Está en la página 1de 25

TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLIC
O
Concepto
• alteración física o funcional producida
por fuerzas mecánicas que actúan
sobre el encéfalo o alguna de sus
cubiertas
Epidemiologia
• El traumatismo craneoencefálico es el trauma más
frecuente en la edad pediátrica,
• Representa 6% de los accidentes infantiles
• 30% del total de traumatismos craneoencefálicos
• Mas frecuente en varones
• 60-90% son casos leves
Etiologia
• Caídas (síndrome del niño sacudido)
• accidentes de bicicleta
• Accidentes automovilísticos
• caídas o atropellos
Fisiopatología
• Los niños son más susceptibles de padecer una lesión
intracraneal tras un TCE por sus características anatómicas:
superficie craneal proporcionalmente mayor, plano óseo más
fino y deformable, musculatura cervical relativamente débil y
un mayor contenido de agua y menor de mielina, que favorece
el daño axonal difuso ante fuerzas de aceleración y
desaceleración.
• Daño cerebral primario lesiones producidas por el propio
traumatismo y/o por las fuerzas de aceleración y
desaceleración. Dichas lesiones son escasamente
modificables por la intervención terapéutica, siendo la
prevención un aspecto fundamental.
• Daño cerebral secundario lesiones producidas por distintos
factores: isquemia (hipotensión, hipoxia, alteración del flujo
cerebral), alteraciones de la función celular (afectación de la
permeabilidad de la membrana celular) y alteraciones de las
cascadas del metabolismo.
Manifestaciones
clínicas
• La presencia o ausencia de
este síntoma y su duración
son factores pronósticos de
la gravedad del TCE

Alteración del estado de


conciencia
Amnesia
postraumática

• Es un síntoma relativamente
frecuente que la mayor parte de las
veces no determina la existencia
de lesión intracraneal
Convulsiones

• Crisis inmediatas
• Crisis precoces
• Crisis tardías
Vómitos

• es un síntoma bastante frecuente, ocurre hasta en un


11% de los TCE, sobre todo formando parte de la
reacción vagal que puede acontecer después de un
TCE
Cefalea

• Es un síntoma difícil de valorar en niños y


especialmente en los de corta edad.
Historia clínica
Diagnostico
Exploración física

Evaluación neurológica

Estudios complementarios
Historia clínica

• Edad
• Mecanismo de trauma
• Síntomas asociados
• Localización del traumatismo
y tiempo trascurrido del
mismo
Exploración física
• Iniciar el ABCDE
• A: control cervical y permeabilidad de la vía aérea.

• B: control de la ventilación, midiendo frecuencia y patrón


respiratorios, Saturación, auscultación.

• C: valoración de la circulación mediante la toma de pulso.

• D: exploración neurológica básica, con valoración pupilar y


escala de coma de Glasgow.

• E: exposición con examen físico y control ambiental


Evaluación neurológica
• Las variaciones en el nivel de consciencia son el
mejor indicador de la intensidad del traumatismo
y de la función general del cerebro.
Escala de Glasgow
• Leves: 15-14 puntos.

Clasificación del • Moderados: 13-9 puntos.

TCE • Graves: 8-3 puntos.


Exploración
General
• Explorar de forma sistemática
todos los aparatos, tratando de
determinar el alcance de otras
lesiones existentes para
establecer el orden de prioridades
terapéuticas.
• Signos de fractura en base
cráneo: hemotímpano, signo de
Battle, ojos en mapache.
Pruebas
complementarias

• Radiografía de cráneo: permite


detectar fracturas, pero no lesiones
intracraneales
TAC craneal

• Es la prueba diagnóstica de
elección en el TCE, por su alta
sensibilidad y especificidad para
detectar lesiones intracraneales
postraumáticas.
RMN

• A pesar de no ser la prueba


complementaria de primera elección en el
TCE, es útil para detectar con mayor
sensibilidad lesiones
intraparenquimatosas.
Lesiones específicas del traumatismo
craneoencefálico

• Conmoción cerebral
• Contusión cerebral
• Fluidos y electrolitos..

Manejo del paciente • Antibioterapia


con traumatismo • Analgesia
craneoencefálico • Anticonvulsivos
• Manejo de la Hipertensión Intracraneal

También podría gustarte