Está en la página 1de 4

DERMATOSIS BACTERIANAS

PIODERMITIS
Son todas aquellas enfermedades infecciosas de la piel y sus anexos causados por gérmenes
piógenos. Los dos más frecuentes son: Staphylococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico
Estos dos gérmenes pueden afectar las diversas estructuras de la piel y sus anexos. Si afectan a
la epidermis en su parte muy superficial o subcórnea, se constituye el impétigo. La afección de
los folículos pilosebáceos produce dos cuadros: foliculitis y furunculosis, la hidrosadenitis es la
infección de las glándulas sudoríparas apocrinas y la periporitis de la desembocadura de las
ecrinas. La infección de las capas de la epidermis con participación de la dermis y el tejido
celular subcutáneo produce los cuadros conocidos como erisipela y ectima, y la infección más
profunda afecta las fascias, musculo y planos más profundos (fascitis necrotizante, piodermitis
ulcerosa).
IMPÉTIGO
Es la más común de las piodermias, se le conoce como impétigo vulgar por su frecuencia o
impétigo contagioso por su facilidad de transmisión y su autoinoculabilidad. Puede ser primitivo
o secundario, ya sea que asiente sobre la piel sin haber una dermatosis previa o sobre
dermatosis preexistentes.
Encontramos dos presentaciones de impétigo el ampolloso producido por el estafilococo, y el
no ampolloso o contagioso de Tilbury Fox, que puede estar producido por un estafilococo, por
un estreptococo o por ambos a la vez.
Clínica y características:

 Impétigo no ampolloso. La lesión inicial es una mácula eritematosa seguida de una


vesículo-pústula que se rompe rápidamente cubriéndose de gruesas costras amarillentas
de color miel (costras melicéricas) que al desprenderse dejan una superficie erosiva
rojiza de aspecto lacado. Las lesiones frecuentemente tienen una distribución
periorificial a partir de un foco nasal o perineal. Hasta en un 90% de los casos puede
haber adenopatías regionales.
 Impétigo ampolloso. La lesión elemental es una ampolla de 1 a 2 cm de diámetro sin
base inflamatoria que se enturbia y vuelve flácida en dos o tres días, rompiéndose y
dando lugar a extensas áreas denudadas. Esta forma es más frecuente en niños y
neonatos. Está causado por el S. aureus fago II en el 80% de los casos.
El diagnostico diferencial entre ambas presentaciones es muy difícil. El 50% de los casos de
impétigo son de etiología mixta. Afecta a la cara, extremidades, zona dorsal e interdigital del pie
y pliegues cutáneos. Como complicación puede producir síndrome de la escaldadura
estafilocócica.
Tratamiento: Es imprescindible realizar tratamiento tópico para lograr la curación. El
tratamiento consiste en eliminar las lesiones aplicando compresas humedecidas en
permanganato 1:10.000, vaselina salicílica al 2-3%, antisépticos o pomadas antibióticas (ácido
fusídico, mupirocina 2-3 veces al día en lesión cutánea).
Cuando la lesión afecta a varias zonas del cuerpo se utiliza tratamiento farmacológico sistémico
mediante la utilización de cloxacilina, amoxicilina más ácido clavulánico, ácido fusídico o
cefalosporinas resistentes a la penicilinasa. Debe continuarse el tratamiento durante 5 a 7 días.
Es conveniente tratar las fosas nasales con mupirocina nasal para evitar su colonización y que el
enfermo sea después portador sano asintomático de S. aureus.
Para evitar el contagio se aconseja realizar una buena asepsia general tanto del paciente como
de los familiares o cuidadores, recortar las uñas y no intercambiar con el paciente, objetos
personales, ropas ni calzado.
ERISIPELA
Etiología: Sus agentes causales son Streptococcus grupo A, en lactantes también del grupo B y
en ocasiones excepcionales el Staphylococcus aureus.
Clínica y características: Su inicio es súbito, cursa con afectación del estado general
ocasionando fiebre elevada, escalofríos y vómitos. A nivel de piel aparece una placa
eritematosa, caliente, de límites marcados, con edema intenso y extensión en llamarada con un
borde de avance sobreelevado y brillante. El paciente presenta dolor, edema y piel tirante, en
ocasiones se acompaña de vesículas y ampollas; y como consecuencia la aparición de úlceras.
Puede aparecer en individuos después de sufrir una infección por estreptococos de vías
respiratorias altas. El período de incubación es de 2 a 4 días tras aparecer una solución de
continuidad de la piel. Las lesiones por lo común inician su involución en 10 o 12 días,
descamándose la región afectada sin dejar cicatriz.
Es una enfermedad común en edades extremas de la vida: lactantes, niños pequeños y
ancianos. Su topografía más común es en las extremidades inferiores y en la cara a nivel de las
mejillas, pero puede presentarse en otras áreas.
La principal complicación local es la extensión en profundidad, como consecuencia se origina:
celulitis, abscesos subcutáneos, fascitis y/o miositis. Como complicaciones generales se puede
producir sepsis. La secuela más frecuente en miembros inferiores conduce a una elefantiasis.
Tratamiento: El tratamiento comprende reposo absoluto en cama, y tratamiento tópico y
sistémico mediante el empleo de analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y antibioterapia.
El tratamiento de elección de la erisipela no ha sido aún definido sobre la base de estudios
controlados. La erisipela leve en el adulto inmunocompetente se puede tratar con penicilinas:
3.h n,o90 bn
Penicilina procaínica intramuscular: 800,000 unidades intramuscular/12 horas o Penicilina V
oral 500 mg/6 horas. El tratamiento es por 7-14 días.
Alérgicos a penicilinas: eritromicina a dosis de 500 mg/6 horas es de elección.
Cuando hay compromiso extenso o sistémico, o no es seguro el cumplimiento terapéutico
ambulatorio, la hospitalización está indicada y el manejo de elección es: Penicilina G cristalina a
dosis de 2 a 4 millones de unidades c/4 horas o 24-30 millones de unidades al día en infusión
continua.

 Tratamiento alternativo: cefalexina VO, cefazolina o ceftriaxona iv.


 Tratamiento en la hipersensibilidad tipo I a penicilinas: clindamicina (VO o iv.),
macrólidos, en casos más graves vancomicina.
 Infección estafilocócica concomitante (o cuando el cuadro clínico hace sospechar la
coinfección): cloxacilina o combinación de clindamicina con penicilina.
CELULITIS
La celulitis compromete la dermis reticular y la hipodermis y puede generar daño linfático
permanente. Originada por el Streptococcus grupo A y Staphylococcus aureus.
Clínica y características: El área afectada se caracteriza por aumento de temperatura, edema,
dolor y eritema, tiene bordes irregulares, pero puede respetar áreas de piel en un patrón
impredecible. Pueden aparecer ampollas, ampollas hemorrágicas y pústulas, que pueden
evolucionar a úlceras o coalescer formando lagos de supuración superficial o abscesos.
En cuanto a la localización es más frecuentemente en extremidades inferiores, superiores, y en
niños, cara, cuello y tronco. Unilateral.
Tratamiento:

 Medidas de soporte: reposo inmovilización, elevación, calor húmedo, analgesia.


 Intervención quirúrgica: para drenaje de los abscesos.
 Tratamiento antimicrobiano: los medicamentos habituales de elección son antibióticos
betalactámicos con actividad contra S. aureus productor de penincilinasa.
o Cefalexina 500 mg c/8 horas
o Oxacilina
o Amoxicilina + acido clavulánico
o Vancomicina para SAMR

Si no hay complicaciones, está indicada antibioticoterapia vía oral por 7-10 días
ABSCESO
Colecciones de pus que se ubican en la dermis y tejidos profundos, contenido por una cápsula
denominada membrana piógena que evita su diseminación.
Lesión: nódulos dolorosos, sensibles, fluctuantes, eritematosos, coronados por una pústula y
rodeado por un reborde edematizado y eritematoso. Los abscesos se presentan en diferentes
tamaños, típicamente de 1 a 3cm de largo, pero a veces son mucho más grandes y puede
ocurrir en cualquier superficie de la piel.
Tratamiento:

 Incisión y drenaje
 Posterior al drenaje:
o Antibiótico: Trimetropim-sulfametoxazol de 7 a 10 días (encontré que la dosis es
de 400mg (TMP)/80mg (SMX) dos veces al día por 7 días)

También podría gustarte