Está en la página 1de 10

Universidad Cooperativa de Colombia Fa-

cultad de Enfermería
Sede Bucaramanga

Curso Educación para la Salud


Grupo 1201
II semestre de 2021

Trabajo sobre: Evento final evaluativo mo-


mento 3

Estudiantes:
Leonela Rincón Noriega ID 790831
Yenifer Dayana Ríos Marín ID 793130
Daniela Vesga Levolo ID 759648
Kiana Yicel Urquiza Pimienta ID779934

Profesora:

Enf. Mg. Jacqueline Hernández Sánchez

Bucaramanga, 27 de noviembre de 2021


2

Curso Educación para la Salud_01


Evento evaluativo 3: análisis de planeación de acciones de EpS

A continuación, se presentan unas partes de un ejemplo de planeación de una sesión de EpS

grupal y de una planeación de producción de un material educativo, tal como lo plantearon las

personas que la elaboraron; enseguida, ustedes analizarán si cumple o no según los enunciados

de la lista de chequeo o verificación, entonces, ustedes deben dar una explicación y proponer una

mejora o cambio en cada uno de los ítems donde NO SE CUMPLA.

1. Así fue planteado por las personas que hicieron la planeación:

Materiale
Descripción de la Facilitador
Momento Actividad Duración sy
actividad es
equipos

CIERRE Actividad de cierre En la actividad de 20 Plataform Yyyuu


con la que cierre pediremos a los minutos a Kahoot Perdde
pretendemos participantes participar Computad Jacobs
verificar que la en un juego virtual en or
información plataforma kahoot Micrófon Y
trasmitida fuese la donde podremos o
correcta. evaluar si la Cámara Yaerg
información que se Valbinuevo
Dinámica de socializo fue recibida.
despedida y
agradecimiento. Realizamos una breve
despedida agradeciendo
a los participantes por
la participación en
nuestra actividad e
indagar si les gustaría
participar en futuras
actividades.
3

Análisis sobre el cumplimiento o no del enunciado:

Enunciado Cumple No cumple


18.En el momento de cierre se realizan (X) Si cumple,
actividades para verificar el aprendizaje. ya realizaron
una actividad
en Kahoot para
verificar si la
información
dad fue
recibida por
los asistentes
19. En el momento de cierre se realizan (X) No cumple, ya
actividades para evaluar la sesión educativa que en la
grupal. planeación no se
menciona que se
evaluara la
actividad realizada.
20. En el momento de cierre se realizan (X) Si cumple,
actividades para dar por terminada la sesión ya como se
educativa grupal. menciona
anteriormente
hacen
actividades
para verificar
si la
información
fue recibida y
además hace
una despedida
y una
indagación
sobre que otros
temas les
gustaría
conocer a
futuro.

Escriban aquí su propuesta de mejora o cambio en el o los enunciados donde NO SE

CUMPLE:

19. En el momento de cierre se realizan actividades para evaluar la sesión educativa grupal.
4

Como se mencionaba en el cuadro, este requisito no se cumple, ya no se ofrece a los

participantes ningún método para que ellos puedan evaluar la actividad. Para suplir esta

necesidad se puede implementar una encuesta en la cual se le preguntara a los integrantes que les

pareció la actividad, si se abarco de manera correcta los temas planeados, manejo del tema por el

facilitador, que tan satisfecho se encuentra después de la actividad, entre otras cosas, que les

ayudaran a mejorar aspectos en futuros encuentros.

Materiale
Descripción de la Facilitador
Momento Actividad Duración sy
actividad es
equipos

Desarrollo Actividad dinámica El facilitador por medio 45 Infograma Yyyuu


de un material minutos y cámara Perdde
educativo (infografía) Jacobs
que dará la definición
del tema convivencia Y
inclusiva y pacífica.
Yaerg
Se entrega un Valbinuevo
infograma en el cual los
participantes conocen
sobre referentes
conceptuales, referentes
legales, los beneficios
de una convivencia
inclusiva y pacífica,
ejemplos de cómo
actuar frente a una mala
situación.
Después el facilitador
distribuye el infograma
en el chat de zoom.
A continuación, se
realiza una dinámica
que consiste en
dramatizar una
situación con la cámara
encendida y darle la
opción de interpretar
5

una situación de una


convivencia inclusiva y
pacífica.

Análisis sobre el cumplimiento o no del enunciado:

Enunciado Cumple No cumple


11. La descripción de las actividades está en (X) No cumple, ya
tercera persona del tiempo verbal futuro. solo habla en tercera
persona, pero no
habla en tiempo
verbal futuro, que es
unos de los requisitos
que se pide. En la
planeación se
describen las palabras
en tiempo presente lo
que es incorrecto.
(Hernández,2021)
12. En las actividades se utilizan técnicas (X) Si cumple, ya
educativas y ayudas educativas para su que menciona que
realización. utiliza un infograma
que sería la ayuda
educativa ya que la
ayuda educativa es el
material educativo,
herramienta, recurso,
medio o ayuda
utilizado, y el
dramatizado seria la
técnica educativa ya
que la técnica
educativa es un
evento que se genera
para aprender
(Hernández,2021)

Escriban aquí su propuesta de mejora o cambio en el o los enunciados donde NO SE CUMPLE:


11. La descripción de las actividades está en tercera persona del tiempo verbal futuro.

Como ya se mencionaba en el cuadro, la descripción no se hace en el tiempo futuro, se hace

en tiempo presente lo que es incorrecto, lo que se debe hacer para corregir esto es: cambiar el

tiempo de las palabras, por ejemplo: en el segundo párrafo dice que se “entrega” entonces se
6

cambiara por “entregara” y así sucesivamente con las demás palabras para que pueda cumplir

con lo requerido. (Hernández,2021)

2. Así fue planteado por las personas que hicieron la planeación de un material educativo
dirigida a estudiantes del colegio Villanueva de Molagavita:
Competencias/comportamientos que Los estudiantes del colegio Villanueva de Molagavita:
se van a fomentar a través del Desde el saber:
material. Sienten que la clasificación adecuada de los residuos es lo
mejor.
Desde el hacer:
Realicen correctamente la clasificación de los residuos en el
colegio y las viviendas.

Análisis sobre el cumplimiento o no del enunciado:


Enunciado Cumple No cumple
4. Tiene definido unos comportamientos desde la (X) Si cumple,
dimensión del saber, del sentir y/o del saber hacer, ya que se ven
que son los que se fomentarán en la actividad plasmados o
educativa grupal. incluidos los
comportamien-
tos/competen-
cias en salud,
en las dimen-
siones: saber /
hacer y fomen-
tan la actividad
educativa gru-
pal (Hernán-
dez, 2021)

5. Los comportamientos están escritos de forma (X) NO cumple,


correcta, mencionando quiénes lo aprenderán y Porque a pesar de que
usando un verbo que corresponde a la están escritos de forma
dimensión donde se incluyen. correcta, menciona
quienes lo aprenderán en
este caso Los estudiantes
del colegio Villanueva de
Molagavita, usan la
acción o el verbo
conjugado en tercera
persona (presente),
Desde el saber sería el
verbo sentir (sienten) lo
7

cual no es correcto ya
que este verbo pertenece
a la dimensión sentir y
desde la dimensión del
hacer el verbo realizar
(realicen) perteneciente a
dicha dimensión
(Hernández, 2021).

Escriban aquí su propuesta de mejora o cambio en el o los enunciados donde NO SE CUMPLE:


3. Los comportamientos están escritos de forma correcta, mencionando quiénes lo aprenderán
y usando un verbo que corresponde a la dimensión donde se incluyen.

Como ya expresamos anteriormente NO cumple ya que el verbo usado en la dimensión saber

NO corresponde a dicha dimensión sino a la dimensión sentir según lo expuesto por Hernández

(2021),

La propuesta de mejora por nuestra parte seria la siguiente:

- Cambiar el enunciado Desde el saber por desde el sentir que es la dimensión que

corresponde al verbo expuesto o cambiar el verbo por uno que sea correspondiente a la

dimensión saber en este caso podría ser el verbo reconocer. La planeación del material cumple

con el resto de los aspectos requeridos en el enunciado.

- Ejemplo de propuesta de mejora:

- Desde El Sentir

Sienten que la clasificación adecuada de los residuos es lo mejor.

- Desde El Saber

- Reconocen que la clasificación adecuada de los residuos es lo mejor

4. Así fue planteado por las personas que hicieron la planeación de un material educativo

dirigida a estudiantes del colegio Villanueva de Molagavita:


8

Nombre del material Escucha, reconoce, respeta y aprecia a los demás.

Competencias/comportamientos que se Desde el saber:


van a fomentar a través del material:
-Conocen los valores que se debe tener en cuenta para
convivir inclusivamente y pacíficamente.
Desde el sentir:
-Tienen una actitud abierta tomar una actitud favorable
para todos sin hacerle daño a nadie.
Saber hacer:
-Saben cómo reaccionar frente a una mala relación o
convivencia en un grupo de trabajo.
Contenido del material educativo: Se reproducirá un video creativo donde se hable sobre
los temas.

Análisis sobre el cumplimiento o no del enunciado:


Enunciado Cumple No cumple
9. Los (X) No cumple ya que, en el
comportamientos/competen material educativo, no se
cias incluidos en la parte menciona ninguno de los
inicial de la planeación, se comportamientos, solo habla
tienen en cuenta en el de un video creativo de los
contenido del material temas, sin especificar
educativo. algún
comportamiento/competen
cia
(Hernández,2021).
11. El material educativo tiene (X) Si cumple, ya que el
un nombre que es nombre educativo es sobre
coherente con los actitudes como escuchar,
comportamientos/competen apreciar a los demás y
cias que allí se fomentan. valores como el respeto y en
los comportamientos se
habla sobre esos temas
mencionados. Al igual en
los
comportamientos/
competencias se dice que
tiene una actitud abierta,
conocen los valores y saben
reaccionar ante una mala
situación problema
(Hernández,2021).
9

12. El material educativo tiene (X) No cumple, ya que en


un nombre que es el contenido reproducirán
coherente con sus un video sobre los temas,
contenidos. pero no mencionan cuales
son esos temas que se
llevaran a cabo
(Hernández,2021).

Escriban aquí su propuesta de mejora o cambio en el o los enunciados donde NO SE

CUMPLE:

9.Los comportamientos/competencias incluidos en la parte inicial de la planeación, se tienen en

cuenta en el contenido del material educativo.

Para mejorar la planeación de la actividad educativa se propone la redacción de un contenido

mas objetivo donde se mencionen puntualmente las actividades con sus respectivos temas a

socializar, es importante la claridad en el contenido pues este es el preámbulo que tienen tanto

los aprendices como los educadores para la salud. Por otra parte, las competencias y

comportamientos también deben ser nombradas en el contenido pues es se hace necesario

enfatizar que tipo de conductas, comportamientos o sentimientos se intervendrán con el material

de educación para la salud. (Hernández,2021)

12.El material educativo tiene un nombre que es coherente con sus contenidos.

El material no tiene un nombre coherente, ya que solo menciona que se mostrar un video con

los temas vistos y en el cual no se especifica que temas se verán. Una propuesta a realizar seria

mejorar el nombre, poner un nombre en el cual se abarque todos los temas, que sea corto pero

que se dé un índice de que se va hablar en dicho video, un ejemplo podría ser “convivencia

inclusiva y pacifica: como actuar y reaccionar de forma correcta” (Hernández,2021)


10

Referencias Bibliográficas
Barona Zamora, P. (2013). Educación para la salud individual. Consejo de salud. Form Act
Pediatr Aten Prim, 6, 206-15. Disponible en: http://archivos.fapap.es/files/639-983-
RUTA/06_FAPAP3_2013.pdf

Fierro, A., & Alfaro, M. (2013). Educación para la salud grupal. Form Act Pediatr Aten Prim, 6,
75-86. Recuperado de  http://archivos.fapap.es/DetalleArticulo/_l1urTLlmMtVrea6WrA0s-
G4PUGnALBsTjhKL1OGgQDKZjvKbOroQ6ncwtilENSBuxMVWDSfcVdEhEH_ExSjo-
3aA#:~:text=EDUCACI%C3%93N%20GRUPAL%20O%20COLECTIVA&text=La
%20EPS%20grupal%20es%20una,mantener%20y%20mejorar%20su%20salud.

Garrote Garrote, A., & Del Cojo Arroyo, T. (2015). La educación grupal para la salud: Reto o
realidad. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?
docID=4183838&query=La+educaci%C3%B3n+grupal+para+la+salud.+Reto+o+realidad#

Gutiérrez Triana, D. V. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educa-


ción para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud –RIAS -Orientaciones peda-
gógicas, metodológicas y didácticas. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Salud.Recupe-
rado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/direc-
trices-educacion-pp.pdf

Hernández, J. (2021, 12 nov). Aplicación de una lista de verificación de los aspectos que debe
cumplir las planeaciones de acciones de educación para la salud grupal y producción de
material educativo (Guía de aprendizaje 1 enviada por una noticia del aula virtual). Revi-
sión del glosario en inglés-Actividad De Aprendizaje 4-. Curso de Educación para la
Salud. Universidad Cooperativa de Colombia.

Hernández, J. (2014). La ruta de la educación y comunicación para la salud. Orientaciones para


su aplicación estratégica. Bucaramanga, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social
y PROINAPSA-UIS. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote-
caDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ruta-educacion-y-comunicacion-para-la-salud-orientaciones-
2014.pdf

Lowenstein, A., Foord-May, L., & Romano, J. (Eds.). (2009). Teaching strategies for health
education and health promotion: working with patients, families, and communities. Jones &
Bartlett Publishers.Disponible en: https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=GBuI3MzRdIYC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Teaching+strategies+for+health+e
ducation+and+health+promotion:+working+with+patients,+fa&ots=XT-
k8gsnOS&sig=duataWCu4i_MrWzuFvoXMEfk0rM#v=onepage&q=Teaching%20strate-
gies%20for%20health%20education%20and%20health%20promotion%3A%20working
%20with%20patients%2C%20fa&f=false

También podría gustarte