Está en la página 1de 11

RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

TEMA 13: Enfermedades vesiculares

• Temas que tratar


• Dishidrosis
• Miliaria
• Eritema Polimorfo
• Dermatitis herpetiforme
Dishidrosis
Sinonimia
Pompholix, eccema dishidrotico, eccema paraptico.
Definición
Dermatosis inflamatoria dentro del espectro del eccema, relacionada con causas exógenas o
endógenas. Intervienen factores como trastornos de la sudoración y atopia; se caracteriza por una
erupción vesicular o ampollar recurrente de las palmas y plantas.

Definición
Dermatosis inflamatoria dentro del espectro del eccema, relacionada con causas exógenas o
endógenas. Intervienen factores como trastornos de la sudoración y atopia; se caracteriza por
una erupción vesicular o ampollar recurrente de las palmas y plantas.
epidemiologia:
Es común en jóvenes y en adultos de 30 a 40 años de edad.
Etiopatogenia:
se desconoce la causa; la evolución crónica parece relacionarse con la gruesa capa cornea y la
abundancia de glándulas sudoríparas.
Puede haber terreno atópico
(50%) y tensión emocional (estres); en 37% se encuentra IgE alta. Se atribuye a trastornos de la
sudoración (hiperhidrosis); cambios estacionales; ides de tina de los pies; dermatitis por
contacto (30 a 67%) principalmente por cosméticos, productos para higiene y metales, a
reactivación por ingestión e medicamentos o níquel en alimentos (7%).

Cuadro clínico:
Dermatosis palmar o palmoplantar y de las caras laterales de los dedos de las manos o los pies;
se caracteriza por vesículas de aparición súbita, no eritematosas, engastadas en la epidermis, que
dan la impresión de “granos de mijo”. Si confluyen, forman ampollas (fi g. 38-1). En general no
se rompen, evolucionan por resorción y por brotes; dejan un collarete de escamas de 1 a 3 mm,
y pueden ocasionar lesiones eritematoescamosas con liquenificación; a veces no hay prurito

histopatológico:
Vesícula intraepidermica con engrosamiento de la capa cornea por el sitio anatómico

Tratamiento:
Eliminación de la causa cuando se identifica. El control del estrés y una vida tranquila favorecen
la mejoría. Se recomiendan fomentos con agua de vegeto a partes iguales con agua destilada o
purificada, solución de Burow, agua de avena o agua con tabaco; polvos secantes con talco y
oxido de cinc o una crema de glicerolado neutro de almidón. Se recomienda una dieta sin níquel
ni cobalto, es decir: no cocinar en utensilios de níquel sino, de preferencia, de aluminio o acero
inoxidable; no consumir alimentos enlatados, Aunque genera muchos efectos adversos, en
pacientes con sensibilidad confirmada
al níquel puede administrarse disulfiram (Antabuse) por vía oral, 50 a 200 mg/día;
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

Anexos:
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

Miliaria
Sinónimos: Sudamina
Dermatosis por retención de sudor; se produce por aumento de la temperatura y la humedad
del ambiente; se caracteriza por abundantes pápulas o papulovesículas perladas o eritematosas,
pruriginosas, que predominan en el tronco y las extremidades.
Datos epidemiológicos Ocurre a cualquier edad y en cualquier sexo, predomina en niños.
Etiopatogenia
Este síndrome predomina en las partes cubiertas del cuerpo, y ocurre después de accesos
repetidos de sudoración intensa en un ambiente húmedo. La queratina alterada y macerada
ocasiona obstrucción terminal del conducto sudoral ecrino, lo que determina retención sudoral,
formación de la vesícula y anhidrosis secundaria. Por otra parte, el sudor actúa como irritante
primario, por su alta concentración de cloruro de sodio, lo que ocasiona prurito, este trastorno se
debe a aumento de la temperatura ambiente; protección excesiva con ropa, en especial de
material sintético.
Cuadro clínico
miliaria cristalina o sudamina formada por vesículas translúcidas de aspecto perlado,
puntiformes, muy superficiales y frágiles, que se rompen con la fricción del baño y dejan una
descamación fina, frecuentes en recién nacidos, cuadros febriles y quemadura por luz solar.
miliaria rubra o burbuja es muy pruriginosa; las vesículas son profundas e inflamatorias, o
papulovesículas; empeoran con la sudoración. Características en carne de gallina.
La periporitis o miliaria pustulosa es la infección de este cuadro vesicular; se caracteriza por
micro pústulas, que se presentan sobre todo en lactantes.
La miliaria apocrina, o enfermedad de Fox-Fordyce, es casi exclusiva de mujeres. Origina
vesículas transparentes pruriginosas en las axilas y el perineo.
Dx. Diferencial herpes
Tratamiento
Baños de inmersión y aseo enérgico y repetido, climatoterapia con ambiente seco y fresco.
Evitación de ejercicio físico y abrigo exagerados, y de ropa entallada o de material sintético.

ANEXOS:
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

Eritema multiforme
Sinónimos: Eritema polimorfo
Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e inmunopatológica; al inicio se acompaña de
fiebre y síntomas generales; las lesiones cutáneas son acrales, centrípetas, simétricas y
polimorfas, tienen eritema, pápulas, vesículas, ampollas y placas urticariales que evolucionan en
dos a cuatro semanas; es posible la recurrencia. Puede ser de origen infeccioso, especialmente
viral, o depender de fármacos, neoplasias u otras causas.

Epidemiologia
Aparece a cualquier edad; predomina en varones. Frecuente entre la segunda y cuarta décadas
de la vida. En común en la consulta dermatológica.
Etiopatogenia
síndrome de hipersensibilidad tardía por factores múltiples: infecciones virales (herpes,
hepatitis C), bacterianas (lepra), micóticas (candidosis vulvovaginal) o parasitarias;
colagenopatías y vasculitis; neoplasias; factores físicos; alteraciones endocrinas; dermatitis
por contacto o reacciones medicamentosas, o puede ser idiopático 50%.
En niños y adultos el factor infeccioso es el más frecuente: virus del herpes simple (HSV) en
15 a 63%.
En ancianos predominan las reacciones por medicamentos y neoplasias. Los principales
fármacos causales son sulfamidas, penicilina, tiazidas, fenitoína, carbamazepina, paroxetina y
pirazolonas, la enfermedad aparece una a tres semanas después de la administración.
Cuadro clínico
Empieza de manera repentina, con pródromos como fiebre, dolor de garganta, tos y malestar
general. Las lesiones cutáneas son simétricas, acrales y centrípetas, predominan en la cara, el
tronco, los codos, rodillas, palmas, plantas y dorso de las manos. Hay eritema, pápulas,
vesículas, ampollas y lesiones urticariales.
La lesión clásica es el “herpes iris de Bateman” o “lesión en diana”, esta inicia como mancha
eritematosa circular, evoluciona a pápula y luego se transforma a una ampolla central que se
deprime en el centro por una zona de necrosis.
Las lesiones generan ardor y prurito leves, y evolucionan de tres a siete días; el cuadro se
resuelve por sí solo en dos a cuatro semanas, deja hiperpigmentación residual. El eritema
multiforme relacionado con herpes predomina en las extremidades 89%. En 25 a 60% afecta las
mucosas conjuntival, oral y genital.
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

Tratamiento
Consta de medidas sintomáticas locales y antihistamínicos sistémicos. En pacientes graves
pueden utilizarse glucocorticoides por vía oral. Si la causa son medicamentos, deben
interrumpirse; si el problema es infeccioso, se da el tratamiento específico.

ANEXOS:
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

Dermatitis herpetiforme
Sinonimia
Enfermedad de Duhring-Brocq, dermatosis polimorfa y dolorosa
Definición
Dermatosis autoinmune con predisposición genética, crónica y por brotes eruptivos, polimorfa,
que predomina en las superficies de extensión y suele ser simétrica. Se caracteriza por placas
eritematosas con papulovesiculas y costras hemáticas, que se acompañan de dolor y prurito

Etiopatogenia
Se desconoce la causa. Hay una predisposición genética que afecta la función inmunitaria; se ha
identificado una transglutaminasa epidérmica como autoantígeno. En 80 a
90% de los pacientes con depósitos granulares en la inmunofluorescencia directa (IFD) y
enteropatía por gluten se encuentra HLA-DQ2 (90%) y HLA-DQ8

Cuadro clínico
Se distribuye de manera simétrica en las superficies de extensión; predomina en los codos, las
rodillas, las nalgas, regiones sacras, hombros, nuca y piel cabelluda. Las lesiones son eritema,
pápulas, placas urticarianas, vesículas o ampollas tensas; se presentan aisladas o agrupadas en
placas arciformes; también aparecen costras hemáticas, exulceraciones,
costras melicericas y manchas purpúricas, hiperpigmentadas o hipopigmentadas secundarias (fi
g. 37-1). Las lesiones en mucosas son raras. En 60% hay enteropatía
por sensibilidad al gluten

El padecimiento es crónico, pero no afecta al estado general; hay prurito o ardor; la enfermedad
persiste por tiempo indefinido, con intensidad variable y brotes que pueden desencadenarse por
yoduro de potasio y traumatismos. Todos los pacientes presentan sensibilidad al gluten, pero
solo 13% presenta síntomas digestivos

Datos histopatológicos
En lesiones tempranas hay infiltrados de neutrófilos en la dermis papilar, que se acompañan de
eosinofilos, fibrina y edema; en las dermis media y superior los vasos pueden estar rodeados de
infiltrados linfohistiocitarios, con algunos neutrófilos y eosinofilos. En lesiones tardías hay
vesículas subepidérmicas, con predominio de neutrófilos intravasculares y en la dermis
adyacente

Datos de laboratorio
Los estudios ordinarios de laboratorio no son de utilidad para el diagnóstico de la dermatitis
herpetiforme. Sin embargo, pueden encontrarse altas las inmunoglobulinas, la
sedimentación eritrocitica y los reactantes de fase aguda.

Tratamiento
El tratamiento debe ser multidisciplinario. En general hay buena respuesta a la dapsona o
diaminodifenilsulfona (DDS), 100 a 200 mg inicialmente, con disminución progresiva hasta
encontrar la dosis mínima que evite las lesiones

Antes de su prescripción debe medirse la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (la defi ciencia de
esta enzima aumenta la probabilidad de efectos colaterales); los efectos adversos más frecuentes
son metahemoglobinemia y anemia hemolítica; estos se reducen con la asociación de vitamina
E, 800 U/día o cimetidina 1.2 a 1.6 g/día.
RESUMEN REALIZADO POR: ARISBEL ROSARIO Y FRANCISCO GERVACIO

Anexos:

También podría gustarte