Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

SÍLABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA I
Código: 042E

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del profesor : Dr. Abel Filomeno Inga Díaz.
1.2. Plan de estudios : 2018
1.3. Nombre de jefe de práctica : Dr. Abel Filomeno Inga Díaz
1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5. Numero de créditos : 04
1.6. Total, de horas semanales : 05
- Teóricas : 03
- Laboratorio : 02
1.7. Centro de prácticas : Laboratorio de Química Orgánica.
1.8. Fecha de inicio : 04 de octubre de 2021
1.9. Fecha de finalización : 28 de enero 2022
1.10. Semestre académico : IV
1.11. Requisitos académicos de la asignatura : 031E

II FUNDAMENTACION
La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar
más compuestos que ningún otro elemento, por tener la capacidad de unirse entre sí
formando cadenas lineales ó ramificadas Los átomos de carbono son únicos en su habilidad
de formar cadenas muy estables y anillos, y de combinarse con otros elementos tales como
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

III SUMILLA
La asignatura de Química Orgánica I es de carácter teórico-práctico, tiene como propósito el
estudio del carbono como elemento principal de compuestos orgánicos, así mismo las
funciones químicas orgánicas. La asignatura contiene, compuestos orgánicos,
Estereoquímica y Espectroscopia, Mecanismo de Reacción, Hidrocarburos, Alcoholes y
Fenoles.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
4.1 Competencia General: Al finalizar el semestre el alumno será competente en:
4.1.1. Reconocer las características principales del átomo de carbono como agente principal en
el desarrollo de la Química Orgánica.
4.1.2. Describir las características de los hidrocarburos alifáticos para diferenciarlos unos de
otros y apreciar el uso que se les da a estos compuestos en la vida cotidiana.
4.1.3. Identifica las funciones químicas importantes de la química orgánica.
4.1.4. Explicar, analizar y aplicar los conocimientos en la investigación, desarrollando técnicas
experimentales para poder cuantificar los resultados.

4.2. Capacidades Específicas

4.2.1. UNIDAD I: Determinar la participación del átomo de carbono en los compuestos


orgánicos, a partir de sus propiedades físicas y químicas.
4.2.2. UNIDAD II: Explica y analiza la isomería espacial de los compuestos orgánicos, así
mismo el análisis espectroscópico de los mismos.
4.2.3. UNIDAD III: Explica los mecanismos de reacción de los compuestos orgánicos.
4.2.4. UNIDAD IV: Identifica y reconoce los Hidrocarburos.
4.2.5. UNIDAD V: Identifica y reconoce la función química orgánica de los Alcoholes y Fenoles.
4.2.6. Capacidades de Investigación Formativa en la Asignatura
Usa herramientas tecnológicas para el procesamiento de datos recolectados.
IV. SISTEMAS DE EVALUACION: Para aprobar el alumno deberá:
4.1. Momentos de Evaluación: Prueba de entrada, pruebas de proceso, y evaluación de
salida.
4.2. Formas de Evaluación:

Pruebas escritas de: pruebas objetivas (de entrada, test de laboratorio, exámenes
parciales), trabajos exploratorios, pruebas esquemáticas, mapas conceptuales, talleres
procedimentales, pruebas de análisis y respuesta múltiple.
Pruebas orales: exposiciones explicativas de: a) talleres, b) trabajos encargados, c) perfil
desarrollado
Informes: a) de clase, b) de prácticas de laboratorio, c) de talleres, d) de exploración, e)
de investigación experimental, f) de campo.

4.3. Instrumento de Evaluación:


Lista de cotejo, fichas de observación, informes, monografías, portafolio, rúbricas, etc.

4.4. Ponderación de la Evaluación:


El promedio final se obtendrá considerando los tres consolidados: C1, C2, C3.
Las ponderaciones para cada consolidado es: C i  0,5Co  0,3Pr  0,2 Ac
El logro de las capacidades mínimas y necesarias para la promoción del estudiante se
obtiene con:

C
i 1
i
Pf 
3
Dónde:

Co= contenidos conceptuales: evaluaciones orales, escritas y exposiciones.


Pr= contenidos procedimentales: informes, prácticas de laboratorio y desarrollo de
talleres.
Ac= contenidos actitudinales: interés por la asignatura, práctica de valores personales e
institucionales, respuesta a situaciones imprevistas, etc.
V. CONTENIDO
I UNIDAD: CONCEPTOS GENERALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA.

Contenido Temático

% Avance
Semana

Unidad

Tema

Bibliografía
Horas

Conceptual Procedimental Actitudinal

1 2 I 1 Inducción al aula virtual-presentación del silabo Explica las diferencias entre propiedades físicas Trabajando en forma individual o grupal 10.1
Introducción y concepto fundamental de la y químicas proporcionando ejemplos demuestra responsabilidad, iniciativa, 6 10.6
1 2 Química Orgánica. participación, cooperación. 10.8
2 2 3 Átomo de Carbono. Caracterización. Explica las diferencias entre propiedades físicas Trabajando en forma individual o grupal 10.1
1 4 Hibridización de orbitales atómicos. y químicas proporcionando ejemplos demuestra responsabilidad, iniciativa, 12 10.6
participación, cooperación. 10.8
3 2 5 Estructura y propiedades de las moléculas. Explica las diferencias entre propiedades físicas Trabajando en forma individual o grupal 10.1
Enlace químico. Clases de enlaces por y químicas proporcionando ejemplos demuestra responsabilidad, iniciativa, 10.6
superposición de orbitales y por compartimiento participación, cooperación. 10.8
18
electrónico.
Estructuras moleculares. Principales funciones
1 6 químicas y su nomenclatura general.
4 2 II 1 Estereoquímica. Isomerías. Desarrolla interés por Estereoquímica y 10.1
Identifica las moléculas orgánicas
Clasificación de isómeros estructurales. Espectroscopia. 10.6
24
1 Isómeros del espacio y actividad óptica. Interpreta los espectros del IR, RMN y masas 10.8
2 Identificación en moléculas orgánicas.
5 3 3 Espectroscopia. Definición, Espectroscopia Desarrolla interés por Estereoquímica y 10.1
Identifica las moléculas orgánicas
infrarroja, aplicaciones. UV-Visible. Espectroscopia. 29 10.8
Espectroscopia 1H – RMN; 13C-RMN y masas. Interpreta los espectros del IR, RMN y masas
6 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO (08 de noviembre – 12 de noviembre) 35
7 2 III 1 Estudio de las reacciones químicas. 10.1
Reconoce mediante reacciones las funciones Sustenta los trabajos en cargados y
1 Mecanismos de reacción. 10.6
químicas demuestra responsabilidad. 41
Reactivos y su clasificación. 10.8
2 Rupturas de enlace, aplicaciones Realiza o ejecuta el mecanismo de reacción. Realiza las reacciones químicas mediante
Tipos de reacciones químicas. mecanismos de reacción
Ejercicios complementarios.
Visita técnica a empresas.
8 IV 1 Hidrocarburos. Definición, caracterización, 10.1
Describe las fuentes de los hidrocarburos. Investiga las nuevas fuentes de los
clasificación, propiedades generales, fuentes 10.6
hidrocarburos 47
principales. Petróleo y su importancia. 10.8
2
9 2 IV 3 Alcanos. Estructura y configuración. Demuestra trabajo en equipo para la mejor 10.1
Escribe las fórmulas químicas de los principales
Nomenclatura. Propiedades físicas. realización de las prácticas de laboratorio 10.6
compuestos orgánicos.
1 4 Reactividad. Mecanismos. 53 10.8
Fuentes industriales. Reconoce mediante reacciones a los
Síntesis y aplicaciones hidrocarburos
10 2 5 Ciclo alcanos. Estructura. Demuestra trabajo en equipo para la mejor 10.1
Escribe las fórmulas químicas de los principales
Nomenclatura, importancia, propiedades físicas. realización de las prácticas de laboratorio 10.6
compuestos orgánicos.
1 Reactividad, síntesis y aplicaciones. 59 10.8
Reconoce mediante reacciones a los
hidrocarburos
11 2 6 Alquenos. Estructura, nomenclatura, Demuestra trabajo en equipo para la mejor 10.1
Escribe las fórmulas químicas de los principales
importancia, propiedades físicas. realización de las prácticas de laboratorio 10.6
compuestos orgánicos.
Reactividad, fuente principal. 10.8
1 7 Isómeros geométricos, síntesis y aplicaciones. Reconoce mediante reacciones a los 65
Ciclo alquenos, estructura, nomenclatura, hidrocarburos
propiedades físicas, reactividad, síntesis.
Dienos, clasificación, caracterización, ejercicios.
12 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO (20 de diciembre - 24 de diciembre de
71
2021)
13 2 8 Alquinos. Estructura, nomenclatura, propiedades 10.1
Escribe las fórmulas químicas de los principales Demuestra trabajo en equipo para la mejor
físicas, reactividad. Importancia comercial, 10.6
compuestos orgánicos. realización de las prácticas de laboratorio
1 9 fuente principal, síntesis y aplicacione 76 10.8
Reconoce mediante reacciones a los
hidrocarburos
14 2 10 Compuestos aromáticos. Definición. Benceno, Demuestra trabajo en equipo para la mejor 10.1
Escribe las fórmulas químicas de los principales
11 estructura, nomenclatura, propiedades físicas, realización de las prácticas de laboratorio 10.6
compuestos orgánicos.
reactividad, síntesis y aplicación. Compuestos 82 10.8
polinucleares, características de los compuestos Reconoce mediante reacciones a los
1 importantes. Química verde. hidrocarburos
15 2 V 1 Alcoholes y derivados. Estructura, nomenclatura, Escribe las reacciones para identificar los grupos Tiene orden y disciplina en el trabajo de 88 10.1
1 importancia comercial. Química verde. funcionales de los alcoholes y fenoles su mesa en el aula de clase, puntualidad 10.6
2 en la presentación de sus informes de 10.8
práctica de laboratorio
16 2 3 Clasificación, propiedades físicas, reactividad, Escribe las reacciones para identificar los grupos Tiene orden y disciplina en el trabajo de 10.1
1 síntesis y aplicaciones. Fenoles, características funcionales de los alcoholes y fenoles su mesa en el aula de clase, puntualidad 10.8
94
4 comparativas, propiedades físicas, reactividad. en la presentación de sus informes de
práctica de laboratorio
17 3 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO (24 de enero -28 de enero 2022) 100
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

PRACTICA N° 1
Seguridad en el laboratorio, reconocimiento y manejo instrumental.

PRACTICA N° 2
Elementos organogenos - Análisis Elemental C, H, N, S, O, P.

PRACTICA N° 3
Constante física: Punto de fusión, punto de ebullición.

PRACTICA N° 4
Extracción de colorantes, aceites y principios activos: Extracción soxhlet.

PRACTICA N° 5
Destilación.

PRACTICA N° 6
Solubilidad de compuestos orgánicos. Cristalización o purificación.

PRACTICA N° 7
Hidrocarburos saturados: síntesis y reacciones de reconocimiento del metano.

PRACTICA N° 8
Reconocimiento de alquenos.

PRACTICA N° 9
Hidrocarburos insaturados: obtención y propiedades del acetileno.

PRACTICA N° 10
Compuestos orgánicos oxigenados: alcoholes, obtención y reacciones
características.

VI. METODOLOGIA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS


6.1. En el desarrollo de clases.
6.1.1. Conferencia o exposición.
6.1.2. Aprendizaje basado en problemas
6.1.3. Dinámica grupal.
6.1.4. Talleres virtuales.

6.2. Del trabajo de investigación y trabajos productivos.


6.2.1. Exposición de trabajos de investigación y/o productivos.

6.3. Del trabajo de laboratorio.


Exposición virtual de las sesiones de laboratorio.

6.4 De la modalidad
A través de la plataforma de educación virtual- UNCP, bajo la modalidad virtual.
VII. EVALUACION: Para aprobar el alumno deberá:

7.1. Momentos de Evaluación: Prueba de entrada, pruebas de proceso, y evaluación de


salida.

Formas de Evaluación:

Pruebas escritas de: pruebas objetivas (de entrada, test de laboratorio, exámenes
parciales), trabajos exploratorios, pruebas esquemáticas, mapas conceptuales, talleres
procedimentales, pruebas de análisis y respuesta múltiple.

Pruebas orales: exposiciones explicativas de: a) talleres, b) trabajos encargados, c) perfil


desarrollado

Informes: a) de clase, b) de prácticas de laboratorio, c) de talleres, d) de exploración, e)


de investigación experimental, f) de campo.

Instrumento de Evaluación:
Lista de cotejo, fichas de observación, informes, monografías, portafolio, rúbricas, etc.

Ponderación de la Evaluación:
El promedio final se obtendrá considerando los tres consolidados: C1, C2, C3.

Las ponderaciones para cada consolidado son: Ci  0,5Co  0,3Pr  0,2 Ac

El logro de las capacidades mínimas y necesarias para la promoción del estudiante se


obtiene con:

C
i 1
i
Pf 
3
Dónde:

Co= contenidos conceptuales: evaluaciones orales, escritas y exposiciones.

Pr= contenidos procedimentales: informes, prácticas de laboratorio y desarrollo de


talleres.

Ac= contenidos actitudinales: interés por la asignatura, práctica de valores personales e


institucionales, respuesta a situaciones imprevistas, etc.

IF = Investigación formativa

7.2 REQUISITOS DE APROBACION

Asistencia mínima al 70 % de las clases teóricas y prácticas. La inasistencia injustificada a


más del 30 % de las clases dará lugar a la desaprobación automática de la asignatura.

Cumplir con las evaluaciones y las prácticas calificadas.

Cumplir con los trabajos y exposiciones en las fechas programadas


Obtener una nota mínima de once (11) en las prácticas de laboratorio. Su desaprobación
impide la aprobación del curso

VIII BIBLIOGRAFIA

SOLOMON, T., CRAIG, CRAIG, F. (1990) Fundamentos de Química Orgánica.


Editorial Limusa. México

WADE, L. (2012). Química Orgánica. Editorial Prentice Hall Séptima edición.


México.

MORRISON, R., BOYD, R. (1998). Química Orgánica. Editorial Addison Wesley.


Quinta edición. México.

SOTO. J. (1999). Química Orgánica. Vol. 1. Editorial Síntesis. España

FERNANDEZ, G. (2014). Química Orgánica. España

FECHA DE PRESENTACIÓN DEL SILABO:

Ciudad universitaria, 27 de setiembre de 2021.

Dr. Abel Filomeno Inga Diaz


Asociado/Nombrado/T.C
abelinga@uncp.edu.pe

FECHA DE APROBACIÓN POR EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO.

Ciudad universitaria, 28 de setiembre de 2021.

Dra. Juana María Mendoza Sánchez


                   Directora(e) del Dpto. Académico de Ingeniería Química-FIQ

FECHA DE APROBACIÓN DE CONSEJO DE FACULTAD.

Ciudad universitaria, 30 de setiembre de 2021.

Dr. Demetrio Alipio Salazar Mauricio Ms. Henry Ochoa León


Decano Secretario Docente

También podría gustarte