Está en la página 1de 3

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS DE

INTERAPRENDIZAJE
ANEXO 05:

A.- Condiciones para el desarrollo del GIA


 
·        Tener  la pista metodológica del GIA
·        Contar con el acta de finalización del GIA anterior (compromisos)
·        Realizar un acta de finalización del GIA actual (compromisos)
·        Iniciar el GIA  a la hora establecida (como máximo 15 minutos después de la hora
prevista)
·        Programar el GIA sin afectar las horas de clases de los docentes participantes.
·        Contar con un espacio  bien equipado (sillas, mesas o carpetas suficientes, pizarra,
plumones, proyector, ecran, laptop)
·        Tener un ambiente con una adecuada iluminación y ventilación.
·        Entregar los materiales necesarios de manera oportuna a todos los docentes.
 
B.- Planificación del GIA.
 
·        El propósito debe estar vinculado a las necesidades colectivas de formación
planteadas en el Plan de Acompañamiento Institucional de los docentes
participantes.
·        Las estrategias previstas deben orientar a promover la reflexión crítica  sobre la
práctica pedagógica y el trabajo colegiado.
·        Prever espacios para el desarrollo de habilidades metacognitivas referidas al
conocimiento de su práctica y a la regulación de su aprendizaje.
·        Profundizar los marcos teóricos (pedagógicos, didácticos, disciplinares,
socioeducativos) articulados a su práctica en la IE y que han sido considerados en su
Plan de Acompañamiento Institucional.
·        Destinar el tiempo necesario para el logro del propósito planteado.
·        Los materiales y/o recursos deben ser coherentes con el propósito del GIA.
·        El planteamiento del GIA permite que los docentes intercambien sus experiencias
pedagógicas en el contexto donde laboran.

I.- Inicio del GIA.

·        Iniciar el GIA comunicando a los docentes los propósitos del mismo y la metodología
de trabajo a seguir.
·        Recoger expectativas y propuestas de los docentes en relación al desarrollo del GIA.
·        Explicar la metodología de trabajo que se empleará en el GIA.
·        Motivar a los docentes para involucrarse y participar de las actividades que se
desarrollarán en el GIA.
·        Establece, en diálogo con los docentes, los acuerdos de convivencia y trabajo para el
desarrollo del GIA.

II.- Desarrollo del GIA.


ASP
- Promover que los docentes autoevalúen la pertinencia de la práctica pedagógica
a nivel institucional de acuerdo al contexto donde laboran.
 Las estrategias previstas orientarán a promover la reflexión crítica y
realzarllo de manera pedagógica y colegiada
 Los docentes elaborarán y consensuaran propuestas y/o soluciones
frente a situaciones de aula e institucionales que no promueven
aprendizajes de calidad en los estudiantes.
- Promover el desarrollo de habilidades metacognitivas referidas al conocimiento de
su práctica y a la regulación de su aprendizaje.
 Los docentes intercambiarán sus experiencias en relación a la
práctica pedagógica en el contexto de la IE donde laboran
- Orientar a los docentes al descubrimiento de los supuestos  que están a la base
de su práctica a través del uso de la casuística y situaciones significativas a resolver,
relacionadas con el contexto donde laboran
 Los docentes redactan casuísticas y situaciones significativas
relacionadas a su desempeño docente.
- Promover una retroalimentación reflexiva o por descubrimiento, posibilitando que
sean los propios docentes quienes construyan saberes a partir de las lecciones
aprendidas en su práctica.
-  Profundizar sobre los marcos teóricos (pedagógicos, didácticos, disciplinares,
socioeducativos) articulados a las prácticas de los docentes de la IE.
 Los docentes desarrollan los procesos didácticos de las áreas de
Comunicación y Matematica.
- Emplear el tiempo suficiente para el logro del propósito planteado.
- Usar materiales y/o recursos relacionados con el propósito planteado en el GIA.

III.- Cierre del GIA.

·        Exponer los principales aprendizajes obtenidos en el desarrollo del mismo a partir de


una síntesis participativa.
·        Establecer  compromisos para la mejora de la práctica docente.
·        Brindar aportes que  contribuyan en la implementación de los compromisos de mejora.

VI.- Clima del GIA.

·        Mantener una escucha activa a lo largo del desarrollo del GIA (estar atento al discurso
de los docentes y sostener la conversación a partir de las ideas que los docentes
expresan)
·        Ser empático con los docentes a lo largo del desarrollo del GIA (mostrar apertura y
comprensión frente a las ideas y emociones expresadas por los docentes)
·        Brindar tiempo suficiente a los docentes para elaborar y expresar sus ideas.
·        Brindar oportunidades para que todos los docentes participen del GIA.
·        Posibilitar la participación de los docentes por sobre la propia durante el desarrollo del
GIA.
·        Recoger diferentes puntos de vista y resaltar aspectos positivos de lo que dicen los
docentes.

 Para promover la reflexión crítica debemos:


- Orientar la autoevaluación de la propia práctica pedagógica a nivel individual y
colectivo.
- Formular interrogantes para que los propios docentes descubran los supuestos que
sustentan su práctica y los sometan a prueba a la luz de los resultados que van
obteniendo a nivel de la calidad de los procesos que desarrollan y resultados
obtenidos con los estudiantes.
La reflexión crítica va más allá de verificar la validez de los recursos educativos, los
métodos y estrategias utilizadas; problematiza la calidad y la pertinencia de los
contenidos y propósitos de la enseñanza en términos de su nivel de relevancia para
cada contexto particular.

DEFINICIONES CLAVES
:
 El trabajo colegiado es un proceso participativo de toma de decisiones y
definición de acciones, entre los docentes y directivos, en la búsqueda de la
mejora institucional (Fierro Evans, 1998).
 Habilidades metacognitivas: habilidades relacionadas con la reflexión y el
conocimiento de los propios procesos cognitivos y las estrategias que utilizamos
para aprender. Incluye habilidades para planificar (seleccionar estrategias y
recursos adecuados para aprender), evaluar, controlar y regular el
autoaprendizaje y/o el aprender de la propia  experiencia.

También podría gustarte