Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

MANEJO DISCIPLINARIO EN CONTEXTOS ESCOLAR

FACILITADORA

TEÓFILO A. PERALTA P. M.A

PARTICIPANTE

NEVADA VERONICA OVIEDO DEL ROSARIO

MATRICULA

2020-03874

FECHA
17/05/2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
Introducción

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de


técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las
personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades
disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones
y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.

El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de


intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el
bienestar, la satisfacción y la competencia personal.
Unidad III
1. A partir de los conocimientos adquiridos, elabora una ficha de registro de
observación que pueda ser utilizada para evaluar conductas en un salón de
clases.
FICHA DE OBSERVACION DE CONDUCTA
Nombre del alumno (a) ___________________________________________________
Edad: ___________ aula: _______________ fecha ______________

Conducta en clases
No Conducta Siempr A veces Nunc
. e a
1 Atención inestable y poco persistente
2 Presenta constante agitación motora
3 Abandona constantemente el asiento sin permiso
4 No obedece lo que se le indica
5 Persiste en conducta inadecuadas, no analiza
situaciones
6 Ante el menor obstáculo responde con
agresividad
7 Constantemente agrede a sus compañeros sin
razón alguna
8 Excesivamente caprichoso (a)
9 Abandona sus tarea
10 Interrumpe las clases por cualquier motivo
11 Recurre al grito o al llanto para hacerse escuchar
12 Cuando se le habla parece no escuchar
13 Tiende a salirse del aula frecuentemente
14 Exige satisfacción inmediata a sus
requerimientos
15 Tiende a romper y/o lanzar objetos.

Observaciones: __________________________________________________________
______________________________________________________________________
 
2. Elabora una guía de una entrevista estructurada, para maestros que permita
identificar problemas de disciplina en sus aulas.
 
No Conducta Si No A
veces
1 No se ajusta a las normas de convivencia
2 No se adapta a las diversas formas de trabajo grupal
3 Muestra rechazo al contacto interpersonal
4 No es aceptado por el grupo
5 Hábitos de trabajo inadecuado y/o destructivo
6 Su actividad laboral es muy corta duración
7 Los hábitos de trabajo se encuentran fuera de sus
intereses
8 Hace pataletas
9 No presenta tolerancia a la interacción grupal
10 Ejecuta conducta temerarias y de riesgo para su
integridad
11 Su aprendizaje requiere de trabajo y control individual
12 Le es difícil seguir una actividad de juego
13 Tiene dificultad para esperar su turno
14 Tendencia a dominar al compañero o al grupo
15 Cambia frecuentemente de actividad sin concluir la
anterior
16 Presenta escasa tolerancia a la frustración.

Observaciones: __________________________________________________________
______________________________________________________________________
Unidad IV
1. Realiza un cuadro comparativo con las diversas técnicas de modificación conductual vistas en la unidad.

Técnicas de Definición Características Ventajas Desventajas


modificación
Refuerzo positivo Cuando se opta por el reforzamiento positivo, lo Hace más probable una Afianza los  Devaluación del refuerzo.
que se pretende lograr es reforzar la conducta conducta Utiliza conocimientos  Posible dependencia.
deseada, acto seguido de su aparición, de forma estímulos agradables Estimula el esfuerzo  Interferencia en el
inmediata, mediante un premio para poder provocar Fomenta la desarrollo de la
una mayor probabilidad de que esta vuelva a receptividad Motiva y responsabilidad.
repetirse. crea conductas Mejora  Frustración ante
la autoestima situaciones adversas.
Refuerzo negativo Cuando se opta por un reforzamiento negativo, no Hace más probable una  Aumenta la  Las luces brillantes.
se trata de dar un premio, sino de quitar o retirar conducta Elimina un motivación  Los ruidos fuertes.
algo que resulta desagradable para la persona, de estímulo desagradable por hacer lo  Las críticas.
modo que también aumenta la posibilidad de seguir Ignora los procesos correcto.  Los castigos.
repitiendo la conducta deseada mentales  Favorece la  Los reproches.
receptividad.
 Fomenta la
importancia
del esfuerzo.
Extinción La extinción es otra de las técnicas de modificación Se busca que Establece las Es una técnica un poco más lenta
de conducta más utilizadas. En este caso, se realiza comportamientos condiciones necesarias que las demás. Puede fracasar su
a través de la retirada de los refuerzos positivos o indeseables dejen de para que esos aplicación y puede incrementar la
negativos previos para procurar que una conducta producirse. Consiste en la reforzadores dejen de frecuencia e intensidad de la
desaparezca con el tiempo omisión de recompensa estar presentes cada conducta que queremos
ante la conducta cuya vez que aparezca la
desaparición se está conducta desadaptada.
trabajando.
Desvanecimiento El desvanecimiento es otra de las técnicas de se desarrolla a través de El desvanecimiento Suele confundirse con el
modificación de conducta y hace referencia a un dimensiones de estímulos puede ser un moldeamiento debido a los
cambio gradual de la conducta. Se trata de y se utilizan reforzadores procedimiento muy resultados que se presentan
acompañar la conducta de otra persona mediante para que resulte más útil para cambiar el
ayudas (verbales, físicas…) para convertirla en positiva la conducta control del estímulo en
conducta deseada deseada, puede también cualquier situación
darse a través de cambios donde el estímulo
en una situación o entorno ejerza un control
general, también puede poderoso sobre una
utilizarse para enseñar respuesta.
habilidades verbales
bastante complejas.
Castigo Otra de las técnicas de modificación de conducta El castigo debe aplicarse Es un método rápido Si no se aplica bien puede traer
más utilizadas, especialmente en la infancia, es el con la mayor inmediatez a ( importe en conductas consecuencias graves. Producen
castigo. La aplicación de un castigo como la conducta emitida. Se que pueden ser efectos colaterales.
consecuencia inmediata después de la realización debe aplicar siempre que peligrosas)
de una conducta no deseada, permite reducir la aparezca la conducta a
probabilidad de una aparición futura de esa misma eliminar
conducta no deseada.
Saciación Para poder modificar una conducta mediante la El castigo debe aplicarse Es un método rápido Si no se aplica bien puede traer
técnica de Saciación se debe presentar de forma con la mayor inmediatez a ( importe en conductas consecuencias graves. Producen
masiva y excesiva un reforzador, de manera que la la conducta emitida. Se que pueden ser efectos colaterales.
excesiva presencia de este llega a debilitar el valor debe aplicar siempre que peligrosas)
del propio refuerzo, dando lugar a una percepción aparezca la conducta a
de ese refuerzo como algo aversivo. En este eliminar.
sentido, cuando se consigue debilitar el valor del
refuerzo convirtiéndolo como algo punitivo, la
persona empieza a evitar realizar determinadas
conductas para, al mismo tiempo, evitar dichos
refuerzos masivos
Analiza los casos anexos y determina, para cada uno, la técnica o técnicas que
utilizarías en cada situación.

CASO 1

Carlos, un niño de 4 años, a menudo les grita a los maestros del pre escolar, llora y hace
berrinches contantemente. Se pone de pie y sale corriendo de las clases, golpea a sus
compañeros, y a menudo se niega a comer a la hora de la merienda.

Según las técnicas de modificación conductual analizadas anteriormente, la más


favorable para ser aplicada en este escenario sería la técnica de extinción. En el caso
tratado podemos ver a un niño que trata de llamar la atención a como dé lugar tanto.

CASO 2

Un profesor de 5º curso informa al psicólogo del colegio de que uno de sus estudiantes
tiene dificultades para permanecer sentado en clase: se levanta de su asiento y se va a
las mesas de los otros alumnos sin permiso, le interrumpe continuamente cuando está
explicando una lección, y parece tener dificultades para realizar las tareas.

Según el caso anterior podemos observar que se nos presenta un niño con varios
problemas de conducta en su entorno escolar, en primer lugar, realizaría una
observación minuciosa sobre las causas que provoquen que el alumno se comporte de
dicha manera. Si se llega a la conclusión de que el alumno padezca del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o si simplemente sea solo que el niño lo
esté haciendo solo para llamar la atención con su mala conducta se pudieran aplicar
técnicas diferentes. Si el niño es diagnosticado con (TDAH) este podría ser sometido a
una terapia de modificación conductual, en este caso orientada al condicionamiento
operante donde con el uso de reforzadores y castigos se notaría de una forma
significativa la extinción de conductas disruptivas.

CASO 3

Ana no respeta las reglas del centro educativo al que asiste, en lo que respecta al
uniforme. Constantemente es llevada a la oficina del director porque no trae el uniforme
completo, utiliza accesorios inapropiados.

Se podría también aplicar la táctica de refuerzo negativo, esta técnica podría favorecer
a que la estudiante cambie su conducta y mejore su comportamiento
Conclusión
Las técnicas y estrategias de intervención conductual fueron el resultado de una
demanda de ayuda profesional, producto de la incapacidad de los modelos psicológicos
tradicionales de resolver los problemas que sobresalían en tiempos posteriores a la
segunda guerra mundial. Se manifestaba la necesidad de disponer de intervenciones
alternativas que cuenten con desarrollos teóricos sólidos y con un adecuado apoyo
metodológico. 

Hoy en día, la profesión del psicólogo se ha consolidado en la mayoría de los países


desarrollados y esto se debe sin duda, a que se ha demostrado su importancia y eficacia
en la mejora de la vida de las personas, mediante el empleo de diversos procedimientos
y estrategias de intervención. Este hecho se debe no sólo a los avances en los desarrollos
teóricos de la psicología, sino también al desarrollo de procedimientos y técnicas de
intervención que empíricamente demostraron ser eficaces para actuar sobre la realidad y
producir cambios en el comportamiento de las personas (Labrador Encinas, 2008).

También podría gustarte