxicos que ingiera; fecha de perdida de la
audición, sintomatología asociada y su evolución; si ha estado expuesta a ruido ya sea ruido
ya sea actual o previo.

Posteriormente se le realizaría el examen físico donde se evaluaría los pares craneales,


principalmente los relacionados al equilibrio y la audición, exploración visual del CAE en
búsqueda de alguna perforación, cicatriz o cerumen que este provocando el daño, pruebas
de repetición de la palabra, prueba de diapasones (Weber, Rinne y Schawabach) y la
audiometría para establecer mejor la pérdida auditiva.

¿Considera usted se trata de una Hipoacusia Laboral o no? Justifique su respuesta.

La paciente ha dicho que no ha estado expuesta a ruidos en sus trabajos anteriores y no


menciona sobre ruido en casa por lo que se podría descartar hipoacusia por ruido. Sin
embargo, la paciente estuvo expuesta de pequeña a la gentamicina por lo que se puede decir
que su hipoacusia es producto de una ototoxicidad y no laboral.

Mecanismo de daño de la Gentamicina en el sistema auditivo.

Los aminoglucósidos son un grupo de fármacos bactericidas que comparten características


químicas, antimicrobianas, farmacológicas y tóxicas. En el presente, el grupo
incluye estreptomicina, neomicina, kanamicina, amikacina, gentamicina, tobramicina,
sisomicina, netilmicina, paromomicina, espectinomicina y plazomicina. Todos estos
fármacos inhiben la síntesis de proteínas en las bacterias al suprimir la función de la
subunidad 30S del ribosoma bacteriano[ CITATION Max20 \l 3082 ].
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
La disfunción vestibular y auditiva puede presentarse tras la administración de cualquiera
de los aminoglucósidos[CITATION Gut08 \l 3082 ]. La ototoxicidad inducida por
aminoglucósidos puede ocasionar una hipoacusia bilateral irreversible para los sonidos de
alta frecuencia, así como hipofunción vestibular. La degeneración de las células ciliadas y
las neuronas en la cóclea guarda relación con la pérdida de audición. La acumulación en el
interior de la perilinfa y la endolinfa ocurre predominantemente cuando las concentraciones
de aminoglucósidos en el plasma son altas. La difusión hacia el torrente sanguíneo es lenta;
las vidas medias de los aminoglucósidos son de cinco a seis veces más largas en los fluidos
óticos que en el plasma. Los fármacos como el ácido etacrínico y la furosemida potencian
los efectos ototóxicos de los aminoglucósidos en animales, pero los datos derivados de
seres humanos que implican a la furosemida son menos convincentes[CITATION Smi88 \l
3082 ].

Caso clínico laboral #3 para su discusión:

Usted acude a la Empresa Constructores S. A, donde está realizando Chequeo Médico


Periódico al grupo de trabajadores .de la construcción, llamándole la atención el caso del
paciente masculino de 56 años, trabajador de la construcción desde hace 35 años, que se
encuentra renuente a pasar consulta, refiriendo se siente muy bien y ve innecesaria la
misma, pero cuando usted el realiza la Audiometría, encuentra los siguientes datos:

El

trabajador expone e insiste en que él se siente bien, a pesar de notar usted que su tono de
voz es un poco alto y la necesidad de repetir oraciones o frases para que comprenda, el
trabajador en algún momento le expone que el objetivo de este chequeo es encontrarles algo
malo para retirarlos del trabajo y por eso insiste en que él está muy bien de salud. Responda
lo siguiente:
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

Antes que nada, proceda a realizar el correspondiente Audiograma del paciente, calcule su
Pérdida Monoaural y su Pérdida Biaural.

Calcule su pérdida Monoaural y su Pérdida Biaural.

 PM OIDO DERECHO (%) (20+25+20+35)-25 *1.5=0


4
 PM OIDO IZQUIERDO (%) (15+25+35+40)-25*1.5=5.5

 PB (%) (5.5*5) +(0*1) =4


6
 AMA= 7(5.5) +1(0) =4.8
8
 PGA=4.5 = 5 * 60 =3
100
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

¿Qué otro dato abordaría usted en este trabajador? ¿Cuál sería su posible
Diagnóstico?

1. Identificación de los sujetos portadores de daños auditivos.

2. Identificación de los sujetos predispuestos, a desarrollar una hipoacusia por ruido.

3. Puesta en marcha de medidas médico-legales.

4. Adquisición de datos, para completar el conocimiento del riesgo.

5. Sistema de verificación de la validez de los medios adoptados, para reducir el ruido


ambiental.

DIAGNOSTICO

Hipoacusia moderada.

¿Cuál sería la conducta y consejería que usted como médico le daría a este trabajador
en base a sus planteamientos y temores?

1. Uso de prueba complementarias de los diapasones.

2. Equipos de protección auditiva.

3. Ante la presencia del daño auditivo evaluar la gravedad del daño y dar seguimiento
al mismo.

¿Se puede diagnosticar Hipoacusia Laboral con un examen Audiométrico? Justifique


su respuesta.

La pérdida de audición constituye un motivo de consulta muy frecuente en Atención


Primaria y sobre todo en las consultas de Atención Especializada de Otorrinolaringología.
La hipoacusia puede estar causada por múltiples patologías, desde un proceso banal y
fácilmente tratable hasta un proceso sistémico más grave que curse con hipoacusia.

Existen varios grados de hipoacusia: desde los casos leves, que a veces pasan
desapercibidos, a los casos más severos, que llegan incluso a ser invalidantes.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

Mencione las Medidas de prevención dirigidas al empleador y al trabajador ante los


siguientes dos escenarios:

Trabajadores expuestos a ruidos con Hipoacusia laboral.

El ruido es un factor de riesgo que se percibe como una sensación desagradable, alteración
que se desea tratar debido a que afecta el bienestar laboral y la calidad de vida de los
trabajadores por lo tanto se plantean como medidas de prevención las siguientes

Trabajador.

1. Una medida importante es la realización de audiometrías desde el momento de


ingresar a la empresa, como durante su permanencia, para asegurar el no deterioro
durante su estadía.

2. Solicitar un descanso de 15 minutos cada 45 minutos de trabajo, de esta manera


proteger y recuperar sus niveles normales de audición.

3. La señalización: es una medida requerida que busca atraer la atención en áreas que
puedan provocar riesgos a la salud, por efectos del ruido o donde se represente
mayor peligro laboral.

Empleador.

El empresario está obligado a establecer una serie de medidas preventivas:

1. Reducción en el origen: Sustituyendo la máquina o el proceso de trabajo, también


puede cambiar de lugar la fuente de ruido o aislándola con un cerramiento.

2. Disminuyendo el ritmo de trabajo de la o las maquinas.

3. Realizando un buen mantenimiento de la maquinaria.

4. Reducción de la exposición: Si lo anterior no es posible se debe reducir el tiempo de


exposición, así como el número de trabajadoras o trabajadores expuestos.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
5. Realizar las operaciones más ruidosas cuando este el menor número de personas
trabajadoras presentes en la tarea.

6. Velar por la salud de los trabajadores mediante todos los exámenes de salud
establecidos.

Trabajadores expuestos a ruidos sin Hipoacusia laboral, respetando en ambos casos el


orden de actuación y efectividad: ✓ Fuente. ✓ Medio. ✓ Individuo: Colectivo y
Particular.

Respetando en ambos casos el orden de actuación y efectividad: Capacitación de los


trabajadores: se debe desarrollar capacitaciones de ingreso y periódicas a los trabajadores,
las cuales deben tratar temas como: conceptos básicos de ruido ocupacional, efectos en la
audición producto de la exposición al ruido

 Fuente. Se debe realizar un mantenimiento de la maquinaria, para esto se debe


realizar una lubricación periódica, así no se desgastan las piezas, y se evita el ruido
generado por la maquinaria.

 Medio. El medio donde se labora influye mucho en la capacidad auditiva de cada


persona y a mayor edad y más años de exposición en ambientes ruidosos la
afectación auditiva se incrementa llevando a estos individuos a alcanzar
niveles de hipoacusia leve, moderada y severa,

 Individuo:

Colectivo, es importante realizar la estructuración de un programa de vigilancia


epidemiológica para el control de ruido en todos los trabajadores.

Rotación de los trabajadores: Es primordial intercambiar los lugares de trabajo para que los
trabajadores varíen su actividad y disminuyan los efectos del ruido.

Particular, uso de elementos de protección: es importante destacar el uso de tapones y


casco, orejeras, para disminuir los efectos del ruido.

Realización de audiometría y chequeos de rutina para evaluar posibles daños auditivos.


La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

¿Se puede curar la Hipoacusia laboral? Justifique su respuesta.

Se podría decir que la hipoacusia no tiene cura debido a que las células ciliadas de su oído
interno (o cóclea) están dañadas. Sin embargo, habría que evaluar el tipo de hipoacusia para
establecer medidas terapéuticas y si se trata de una hipoacusia laboral lo primero que se
haría es alejar al paciente de la exposición a niveles superiores de ruido y se puede tratar
con un implante coclear o de conducción ósea todo va depender recalcamos en grado de
hipoacusia.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Conclusión
En conclusión, en la medicina ocupacional es imprescindible el estudio del ruido laboral y
sus afectaciones a corto, mediano y largo plazo sobre el trabajador, ya que no son riesgos
aislados, en cambio son bastantes comunes.

Se calcula que el ruido, bien de forma directa o indirecta, es el responsable del 11 %


de los accidentes laborales, y que la hipoacusia que desencadena ocupa el tercer
lugar en lo que a enfermedades profesionales se refiere[ CITATION JES19 \l 3082 ].

Así mismo logramos abarcar los objetivos propuestos al iniciar, los cuales varían desde
definir la terminología relacionada con audiometría desde la perspectiva laboral, pasando
por caracterizar los métodos diagnósticos más utilizados en la hipoacusia laboral, describir
el contenido de la historia clínica audiométrica y la construcción del audiograma, hasta
llegar a determinar el marco legal relacionado con la hipoacusia laboral en Nicaragua.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

Bibliografía
AEDA. (2021). Normalización de las pruebas audiológicas (II): La audiometría verbal o
logoaudiometría. journal, 1-3. Obtenido de
https://journal.auditio.com/auditio/article/view/15/11

De Sebastian, G. (1999). Audiologia Practica. Buenos aires: Editorial Panamericana. Obtenido de


https://www.clinicasdeaudicion.com/wp-content/uploads/La-Acufenometr%C3%ADa.pdf

Elena Sánchez Terradillos, J. P.-C. (23 de 08 de 2021). SEORL. Obtenido de


https://seorl.net/PDF/Otologia/003%20-%20FISIOLOG%C3%8DA%20%20AUDITIVA.pdf

Gaynés Palou, E. (2016). NTP 287: Hipoacusia laboral por exposición al ruido: Evaluación clínica y
diagnóstica. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_287.pdf/564df338-a132-4cd2-9a3c-
c8ebf2c81253

Guthrie. (2008). Aminoglycoside-induced ototoxicity. Toxicology. Elsevier.

ISBN. (2009). Hipoacusia laboral por ruido. Catalunya: UGT de Catalunya. Obtenido de
http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_librocat_hipoacusia/eepp
%20hipoacusia.pdf

JESUS PEDRO BARRERO AHEDO, J. R. (23 de 8 de 2019). Prevencionintegral. Obtenido de


https://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp-2019/comparativa-
indices-evaluacion-hipoacusia-sal-eli-indice-perdida-auditiva-global-monoaural-
binaural#:~:text=Se%20calcula%20que%20el%20ruido%2C%20bien%20de
%20forma,despu%C3%A9s%20de%20la%20dep

Juan García-Valdecasas Bernal, M. I. (22 de 08 de 2021). SEORL. Obtenido de


https://seorl.net/PDF/Otologia/007%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20FUNCIONAL
%20AUDITIVA.pdf

Karen Aída Flores Cano, A. L. (12 de 2000). Padecimientos más comunes referidos del
Departamento de Urgencias Médicas al Departamento de Otorrinolaringología en el
Hospital General “Dr. Manuel Gea González. Medigraphic, 147. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2000/gg004c.pdf

Lic. Mariana Kuchman, I. H. (2020). Revision de los metodos para la obtención de la


logoaudiometria. 32. Obtenido de http://faso.org.ar/revistas/2020/3/5.pdf

Maxine A. Papadakis, S. J. (2020). Diagnóstico clínico y tratamiento 2021. Mexico: McGraw-Hill


Education Inc.

Medlineplus. (23 de 08 de 2021). Medlineplus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001048.htm#:~:text=Hipoacusia
%20ocupacional%20Es%20un%20da%C3%B1o%20del%20o%C3%ADdo%20interno,o
%20vibraciones%20debido%20a%20ciertos%20tipos%20de%20trabajos.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.
Neus Moreno Sáenz, F. M. (2021). Ruido: vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos.
INSST, 1. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_193.pdf/9f014554-6705-4209-85cb-
baa655c04436

Oido. (s.f.). Recuperado el 2 de marzo de 2016, de Sentidos:


http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los
%20Sistemas/Nervioso/Periferico/Sentidos/Oido.htm

Raimundo Llanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y Semiologia medica. Cuba : Editorial
ciencias medicas .

Reto5vidaindependiente. (1 de 04 de 2017). Reto5vidaindependiente. Obtenido de


https://reto5vidaindependiente.wordpress.com/2017/04/05/hipoacusia/

Sanabria, M. V. (2012). VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA HIPOACUSIA. Scielo, 69. Obtenido de


https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n1/art8.pdf

Smith CR, L. (1983). Effect of furosemide on aminoglycoside-induced nephrotoxicity and auditory


toxicity in humans. Antimicrob Agents Chemother. Elsevier.
La salud no se valora hasta que llega la enfermedad.

También podría gustarte