Está en la página 1de 935

21/1/20

1.3 LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS I


Laura Broco Villahoz

Índice

• 1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el profesional


de salud mental.
o ¿Como se integra el mindfulness en la consulta de salud mental?
» El terapeuta que practica
» La terapia informada por mindfulness
» La terapia basada en mindfulness
o ¿Qué tienen en común todas las intervenciones que se relacionan con mindfulness?

• 1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales de la práctica.


o ¿Qué ES mindfulness?
» 8 elementos clave del momento mindfulness
» Críticas a la concepción general de mindfulness
» Actitudes fundamentales en la práctica del mindfulness

o ¿Qué NO es mindfulness?

• 1.3.3 Abordaje de los componentes.


» Presentación de los componentes
» Prestar atención
» Tolerancia afectiva

1
21/1/20

Índice

• 1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el profesional


de salud mental.
o ¿Como se integra el mindfulness en la consulta de salud mental?
» El terapeuta que practica
» La terapia informada por mindfulness
» La terapia basada en mindfulness
o ¿Qué tienen en común todas las intervenciones que se relacionan con mindfulness?

• 1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales de la práctica.


o ¿Qué ES mindfulness?
» 8 elementos clave del momento mindfulness
» Críticas a la concepción general de mindfulness
» Actitudes fundamentales en la práctica del mindfulness

o ¿Qué NO es mindfulness?

• 1.3.3 Abordaje de los componentes.


» Presentación de los componentes
» Prestar atención
» Tolerancia afectiva

1.3.1. Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de la salud mental

MINDFULNESS: SALUD MENTAL:


Conciencia plena. C entrar la • Transteórica
atención en el momento presente • Transdiagnóstic a (físicos
sin hacer juicios ni valoraciones y psicológicos)

¿Cómo se integra el mindfulness en la consulta de salud mental?


Paul Fulton: “no está claro qué es una intervención basada en mindfulness”.
El mindfulness influye a diferentes niveles y puede integrarse en la práctica
clínica de formas diferentes:

IMPLÍCITO EXPLÍCITO
El terapeuta lo practica de modo Enseñar a los pacientes
invisible para el paciente ejercicios y conceptos

La intersección entre mindfunless y psicoterapia puede describirse


como un continuo

2
21/1/20

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
Germer (2005) describe 3 estaciones en este contínuo:

EL PROFESIONAL QUE
LA TERAPIA
PRACTICA: INFORMADA POR/
El terapeuta practica mindfulness de
forma invisible para el paciente CONOCEDORA DE LA TERAPIA BASADA
cultivando cualidades como la MINDFULNESS: EN MINDFULNESS:
atención, la tolerancia afectiva, la
aceptación, la empatía, la Los terap eutas q ue practican esta Los terape utas enseñ an a sus
ecuanimidad, insight de las forma en sus consu ltas, no clientes ejerc icios de mindfu lness,
tendencias narcisistas… que le enseñ an necesar iame nte a los incluy end o prácticas formales e
permiten estar presente en la pacie ntes ejercic ios de informales.
consulta y abierto a la experiencia mindful ness, pero tra baja n des de
del cliente. Se le da importancia a la práctica
un marco de referenci a teórico
influi do por el estudi o de entre sesio nes ya qu e a mayor
Se está investigando el grado en el práctica mej ores son los
que la práctica del mindfulness de mindful ness, incluye ndo ide as y
formas de trabajar basa das en resultados.
propio terapeuta afecta al resultado
del tratamiento. esto.

IMPLÍCITO EXPLÍCITO

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
EL PROFESIONAL QUE PRACTICA Y LA ALIANZA TERAPÉUTICA:

La alianza o la relación terapéutica se considera uno de los factores fundamentales en


psicoterapia. Se ha encontrado que la relación terapéutica explica la mejoría de los pacientes
tanto como el método de tratamiento particular que se emplee (Norcross, 2011), llegando a
afirmarse que es la relación terapéutica la que permite a los terapeutas funcionar como
instrumentos de cambio (Kleinke, 1994).
- Autores como Rogers (1957) o Bordin (1979) ya señalaban la importancia de la
confianza mutua, la aceptación, la empatía y la autenticidad en el establecimiento del
vínculo terapéutico à El mindfulness cultiva numerosas cualidades susceptibles de
establecer una alianza terapéutica sólida.

- Estudios recientes indican que la práctica de mindfulness por parte del terapeuta se
relaciona con un mejor desarrollo de la terapia influyendo en la capacidad de construir
un encuentro con el paciente (Germer, Siegel y Fulton, 2013; Soler y Araya-Véliz, 2016)

3
21/1/20

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental

FACTORES QUE APOYAN


LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Cultivo de la atención (Lutz, y cols, 2009)

Compasión y empatía (Neff, 2003)

Presencia terapéutica (Brown y Ryan, 2003)

Autosintonía (Bruce, y cols, 2010)

Espíritu abierto y aceptación (Bishop y cols, 2004)

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
LA TERAPIA INFORMADA POR MINDFULNESS

Profesionales con un marco teórico de referencia teórico influido por el mindfulness que
no enseñan necesariamente a los pacientes ejercicios de mindfulness.

- Prestan atención a la manera en que sus pacientes resisten a la experiencia mental


o emocional para tener en cuenta dónde podrían aportar más mindfulness y
aceptación.

- El mindfulness también se aplica a través del lenguaje, la expresión facial, el tono de


voz y otras microcomunicaciones.

à Relación terapéutica como vehículo principal de transformación.

Existen libros que integran conceptos de mindfulness en la psicoterapia relacional: Epstein


(2008), Hick y Bien (2010), Wilson y Dufrene (2011).

4
21/1/20

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
LA TERAPIA BASADA EN MINDFULNESS

Profesionales que enseñan a sus pacientes ejercicios de mindfulness que se practican


durante y entre las sesiones.

- Los clínicos basados en mindfulness suelen incluir técnicas de la tradición


cognitivo conductual.

- Existen protocolos de tratamiento basados en midnfulness para toda una serie de


estados psicológicos (ej. MBCT o MBSR).

- El auge de tratamientos estructurados está animando a los clínicos a experimentar


en la terapia con ejercicios de mindfulness aunque solo utilicen ciertos elementos de
un determinado protocolo

Existen cientos de libros, tanto de carácter científico como de autoayuda, que enseñan
destrezas aplicables a mindfulness, aceptación y terapia basada en la compasión. A
continuación destacamos 4.

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
RECOMENDACIONES:
Kabat-Zinn, J. (1990; 2016). Vivir con plenitud las
crisis Ed. Revisada: Cómo utilizar la sabiduría del
cuerpo y de la mente para enfrentarnos al estrés,
el dolor y la enfermedad. Editorial Kairós.

Parte del conocido programa de reducción del


estrés bas ado en el mindfulness (MBSR) de Jon
Kabat-Zinn, pres entando la atención plena de
forma muy acc esible. Según el autor es una “carta
de navegación” dirigida a pers onas c on estrés o
dolor físico o emocional con el objetivo de que
experimenten lo que s upone integrar la atención
plena en su vida.

5
21/1/20

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
RECOMENDACIONES:
Kabat-Zinn, J. (1994; 2009). Mindfulness en la vida
cotidiana: cómo descubrir las claves de la atención
plena. Editorial Paidós.

Este libr o permite acceder de forma rápida y fácil a


la esenci a de l a meditación basada en la atención
plena y a s us aplicaciones. Es ta dirigido a
personas que no nec esariamente se enc uentran
en un momento de crisis pero sienten c uriosidad
por la atenci ón pl ena y también a practicantes
experimentados para reforzar s u compromiso de
vivir la vida con mayor conciencia.

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
RECOMENDACIONES:
Kabat-Zinn, J. (2005; 2013). La práctica de la atención
plena. Editorial Kairós.

El libro se centra en el poder transformador de la atención


plena en nuestra vidas, tanto en la dimensión individual
como en la social. Explica qué cosas no son meditación (la
meditación nunca es lo que uno piensa) y resalta que en
nuestra sociedad materialista, compleja y caótica la práctica
de la atención de una manera lúcida, sabia y efectiva ya no
es un lujo, sino una necesidad para nuestra salud emocional,
física y espiritual. Ofrece la atención plena como un metodo
practico y radical para abrirse camino en el desorden de
nuestras mentes y encontrar lo que realmente importa.

6
21/1/20

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
RECOMENDACIONES:
Kabat-Zinn, J. (2011; 2013). Mindfulness para
principiantes. Editorial Kairós.

Es una invitaci ón par a que el lector modifi que su


relación c on el modo en que piensa, siente, ama,
trabaja o juega; y despierte y encarne de forma
plena lo que realmente es . Es un compendio de las
prácticas y actitudes fundam entales que Jon
Kabat-Zinn ha des arrollado. Viene con un CD con
meditaciones guiadas.

1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el


profesional de salud mental
¿Qué tienen en común todas las intervenciones que se relacionan con
mindfulness?
Fulton (2011):“El factor común de todas las aplicaciones del mindfulness es una relación
distinta con la experiencia.”
• El sufrimiento no se entiende como un síntoma de un trastorno que debe aliviarse o un
aprendizaje erróneo que debe modificarse, sino como algo inevitable que se incrementa al
intentar controlarlo o expulsarlo.

• Kabat-Zinn (1994): Muchas veces estamos preocupados con el pasado o el futuro o


buscamos otro lugar más alegre en el que las cosas sean diferentes. Esto nos impide ser
conscientes de lo que realmente hacemos, las consecuencias que tiene y las posibilidades
que tendríamos de hacer las cosas de otra manera. “Dejamos de estar en contacto con
nosotros mismos y con toda la gama de posibilidades que tenemos a nuestro alcance. “

• Vallejo (2006): busca que la experiencia (emocional, cognitiva…) sea aceptada y vivida tal y
como es, sin ser evitada o tratar de controlarla.

7
21/1/20

Índice

• 1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el profesional


de salud mental.
o ¿Como se integra el mindfulness en la consulta de salud mental?
» El terapeuta que practica
» La terapia informada por mindfulness
» La terapia basada en mindfulness
o ¿Qué tienen en común todas las intervenciones que se relacionan con mindfulness?

• 1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales de la práctica.


o ¿Qué ES mindfulness?
» 8 elementos clave del momento mindfulness
» Críticas a la concepción general de mindfulness
» Actitudes fundamentales en la práctica del mindfulness

o ¿Qué NO es mindfulness?

• 1.3.3 Abordaje de los componentes


» Presentación de los componentes
» Prestar atención
» Tolerancia afectiva

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica
SATI à MINDFULNESSà CONCIENCIA PLENA

KABAT-ZINN (1994): Prestar atención de manera intencional al momento presente sin juzgar.

Autorregulación de la atención: Manteniéndola en la


experiencia inmediata permitiendo un mayor reconocimiento
de los eventos mentales en el momento presente
Atención sostenida: capacidad para mantener
el estado de vigilancia largos periodos de tiempo
BISHOP et al. (2004): Flexibilidad atencional: para poder cambiar el foco
Definición operativizada. de atención de otros contenidos (p.e pensamientos)
2 componentes: a la respiración
No elaborar: observar y reconocer pensamientos,
sensaciones y sentimientos sin que ocupen toda la
atención
Actitud de curiosidad, apertura y aceptación:
Permitiendo cada pensamiento, sentimiento o sensación que
surja

8
21/1/20

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica
8 ELEMENTOS CLAVE DEL MOMENTO MINDFULNESS (Germer, 2005)

INTENCIONAL:
EXPLORATORIO:
La persona elije de forma activa en CENTRADO EN EL
Abierto a la experienci a y a lo que la
qué implicarse y sobre qué centrar su PRESENTE
misma conlleve
atención (ej. respiración)

NO CONCEPTUAL:
NO VERBAL:
No se elaboran los pensamiento s, NO CONDENATIVO,
simplemente se toma conciencia de NO VALORATIVO La experiencia es emocional y
ellos sensorial

LIBERADOR:
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
Libera de los hábitos de realizar juicios de valor,
Observar lo que ocurre implicándos e plenamente en
proyectarnos al pasado o al futuro y de evitar
ello, sin evitarlo o distanciarse
determinada s sensacione s o emociones

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica
CRITICAS A ESTA CONCEPCIÓN DEL MINDFULNESS (Dreyfus, 2011)

NO NECESARIAMENTE CENTRADO EN EL NO NECESARIAMENTE NO VALORATIVO:


PRESENTE: La concepción budista incluye también el juzgar
Sati incluye el acto de mantener en la conciencia si algo es beneficioso o no para uno mismo y
recuerdos de momentos pasados alejarse de lo no saludable

MINDFULNESS:
Permanecer ante el objeto (sea o no del momento presente) sin dejarlo escapar,
centrándose en él de manera intencional, manteniéndolo en la atención

Sea como sea, NO ES FÁCIL: Aunque la conciencia plena se considera una capacidad universal
de todo ser humano, nuestra mente funciona de una manera bastante contraria: automática,
empleando expectativas, juicios, no prestando atención a la totalidad de la experiencia… Esta
capacidad puede ejercitarse a través de la meditación o práctica del mindfulness.

9
21/1/20

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica
Kabat-Zinn distingue 6 actitudes fundamentales relacionadas con la
práctica del mindfulness:
ACTITUD HABITUAL ACTITUD MINDFULNESS
MENTE DE PRINCIPIANTE:
Nos dejamos guiar por nuestras creencias, Consiste en contemplar las cosas como si las
esquemas y expectativas. Con frecuencia nuestros viésemos por primera vez, liberándonos de las
pensamientos y creencias sobre lo que conocemos expectativas basadas en experiencias previas.
nos impiden ver las cosas tal y como son.
NO JUZGAR:
Tendemos a categorizar y evaluar la experiencia Observar de manera imparcial cualquier experiencia,
como buena o mala, reaccionando automáticamente sin etiquetar los pensamientos o sensaciones como
a la etiqueta que le hemos puesto en lugar de a la buenos o malos, justos o injustos. Simplemente
experiencia en sí misma. notando su aparición.
ACEPTACIÓN:
Normalmente nos cuesta aceptar ciertas cosas: las Reconocer y admitir las cosas tal y como son en el
negamos, nos enfadamos... Hasta que finalmente no presente, verlas tal y como son. No se trata de que
nos queda más remedio que aceptarlo. Es un nos tenga que gustar todo o de adoptar una postura
proceso costoso que nos impide ser conscientes de pasiva, sino de ser capaces de ver las cosas tal y
lo que sucede realmente y actuar sobre ello. como son: necesitamos saber dónde estamos para
saber llegar a dónde queremos ir.

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica
Kabat-Zinn distingue 6 actitudes fundamentales relacionadas con la
práctica del mindfulness:
ACTITUD HABITUAL ACTITUD MINDFULNESS
NO ESFORZARSE/ NO FORZAR:
En nuestra sociedad tendemos a perseguir siempre No esforzarse por conseguir resultados. No intentar
objetivos, intentar buscar un resultado y frustrarnos cambiar nada del momento presente, simplemente
cuando no lo conseguimos. Tratamos de controlar y observar. No se intenta lograr nada especial. Si
modificar nuestros pensamientos, emociones y aparecen deseos de conseguir algo se tratan como
reacciones. cualquier otro pensamiento.
CONFIANZA:
En ocasiones perdemos la confianza en que las Ser nosotros mismos, aprender a escucharnos y a
cosas se despliegan dentro de un marco fiable, en confiar en nuestra capacidad de observar, de estar
los demás o nosotros mismos. Si no confiamos en atentos, de crecer y de aprender.
nuestras capacidades difícilmente vamos a
ejercitarlas.
PACIENCIA:
En general nos cuesta entender que las cosas se Ser capaces de respetar los procesos naturales de
despliegan a su propio ritmo. Tener prisa puede los acontecimientos y de los eventos internos sin
generar mucho sufrimiento propio y ajeno. culparnos ni criticarnos, sin pretender precipitarlos ni
forzarlos.

10
21/1/20

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica

Stahl y Goldstein (2011) añaden otras dos:


• Ecuanim idad: Cualidad de la concienci a que alienta el equilibrio y la s abiduría.
También facilita la c omprensi ón profunda de la naturalez a del cam bio y nos
permite contemplar el cambio con mayor comprensión y compasión.

• Ceder: cualidad que permite que las cos as sean tal cual son, sin intentar
desembarazarnos de lo que este presente.

Características de estas actitudes:

• Son ac titudes interd ependientes por lo que c ada una de ellas influy e en las
demás: cultivar una mejora a su vez todas las demás. No
juz gar

Pa c i e n c i a Ac e p ta c i ó n

• No pueden imponerse, exigirse o decretarse, solo pueden cultivarse.


Me n te d e
Co n fi a n z a
p ri n c i p i a nte

No
fo rz a r

1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales


de la práctica
¿Qué no es mindfulness?
• No es una técnica ni un c onjunto de técnic as: es una forma de ser (de ver, de
percibir).

• No es relajación: Consiste en prestar atenci ón a todo lo que vaya apareciendo,


que puede s er relajación pero tambi én puede ser frustración, ira… Ninguna de
estas c osas es mejor que otr a, ya que todas nos ofrecen la oportuni dad de
aprender. No relajars e no significa estar haciéndolo mal. La idea es registrar todo
lo que ocurre sea lo que sea.

• No es d ejar la mente en blanco : podemos estar pensando en muc has cosas


(preocupaciones, deseos, pensamientos que irrumpen…). Lo importante no es el
contenido que ex perimentemos sino ser consci entes de él y de los fac tores que
promuev en su desarrollo. La mente en blanco o mente ins ens ata (desconectada
de los sentidos) no nos daría material para trabajar.

11
21/1/20

Índice

• 1.3.1 Mindfulness como práctica necesaria en el profesional


de salud mental.
o ¿Como se integra el mindfulness en la consulta de salud mental?
» El terapeuta que practica
» La terapia informada por mindfulness
» La terapia basada en mindfulness
o ¿Qué tienen en común todas las intervenciones que se relacionan con mindfulness?

• 1.3.2 Introducción a los elementos fundamentales de la práctica.


o ¿Qué ES mindfulness?
» 8 elementos clave del momento mindfulness
» Críticas a la concepción general de mindfulness
» Actitudes fundamentales en la práctica del mindfulness

o ¿Qué NO es mindfulness?

• 1.3.3 Abordaje de los componentes


» Presentación de los componentes
» Prestar atención
» Tolerancia afectiva

1.3.3 Abordaje de los componentes

Presentación de los componentes:

Prestar atención

Tolerancia afectiva

Aceptación

Empatía y compasión

Ecuanimidad

Aprender a ver

Poner al descubierto nuestras necesidades narcisistas

La no rigidez con la teoría

12
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Prestar atención: introducción


En nues tra cultura no c ultivamos la atención de manera específica para
comprendernos a nosotros mismos. La meditación es un pr oceso que nos permite
hacer m ás profunda nues tra atención, afirmar la y darle una aplicación pr áctica en
nuestra vida.

Atención enfocada: Atención abierta:


v Centrada en un único objeto (p ej. v Centrada en muchos objetos
respiración) v Ser consciente de las sensaciones,
v Desarrolla calma y estabilidad pensamientos, emociones, sonidos

Al servicio de la observación profunda y de la


Base de la atención plena
comprensión de las experiencias vitales

1.3.3 Abordaje de los componentes

Prestar atención: como paciente


“Damos forma a nuestro mundo a través de la atención”:
- Atender e identificar qué cosas, personas o actividades cotidianos le hacen sentir bien puede
aumentar los estímulos positivos sin necesidad de cambiar nada más que la forma de
prestar atención.
- Desarrolla la capacidad atencional y de concentración pudiendo ser beneficioso para
personas con dificultades atencionales (p ej. TDAH). Reduce la distracción y los
pensamientos rumiativos (Shapiro et al., 2007)

Reacción al estrés: Automática, inconsciente, influida por


ESTRÉS experiencias pasadas
(Kabat-Zinn: “Vivir con
plenitud las crisis”) Respuesta atenta al estrés: Aprender a reconocer las emociones
asociadas al estrés y desarrollar herramientas para gestionarlas
adecuadamente

13
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Prestar atención: como paciente


La atención y el cuerpo:
- Modifica la experiencia: Pres tar atención a las s ensaci ones corpor ales permite a la
persona i dentificar s ensaci ones de l as que nunc a antes había sido consciente,
modificando su experiencia.
- Permite cambiar el bucle de retroalimentación que mantiene el malestar (por ej.
tensión muscular, postura decaída)
- Pu ede ayudar a reconocer emociones: observar el c uerpo puede ayudar a la persona
a reconoc er sensaciones físicas que se relacionan con determinadas emociones (ej.
dolor de tripa). Así, l a persona puede utilizar la conscienci a de estas s ens aciones para
darse c uenta de c ómo se enc uentra, lo cual permite trabajar c on esta emoción antes
de que sea demasiado intensa y “lo arrase todo a su paso”.

1.3.3 Abordaje de los componentes

Prestar atención: como profesional

Prestar atención es fundamental en con sulta, no sólo p ara entender lo qu e le su cede


a la persona sino también para establecer una buena alianza.

- La atención mindful implica prestar atención de manera auténtica e in condicional, con


interés genuino en lo que cuenta la persona que tenemos delante.
§ Prestando atención a mi cuerpo, mis pensamientos y mis reacciones
§ Prestando atención plena a la persona que está hablando

- Nos puede ayudar a darnos c uenta de los momentos en los que nos hemos aus entado o
distanciado empáticamente de nuestros pacientes (Bruce et al., 2010). As í, tenemos
la opci ón de reparar d icha ausencia lo cual se r elaciona positivamente con el éxito
terapéutico (Safran et al., 2011; Germer et al., 2013).

14
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Prestar atención: como profesional

- Prestar atención de m aner a abierta sin dejarnos atrapar por pensamientos o


emociones nos permite ver la realidad de forma más objetiva y responder de
manera más eficaz y auténtica (Kabat-Zinn, 2005).

- La práctica de mindfulness nos enseña


a enfocar la atención a los más mínimos
detalles de la experiencia.

- Estar alerta genera interés en lo que nos


dice el cliente de forma natural, no forzada.

1.3.3 Abordaje de los componentes

Prestar atención: esquema resumen

Introducción Terapeutas
Atención enfocada Mejorar la calidad de la relación terapéutica
Atención abierta Identificar nuestras reacciones
Ser más objetivos
Paciente Identificar más detalles
Incremento de eventos positivos Estar más alerta
Atención y concentración
Disminución de pensamientos rumiativos
Cuerpo
Modificar la experiencia
Cambiar el bucle de retroalimentación
Reconocer emociones

15
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Tolerancia afectiva: introducción

Una de las enseñanz as básicas de mindfulness es aprender a tolerar cu alquier tipo


de emoción. Esto es es pecialmente difícil con emoci ones fuertes, generalmente
negativas, que pueden resultar abrumadoras.

La toler ancia afectiva tiene que ver con s aber recibir estas emociones intensas o
angustios as des de la aceptación y el inter és, com o haríam os c on cual quier otra
emoción.

Esto permitiría descubrir que las emociones inten sas negativas son más
tolerables de lo que imaginamos y que, el hecho de que ninguna emoción sea
perenne, puede resultarnos de ayuda para llev ar los momentos en l os que estas
emociones aparecen (Germer, Siegel y Fulton, 2013).

1.3.3 Abordaje de los componentes

Tolerancia afectiva: introducción

Metáfora de la sal:
“Si se añade una cucharada de sal a un vaso de agua, será difícil
beber; pero si esa misma cucharada de sal se añade a un estanque
de agua cristalina podemos beber de él sin ningún problema pese a
haber la misma cantidad de sal.”

La práctica de mindful ness transforma la mente en un es tanque espaci oso: las


emociones difíciles permanec en, pero s u fuerza perturbadora s e diluye. Nos
convertimos así en unos contenedores mucho más grandes , muc ho m ás capac es
(Germer, et al. 2013).

16
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Tolerancia afectiva: como paciente

- Que puedan ser conscientes de su miedo por ex perimentar determinadas em ociones


(angustia, miedo, soledad…) y reconocerlo puede tener un efecto tranquilizante.

- Además, puede permitir identificar din ámicas o reacciones automáticas que pueden
estar determinando su forma de actuar y limitando su capacidad de elección.

- Experimentando es tas emociones pueden desc ubrir que s on más capaces de


vivenciarlas de lo que pensaban.

- Tambi én podrán descubrir el car ácter tran sitorio de toda emoci ón, pens amiento o
situación, lo cual la hace más soportable, menos ansiógena y puede incrementar la
sensación de seguridad y control (por ejemplo: dolor físico, problemas de ansiedad).

1.3.3 Abordaje de los componentes

Tolerancia afectiva: como profesional

- Prac ticar mindfulness c omo profesional nos permite ser capaces de toler ar nues tras
propias emociones desagradables y, en consec uencia, no alejarnos tratando de
evitarlas cuándo un cliente nos las traslada.

- Aumentar nuestra receptividad a las em ociones difíciles nos permite invitar a la


persona a ex presarlas de forma abi erta, segura y genui na, dándole la oportunidad de
compartir sus experiencias “intolerables”.

- Disminuye la necesi dad del paciente de cens urarse para protegerse a sí mismo o al
terapeuta al ver que l as emociones difíciles se tratan con calma, perdiendo en parte
su carácter amenazante (Germer et al., 2013).
,

17
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Tolerancia afectiva: esquema resumen

Introducción Terapeutas
Emociones intensas negativas Menor evitación
Metáfora de la sal Mayor receptividad
Mayor calma y seguridad
Paciente
Efecto tranquilizante
Detectar reacciones y dinámicas automáticas
Descubrir mayor capacidad de tolerancia
Experimentar carácter transitorio

Gracias por vuestra atención

18
21/1/20

19
21/1/20

1.4 La teoría en la práctica de mindfulness II


Laura Broco Villahoz

1.3.3 Abordaje de los componentes

Presentación de los componentes:

Prestar atención

Tolerancia afectiva

Aceptación

Empatía y compasión

Ecuanimidad

Aprender a ver

Poner al descubierto nuestras necesidades narcisistas

La no rigidez con la teoría

1
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Presentación de los componentes:

Prestar atención

Tolerancia afectiva

Aceptación

Empatía y compasión

Ecuanimidad

Aprender a ver

Poner al descubierto nuestras necesidades narcisistas

La no rigidez con la teoría

Índice
• 1.4.1 Aceptación.
o Introducción
o Como paciente
o Como terapeuta
o Esquema resumen

• 1.4.2 Empatía y la compasión.


o Introducción
o Como paciente
o Como terapeuta
o Esquema resumen

• 1.4.3 Ecuanimidad.
o Introducción
o Como paciente
o Como terapeuta
o Esquema resumen

2
21/1/20

1.4.1 Aceptación

6 actitudes fundamentales relacionadas con la práctica del mindfulness


según Kabat-Zinn:

ACTITUD HABITUAL ACTITUD MINDFULNESS


ACEPTACIÓN:
Normalmente nos cuesta aceptar ciertas Cualidad de la conciencia que r econoce y
cosas: las negamos, nos enfadamos... admite las c osas tal y como son en el
Hasta que finalmente no nos queda más presente. No s e trata de que nos tenga que
remedio que aceptarlo. Es un proces o gustar todo o de adoptar una postura
costos o que nos impide s er conscientes de pasiva, sino de ser capac es de v er las
lo que suc ede realmente y actuar sobre cosas tal y c omo s on: necesitamos saber
ello. dónde estamos para s aber llegar a dónde
queremos ir.

1.4.1 Aceptación

Aceptación: introducción
Herbert y Forman (2011). Definiciones de aceptación.

- Butler y Ciarro chi (2007): “Predisposición a experimentar ev entos psic ológicos sin
evitarlos y sin que controlen el comportamiento.”

- Cordova (2001): “Permitir, tolerar, experimentar o contac tar c on una fuente de


estimulación que antes habría provocado escape, evitación o agresión”.
à Cambio en la función de comportamiento.
à Exposición (Lovibond et al., 2009; Germer et al., 2013)

- Williams y Lynn: “Capacidad para permanecer disponible en la experiencia presente


sin intentar terminar con lo doloroso o prolongar lo placentero”.

Estar en contacto/aproximarse/permitir la totalidad de la experiencia

3
21/1/20

1.4.1 Aceptación

Aceptación: introducción
Aceptar vs luchar vs conformarse

Aceptar es reconocer que una experiencia está ahí en ese momento, sin juzgarla,
atacarla, pelearse con ella o discutir su validez. Para ello:

1.) Percibir la tentación de alejarse o suprimir los pensamientos, emociones…

2.) Tomárselo con calma y recibirlos

Aceptar no significa resignarse, de hecho mirar la emoción de una manera simple y


compasiva permite la posibilidad de elegir qué queremos hacer al respecto, trabajar
con lo que hay (Kabat-Zinn, 1994) à ser esclavo de nuestras reacciones
automáticas equivale a resignarnos a nuestro destino (Williams y Pennman,
2013).

1.4.1 Aceptación

Aceptación: introducción

Al aceptar la totalidad de la experiencia cambiamos


nuestra relación con el sufrimiento: desaparece nuestra
necesidad de rechazarlo, evitarlo o huir de él.

Así, el sufrimiento deja de ser un problema para


convertirse en una oportunidad para el crecimiento
(Germer, Siegel y Fulton, 2013).

4
21/1/20

1.4.1 Aceptación

Aceptación: como paciente


La aceptación y la regulación emocional:
Todas las emociones son permisibles porque todas s on v erdaderas, reales , están
sucedi endo en es e m omento y s on parte de la ex periencia humana (Smalley y Winston,
2012).
Trato desagradable Rabia

Ser conscientes y aceptar que sentimos rabia, nos permite:


• Conocerme, saber cómo estoy y qué siento à “no me sienta bien que me diga esto”
• Distanciarme à “es sólo una emoción”
• Decidir à No responder de manera automática
Nos permite tomar conciencia de l as situaciones incluy endo todos los matices dol orosos y
responder a ellos de la manera más acertada posible (Williams y Pennman, 2013).

1.4.1 Aceptación

Aceptación: como paciente


La aceptación y la regulación emocional:
El mindfulness anima a estar presente en lo que ap arez ca sin vergüenza, c ulpa o miedo,
pero a vec es es difícil aceptar que s entimos una determinada emoción. Por ejemplo no nos
permitimos sentir rabia: es terrible, intolerable… As í, la r eacción a la emo ción se convierte
en una emoción en sí misma (Smalley y Winston, 2012).

Trato desagradable Rabia Culpa

La c ulpa se c onvierte en l a emoci ón m ás dominante, impidiendo que aceptemos la rabia.


Por ello, llevamos l a atenci ón a la c ulpa para trabaj arla y, una v ez aceptada, trabajamos c on
la rabia para tratar de aceptarla también (Smalley y Winston, 2012).

5
21/1/20

1.4.1 Aceptación

La aceptación y la regulación emocional:


Si no es posible aceptar la emoción, seamos simplemente conscientes de que la realidad del
momento es que no podemos aceptarla, entendiendo que es un proceso lento que lleva sus
tiempos, es decir, cultivando la paciencia (Smalley y Winston, 2012).

La importancia del cuerpo:


Cuando empleamos la mente para mirar qué nos sucede, es posible que intente “ayudar”
suprimiendo la negatividad o intentando analizar y resolver como sea lo que nos esté
perturbando (Williams y Penman, 2013). Explorar con el cuerpo tiene como ventajas que:
• Las reacciones corporales suelen presentar una señal más clara y coherente en la que
concentrarse (ej. miedo = incremento del pulso).
• Las sensaciones físicas fluctúan. Esto puede ayudar a comprender que los estados
mentales también fluctúan.

1.4.1 Aceptación

Mindfulness y regulación emocional:


Desde la perspec tiva budista s e suel e utilizar el acrónimo R A IN para aplicar en el trabajo
con las emociones (Smalley y Winston, 2012):

R e c o n o c i m i e n t o à Identificar y etiquetar las emociones (ej. rabia)


A c e p t a c i ó n à “Está bien sentir esta emoción”
I n v e s t i g ac i ó n à Ver cómo está nuestro cuerpo (ej. ardor en la cara, pulso acelerado,
temblor…)

No i d e n t if ic a c ió n à Mirar las emociones c on distancia, de manera que no nos


invadan y nos impidan razonar. Tiene que ver con des arrollar una c onciencia
metacognitiva: las emociones son como nubes que pasan por un ciel o que es mi
mente. “Aunque siento rabia, yo no soy la rabia, es una emoción transitoria, que igual
que aparece desaparecerá. “

6
21/1/20

1.4.1 Aceptación

Aceptación: como profesional


Como terapeutas, s er capac es de admitir la totalidad de nues tra ex perienci a nos puede
resultar de utilidad para:

q Transmitir una atmósfer a d e aceptación en la que la totalidad de la experiencia del


paciente sea bienvenida à Tolerancia afectiva

q Ser conscientes de l as emoci ones , juicios, pensamientos etc . que nos suscita la
persona con la que estamos tratando

Todo terapeuta conoc e la importanci a de no dejarse llevar por los juicios personales que le
susciten las personas a las que atiende. Sin embargo, no siempre s omos c onscientes de los
prejuicios que tenemos : es posible que no nos demos c uenta de que existen y están
afectando a nuestra práctica (Germer et al., 2013).

1.4.1 Aceptación

Aceptación: como profesional

, Practicar mindfulness nos permite entrenar la aceptación en nosotros


mismos: conocer nuestras reacciones habituales, nuestras emociones,
cultivar una consciencia no enjuiciadora…

Esto nos permitiría identificar mejor nuestra manera de pensar a la


persona que tenemos delante, detectando nuestras valoraciones
enjuiciadoras y pudiendo actuar en consecuencia

Esto a su vez permitiría ofrecer una relación de confianza y aceptación


más verdadera a nuestros pacientes (Germer et al., 2013)

7
21/1/20

1.4.1 Aceptación

Aceptación: esquema resumen

Introducción Terapeutas
Actitud de aceptación. Definiciones. Transmitir una atmósfera de aceptación
Aceptar vs luchar vs conformarse. Ser conscientes de nuestras valoraciones
enjuiciadoras
Paciente Favorecer una relación de confianza y
aceptación
Aumentar la consciencia de sus emociones
Conocerse, distanciarse y decidir
Permitirse emociones
Trabajar con el cuerpo
Regulación emocional: RAIN
Reconocimiento
Aceptación
Investigación
No identificación

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: introducción


DEFINICIÓN DE COMPASIÓN:

- Germ er, Sieg el y Fulton (2013): “Empatía con ac titud de amor y bondad y un
deseo sincero de aliviar el sufrimiento.”

- Feldman y Kuyken ( 2011): “Orientación de l a mente que rec onoce la


universalid ad e inevitabilid ad del dolor en la ex periencia humana y la
capacidad de afrontar ese dolor con compasión, que incluye:
à Aceptación à Empatía
à Generosidad à Amabilidad
à Paciencia à Ecuanimidad

La compasión puede aplicarse a uno mismo (orientada a nuestra propia


experiencia) o a los demás (orientada hacia la experiencia de otros).

8
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: introducción


DEFINICIÓN DE COMPASIÓN:

- Dalai Lama: “Lo que siente un padre o una madre acunando a su hijo febril.”

- Smalley y Winston (2012): “Estar presente como estarías presente c on las


emociones de un niño. Si un niño se cae, se hace daño y se pone a llorar
desconsoladamente no le juzgaríamos ni le culpar íamos, le abraz aríamos y
le consolaríamo s: “enti endo que estés triste y estoy aquí par a ti”. La idea es ir
aprendiendo a hacer esto tus emociones y las de los demás.”

En resumen… la compasión podría definirse como darse cuenta del sufrimiento de


uno mismo y de los otros con el deseo de aliviarlo (Germer y Neff, 2013).

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: introducción


Podemos difer enciar 6 componentes o habilid ades que se trabajan y des arrollan
con la práctica de la compasión (Gilbert y Tirch, 2011):

• Motivación para cuidar el bienestar de uno mismo y de los demás.

• Sen sibilid ad por el malestar y las nec esidades pr opias y ajenas,


reconociendo que ciertas emociones limitan esta capacidad (ej. enfado).

• Estar dispuesto a abrir se emocionalm ente y conmoverse c on los


sentimientos y necesidades de los demás.

• Tolerar el malestar y las emociones negativas propias y ajenas.

• Desarrollar empatía para com prender por qué los otros s e sienten o ac túan
como lo hacen. Tiene que ver con la mentalización o teoría de la mente.

• No juzgar para abstenerse de condenar y acusar.

9
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

- Germ er y Neff (2013): “Compasión dirigida hacia uno mismo/hacia dentro:


tomar el lugar de un otro c ompasivo haci a nosotros mismos,
permitiéndonos adoptar una pers pectiva mas amplia sobr e nos otros y nuestras
vidas.”

- Feldman y Kuyken (2011): “Actitud saludable hacia uno mismo que c onsiste en
ser amable y entenderse a uno mismo en situaciones de dolor y fracaso.”
Cobra especial relevancia cuando:

q Consideram os los errores, fr acasos y fallos personales (ej. c ometer un


error con un paciente)

q Cuando nos encontramos ante situaciones vitales que escapan a


nuestro control (ej. despido por un ERE)

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

Huir del dolor, sentir vergüenza,


buscar culpables…

Situación dolorosa e
incontrolable, errores, Se suma al dolor que ya sentíamos
DOLOR incrementando el sufrimiento
fracasos, fallos…
Compasión
Abordar el dolor con amabilidad
y curiosidad
La compasión nos ofrece una ruta
alternativa ante el dolor (Feldman y El dolor no desaparece pero se
Kuyken, 2011). suaviza el sufrimiento

10
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

Según Neff (2003), la compasión se compone de 3 constructos bipolares relacionados:

v Bondad/autoamabilidad vs Juzgarse a uno mismo

v Humanidad compartida vs Aislamiento

v Mindfulness/aceptación consciente vs Sobreidentificación

Su escala de autocompasión se basa en es tos constructos. Ejemplos de ítems s on: “trato


de ser amable conmigo cuando siento dolor emoci onal” o “soy tolerante c on mis propi os
defectos e insuficiencias.”

Estas c ualidades s erían intrínsec as a un sentido salud able de uno mismo y, tomadas a
la vez, nos permitirían g estionar nuestr as emociones en momentos d ifíciles (Feldman
y Kuyken, 2011).

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

Neff (2003): La compasión se compone de 3 constructos bipolares relacionados:

BONDAD/AUTOAMABILIDAD JUZGARSE A UNO MISMO


Implica ser compr ensivos y afectuoso s Germer y Neff (2013): “En general s omos
con nosotr os mismos, entender nues tras más amables con otros que con nosotros
dificultades y limitaciones sin juzgarno s o mismos : nos decimos c osas que no
criticarnos ante los frac asos y los r eveses , diríamos a un amigo cercano, ni siquiera a
utilizando un lenguaje cuidadoso y un extraño.”
amable en lugar de enfadado o duro.
Además implica tr atar de hacer lo
neces ario para ayudarnos a nosotros
mismos.

11
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

Neff (2003): La compasión se compone de 3 constructos bipolares relacionados:

HUMANIDAD COMPARTIDA AISLAMIENTO


Implica reconoc er que todos los seres Germer y Neff (2013): “Muchas veces nos
humanos sufrimos y somo s sentimos aislados y apartados del resto
imperfectos: no siem pre conseguimos l o cuando s ufrimos: pens amos que s olo
que queremos o som os como nos gustaría nosotros lo pas amos mal, que s olo
ser. Consiste en ver la experiencia nosotros nos equivoc amos. Esta visión en
individual como parte d e la condición túnel nos hace sentir solos y aislados.”
humana en lugar de sentirlo como algo
personal que aísla y es vergonzos o (Gilbert
y Tirch, 2011).

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

Neff (2003): La compasión se compone de 3 constructos bipolares relacionados:


MINDUFULNESS/ACEPTACIÓN SOBREIDENTIFICACIÓN
CONSCIENTE

Tener c onciencia plena de l os sentimientos y Germer y N eff (2013): La s obreidentific ación


pens amientos tal y c omo s on, sin con pens amientos o sentimientos negativos
suprimirlos, evitarlos o identificarse en supone la aparición de reacciones
exceso con ellos (Gilbert y Tirch, 2011). automáticas. Además, la rumiación
estrecha nues tro foco (ej. soy un desastr e)
fomentando un autoconcepto negativo.
Para poder aplicar la compasión y Muchas vec es nos ponemos directamente a
reconfortarnos es neces ario que nos demos solucionar cos as y no v emos que lo es tamos
cuenta de que estamos sufriendo. pasando mal.

12
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

Hay 3 importantes cambios cognitivos que oc urren cuando des arrollamos l as


habilidades del mindfulness que permiten a una persona ir de l a aversión a la com pasión
(Feldman y Kuyken, 2001):

q Cultivo del mindfulness: aprendemos a prestar atención a las ex periencias


dolorosas con amabilidad. Por ejemplo en v ez de pensar: “¿cómo m e libro de
este dolor?” pensar “¿qué necesito para estar mejor?”

q Distanciar se: Ver el pens amiento c omo un pensamiento, una emoción c omo una
emoción… sac ando el yo fuera del pr oceso. Por ejemplo: no identificarme con
el dolor, ser consciente de que es transitorio y confiar en que puedo tolerarlo.
q Conciencia d e la univer salidad d el sufrimiento hum ano: Al igual que yo, todas
las personas sufren, no soy alguien apartado o alejado de los demás.

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN

¿Qué no es autocompasión?
• No es pensar en positivo: Pens ar en positivo sería ser presa de pensamientos
que pueden ser inexactos, ilusorios, egocéntricos o erróneos (Kabar-Zinn, 1994).

• No es autoestima: Si la autoes tima es demasiado el evada puede llev arnos a


conductas narcisistas o egoc éntricas. Una elevada autocompasión mejora la
salud y el bienestar de la persona y los que le rodean (Smalley y Winston, 2012).

• No es sentir p ena por uno mismo: Tener pena por uno mismo implica quedarse
inmerso en los propios problemas y olvidar que los otros pueden tener problemas
similares. La autocompasión recuerda la experiencia humana compartida:
reconoc e que todos sufrimos haciendo que nos sintamos menos aislados y
fomentando un set mental que incluye a los otros (Germer y Neff, 2013).

13
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN: MODELOS TEÓRICOS


MODELO DE GILBERT
(Gilbert y Tirch, 2011; Gilbert y Proctor, 2006):
AUTOCOMPASIÓN

Desactiva el sistema de amen aza asociado con sentimientos de apego


inseguro, defensa y activación autónoma.

Rockliff et al. (2008): breve ejercicio de compasión disminuye los


niveles de cortisol (hormona del estrés).

Activa el sist ema de cuidado asoci ado con s entimientos de apego seguro,
calma, seguridad y sistemas de oxitocina y opiáceos.

Recibir compasión activaría el sistema de relajación que


evolucionó con el apego, teniendo los mismos efectos que
cuando nos cuidan: calma, tranquilidad… permitiendo así la
resiliencia emocional.

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN: MODELOS TEÓRICOS


EVIDENCIA EMPÍRICA
Según este modelo, la autocompasión nos permitiría trabajar con personas traumatizadas que no
dispongan de esquemas emocionales previos saludables y no tengan acceso a su sistema de
relajación y tranquilidad, siendo útil para abordar emociones intensas y dolorosas.

Numerosas investigaciones han encontrado una relación entre falta de autocompasión y:


• Sistemas familiares conflictivos o disfuncionales
• Apego inseguro
• Abuso emocional durante la infancia
(Wei et al., 2011; Tanaka et al., 2011; Neff y McGeehee, 2010).

Los niños maltratados en la infancia con mayores niveles de autocompasión presentaban un


mejor abordaje de los eventos decepcionantes (Vettese et al., 2011), lo que parece indicar
que es un factor importante de resiliencia en aquellas personas que hayan sufrido traumas.

14
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN: MODELOS TEÓRICOS


OTRAS PROPUESTAS
(Feldman y Kuyken, 2011):

Ante el dolor aparecen patrones habituales que, sin saberlo, nos crean más sufrimiento. La compasión
nos permite salirnos de estos patrones desarrollando una forma más sana de convivir con el
sufrimiento.
AFLICIÓN FÍSICA Y EMOCIONAL (ej. sentimiento de soledad)

Retroceder, evitar (ej. beber alcohol) Culpar, juzgar, sentir aversión y agitación
(“normal que este sola, no hay quien me aguante.
Si fuese más independiente no me sentiría sola.”)

Esta segunda capa de sufrimiento se superpone sobre la primera, magnificando el dolor y la aflicción y
disparando la desesperación, la impotencia y la depresión. Se crea así un círculo cerrado de
reactividad que nos cierra a cualquier posibilidad de tratar el sufrimiento con coraje y compasión.

1.4.2 Empatía y compasión

AUTOCOMPASIÓN: MODELOS TEÓRICOS


OTRAS PROPUESTAS
(Feldman y Kuyken, 2011):

La compasión es una transform ación radical d e nuestra visión del sufrim iento y del yo que
cambia la manera en que afrontamos el inevitable sufrimiento. El cultivo de la compasión implica:

• Deshacer el sistema de creencias centrales que hemos asimilado a partir del trato con
los otros o de experiencias de fracaso o rechazo.
• Reexamin ar e in vestigar l as creencias centrales de indignidad, desvalorización e
imperfección que perpetúan el rechazo a nosotros mismos

• Modificar el hábito de juzgarnos duramente


• Reenm arcar nuestra narr ativa per sonal: nuestr os problemas (ej. ansi edad u
obsesi ones) no son fracas os o ins uficiencias personales sino sufrimiento que
miramos con compasión. Este giro modifica la visión de ineptitud, culpa y fracaso.

15
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

LA COMPASIÓN Y LOS OTROS

Según Salzb erg (2011) para poder aplicar la c ompasión por nosotr os mismos en
momentos difíciles o de crisis es nec esario rec onocer que todas nuestr as vidas están
interconect adas: todos c ompartimos un mismo deseo de felicidad y, a menudo, una
confusión similar sobre com o logr arla, as í como la misma vul nerabilidad frente al cambio y
el sufrimiento. Este reconocimiento de que estamos conectados se denomina bondad.

Según K abat-Zinn (1994) la ilusi ón de s er seres separados o aislados se debe a miedos ,


heridas y odios que nos llevan a fijarnos más en las diferencias que en las cosas que nos
conec tan. Ser conscientes d e esta conexión e incluir a todas las p erson as en el
cuidado en lugar de categorizar a los otros en quienes merec en s er cuidados y quienes
no, des pierta una sen sación de cuid ado que atemper a las sensaciones de culp a y
fracaso beneficiando a quién lo practica.

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente


¿Para qué sirve aplicarla en el contexto terapéutico?

v Es un mecanismo de acción en diferentes formas de terapia (Baer, 2010):

- Schanche (2011): tras un tratamiento p sicodin ámico las disminucion es en


ansied ad, vergüenza y culpa y los aumentos en voluntad de
exper imentar tristez a, enfado es taban as ociados a may ores niveles de
autocompasión. Además aumentos en la autoc ompasi ón se relacionaban
con menor sintomatología y problemas interpersonales.

- También es un mec anismo cl ave en la efectividad de las intervenciones


basadas en mindfulness (MBCT, MBSR…).

• Segal, Williams y Teasdale (2015): el clima de bienvenida y calidez


es uno de los rasgos distintivos del programa MBCT.

16
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente


¿Para qué sirve aplicarla en el contexto terapéutico?
• Segal, Williams y Teasdale (2015): La investi gación indic a que uno
de los factor es más importantes que apr enden los
participantes es la bondad y la c ompasión: “la atención plena
solo posibilitará un camb io fundamental en el modo de
relacionarnos con lo que aparec e en l os mundos interno y
externo dep endiendo d e la bondad y la compasión que
imprimamos a los elementos que la experiencia presente.”
• Feldman (2001): “la atención despojada de bondad pued e
resultar ineficaz y hasta dañina.”

v Uno de l os hallaz gos más c onsistentes es que a mayor autocompasión menor


psicopatología (Germer y Neff, 2013).

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente

DEPRESIÓN:

- En una investigación con personas tratadas con antidepresivos y personas que


realizaron una intervención basada en mindfulness se encontró una tasa menor de
síntomas depresivos en aquellas que habían desarrollado la compasión. Así,
parece que la compasión tiene un papel fundamental en los efectos beneficiosos de la
práctica del mindfulness (Kuyken et al., 2010).

- Según varios estudios los niveles de mindfulness y autocompasión pueden predecir la


tasa de depresión pasados 13 meses (Segal, Williams y Teasdale, 2013).

- La autocompasión tiene un efecto preventivo: las personas que aprenden a ser más
compasivas están más protegidas ante futuros episodios depresivos (Segal,
Williams y Teasdale, 2013).

17
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

RESPUESTA A EVENTOS NEGATIVOS:


Ante eventos negativos la autocompasión se relaciona con:
- Leary, Tate et al. (2007) à
- Reacciones menos extremas
- Menos emociones negativas
- Mas pensamientos de aceptación
- Mayor tendencia de poner problemas en perspectiva y al mismo tiempo ser
conocedores de su propia responsabilidad
-Mayor resiliencia: modera las reacciones de las personas ante eventos negativos. Por
ejemplo disminuye las actitudes disfuncionales del tipo “debo ser siempre feliz” (Barnard
y Curry, 2011; MacBeth y Gumley, 2012; Segal, Williams y Teasdale, 2013).
- Mejor adaptación a las rupturas matrimoniales con mejor ajuste psicológico a corto y
largo plazo (Sbarra, Smith y Mehl, 2012).

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente

CUALIDADES POSITIVAS:

La autocompasión se asocia con inteligencia emocional, curiosidad, sabiduría,


exploración, iniciativa, optimismo y felicidad. No consiste en sustituir los pensamientos y
emociones negativos por positivos, sino en aceptarlos y abrazarlos,siendo esto lo que genera
emociones positivas. (Heffernan et al, 2010; Hollis-Walker y Colosimo, 2011; Neff, Rude y
Kirkpatrick, 2007).
CONDUCTAS SALUDABLES:

- Las personas con mayor autocompasión presentan menor miedo al fracaso (Neff et al.,
2005), siendo más propensos a intentarlo de nuevo cuando fracasan (Neely et al., 2009).

- También parece motivar conductas de salud como adherirse a tratamientos, hacer dietas
o dejar de fumar (Magnus et al., 2010; Kelly et al., 2009; Adams y Leary, 2007).

18
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente

RELACIONES INTERPERSONALES:

-Las parejas de personas con mayores niveles de autocompasión les describen como más
conectados emocionalmente y menos agresivos y controladores que las parejas de
aquellos con baja autocompasión (Neff y Beretvas, 2012).

- La autocompasión se relaciona también con mayores niveles de empatía y perdón (Neffy


Pommier, 2012), mayor bienestar en las relaciones (Yarnell y Neff, 2013) y mayor
propensión a dar apoyo social a sus compañeros (Crocker y Canevello, 2008).

- Estudios indican que cultivar la autocompasión lleva a considerar a los demás de un


modo más positivo, como más cordiales, leales y similares a uno mismo (Smalley y
Winston, 2012).

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente


¿Cómo aplicarla en el contexto terapéutico?

La idea es que los clientes puedan llev ar las mismas cualidades de amabilidad,
conexi ón y comodidad que puedan sentir en ter apia a ellos mismos ente sesi ones
(Germer y Neff, 2013).

Algunos autores entienden que la compasión em erge d e por sí con la práctica del
mindfulness (ej. MBCT) mientras que otros pi ensan que es neces ario centrarse
específicamente en cultivar el desar rollo d e una m ente compasiva, y a que la
compasión implicaría un extr a respecto al mindfulness: redireccionar la atenci ón para
intentar generar sentimientos de calidez, amabilidad y bondad (Gilbert y Tirch, 2011).

Podemos ajustar la forma en la que aplicamos la compasión en terapia dependiendo


de las necesidades de cada uno de nuestros pacientes (Germer et al., 2013).

19
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente


¿Cómo aplicarla en el contexto terapéutico?

De forma implícita/general:
- Segal, Williams y Teasdale (2015): No se incluyen meditaciones espec íficas para
cultivar la compasión en l a MBCT. Sus autores defienden que las experiencias
de bondad de l os participantes vienen de la forma de est ar y llevar el grupo el
terapeuta.
- Kabat-Zinn (1994): Opi na que no es nec esario m encionar la compasión de manera
explícita, y a que se tr ansmit e siendo amab les y amorosos en todo lo que
hagamos si n necesidad de habl ar de ello. Además entiende que el hec ho de
practicar mindfulness atendiendo al momento pres ente y tratándos e con
amabilidad es de por sí un gesto compasivo y de bondad.

1.4.2 Empatía y compasión

Meditación de compasión:
En la práctica de la compasión se suele empezar cultivando el amor bondadoso hacia uno
mismo usando afirmaciones como “ojalá esté libre de daño” “ojalá esté sano” “ojalá viva a
gusto”.
La idea es estar presente con nosotros mismos con aceptación y amor incondicional,
deseándonos el bien (Germer et al, 2013; Kabat-Zinn, 1994). Este paso es esencial porque
si no podemos aplicar el amor y la compasión hacia uno mismo es imposible dirigirlo a los
demás (Stahl y Goldstein, 2011).

A partir de este foco se puede permitir que la bondad irradie hacia el exterior en círculos
cada vez más amplios: personas cercanas, personas neutras, personas con las que
tengamos problemas y, por último, todos los seres humanos y no humanos, deseando que se
sientan seguras, sanas, bien y en paz (Stahl y Goldstein,2011) .

20
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como paciente


¿Cómo aplicarla en el contexto terapéutico?

PROGRAMA ESPECIFICO: MINDFUL SELF COMPASSION TRAINING


(MSC).

Es un programa elaborado por Neff y Germer en 2013.


- Población general
- 8 semanas
- 2 horas y media semanales + retiro de meditación de medio día
Autoc ompasi ón mindful (MSC) es un programa designado a ay udar a los participantes
a cultivar la autocom pasión. Contiene m editaciones (como am abilidad amoros a) y
prácticas informales (como escribir c artas de autocompasión o tocarse con
amabilidad).

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como profesional

“La compasión es darse cuenta íntimamente del sufrimiento de uno y de


otros con el deseo de aliviarlo”

à Germer y Neff (2013): Es imposible ser terapeuta sin este deseo.

Practicar y enseñar empatía y compasión es fundamental en los profesionales de l a s alud


mental no sólo porque s on cualidades muy relev antes para ejer cer como terapeutas sino
también porque son recurs os ter apéuticos que enseñ amos c on frecuencia en nuestras
consultas y que debem os s er capac es de transmitir a nues tros pacientes (Germer et al.,
2013).

à Feldman y Kuyken (2011): Es necesario cultivarlo uno mismo para poder


transmitirlo.

21
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como profesional

Tratarnos con empatía y compasión para poder tratar con empatía y compasión:

Para algunas personas puede ser abrum ador compartir las c argas emocionales de otros,
especi almente si no es tán acostumbradas a examinar s us emociones, temores, v alores,
dudas... El miedo a nuestros propio s sentimientos nos lleva a no escuchar y a tratar a
los pacientes como problemas y no como personas (Kabat-Zinn, 1994).

à En la práctica el no s aber qué hacer, los miedos, l as presiones por hac erlo bien, las
limitaciones de tiempo… pueden hacernos caer en esto.

Abrirse a la empatía permite la compasión haci a uno mismo y hacia los demás . Así,
podemos mantener una ac titud abierta, de bi envenida y amabilidad con las personas a las
que atendemos.

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como profesional


Tratarnos con empatía y compasión para poder tratar con empatía y compasión:

Segal, Williams y Teasdale (2015) consideran la c ordialidad personal del instr uctor un
requisito imprescindible para poder hacer MBCT.

La compasión no se trabaja de forma explícita sino a través del trato amable que tiene el
instructor con los participantes. Por tanto el peso recae sobre el instructor, que debe
cultivar la empatía, la amabilidad amorosa y la compasión para poder transmitirlas. “No
importa tanto lo que se dice sino el modo en que se dice”.

Cultivar estas aptitudes nos permite mantener una actitud compr ensiva ante situaciones
que puedan generarnos enfado o frustración. Ejemplo: si una persona nos dice que nuestra
terapia no le está res ultando efectiva no culparle o rec hazarlo sino tratarle con compasi ón,
intentando comprender lo que hay detrás y el valor que supone el poder decirlo.

22
21/1/20

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: como profesional

Para nosotr@s mism@s:

-Cuando tomamos una decisión que quizás no s ea la más adec uada no juzgarnos,
culparnos o autocriticarnos sino verlo como una oportunidad de aprendizaje.

- Darnos cu enta de lo críticos qu e somos con nosotros mismos y con las dificultades
que nos encontramos puede ayudarnos también a compr ender y empatizar con los
pacientes y los problemas que se encuentran (Segal et al., 2015).

- Shapiro et al. 2005 encontraron que los profesionales de la s alud mental que habían
hecho el MBSR tenían m as autocomp asión y menos niveles d e estrés que el grupo
en lista de espera. Tambi en encontraron que los aum entos en autocompasión
mediaban la reducción de estrés asociada con el programa.

1.4.2 Empatía y compasión

Empatía y compasión: esquema resumen

Introducción Pacientes
Definiciones Utilidad
Habilidades que se desarrollan Mecanismo de acción
Disminuye la psicopatología
Autocompasión
Depresión
Definiciones
Eventos negativos
Componentes Cualidades positivas
Bondad vs Juzgarse Conductas saludables
Humanidad vs aislamiento Relaciones interpersonales
Mindfulness vs sobreimplicación Formas de aplicación
Cambios cognitivos
Qué no es autocompasión
Terapeutas
Modelos teóricos
Gilbert: apego Tratar con empatía y compasión
Otras propuestas Transmitirlas
La compasión y los otros Disminuir nuestro estrés y autocrítica

23
21/1/20

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: introducción
Stahl y Goldstein (2011):
Ecuanim idad: Cualidad de la concienci a que alienta el equilibrio y la sabiduría.
También facilita la comprensión pr ofunda de la naturalez a d el cambio y nos
permite contemplar el cambio con mayor comprensión y compasión.

Smalley y Winston (2012):


Ecuanimidad significa serenidad, equilibrio mental.

Diccionario Merriam-Webster: “Serenidad de la mente especialmente bajo estrés.”

Consiste en una mente tranquila, ser ena, en calma, sin altib ajos, que no da
vueltas , no r eaccion a de man era exager ada, no se ve inundada por las
emociones, es imparcial, equilibrada. Produce una sensación de bienestar.

1.4.3 Ecuanimidad

Desbordes et al. (2015):


Tradición budista: Es un estado de l a mente que no oscila en función de los
sesgo s y prefer encias, una mente uniform e ante cualquier experiencia,
independientemente de si el dolor o el plac er están o no presentes à Reacción
equilibrada a la alegría y el dolor, que nos protege de la agitación emocional.

En términos occidentales: Es un estado mental equilibrado o una tendencia


disposicional hacia todas las ex periencias independientemente de su valencia
afectiva (agr adable, des agradabl e o neutral) o de la fuente de la que
provengan.
à Impar cialidad: experimentar pens amientos o emociones desagradables
sin reprimirlas, negarlas o juz garlas y ex periencias agr adables sin
sobreexcitarnos (ej. mania o hipomania) o intentar prolongarlas.
Grabovac et al. (2011): “abordar las experiencias agradabl es, desagradables y
neutrales con el mismo interés”.

24
21/1/20

1.4.3 Ecuanimidad

¿Qué no es ecuanimidad?
(Desbordes et al., 2015).

• No es indifer encia o diso ciación: La ecuanimidad no implica la ausencia de


reactividad emocional o la ausencia de em ociones sino el no aferrarse a los
objetos de deseo o descontento. La indiferencia puede c onsiderarse una forma
sutil de aversión o evitación, ser indiferente es “no ver”.

• No es igual a m indfulness: La mente mindful ness nos permite ser conscientes


de l as emociones, l os pensamientos, las r eacciones y los cambi os que vamos
experimentando (ej. enfado), pero aunque s eamos conscientes es posible que no
seamos c apaces de mantener un estado de ecuanimidad: ver cómo se des arrolla
la experiencia de enfado a s u ritmo, sin quedarnos “pegados” a ella, sin que
persista muc ho tiempo después de que la experiencia hay a acabado o sin que
nos inv ada y nos s upere. Se podría ver la ecuanimidad c omo una c ualidad que
se desarrollará gradualmente sobre la base del mindfulness.

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: como paciente


Importancia en el contexto terapéutico:
(Desbordes et al., 2015)

- El psicoanálisis se focaliza en gran medida en el reconocimiento y la aceptación de


las emociones desagradables: todos los contenidos deben ser traídos a lo
consciente, aceptados. La idea es que el paciente pueda tomar conciencia de sus
emociones sin condenarlas, anclarse a ellas o reprimirlas.
- La investigación posterior apoya la idea de que la evitación experiencial
contribuye al desarrollo y mantenimiento de muchas formas de psicopatología.
- Aunque en el psicoanálisis, la ACT, TDC o la MBCT no se mencione la ecuanimidad
de forma explícita, si se da importancia a mantener una mente equilibrada: no
juzgar, no evitar y no apegarse a los eventos mentales.

Cultivar la ecuanimidad puede permitir a nuestros pacientes hacer este cambio


crítico en la forma de percibir la experiencia.

25
21/1/20

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: como paciente


Importancia en el contexto terapéutico:
(Desbordes et al., 2015)

La ecuanimidad puede concebirse como una estrategia de regulación emocional:


- Implica mantener la calma independientemente de las emociones que
aparezcan (ej. enfado).

- La no reactividad previene las respuestas desadaptativas habituales (ej. gritar)


y permite conservar energía física y mental.

- Regula la magnitud y duración de la respuesta emocional: facilita el


reconocimiento de emociones y pensamientos como eventos mentales
transitorios en lugar de como representaciones o consecuencias exactas de la
realidad. Así, el procesamiento narrativo autorreferencial disminuye mientras
que la experiencia sensorial del momento presente y de los eventos mentales
aumenta.

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: como paciente


Importancia en el contexto terapéutico:
(Desbordes et al., 2015)

- La ecuanimidad también puede promover de forma indirecta la flexibilidad cognitiva,


permitiendo que ante situaciones nuevas e inesperadas podamos elegir nuestra
respuesta en función de la situación en lugar de quedarnos atrapados en los
patrones de pensamiento habituales.
- Puede ayudar a desengancharse más rápido de la respuesta emocional inicial,
ayudando a volver rápidamente a un estado equilibrado.
- La ecuanimidad nos permite tener una respuesta hábil a todos los tonos
emocionales: sentirnos felices sin interferir en este sentimiento intentando
mantenerlo o cambiarlo. Muchas veces al intentar alargar los estados satisfactorios
aparece sufrimiento psicológico (ej: en un momento feliz pensar que va a acabar me
pone triste o me siento muy mal cuando siento que termina).

26
21/1/20

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: como paciente


¿Cómo aplicarla en el contexto terapéutico?
(Desbordes et al., 2015)

1.) La prác tica de la atención plen a es un requisito imprescindible ya que es


neces ario poder focalizar la atención en l as ex perienci as que van fluy endo sin
distraerse para después poder practicar el atender a este flujo con ecuanimidad.
2.) La ecuanimidad se practica:
à En cualquier situación en la que seam os plenamente c onscientes de algo
sin evitarlo o agarrarnos a ello.
à Mediante med itacion es especificas que av anzan a través de diferentes
niveles para entrenar la mente a tener una mayor calma y ecuanimidad.
à Se pueden utilizar frases que lleven la atenci ón al sentimiento y la actitud de
ecuanimidad: “las cosas son c omo son” “puedo aceptar las c osas como
son”.

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: como profesional


La ecuanimidad describe una actitud abierta y no discriminadora dónde cualqui er
experiencia es bi en r ecibida. Es to nos permite prestar la m ism a atención a la totalid ad de
la exper iencia d el p aciente, habilidad fundam ental en terapia cuy a importancia se ha
resaltado mucho desde las perspectiva psicoanalítica (Desbordes et al., 2015):

• Atención flotante à Manera en l a que s egún Freud el analista debe escuc har al
analizado. Consiste en prestar aten ción sin privilegiar ningún elemento del
discurso del paciente sobre otro, dejando a un lado las motivaciones que
habitualmente dirigen nuestra atención.

Independi entemente de nuestr a orientación, es ta forma de estar en consulta nos permite


dejar a un lado nuestras preocupaciones, juicios o ideas personales c uando escuc hamos a
nues tros pacientes, lo cual es fundamental para com prender su experiencia y tr abaj ar con
ella.

27
21/1/20

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: como profesional


La ecuanimidad describe una actitud abierta y no discriminadora dónde cualqui er
experiencia es bien recibida, incluy endo el reconocimiento propio de los límit es que
existen a la hor a de poder ayud ar a los d emás: es importante ser consci ente de que no
siempre podemos hacer lo que nos gustaría por un paciente (Germer et al., 2013).
à Permite gestionar las sensaciones de impotencia y frustración que pueden
aparecer.
à Nos ayuda a transm itir al p aciente la importanci a de que asuman una may or
responsabilidad en relación a su cambio, crecimiento o bienestar.
à Nos sitúa de manera que no intentemos arreglar las c osas empleando cualqui er
medio, dejando tiempo y espacio para ver qué está sucediendo.
à Permite liber arnos a nos otros y al paciente de l a necesidad de “ten er éxito”
ofreciéndole la libertad de vivir su vida como es o realizar los cambios que considere.

1.4.3 Ecuanimidad

Ecuanimidad: esquema resumen

Introducción Terapeutas
Definiciones. Atender a la totalidad de la experiencia
¿Qué no es ecuanimidad? Reconocer los propios límites
Gestionar impotencia/frustración
Paciente Transmitir responsabilidad al paciente
Tomar conciencia sin evitar o apegarse Dejar tiempo y espacio
Regulación emocional Liberarnos de tener que “tener éxito”
Mantener la calma
Previene respuestas desadaptativas
Regula la magnitud y duración de las
respuestas emocionales
Respuesta hábil a los tonos emocionales
Flexibilidad cognitiva
Cómo aplicarla (meditaciones, ejercicios)

28
21/1/20

29
21/1/20

1.5 La teoría en la práctica de mindfulness III


Laura Broco Villahoz

1.3.3 Abordaje de los componentes

Presentación de los componentes:

Prestar atención

Tolerancia afectiva

Aceptación

Empatía y compasión

Ecuanimidad

Aprender a ver

Poner al descubierto nuestras necesidades narcisistas

La no rigidez con la teoría

1
21/1/20

1.3.3 Abordaje de los componentes

Presentación de los componentes:

Prestar atención

Tolerancia afectiva

Aceptación

Empatía y compasión

Ecuanimidad

Aprender a ver

Poner al descubierto nuestras necesidades narcisistas

La no rigidez con la teoría

Índice

• 1.5.1 Aprender a ver.


o Introducción
o Como paciente
o Como terapeuta
o Esquema resumen

• 1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades narcisistas.


o Introducción: la concepción budista del yo
o Como paciente: los problemas del “yo”
o Como terapeuta: las necesidades narcisistas
o Esquema resumen

• 1.5.3 La no rigidez con la teoría.


o Enfrascarse y actuar sólo desde la teoría
o Aprender a aceptar el no saber

2
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: introducción


• Walpola Rahula: El mindfulness consiste simplemente en “obser var, contemplar y
examinar no asumiendo el papel de juez sino de científico.”

• Smalley y Winston (2012): “Durante la meditación, te invitamos a probar una actitud de


exploración científica: ser un científico de tu propia mente.”

• Kabat-Zinn (1994): Es fundamental el espíritu de inves tigar. Inves tigar es hacerse


preguntas: ¿Qué es esto? ¿Qué está pas ando? ¿ Qué es lo que va mal? ¿Cuál
podría ser una buena sol ución?, teniendo en c uenta que no busc amos
respuestas, y menos aún res puestas r ápidas que surgen del pens amiento
superficial. El hecho de plantearnos preguntas dará lugar a muchos
pensamientos, la idea es escuchar los sin tomarlo s como respu estas
definitivas, sino observándolos y viendo como fluyen.

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: introducción


¿Para qué investigar?
De acuerdo con Smalley y Winston (2012) estudios de imágenes cerebrales han
encontrado que imaginar o pens ar sobre un objeto activa las mismas r egiones del
cerebro que la experiencia real de percibirlo, aunque con menos intensidad.

“Nuestros pensam ientos par ecen r eales y muchas veces nos llevan a per cibir la
realidad d e una man era incorr ecta” à El mindfulness nos ayuda a prestar atenci ón pura
a la experiencia sin los filtros del pasado o las ideas preconcebidas.

Germer et al. (2013):

No apegarnos a las construcciones


Aprender a ver mentales propias

3
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: introducción


¿Para qué investigar?
Stahl y Goldst ein (2011): Uno de los pr incip ales ben eficio s del mindfulness se deriva de
la obser vación desapasionada, el mismo ti po de obs ervación que s e defiende desde
la ciencia, de los procesos mentales.

à Es ta visión nos proporciona una m ayor compren sión de las pautas hab ituales
de pensamiento, ayudándonos a ver la realidad con mayor claridad.

à Nos permite comprender mejor qué sucede aliviando el estrés y el sufrimiento.

Kabat-Zinn (1994): Nuestr os pens amientos s on como gafas que manipulan la realidad. La
práctica de mindfulness nos permite quitarnos estas gafas. Ac eptar la totalidad de la
experiencia en el m omento presente nos permite despertar y desc ubrir nues tros
patrones habituales, aumentando así nuestra libertad de elección.

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


Las dificultades de verse a uno mismo:
El mindfulness podría dar a nuestros paci entes la posibilidad de reconoc er pautas de
pens amiento y conductas disfuncional es profundamente arraigadas pero ob ser var se a uno
mismo es muy difícil (Stahl y Goldstein, 2011):
• No estamos habituados a observarnos.

• Es posible que lo que observemos sean cosas nuevas y no siempre agradables


à Lo que v emos no siempre c oincide con la imagen que tenemos de nosotros
mismos.

Los as pec tos en los que necesitamo s cr ecer suelen ser aquellos de los que nos
defendemos con mayor ahín co y cuya existencia estamos m enos dispuestos a adm itir
y a mirar con atención plena para trabajar con ellos y cambiar (Kabat-Zinn, 1994).

4
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


Ejemplo: persona que tiene broncas diarias en la oficina porque sus compañeros le cargan con
todo el trabajo.

Observación consciente: ver cuáles son sus reacciones, qué


reacciones provoca en los demás, cómo se queda después…

Quizás se dé cuenta de que aunque con su enfado intenta cambiar la situación nada cambia,
generándose sentimientos de agresión y violencia que deforman la situación tenga o no razón

Transformar la energía del enfado en firmeza y sabiduría sin tener de fondo la impotencia o
superioridad moral: se multiplica su capacidad de transformar el objeto y el origen del enfado

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


Muchas personas viven atrapadas en bucles (por ej emplo personas que c uando se
encuentr an mal beben o s e aíslan aumentando s u malestar, personas que expres an su
frustración en las rel aciones gritando lo cual empeora la relaci ón). Observarse y s er
consciente de ello ofrec e la posibilidad de c ambiarlo: ver si las estrategias que empleo están
acer cándom e a mis valores y objetivos, descartar aquello que orig ine sufrimiento y
promover los recursos que sean eficaces en esa situación (Stah y Goldstein, 2011).

Kabat-Zinn (1994):

Ø El primer paso es que la persona pueda recono cer qu e existe un problem a.


Debido a las defensas mencionadas, esto puede llevar años à PACIENCIA

Ø Al obs ervar la situación en su totalidad s urgen nuevas alternativas, permitiéndonos


si lo deseamos dar una respuesta consciente más eficaz (Kabat-Zinn, 1994)

5
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


Segal, Williams y Teasdale (2015):
à Dedican la 6ª sesión a hablar de que los pensamientos no son hechos

Tenemos la capacidad de interpretar de maneras diferentes la misma situación:

Cómo interpretemos una situación Nuestro estado de ánimo


determina nuestro estado de determina las interpretaciones
ánimo que hagamos de una situación

Describen los pens amientos como ac ontecimientos mentales con “parte de verdad cubierta
por una cásc ara”. Si estamos tristes es posible que nos quedemos atrapados en la c áscara
de las interpretaciones negativas empeor ando nuestro estado de ánimo y r educiendo
nues tra c apaci dad de generar vision es altern ativas. Las personas v ulnerables a la
depresión suelen realizar interpretaciones autodenigrantes.

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


¿Cómo trabajamos con esto?
Segal, Williams y Teasdale (2015)

3 pasos:

1) Ser conscientes de la diferencia entre pensamientos y hechos: Trabajar en la


percepción de los pensamientos como acontecimientos mentales pasajeros.

2) Abordar la idea de que nuestros sentimientos pueden determinar un marco


mental que influye en nuestras interpretaciones y pensamientos.

3) Abordar la dificultad de ver los pensamientos como meros acontecimientos


mentales: se ven corroborados por nuestro contexto emocional (por ejemplo:
pienso que soy una persona terrible y mis sentimientos me lo confirman).

6
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


¿Cómo trabajamos con esto?
Segal, Williams y Teasdale (2015)

El primer pas o c onsiste en practicar un esp acio d e r espir ación para desconectar el piloto
automático y llevar la consciencia a los pensamientos, s entimientos y sensaciones
corporales que emergen:
• Nos permite reconocer mejor qué esta ocurriendo
• Aumenta la probabilidad de poder elegir otra respuesta à generar alternativas.
Si somos capac es de r econocer nuestro diálogo interno estar emos en mejores
condiciones par a decidir qué queremos hacer abriendo un amplio abanico de posibilid ades
de acción. Además pres tar atención cuidados a a nues tras sens aciones y pensamientos
puede darnos tiem po y espacio par a asumir nues tras dificultades desde una perspectiva
diferente, de modo que se conviertan en algo menos estresante.

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como paciente


La atención como metáfora:
Segal, Williams y Teasdale (2015)

Podemos emplear la práctica de mindfulness como ejemplo o metáfora:

“ Cuando nos piden que estemos concentrados en la respiración durante media hora nos
parece un tiempo larguísimo, muy difícil de conseguir, nos incomoda. Sin embargo, si nos
piden concentrarnos en solo una respiración nos parece muy sencillo y asequible.”

Esto nos permite observar la sensación de can sancio que ac ompaña al hec ho de
anticipar las cos as que tenemos que hacer y c ómo pensar en el momento presente sin
anticipar puede ayudarnos.

à Nuestras expectativas, ideas, estado de ánimo… influy en en la m aner a en la que


vivimos las experienci as, limitando nuestra acción y nuestra percepci ón del momento.

7
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como terapeuta


Los probl emas de m uchos de nues tros pacientes tienen que ver c on la d ificultad p ara salir
de su bucle de solu ciones intentadas pero no efectivas, no siendo capaces de gen erar
alternativas o mirar la situación desde otros puntos de vista alejados de s u propia
implicación emocional (Germer et al., 2013).

En este contexto, podemos definir el apr ender a ver c omo rec urso profesi onal que tiene
que ver con l a capacidad de r eformular lo que les p asa a lo s p acientes desde otro
punto de vista.

“Si durante el trabajo clínico se es capaz de replantear el problema o dificultad desde


una perspectiva diferente, esto puede ser una oportunidad para construir
conjuntamente con el paciente maneras nuevas de pensar y hacer las cosas
que quizás resulten ser más efectivas.”

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: como terapeuta


¿Nos sirve practicar mindfulness?
Germer et al., (2013)

§ Al meditar nos c onocemos mejor a nos otros mismos, adquiriendo un mayor insight
de cómo los humanos construimos nu estro mundo y cómo esto se relaciona
con el sufrimiento.
§ Practicar mindfulness puede ayudarnos a compr ender nu estra tendencia a
apegarnos a las construcciones mentales propias.
Ø Permite que veamos que c ualquier postur a o posición puede atraparnos (a
nosotros y a nuestros pacientes)

Una mente mindful nos permite com prender c ómo l os pacientes pueden embrollarse c on
sus propios intentos de s olución, empatizar c on ésto, reconoc erlo en nosotros mismos y
desde esta posición de comprensión generar con ellos mejores alternativas más ajustadas.

8
21/1/20

1.5.1 Aprender a ver

Aprender a ver: esquema resumen

Introducción Terapeutas
Observación científica. Generar puntos de vista
¿Para qué investigar? Construir alternativas
Práctica del mindfulness y comprensión
Paciente
Dificultad de verse a uno mismo
Reconocer el problema y generar alternativas
Interpretaciones y estado de ánimo
¿Cómo lo trabajamos?
3 pasos
Pararse a respirar y reconocer el diálogo interno
Anticipación: la atención como metáfora

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Introducción: la concepción budista del yo
Desde la pers pectiva budista se entiende que el universo que podemos experimentar esta
despojado de toda existencia duradera y resulta impo sible por mas que lo intentemos
localizar una identidad inmutable y perm anente en c ualquier fenómeno, incluido s
nosotros mismos (Kabat-Zinn, 2005). Vamos a hacer el ejercicio de intentar investigar:

¿Qué es el yo?

• Mi nombre Kabat-Zinn (1994): Aunque el yo es una

• De dónde vengo elaboración que conocemos o definimos por medio

• A qué me dedico de sus atributos, n inguno de estos atributos, se


• Mis ideas tome junto o separado, constituye r ealm ente la

• Mis experiencias pasadas totalidad de la persona (ejemplo del clon).

9
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Introducción: la concepción budista del yo
¿Es el “yo” permanente? ¿”Yo” soy la misma…

• … que cuando era niña?


•… que cuando tenía 15 años?
• … que antes de tener una pareja?
• … que antes de irme de casa?
•… que antes de estudiar psicología?
• … que antes de estudiar el PIR?

Kabat-Zinn (1994): Si busc amos un y o estable e indivisible probablemente no


encontraremos nada a parte de pensamiento à la elaboración del y o tiene tendencia a
disolverse y a volver se a con struir constantem ente, prácticam ente momento a
momento.

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Introducción: la concepción budista del yo
¿Qué es el yo? (perspectiva budista):

Desde la concepción budista el “yo”, el “mí” o el “mío” son productos de nuestro


pensamiento, elaboraciones de nu estra propia m ente en la que nuestros s entidos s e
combinan para formar el mundo que parece es tar “allí fuera” y para elaborar la sensación
individual de que lo percibimos desde “aquí” (Kabat-Zinn, 1994; 2005).

Ø No existe un “yo” ab soluto y separado, sino simplem ente el PROCESO DE


CONSTRUCCIÓN CONTINUA del yo.

Ø El conc epto “no yo” no significa no ser nadie, sino que no existe un yo
fundamental, independiente y aislado sino interdep endiente: y o sólo soy y o
en relación a todos los acontecimientos y fuerzas del mundo (mis padres, mi
infancia, mis pensamientos, mis emociones, lo que sucede…).

10
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Introducción: la concepción budista del yo

¿Qué es el yo? (perspectiva budista):

q Tendencia in evit able e in corregible de construir un “yo”, un “mí” o un “mío” a partir de


prácticamente todas las experiencias y situaciones

q Se trata de un háb ito individual pero también cu ltural: Inclus o nues tro lenguaje es
autorreferen cial, lleno de pronombres personal es. Es to hac e que ac abamos
considerando el yo como un aspecto incuestionable de nuestra realidad.

q Esto nos hace funcionar en el mundo desde una p ersp ectiva limitada, alejándonos
de la pureza de la exper iencia d irecta: “es tamos atrapados en l a tiranía del y o, el mí
y el mío”.

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”

“El verdadero valor de un ser humano


depende, fundamentalmente,
de en qué medida y en qué sentido ha
logrado liberarse del yo”
Albert Einstein

11
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”

Ryan y Brown (2003), desde nuestra perspec tiva occidental podríamos diferenciar dos
maneras de concebir el yo:

YO COMO OBJETO

Es la visión dominante en la psicología occi dental. El yo podría


describirse c omo un c oncepto que s e i nternaliza a partir de las
reacciones y opiniones de otr os. Puede s er positivo o negativo, simple o
complejo. Parte del autoconcepto serían las ev aluaciones e
impresiones que tenemos de nos otros mismos y nuestros atributos
(autoestima). La idea es que cuanto más positiva mejor.

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.

Ryan y Brown (2003), desde nuestra perspec tiva occidental podríamos diferenciar dos
maneras de concebir el yo:

YO COMO PROCESO

Desde l a psicología del desarrollo se entiende el yo como un proc eso de asimilación e


integraci ón que da significado y c oherencia a l as ex perienci as vitales . El hec ho de ponerse a
uno mismo como objeto y ev aluarse es un acto motivado, que alguna gente hará c on más
frecuencia que otra. La idea es que indep endientem ente del resultado que en cuentren
(positivo o negativ o) el hecho de evalu arse a uno mismo, c ompar arse c on otros e i ntentar
luchar por mantenerse en un v alor positivo, es decir, el mero hecho de que la estima de uno
mismo este en cuestión, s ería un factor de vulner abilid ad psicológica. La salud tendría
mas que ver c on que la autoestima no sea una preocup ación porque el valor d el yo no
es un problema.

12
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”

AUTOESTIMA CONTINGENTE AUTOESTIMA NO CONTINGENTE

Experimentada por personas preo cupadas Caracteriza a las personas para las cual es
con cuestiones d el valor y la estima que el asunto de la autoestim a no es saliente
ven su v alor como dependi ente de alcanz ar mayormente porque se exp erim entan
ciertos estándares o metas. Sus elecci ones como mer ecedores de estim a y amor en
vendrían más determinadas por ganarse el una base fundamental. Los fracas os y
aprecio de uno mismo y de lo s otros que éxitos no determinan el valor que se dan a
por satisfacer s u motiv ación intríns eca, sí mismas, incluso aunque les lleve a una
usando el orgullo como recom pens a y l a reevaluación de sus acciones y esfuerzos.
autocrítica como c astigo. Aunque ganen, es
Teoría de la autodeterminación (Ryan y
un narcisismo inestable y temporal. Brown, 2003)

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”

El yo tiene tendencia a sentirse Es frecuente que, cuando no nos


bien cuando las circunstancias sentimos apoyados en nuestra Esto está en la base de
externas refuerzan la idea de necesidad de aprobación, muchos problemas que
que es bueno y mal cuando le perdamos el equilibrio y nos encontramos en
critican o se encuentra con sintamos vulnerables e consulta
dificultades o derrotas. irrelevantes.

Según Kabat-Zinn (1994), la existencia del “yo” carece d e una base sólida, por lo que ti ene
una gran tendencia a sentirse ins egura, pequeña, menoscabada, inestable… Esto nos lleva a
tratar de conseguir estabilidad interior m ediante recompensas externas, posesi ones
materiales o personas que nos quieran y v aloren, pero es mu y posible que no podamo s
generar una sensación de estabilidad duradera en el ser ni de calma en la mente.

13
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”
Entonces… ¿aumentar la autoestima es un objetivo en terapia?:

Muchas de las per spectivas occidentales enti enden que la autoes tima es una cualidad
deseable que nos llev a a tener ilusiones positivas , ser optimistas, sentirnos eficac es…
Pero, c omo muc has otras prescripciones “positivas”, la idea de tener autoes tima es mas
compleja y problemática de lo que parece.

Ryan y Brown (2013) argumentan que el yo es estimado o m enospreciado en base a


las experiencias con los otros significativo s, de manera que, al darle v alor a la
autoestima es posible que nu estro comportamiento se regule en base a d eseos d e
ganar o no perder la aprobación de lo s otros o d e nosotros m ismo s, siendo
vulnerables a presiones s ociales exógenas, haci endo que persigamos metas que no nos
llenan y viviendo de una forma poco auténtica.

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”
Entonces… ¿aumentar la autoestima es un objetivo en terapia?:

Desde las aproxim acion es budistas se entiende que, debido a esto, tanto l a alta c omo l a
baja autoes tima son problemátic as. La i dea es que al reconocer el “ yo” como un a
creación d el pensamiento se puede des arrollar un s enti do más profundo del uno mismo:
entender que no existe un yo p erman ente y aislado nos permite tomarnos menos en
serio a nosotr os mismos, dejar de intentar s er más, o de tener miedo a s er menos, de
intentar alcanz ar logros o minimizar pérdidas. Así, no actuaríamos en función del
“parecerles bien” a los otros o a nosotros mismos, sino de acu erdo con nu estros valores
y con autenticidad (Kabat-Zinn, 1994; Ryan y Brown, 2013).

El bienestar iría más allá de la autoes tima: la salud tendría que ver c on reconocer no yo,
es decir, con ser consciente de que no existe un yo permanente, real o fijo.

14
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”
¿Qué aporta esta visión del “yo”?

Desarrollar una mente mindful siendo conscientes de que no existe un yo permanente:


• Permite a nuestros pacientes distanciarse de lo que les su cede: si dejamos de
identific ar lo que nos s ucede como “mí experiencia” o “mi problema”, para
entenderlo como fenómenos que oc urren, podemos tomar distanci a
centrándonos en el simple hecho de ser y conocer (Kabat-Zinn, 1994).
• Se ha as ociado con una r egulación más autónoma del comportamiento, una
mayor satisfacción de las pers onas con su forma de actuar y una m enor
tendencia a dejarse llevar por evalu aciones propias y ajenas (Brown y Ryan,
2003).
• Se ha asociado también con mayor bien estar y autoestima y una m ejor toma de
decisiones (Brown y Ryan, 2003).

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como paciente: los problemas del “yo”
¿Qué trabajamos exactamente?

Kabat-Zinn (1994) propone algunas áreas que s e pueden trabajar para ayudar a desarrollar
este sentido del yo:
• Se podría empez ar abordando la idea de interpretar la realid ad de una forma
menos p erson al, tratando de v er las c osas que oc urran de un modo menos
focalizado en el yo: “tal vez simplemente pasó, no iba dirigido a ti”.
• Ser conscientes de que el yo siempre cambia, nunca se r epite a sí mismo, si empre
que miramos es ligeram ente distinto. Esto puede s er liber ador al ayudarnos a
tomarnos menos en serio a nosotros mismos, lo que nos suc ede y las opi niones
que tenemos sobre lo que necesitamos para ser felices.
• Al reconocer y s oltar una y otra v ez el impulso de construir un yo dej amos un
poco más de espacio para que el universo haga que sucedan cosas.

15
21/1/20

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.
Como terapeuta: las necesidades narcisistas
En general tendemos a estar pendientes de nuestr a imag en per sonal y autoestima,
incluidos los profesionales: queremos ser eficaces , buenos terapeutas… de manera que
nuestra autoestim a profesional se ren egocia perp etuamente, muchas v eces a partir de
cómo val oremos la última s esión terapéutica que hay amos hec ho (Germer et al., 2013).
Practicar mindfulness nos permite ver el yo como algo construido e ilusorio, de manera que
es más sencillo dejar ir las opiniones positivas y n egativas sobr e nu estra práctica
(Goldin y Gross, 2010) y de esta manera dej ar es pacio para concentrarno s en lo qu e
estamos haciendo. Esto repercute en:
• Mayor bienestar del terapeuta.
• Mejor identificaci ón de las nec esidades narcisistas: confundir nuestras
necesidades con las de nuestro s pacientes es más frecuente de lo que
pensamos, siendo una amenaza para el buen desempeño de nuestra profesión

1.5.2 Poner al descubierto nuestras necesidades


narcisistas.

Necesidades narcisistas: esquema resumen

Introducción: concepción budista del yo


Algunas preguntas: ¿Qué es el “yo? ¿Es permanente?
Yo como producto de pensamiento

Paciente: los problemas del yo


Yo como objeto o como proceso
Psicología occidental Autoestima contingente o no contingente

Incremento de la autoestima como objetivo en terapia


Aportaciones de la visión budista del yo
Distancia
Autonomía y satisfacción
Bienestar y autoestima
Algunas cosas que trabajar

Terapeutas: reconocer nuestras necesidades narcisistas

16
21/1/20

1.5.3 La no rigidez con la teoría

Enfrascarse y actuar sólo desde la teoría


La m ayor parte de l os c onocimientos que se adqui eren durante l a formación en
psicología y psicoterapia s e c entran en la in vestigación, las apro ximaciones teór icas y
las técnicas y tr atamientos que s e aplican en terapia (Germer et al., 2013). Los m odel os
teóricos y las técnicas asociadas nos permiten:

• Evaluar el problema y proponer objetivos

• Guiar nuestra intervención

• Disponer de una explicación sobre lo que le sucede a las personas que atendemos

• Reducir la incertidumbre y ansiedad i nher ente al tr abaj o clínico, que inv olucra
personas y situaciones muy diferentes entre sí
• Confi ar en nuestra práctica clínic a. La c onfianza de un profesional en sus métodos
es directamente proporcional a los resultados positivos de la terapia.

1.5.3 La no rigidez con la teoría

Enfrascarse y actuar sólo desde la teoría


A pes ar de todo esto, es importante tener en c uenta que el apego no reflexivo a nues tros
modelos y categorías tiene gr andes inc onv enientes . Si no tenemos cuidado, es posible que
un m odel o teórico o una etiqueta diagnós tica s esgue nuestras percepci ones de manera
que nuestras id eas acaben sustituyendo a una valoración más matiz ada d e toda la
persona.

Por ejemplo: Una persona llora y pienso que “es TLP” à me está manipulando
Llega una persona con conductas “agorafóbicas” à no me detengo a
mirar otras conductas, virtudes, problemas, comportamientos…

Así, es posible que dejemos de estudiar el v erdadero mundo del paciente, de v er a l a


persona y tratar de comprender la totalidad de su realidad, c onv encidos de que con esto es
suficiente (Germer, Siegel y Fulton, 2013).

17
21/1/20

1.5.3 La no rigidez con la teoría

Enfrascarse y actuar sólo desde la teoría


La pr áctica y c omprensi ón del mindfulness no s permit e ser con scientes de que
nues tros c onocimientos sobre psicopatol ogía o di agnóstico nos pueden llev ar a no
profundizar en la c omplejidad y la subj etividad de cada persona, imponi endo nues tros
esquemas a la realidad en l ugar de tratar de comprender y ajus tarnos a las difer entes
realidades de nuestros pacientes (Germer et al., 2013).

En c oncl usión, el mindfulness nos permite s er c onscientes de que nuestros


conocimientos y aprendiz ajes pued en llegar a ser un a limitación si no vemos más allá.
Así, podemos tratar a c ada uno de nuestros paci entes utilizando nues tros modelos y
tratamientos como guía pero manteniendo una p erspectiva individualizad a que tenga en
cuenta s us circunstancias personales y m anteniendo una posición de apertura m ental y
aceptación en el momento presente.

1.5.3 La no rigidez con la teoría

Aprender a aceptar el no saber


El no s aber no signific a no aprender o abandonar el entrenamiento clínico o la educ ación,
sino r econocer los límit es de nu estro conocimiento: no podemos saberlo todo.
Reconocer los límites de nuestro conocimiento:
§ Regenera nuestra mente d e prin cipiante de manera que vemos todo como si fuese
la primera vez , es tando abiertos a l a totalidad de la experiencia, l o cual
posibilita un verdadero aprendizaje dentro y fuera de la consulta.
§ Nos permite res ponder mucho mejor a lo que se nos exige com o terapeutas ya que
nos ayuda a confiar en la utilidad de mantener una m ente abierta y sin juicio s
previos.
§ Cuando estamos perdidos y no s abemos ex plicar lo que le s ucede a un paci ente,
nos ayuda a aceptarlo y a saber esper ar, respondi endo de la m aner a pertinente
sin ansiedad por buscar una solución, alternativa o reformulación inmediata

18
21/1/20

19
17/1/20

Entre Oriente y Occidente

Módulo 1
Miriam Jiménez
Residente HGUGM

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.

1
17/1/20

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.

El concepto de mente humana

Tanto en Oriente como en Occidente, existía en el el pensamiento arcaico,


una inseparabilidad entre la medicina y la filosofía.

La visión de la corporalidad en la medicina oriental está fundada en la


experiencia religiosa de la meditación. Pero la corporalidad incluye, en
Oriente, también la espiritualidad. Es decir, el punto de partida del
pensamiento oriental es la armonía psicosomática
Es dificil entonces, separar el cuerpo de la mente.

En la tradición del pensamiento oriental se acentúa la


corporalidad. Pero eso no significa que lo más esencial sean las
funciones fisiológicas, dando menos importancia a la conciencia
humana, sino que se insiste en la inseparabilidad de
subjetividad y objetividad, cuerpo y espíritu o mente, y se subraya
la existencia en la unidad de cuerpo-espíritu-naturaleza.

2
17/1/20

El concepto de mente humana

En la tradición de filosofía occidental, cuando se habla de la corporalidad,


hay una tendencia a partir del pensamiento dualista, observando el cuerpo
desde una perspectiva exterior.

Separación cuerpo-mente

Por el contrario, las tradiciones orientales han partido a menudo de vivencias


originarias de unidad. Según estas tradiciones del pensamiento oriental,
el ser humano existe en la totalidad de la vivencia natural

No separación cuerpo-mente

El concepto de mente humana

Al pensar en esa visión de la unidad cuerpo-espíritu, se puede afirmar


que la tarea más importante para el ámbito oriental acerca de lo humano
es:

¿Cómo podemos recuperar, mediante el autocultivo, la unidad


originaria corpóreo-espiritual de la que nos alejamos en el dualismo
de la vida cotidiana?

El carácter peculiar del pensamiento oriental


estriba en considerar las prácticas de
autocultivo o la experiencia como
fundamento de la filosofía.
Es decir, la sabiduria no se puede conseguir
meramente con la reflexión teórica, pero se
puede alcanzar a través de la experiencia
corporal.

3
17/1/20

El concepto de mente humana

S
A
ORIENTE OCCIDENTE
B
I
Meditación/Experiencia D Reflexión
corporal
U
R
Í
A

El concepto de mente humana

Técnicas de autocultivo:
El “ 禅 (=zen)” es fundamentalmente una práctica de autocultivo
corporal a través de la estricta postura sentada.

La meditación en postura sentada intenta volver a experimentar el momento


del logro de la iluminación de Buda en el propio cuerpo-mente.

El Zen es la experiencia introspectiva del propio sí mismo, el camino para acercarse


al corazón de Buda y actualizar la naturaleza búdica (la realidad tal cual) dentro del
uno mismo.

4
17/1/20

El concepto de mente humana

Un ejemplo de cómo han influido estos conceptos en otros ámbitos es el


de las artes marciales o los deportes:

Dentro de la tradición de las artes marciales se acentúa también el


movimiento del cuerpo y de la mente (incluidos los sentimientos). El
fundamento de las artes marciales es la unidad entre la técnica y lo corpóreo
espiritual. Para quien practica esgrima, el crecimiento técnico es inseparable
del crecimiento de la mente.

Normalmente, en la vida cotidiana, la actividad de


los seres humanos es dependiente de su
conciencia. Pero, como se dice en la tradición del
Zen y de las artes, muchas veces la conciencia
humana impide contemplar el fondo de su
espíritu o su verdadero “yo”.

El concepto de mente humana

Para poder acercarse al marco de esta tradición de lo corpóreo-espiritual,


hay que reflexionar sobre la noción del “気(=ki)”, que es fundamental en
Oriente, sobre todo en China y Japón. Tanto en cosmología, medicina o
psicología, como en mística y literatura uno se encuentra continuamente el
concepto del “ki”.

Concepto casi intraducible a los


idiomas occidentales.
Encontramos algunos significados parecidos en otros idiomas: en el sánscrito,
“prāna” por lo que se refiere al principio vital o el poder de la energía vital así
como “rūah” en el hebraico, “psyché” o “pneuma” en el griego. En el
pensamiento cristiano, podemos encontrar el “espíritu”, que es considerado
como el principio vital del ser humano.

5
17/1/20

El concepto de mente humana

En la antigüedad china, se relacionaba la noción del “氣 (=chi)” con los


fenómenos naturales (lluvia, nubes y viento) que aportan mucho a la
formación de la vida de todos los vivientes: los fenómenos naturales, a
veces, pueden causar desastres en la tierra, pero sobre todo aportan un
don, que hace vivir a cuanto vive en la tierra. Originalmente, la noción del “
氣(=chi)” se identifica sobre todo con el fenómeno del viento.

A partir de ahí se ha desarrollado la noción del “ 氣 (=chi)”, relacionándolo con


la respiración humana. El acto de respirar es lo principal para las personas
vivientes. La actividad de la respiración humana, según el pensamiento
antiguo chino, está relacionada con la tierra y el cielo y la corriente del viento.

El concepto de mente humana

Distintos significados de “ki” (“chi”):

1. El movimiento de los fenómenos naturales del clima.

2. El origen de la energía. De hecho, ser activo, estar animado, saludable, sería, al


pie de la letra “el origen del ki”.

3. El movimiento o la condición del corazón o mente. El sentimiento o estado


anímico, interesarse por algo o alguien, los gustos…etc.

4. La relación entre las personas y las cosas vivientes. Encontrarse bien, sería, al
pie de la letra ,“sintonizar o concordar con su Ki”.

5. Algo invisible que fluye dentro del espacio.

6. Los elementos que manifiestan la índole de una cosa o una persona: el carácter.

6
17/1/20

El concepto de mente humana

En resumen:

La noción del “ki” indica como una especie del flujo de la


energía que existe antes de todo lo material. Se trata de una
energía desconocida o ánimo que fluye por todas partes, tanto
en el mundo externo como en el mundo interno, incluido en el
cuerpo humano.

Las meditaciones, las artes marciales y las medicinas orientales se han


desarrollado aplicando el flujo del “ki”

El concepto de mente humana

Podemos decir entonces, que en las tradiciones y filosofías


orientales, la mente es una con el cuerpo y la naturaleza.
No se puede acceder a ella directamente, sino que conectamos
con la misma a través de un flujo que existe en todo lo vivo, el
“chi” (ki).

7
17/1/20

El concepto de mente humana

¿Y qué ocurre en occidente?


La distinción filosófica entre mente y cuerpo viene siendo una
constante en el pensamiento occidental ya desde los griegos.
Ya en las obras de Homero y Hesíodo aparece el concepto de
alma “psique” como aquello que da aliento al cuerpo “soma”.

Sí aparece un monismo inicial en el que se plantean la


existencia del “arqué” como sustancia única que forma la
totalidad de las cosas. Así, alma y cuerpo no son de naturaleza
radicalmente diferente, ya que están formadas por el mismo
elemento.

El concepto de mente humana

Sin embargo, al mismo tiempo se introducen en Grecia las ideas


religiosas del orfismo*, que plantean una concepción dualista del ser
humano: el alma que anima el cuerpo es de origen divino y eterna:
preexiste al cuerpo, entra dentro de él y lo vivifica y sigue existiendo
después de la muerte y la corrupción del cuerpo. El cuerpo es
concebido, así, como una suerte de cárcel del alma, y es tarea del ser
humano liberar su alma por medio de ritos de purificación. Mientras no
alcanza esta purificación, el alma se ve obligada a transmigrar de unos
cuerpos a otros.

* Religión centrada en Orfeo, dios de los encantamientos.

8
17/1/20

El concepto de mente humana

Estas ideas fueron acogidas por los filósofos pitagóricos,


quienes vieron en el alma la causa de la armonía de los
constitutivos materiales de las cosas. Si el Cosmos está
ordenado es en virtud de un Alma del Mundo que produce
la estructura y la proporción entre sus partes.
También en el ser humano el alma es lo que produce la
armonía del cuerpo (salud, vigor, etc.).

Consideraron que toda armonía es de naturaleza matemática ya que


pueden expresarse por medio de relaciones numéricas cualquier tipo de
realidad como el movimiento de los planetas, las figuras geométricas, las
melodías musicales, etc.

El concepto de mente humana

Occidente:
razón,
pensamiento Oriente:
naturaleza

9
17/1/20

El concepto de mente humana

Los pitagóricos, a su vez, ejercieron una importante influencia


sobre la concepción filosófica del alma de Platón, para quien
alma y cuerpo son de naturaleza totalmente distinta. De hecho,
pertenecen a dos mundos distintos y separados: el cuerpo
pertenece al Mundo sensible sujeto a cambio y corrupción,
mientras el alma pertenece al Mundo divino de las
ideas siempre idéntico a sí mismo.

El concepto de mente humana

Esto ha llegado hasta nuestros días, donde se tratan de


manera separada y diferenciada los problemas fruto de la
mente (salud mental) de los producidos en el cuerpo
(medicina general).

Algunas ramas en la actualidad, como la psicosomática,


tratan de volver a conectar estas dos partes, al menos a
nivel teórico.

10
17/1/20

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.

Filosofía occidental

Platón:

Diferencia entre el alma y el cuerpo.

El alma es principio de vida y movimiento del cuerpo, pero


totalmente independiente de él; aspira a liberarse del
cuerpo para regresar a su origen divino, para lo cual debe
purificarse de su contacto con el Mundo sensible. Esta
liberación no se realiza mediante ritos de purificación como
en el orfismo y el pitagorismo, sino alcanzando la sabiduría.
Aparece así una nueva dimensión del alma como principio
de conocimiento.

11
17/1/20

Filosofía occidental

Platón:
Esta idea del alma como fuente de conocimiento puede
asemejarse a la propuesta oriental de meditación y
contemplación de las sensaciones internas como fuente de
sabiduría y contacto con la realidad objetiva.

En el Mundo de las Ideas, de donde el alma proviene, se c ontienen los objetos propios del
conocimiento racional (ideas) de los que l as c osas del Mundo sensible no son si no sombras ,
reflejos o imágenes . A trav és del cuerpo el ser hum ano c onoce la multiplicidad c ambiante de l as
cosas particulares por lo que el conocimiento s ensibl e es siempre un conocimiento de rango
inferior (opinión). El ver dadero c onocimiento (cien cia) c onsiste en la contempl ación de las ideas ;
esto es, los modelos a partir de l os c uales han surgido todas l as c osas del mundo sensible. Per o
este conocimiento no se efec túa con los ojos del cuerpo sino c on los ojos del alma. El alma
conoci ó estos modelos ideales cuando estaba separada y c ontiene dentr o de sí este
conocimiento, pero al unirse al cuerpo se produc e el olvido y es neces aria la aparición sensibl e
de las cosas para que el alma recuerde las ideas.

Filosofía occidental

Aristóteles:

Discípulo de Platón, enmarca el estudio del alma


dentro del estudio general de los seres vivos. Por
primera vez, la psicología aparece como parte de la
fisiología. Todos los seres vivos tienen en sí un
principio vital o alma que regula todas sus funciones
vitales. Aristóteles elimina el dualismo entre Mundo
sensible y Mundo inteligible de Platón, sustituyéndolo
por un dualismo entre materia y forma.

12
17/1/20

Filosofía occidental

Aristóteles:
Aristóteles considera que hay tres tipos distintos de alma, cada
uno de los cuales corresponde a una clase de seres vivos: así,
las plantas tienen un alma vegetativa, que rige la nutrición, la generación y
el crecimiento; los animales tienen un alma sensitiva, que añade a las
funciones del alma vegetativa la sensibilidad y el movimiento; por último, el
ser humano dispone de alma racional que añade a las anteriores el
pensamiento y el razonamiento. Como en Platón, el alma es principio de
vida y movimiento y principio de conocimiento.

Antropocentrismo

Filosofía occidental

Edad Media:
Los planteamientos platónicos y aristotélicos llegaron hasta la filosofía
medieval cuyos autores trataron de hacerlos compatibles con los dogmas de
la religión cristiana y, fundamentalmente, con el dogma de la creación.

Frente a la idea griega de la eternidad del Cosmos, el cristianismo afirma la


existencia de un Dios creador de todas las cosas. El alma humana ha sido creada de
la nada por Dios y constituye un puente de unión entre lo material y lo divino. En
algún momento entre la fecundación y el nacimiento crea Dios el alma individual de
cada ser humano. La unión entre el alma y el cuerpo no es así accidental como en
Platón sino que adquiere un carácter personal: cada ser humano posee su propia
alma que es puramente espiritual, sin nada de materia, y constituye la intimidad
misma de la persona.
Individualismo

13
17/1/20

Filosofía occidental

Edad Media:
La noción de persona distingue al individuo propiamente humano del resto de los
seres individuales. Cada ser humano no es sólo un individuo sino también una
persona porque está dotado de racionalidad y voluntad libre y autónoma por lo que
pueden establecer entre sí una comunicación personal y ser responsables de sus
actos.

Desde esta perspectiva, el alma humana sigue siendo vida, pero una vida superior a
la meramente biológica. Es un conjunto de
experiencias que engloba la subjetividad, la
personalidad, la conciencia de sí y la trascendencia.
Es la persona entera, el
compuesto de alma y cuerpo, no sólo el alma,
la que alcanza la inmortalidad, ya que mediante
la contemplación de Dios, el cuerpo material
puede transformarse en "cuerpo glorioso".

Filosofía occidental

Edad Media:

Los filósofos medievales distinguen tres funciones del alma: memoria,


entendimiento y voluntad: cada persona tiene sus propias
experiencias, sus propios pensamientos y razonamientos y toma
libremente sus propias decisiones.

Más cercano al concepto de mente

14
17/1/20

Filosofía occidental

Descartes:
A comienzos del siglo XVII, la obra
de Galileo y Descartes ponen los cimientos
de la ciencia y la filosofía modernas.

Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento,
estableciendo una distinción radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro
pensamiento pero carece de extensión. Los cuerpos son extensos y se rigen por
causas puramente mecánicas pero son incapaces por completo de pensar. Alma y
cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distinta y se encuentran
separados. No hay ya un alma vegetativa o sensitiva que posibilite y regule las
funciones de los seres vivos y los dirija hacia un determinado fin, sino que son puros
mecanismos cuyo funcionamiento es posible explicar mediante leyes mecánicas. El
alma es algo totalmente diverso: una mente pe nsante que no se rige por leyes
mecánicas sino por leyes lógicas que están impresas en la mente en el momento
del nacimiento.

Filosofía occidental

El dualismo sustancial de Descartes tiene importantes


consecuencias:

1) Hace posible una explicación mecanicista del Cosmos,


independiente por completo de la religión. La regularidad
mecánica de los fenómenos naturales hace posible su conocimiento
científico.

2) Afirma la total libertad del pensamiento humano, ya que al ser la mente


una sustancia totalmente distinta del cuerpo, no está sometida a las leyes
mecánicas.

3) Se hacía posible el estudio autónomo de la mente humana, ya que los


fenómenos mentales no podían ser explicados como los fenómenos físicos
y la introspección es el único acceso posible a los contenidos de la
conciencia.

15
17/1/20

Filosofía occidental

Al separar cuerpo-alma, surge un nuevo interrogante:

Si alma y cuerpo son dos sustancias


enteramente
distintas,
¿cómo las afecciones del cuerpo pueden producir las ideas de la
mente y cómo las ideas de la mente pueden producir acciones del
cuerpo?

El problema de la relación entre la mente y el cuerpo sólo surge en los seres


humanos, ya que, según Descartes, la única evidencia de que algo tiene mente es la
posesión de lenguaje, por lo que ni los animales ni las máquinas tienen mente.

Filosofía occidental

Es en la importancia que se le da al lenguaje donde estriba una de las


principales diferencias de concepción entre las culturas orientales y
occidentales.

Para las culturas orientales, el lenguaje no es necesario para alcanzar la


sabiduría. Recordad que el mindfulness se considera “no verbal” porque
el lenguaje condiciona y sesga.

Para estas culturas, el conocimiento se alcanza con la experiencia.

16
17/1/20

Filosofía occidental

Soluciones propuestas al problema alma-cuerpo:


• El ocasionalismo de Malebranche: Cada vez que se produce un movimiento
en el alma, Dios interviene para producir el correspondiente movimiento en el
cuerpo, y viceversa.

• El monismo de Spinoza: Extensión y pensamiento no son propiamente


sustancias sino dos de los atributos de una única sustancia infinita: Dios o
Naturaleza. Las ideas y las cosas serían modos de esa sustancia y se
corresponderían estrictamente como las dos caras de una misma
realidad. (Vuelve a conectar con algo parecido al flujo “chi”).

• La armonía preestablecida de Leibniz: En el momento de la creación, Dios


ha establecido una perfecta armonía entre las dos sustancias, como si se
tratara de dos relojes perfectamente sincronizados que dan la misma hora.

Filosofía occidental

Cuestionamiento del dualismo cartesiano:


Aparecen nuevas corrientes filosóficas que ponen en duda el dualismo
tal y como lo planteó Descartes.
-El empirismo y el positivismo eliminaron el problema de la relación entre
la mente y el cuerpo del único modo que era posible: eliminando la noción
cartesiana de sustancia. Abrieron con ello el camino al estudio de los
fenómenos mentales utilizando la metodología aplicada a los fenómenos
físicos.

-El evolucionismo de Darwin puso en cuestión la radical separación entre el


hombre y el animal y abrió la posibilidad de que no solo los seres humanos
sino también los animales tuvieran mente.

-El psicoanálisis de Freud puso en cuestión la identidad de la mente con la


conciencia al afirmar la existencia de pensamientos y sentimientos
inconscientes que actúan sobre la conducta.

17
17/1/20

Filosofía occidental

Los filósofos empiristas ingleses de los siglos XVII y


XVIII rechazaron la afirmación cartesiana de que las
leyes lógicas del pensamiento están ya impresas en la mente en el
momento del nacimiento, retomando la noción aristotélica de que la
mente no tiene ningún contenido en el momento del nacimiento y que
todas las ideas, incluso las leyes lógicas del pensar, se adquieren a
través de la experiencia.

¿Mente de principiante?

Filosofía occidental

Frente a la introspección, proponen el asociacionismo, como


método psicológico y abren el camino a una investigación de los
fenómenos mentales semejante al estudio científico de los
fenómenos físicos. El empirismo inglés constituyó uno de los
pilares fundamentales de la filosofía positivista que llegó a dominar el
pensamiento europeo durante el siglo XIX. Para el positivismo, el único
conocimiento admisible es el que procede de los hechos y las relaciones entre los
hechos, en el ámbito de la experiencia sensible. El movimiento positivista trata de
extender el método de investigación de las ciencias naturales al estudio de la
mente humana y la sociedad, partiendo de los hechos comprobables por la
experiencia para formular las leyes que los rigen.

¿Conectar con las sensaciones?

18
17/1/20

Filosofía occidental

Parece que estas dos concepciones tan opuestas y


peleadas de nuestra filosofía, pueden convivir en la
practica del mindfulness y también a nivel teórico con él.

Filosofía occidental

Poco nuevo sobre el dualismo se ha añadido en los planteamientos


posteriores.

Más bien se han matizado o aportado detalles o añadidos a lo que ya


habían tratado filósofos anteriores.

19
17/1/20

Filosofía occidental

Mente-Cerebro, el debate hoy:


Los avances científicos que se han producido durante los últimos ciento
cincuenta años sobre la estructura y el funcionamiento del sistema
nervioso han puesto de manifiesto el papel rector que el cerebro ejerce
respecto del resto del organismo. Todas las funciones orgánicas están
reguladas por el cerebro y hay un permanente flujo de información entre
los órganos y el cerebro.

Filosofía occidental

Hoy se sabe que:

1) Se han delimitado distintas áreas de la corteza cerebral


especializadas en recibir y procesar las informaciones sensoriales y
controlar las reacciones musculares: áreas auditivas, visuales,
motoras, etc.

2) Sin embargo, estas áreas especializadas no representan apenas una


cuarta parte de la corteza cerebral; el resto, las denominadas áreas
de asociación, no cumplen ninguna función específica y parecen
estar encargadas de interpretar, integrar y coordinar las
informaciones procesadas por las áreas sensoriales y motoras. Se
propone entonces que las áreas de asociación son responsables de
nuestras funciones mentales superiores: lenguaje, pensamiento,
razonamiento, memoria, planificación de la acción, creatividad, etc.

20
17/1/20

Filosofía occidental

3) Cada uno de los hemisferios controla y ejecuta funciones diferentes o


aspectos diferentes de una misma función. En términos generales, parece
que en la mayor parte de las personas el hemisferio izquierdo controla la
habilidad lingüística, numérica y de pensamiento analítico, mientras que el
hemisferio derecho controla las habilidades espaciales complejas, como la
percepción de patrones y aspectos de ejecución artística y musical.

4) Sin embargo, las actividades complejas requieren de la interrelación de


los dos hemisferios. Así, por ejemplo, cuando leemos un relato, el
hemisferio izquierdo entiende el significado de las palabras, pero es el
hemisferio derecho el que capta el contenido emotivo y las imágenes
utilizadas.

Filosofía occidental

5) Por otra parte, hay muchas funciones, principalmente de las áreas primarias
sensoriales y motoras que parecen idénticas en ambos hemisferios. En
definitiva, hay una especialización funcional pero la actividad conjunta de
ambos hemisferios es necesaria para el funcionamiento integral del cerebro.
La participación de los dos hemisferios en las actividades psicoorgánicas es
variable según los individuos: las reglas a que esto obedece y las razones que
la determinan (genéticas, sociales) son todavía poco conocidas.

6) Por consiguiente, aunque ciertas funciones de la mente están localizadas


en determinadas regiones cerebrales, el cerebro se comporta como un todo
unificado.

21
17/1/20

Filosofía occidental

Estos descubrimientos ponen de manifiesto ante todo lo mucho que queda


por conocer en torno al cerebro humano, pero han sido suficientes para
replantear el problema clásico de la relación entre el cuerpo y la mente o alma
en términos de la relación entre el cerebro, en cuanto centro que recibe los
estímulos del medio, los integra con la experiencia acumulada y diversas
estructuras, produciendo las respuestas correspondientes, y la mente, como
conjunto de los procesos de recepción y procesamiento de información y de la
ejecución o inhibición de las respuestas.

Pero, ¿son lo mismo mente y cerebro?


¿el cerebro produce a la mente?
Si están separados, ¿cómo interactúan ambas?

Filosofía occidental

Reduccionismo monista: reducen los procesos mentales a procesos biológicos.

• Conductismo: (Skinner) no existen los estados mentales. Todo son


conductas.

• Teoría de la identidad mente-cerebro:


Smart y David Armstrong propusieron la teoría de que los procesos
mentales son idénticos a los procesos cerebrales. Admiten la existencia
de los procesos mentales como causa interna de la conducta. Ahora
bien, la única explicación de la conducta humana y animal que es
posible establecer en términos científicos es la que se realiza en
términos del funcionamiento físico-químico del sistema nervioso central.

• Materialismo eliminativo: Paul Churchland vuelve a eliminar los


estados mentales. Considera que la creencia popular en la existencia de
la mente es una teoría primitiva precientífica y que los estados mentales
de los que hablamos en el lenguaje ordinario (creencias, deseos,
sentimientos, intenciones) no existen realmente.

22
17/1/20

Filosofía occidental

Dualismo neurofisiológico:

Pese a que el monismo materialista es la corriente predominante entre los


científicos que estudian el cerebro humano, hay también posturas
dualistas como la que mantiene el neurólogo John Eccles.

Según Eccles, el cerebro no es una estructura lo suficientemente compleja


para dar cuenta de los fenómenos relacionados con la conciencia, por lo
que hay que admitir la existencia autónoma de una mente
autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no
material ni orgánica que ejerce una función superior de
interpretación y control de los procesos neuronales.

Filosofía occidental

Eccles encuentra el fundamento de su hipótesis dualista en la teoría de los


tres mundos del filósofo Karl Popper, según la cual todo lo que existe y
nuestra experiencia está contenida en uno de estos mundos:

Objetos naturales tanto inanimados


Mundo 1 Realidad física
como biológicos y objetos artificiales
Percepciones, sentimientos,
Fenómenos
Mundo 2 intenciones, recuerdos, estados de
mentales
conciencia, etc.
Mitos, herramientas, teorías y
Mundo 3 Productos culturales problemas científicos, instituciones
sociales, obras de arte, etc.

Según Eccles, mientras el cerebro está contenido en el Mundo 1, al Mundo 2 pertenecen todos
los elementos de lo mental

23
17/1/20

Filosofía occidental

Mente y cerebro son dos entidades distintas (la una perteneciente al Mundo
2 y la otra al Mundo 1) pero entre ambas existen interacciones:

1) Las experiencias de la mente autoconsciente están en relación con los


procesos neuronales que tienen lugar en las áreas asociativas del
córtex cerebral pero no son idénticas a ellos como afirma la teoría de la
identidad mente-cerebro.

2) Las informaciones procedentes de los órganos sensoriales son


transmitidas al cerebro, pero sólo en la mente se transforman en las
experiencias perceptivas, que son distintas a los procesos cerebrales.

3) La mente autoconsciente es capaz de actuar sobre los procesos


cerebrales desencadenando procesos neuronales: recordar algo, hacer
un cálculo mental, buscar la frase apropiada para expresar una idea, etc.

Filosofía occidental

Eccles concluye que:

La mente autoconsciente selecciona las informaciones procedentes de


multitud de centros cerebrales y los integra en un todo unitario, ejerciendo
una función superior de interpretación y control de los procesos
neuronales.

La unidad de la experiencia consciente es producto


de la
mente y no de los procesos cerebrales.

24
17/1/20

Filosofía occidental

Funcionalismo:

Hillary Putnam y Jerry Fodor propusieron el funcionalismo según el cual los


procesos mentales internos son estados funcionales del organismo cuyo
órgano no es necesariamente el cerebro.

Así, por ejemplo, el dolor no es un estado físico-químico del cerebro o del


sistema nervioso, sino un estado funcional del organismo
tomado en su totalidad. De este modo, los fenómenos
mentales son estados funcionales del organismo y no
es posible conocerlos estudiando procesos parciales en
los que están implicados, como los procesos cerebrales.

Filosofía occidental

Funcionalismo:

El funcionalismo presupone que una misma función puede ser


desempeñada por sistemas muy distintos, ya que la naturaleza de sus
componentes no es esencial para el correcto desempeño de su función.

Ejemplo del reloj

Importa que dé la hora


No importa el material
el que está hecho

25
17/1/20

Filosofía occidental

Funcionalismo:

De este modo, podemos atribuir estados mentales a seres


extraterrestres con una estructura fisicoquímica muy diferente a la
nuestra y las funciones mentales podrían muy bien ser desempeñadas
por un soporte no orgánico, como un ordenador digital. Cualquier
sistema puede tener mente a condición de que sea capaz de realizar la
función adecuada.

Filosofía occidental

Emergentismo:

Cómo solución a las dificultades tanto del monismo como del dualismo,
algunos autores han propuesto algún tipo de teoría emergentista,
según la cual los estados mentales no son idénticos a estados físicos
del cerebro ni pueden reducirse a ellos, pero no son tampoco
independientes de los mismos.

La más importante de estas teorías es el naturalismo


biológico de John Searle. Los procesos mentales, ya sean conscientes
o inconscientes, están causados por procesos cerebrales, pero no se
reducen a estos sino que son fenómenos o propiedades autónomos que
emergen de los sistemas neurofisiológicos en el curso del largo proceso
evolutivo de la especie.
2+2 no es igual a 4

26
17/1/20

Filosofía occidental

Emergentismo:

Los procesos mentales de percibir, sentir, recordar, imaginar, desear, pensar,


etc. son propiedades emergentes de sistemas neurológicos pero no pueden
explicarse simplemente analizando los componentes de estos sistemas
porque son distintos a ellos, como la digestión es algo distinto al sistema
digestivo o la liquidez es algo distinto de la estructura de las moléculas.

Hay dos niveles de descripción del cerebro que no deben ser confundidos:

a) las micropropiedades: estructura y funcionamiento de las neuronas;


b) las macropropiedades: estructura y funcionamiento de los procesos
mentales.Es posible, pues, distinguir entre procesos mentales, tal
como los estudia la psicología, y procesos cerebrales, tal como los
estudia la neurociencia, sin necesidad de reducir los primeros a los
segundos.

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.

27
17/1/20

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.

Filosofía oriental-china

Taoísmo:
Aunque desde occidente se considera al taoismo una religión, lo
cierto es que también fue una escuela de pensamiento muy
importante.

Para esta corriente, la idea de cambio permanente originado por el


TAO, venía de la mano de dos energías:
El ying y el yang.

¿Y que es el Tao? Concepto complejo tanto en esencia como


en su traducción a términos culturalmente occidentales.

28
17/1/20

Filosofía oriental-china

Taoísmo:

Se podría considerar al Tao como el alma dialéctica de


los seres.
Sería el promotor del cambio, sin ser el cambio en sí
mismo.

Una vez más, el concepto de energía abstracta motriz aparece


en las culturas orientales.

Filosofía oriental-china

Confucio:
No es considerado ni como un profeta ni como un
ser espiritual.
Se mostraba siempre reticente a verse
relacionado con temas religiosos.

La principal preocupación de este pensador era la guía


moral de la humanidad.
La principal virtud para él es la benevolencia.

Trata de establecer el edén en la tierra.

29
17/1/20

Filosofía oriental-china

Confucio:

Para muchos historiadores, Confucio fue


un reformador de la moral y del
pensamiento político más que un creador
de un sistema religioso.

Sin embargo, influyó notablemente en la


religiosidad china.

Uno de sus lemas era:


“El hobre superior está centrado en la justicia, el
hombre vulgar en el beneficio”

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.

30
17/1/20

Filosofía oriental-Budismo

La primera dificultad al hablar de budismo es definir con


exactitud qué es.

Filosofía

Religión

Psicología

Sistema de vida

Filosofía oriental-Budismo

Para algunos historiadores, el budismo no puede


considerarse una religión, al menos como lo entendemos en
occidente.

• No es un sistema de fe, y adoración sujeto a un ser


sobrenatural.

• Buda no tiene la potestad de lavar impurezas.

• Aunque el budista se refugia en Buda, no se somete a él.

31
17/1/20

Filosofía oriental-Budismo

El hecho de que el budismo no acepte la existencia de un


dios imperecedero es algo completamente coherente con
su planteamiento.

Si no hay en el universo nada permanente, si nada perdura para


siempre, si todo forma parte de una corriente fluida de elementos
(dharmas) que desaprecen, entonces no puede haber un dios
eterno, creador y conductor del cosmos.

Filosofía oriental-Budismo

El budismo se puede entender entonces como un sistema


de salvación del sufrimiento que conlleva la vida, con
propuestas eminentemente prácticas.
Diálogo con Mâlunkyâputta
A la pregunta del anciano Malunkiaputta, preocupado por las grandes preguntas
teóricas, entre ellas la existencia después de la muerte, Budha responde: «Es como si
un hombre cae herido por una flecha envenenada y sus amigos, compañeros y
parientes llaman a un médico para que lo cure, y él dice: "No consentiré que me
arranquen esta flecha hasta saber por qué clase de hombre fui herido [...]; o hasta que
sepa si la cuerda del arco estaba hecha de celidonia o de fibra de bambú [...]; o hasta
que sepa si era una flecha ordinaria o una flecha tallada [...]". Ese hombre moriría,
Malunkiaputta, sin llegar a saber tantas cosas. [...] Y ¿por qué, Malunkiaputta, no
expliqué estas cosas? Porque todo esto, no tiene utilidad ninguna, en nada afecta al
principio de la vida religiosa, no conduce a la aversión, a la ausencia de pasión, a la
cesación, a la tranquilidad, a la facultad sobrenatural, al conocimiento perfecto, al
nirvana, y por ese motivo no os lo expliqué.

32
17/1/20

Filosofía oriental-Budismo

Según algunos estudiosos, este diálogo demuestra que el budismo no


es una doctrina atea, aunque sí que considera que el conocimiento
acerca de la existencia de las divinidades no es alcanzable por la
experiencia humana y por tanto no es pertinente en su perspectiva
práctica de la liberación.

Sin embargo, los desarrollos que se han hecho posteriormente en los países
a los que llegó el budismo, si que incluyeron rasgos clásicos de la mayoría
de las religiones: ofrendas, rituales, culto…etc.

En esta línea algunos historiadores asemejan el Nirvana (tercera de las 4


nobles verdades) a una especie de dios personal.

No se puede equiparar no obstante al Dios cristiano, pues el nirvana no es


una persona, ni posee pensamiento, ni es la causa de la creación…etc.

Filosofía oriental-Budismo

4 nobles verdades:
1. Duhkna: Toda existencia es insatisfactoria.
2. Samudaya: El sufrimiento proviene del deseo, apego y
la ignorancia.
3. Nirodha: El sufrimiento puede ser vencido.
4.Magga: Noble camino óctuple.
1.Comprensión correcta
2.Pensamiento correcto
3.Palabra correcta
4.Acción correcta
5.Ocupación correcta
6.Esfuerzo correcto
7.Atención correcta
8.Concentración correcta

33
17/1/20

Filosofía oriental-Budismo

El Buddha tanto en el aspecto espiritual como ético es


considerado por los budistas como el ser más perfecto
que existe. Sin embargo no se asemeja a un dios teísta
pues no posee la omnipotencia.

Pero entonces, ¿el budismo es una religión?

Filosofía oriental-Budismo

El Buddha es uno de los iluminados que apareció en la


tierra y que seguirán apareciendo.

El budismo como religión aparece a partir de la


experiencia de liberación del sufrimiento a la que llegó
Sidharta Gautama y de la enseñanza del camino que lleva
hacia ella.

34
17/1/20

Filosofía oriental-Budismo

Con el tiempo, esa enseñanza del camino hacia la


liberación se conceptualizó en doctrinas, disciplinas,
métodos y ceremonias rituales que podríamos agrupar
bajo el nombre de religión budista.

Se le denomina religión por su parte de vía de


salvación que empuja al ser humano a su máximo
desarrollo.

Filosofía oriental-Budismo

¿Y es el budismo una filosofía?

Habría que recurrir a una noción de filosofía más amplia


de lo que se entiende en occidente por filosofía.

El budismo es más que “el amor por la sabiduría” .


La filosofía se centra en la teoría, mientas que el
budismo busca también la práctica. No es sólo conocer
la realidad y tener información, se trata de entenderla
para vivirla.

35
17/1/20

Filosofía oriental-Budismo

La forma principal de llegar a la salvación (del sufrimiento


inherente a la vida) es:

Gran importancia de la contemplación y la disciplina mental.

Filosofía oriental-Budismo

En definitiva se puede interpretar el budismo como todo


lo que hemos mencionado:

Religión Experiencia y forma de


realización práctica.

Filosofía Elaboración intelectual de


la experiencia.

Psicología Resultado de la
autoobservación.

36
17/1/20

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.
6. Conclusiones

Salud mental en occidente

¿Cómo diferenciamos lo “normal” de lo psicopatológico?


Criterio estadístico
Basado en la cuantificación de los hechos psicológicos a través de la
estadística y su distribución normal (campana de Gauss) en la
población.

Consideraciones:
•Se considera anormal todo aquello que se desviase de la normalidad,
es decir, lo que resulta poco frecuente.
•Continuidad en el espectro normalidad-anormalidad.
La alteración se produce por exceso o por defecto de una característica
normal, por lo que las diferencias son cuantitativas o de grado.
•Lo psicopatológico se caracteriza por ser infrecuente, pero posee los
mismos elementos que la normalidad.

37
17/1/20

Salud mental en occidente

Criterio sociológico, interpersonal o consensual

Desde este criterio se considera la normalidad (salud) como la adaptación


del individuo a los modos de comportamiento esperables, habituales y
considerados correctos por el grupo social al que pertenece (normalidad
adaptativa).
Los riesgos de este criterio de normalidad son evidentes: someter lo normal
a las modas sociales, cambiantes con el tiempo, poco dice acerca de la
esencia de la normalidad (vs. la alteración).

Salud mental en occidente

Criterio subjetivo, personal o intrapsíquico

Bajo este criterio, es el propio individuo el que valora su estado de salud


como normal o anormal, y lo expresa a través de manifestaciones verbales
y comportamentales.
El principal problema de este criterio se da en determinados tipos de
patologías (psicosis, psicopatías, demencias) que se caracterizan por una
escasa o nula conciencia del trastorno.

Kurt Scheneider (1959) propuso una variante de este criterio: el


alguedónico, el cual se refiere al sufrimiento personal, tanto propio como
ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología

38
17/1/20

Salud mental en occidente

Criterio biológico

Este criterio señala que las alteraciones psicopatológicas se deben a la


alteración y/o disfunción del funcionamiento o la estructura normal del
organismo. Atiende a factores genéticos, inmunológicos, bioquímicos...

Las causas de estas alteraciones pueden ser:


•Carencia de determinados elementos constituyentes: Prefijo “a”.
•Agentes patógenos externos: Prefijo “dis”.
•Ruptura del equilibrio normal de los procesos o estructuras involucradas:
Prefijo “hiper” o “hipo”.

Salud mental en occidente

Perspectivas teóricas acerca de la anormalidad de la


conducta y/o el pensamiento:

Biológico

Conductual

Cognitivo

39
17/1/20

Salud mental en occidente

Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico)

Fue planteado por Hipócrates en su concepto de “patología de los


humores” y afianzado durante el S. XIX por Kraepelin en su sistema de
clasificación de las enfermedades mentales (relevancia de la vinculación
de la enfermedad mental a una enfermedad orgánica, por ejemplo en la
neurosífilis), así como en el S. XX tras el descubrimiento de los
psicofármacos.

Esta orientación se refleja en los sistemas internacionales de


clasificación actuales.

Salud mental en occidente

Postulados básicos de este modelo

•Principio fundamental del modelo biológico: El trastorno mental es


una enfermedad exactamente igual que cualquier enfermedad
física.

•El trastorno mental tiene una etiología orgánica (a nivel cerebral por
defecto genético, metabólico, endocrino, infec- cioso o traumático,
estructural o funcional): Responsable de la aparición de signos y
síntomas cuya agrupación da lugar a categorías diagnósticas o
síndromes

40
17/1/20

Salud mental en occidente


Modelo conductual
Surge a principios de los años 60 del S. XX como nuevo paradigma de la
psicología clínica debido al auge del desarrollo de la psicología del
aprendizaje y a la insatisfacción con el modelo biológico aplicado a los
trastornos mentales.

•Objetividad: Se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como en las


relaciones causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación.
•Rechazo del concepto de enfermedad: No habla de causas subyacentes a los
síntomas.
•Principios de aprendizaje como base teórica: Entiende los problemas
psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del
individuo (hábitos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta
anormal.
•Aproximación dimensional: La diferencia entre la conducta anormal y la normalidad
es una cuestión de grado (cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos deben clasificarse
dentro de una misma dimensión. Proponen el análisis funcional de la conducta como
alternativa al diagnóstico médico tradicional.

Salud mental en occidente

Modelo conductual (Continuación)

•Relevancia de los factores ambientales:


Los cuales han ido condicionando el desarrollo del individuo.
•Énfasis en la experimentación:
Trabajos dirigidos a la formación de teorías científicas que expliquen las causas y
el tratamiento de la conducta anormal, mediante el análisis de variables, la
formación de hipótesis y su contraste empírico.
•Enfoque dimensional:
Las estructuras y procesos mentales se encuentran en un continuo de
normalidad-patología.

41
17/1/20

Salud mental en occidente

Modelo cognitivo

A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con fuerza.


Encontramos sus antecedentes históricos en autores como Wudnt y
James (los cuales ya a principios del S. XX fijaron como elementos
constitutivos de la investigación psicológica la actividad mental y la
conciencia).
• Relevancia de fenómenos mentales (“experiencias inusuales o anómalas” de
Reed o “disconformidad” de Hampson), más que de la conducta anormal.
•Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos (introspección o
informes verbales).
•Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el
contenido (qué se elabora).
•El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio del funcionamiento
de los procesos de conocimiento anómalo, ya sea en situaciones naturales o
artificiales.

Salud mental en occidente

Modelo cognitivo (continuación)

•Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y


responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes ambientales
(como postula el modelo conductual).

•Utiliza tanto metodología experimental como otras más ligadas a las


ciencias sociales (observacional, cuasi-experimental...).

42
17/1/20

Salud mental en occidente

¿Cómo diagnosticamos?

• Enfoque categorial y dimensional


• En torno a 3 áreas:
Área I: Trastornos mentales, trastornos de
la personalidad, retraso mental y
enfermedades médicas.
Área II: Funcionamiento global.
Área III: Otros aspectos relevantes.

Salud mental en occidente

43
17/1/20

Salud mental en occidente

Críticas a los sistemas de clasificación actuales:

• Cualquier cosa puede ser considerada trastorno

• Muchas manifestaciones clínicas no son exactamente


como se describen

• No dan cuenta de toda la psicopatología.

• Umbral de tolerancia al malestar bajo.

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.
6. Conclusiones

44
17/1/20

Salud mental en oriente

Manual del Emperador Amarillo (200-100 a. C.), que


consolidó casi toda la teoría de la patología oriental, se
explican algunas causas patológicas relacionando el ki con
determinadas funciones fisiológicas del cuerpo humano.

Se distinguen en el ki cinco emociones: cólera, alegría, pena, ansiedad y


temor. Cada emoción corresponde a una función fisiológica. Por ejemplo,
la pena está relacionada con el órgano respiratorio.

Galeno

Salud mental en oriente

En la visión de la enfermedad según la tradición oriental, se acentúa la


importancia de observar la totalidad del cuerpo viviente. Es decir, se
contempla la anormalidad o el desequilibrio del flujo del ki para recuperar la
salud.

La pérdida del equilibrio entre la energía positiva y negativa puede


provocar las enfermedades.

Para recuperar la salud, hay que mantener la


armonía entre la energía positiva y la negativa

45
17/1/20

Salud mental en oriente

El bienestar representa mantener la condición originaria del “ki” dentro del


cuerpo retornando a la naturaleza. Es decir, unirse con “道(=tao).

Muy diferente a los criterios de psicopatología occidentales.

Hay filósofos que plantean que la patología occidental insiste más en


investigar la causa de la enfermedad, denominando cada fenómeno
enfermo, y después busca la manera de eliminarla.
Mientras, en la tradición de la medicina oriental, más que denominar cada
enfermedad, se intenta examinar la manera de curarla. Es
decir, en la medicina oriental, se acentúa la curación.

Salud mental en oriente

En el enfoque de la corporalidad en la medicina oriental existe una


relación sincrónica entre la función fisiológica y la psicológica. Es decir,
se considera la corporalidad como totalidad psicosomática.

En el ámbito de la terapia oriental se da mucha importancia a mantener


el equilibrio de la totalidad del cuerpo viviente o el equilibrio del cuerpo-
mente, activando el poder del “ki” para recuperar la salud.

46
17/1/20

Salud mental en oriente

En la tradición budista, hallamos la reflexión sobre la enfermedad y la


salud en el pensamiento de 智顗 (Chi-i).
• Su obra Pararse a contemplar expone en forma de manual de
meditación búdica su práctica de entrenamiento corpóreo espiritual y,
al mismo tiempo, presenta los métodos para cuidar el cuerpo y la salud
espiritual de la mente.
• Por otro lado, la respiración es una práctica central, tanto para la
meditación como para la terapia, y es como una clave para contemplar la
condición del cuerpo-mente y como un método de autocultivo para
controlar las emociones: fisiológicamente, el órgano de la respiración
tiene un vínculo muy importante con los nervios autónomos y los nervios
motores, regulando y controlando las funciones de cuerpo y mente.

• También se propone la acupuntura como forma de recuperar el


equilibrio.

Salud mental en oriente

En el pensamiento oriental se dice a menudo que nosotros normalmente no


somos conscientes de la mayor parte del cuerpo en la vida cotidiana.

Proponen como forma de volver a estarlo, la meditación, conexión con el ki a


través de la meditación y el autocultivo.

47
17/1/20

Salud mental en oriente

¿Cómo categorizamos nosotros la psicopatología en oriente desde


nuestra perspectiva?
En la CIE-10 se registras 12 trastornos asociados a determinadas culturas,
caracterizados por:
•No situarse dentro de categorías utilizadas internacionalmente.
•Restringirse a determinadas poblaciones.

•Amok (Malasia).Comportamiento altamente destructivo u homicida sin des- encadenante


aparente, a menudo seguido de un episodio de amnesia o de suicidio.
•Dhat, Dhatu, Jiryan, Shen-kuei (Taiwan, India). Ansiedad, problemas somáticos y fatiga
relacionada con miedo a perder semen o pensar que se segrega semen (en mujeres). El síntoma
principal es una descarga blanquecina con la orina.
•Koro (China, india, sudeste asiático). Reacción de pánico o de ansiedad ante el miedo a la
retracción de los genitales.
•Latah (Malasia, Indonesia) Respuestas exageradas ante un trauma o susto seguido de ecolalia,
ecopraxia o estados de trance.
•Pa-Leng, Frigofobia (Taiwán, sudeste asiático). Miedo obsesivo al frío y viento, que se cree
que produce impotencia, fatiga o muerte.

Salud mental en oriente

¿Cómo categorizamos nosotros la psicopatología en oriente desde


nuestra perspectiva?

•Taijin, Kyofusho, Shinkeishitsu, Antropofobia (Japón). Ansiedad y fobia en varones jóvenes


ante el contacto social, y miedo a contraer enfermedades. Dolores somáticos, fatiga e insomnio.

Añadidos del DSM:


•Reacción psicótica de Qi-jong (China). Episodio psicótico agudo tras la práctica de qi-jong
(técnica para mejorar la salud). Se acompaña de síntomas disociativos y psicóticos (aunque estos
últimos no siempre).

•Sangue dormido (China).Su tradición sería neurastenia y fundamentalmente se caracteriza


por fatiga, cefaleas, algias, dificultades de concentración, pérdida de memoria y alteración del
sueño.
•Shin-byung (Corea). Se inicia con diversas quejas somáticas y elevada ansiedad que
posteriormente desemboca en episodio disociativo que se acompaña de creencia de posesión
por parte de espíritus.

48
17/1/20

ÍNDICE

1.Introducción al concepto de mente humana y su importancia en las


diferentes culturas.
2.Filosofía occidental y su influencia en el mindfulness.
3.Filosofía oriental y su influencia en el mindfulness.
• 3.1. Filosofía china
• 3.2. Filosofía budista
4. La salud mental en occidente.
5. La salud mental en oriente.
6. Conclusiones

Conclusiones

Las formas de pensamiento y corrientes filosóficas que han


precedido a nuestro pensamiento actual, han permitido, por
su forma y contenido, que una práctica aparentemente
lejana en lo cultural, nos sea de utilidad y sea fácil de
integrar en nuestro modo de vida.

Lejanos pero familiares.

Realmente si fuera algo chocante culturalmente, no tendría esta


acogida.

49
17/1/20

Conclusiones

Por ejemplo: el sushi.

La forma de preparar y consumir el sushi en occidente,


dista mucho de la verdadera comida japonesa.
Esto es así, porque se ha adaptado de tal forma que sea
apetecible en una cultura diferente.

Conclusiones

Formas de pensamiento Occidente vs. Oriente:


Oriente Occidente
Meditación- Contemplación Acción-reacción
No dualismo Dualidad
Retracción del yo Egocentrismo
Apagarse en el silencio Expresión oral
Observación Identificación
Transformación Información
Movimiento, devenir Ser eterno e inmutable
constante
Práctica Teoría
Presente eterno Tiempo
No violencia Imposición

50
17/1/20

Referencias bibliográficas
•Kuwano M. (2010). La unidad de cuerpo-mente desde la perspectiva de la encrucijada entre filosofía y
medicina. Lletres de Filosofia i Humanitats, II, 49-79.
•Martín Ruiz J. Y cols. Manual de psicología básica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L, 2019.
• Torres Pardo B. Y cols. Manual de Psicología clínica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L,
2019.
•Jiménez Bruña M. Y cols. Manual de Evaluación psicológica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR
S.L, 2019.
• http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/cmindex.html [en línea] Fecha última consulta: 20/02/2019.
•https://www.filosofia.url.edu/sites/default/files/2010-m.-kuwano.-la-unidad-de-cuerpo-mente-desde-la-
perspectiva-de-la-encrucijada-entre-filosofia-y-medicina.pdf [en línea] Fecha última consulta: 22/02/2019.
•Román López M.T. Y cols.. Sabidurías orientales de la antigüedad. Madrid. Alianza editorial 2004.
•Martín Ruiz J. Y cols. Manual de psicopatología. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L, 2019.

51
21/1/20

Mindfulness como terapia de 3ª Generación


Profesor: Javier Martín Ruiz

Índice

1. Mindfulness en psicoterapia
2. Desarrollo de la integración del Mindfulness en psicoterapia
3. Terapia centrada en esquemas emocionales (Leahy)
4. Terapia Metacognitiva (Wells)
5. Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness
6. Reducción de Estrés Basado en la Atención Plena (Kabat-Zinn)
7. Terapia Dialéctico Conductual (Linehan)
8. Terapia de Activación Conductual (Lewinsohn)
9. Terapia Conductual Integradora de Pareja (Jacobson)
10. Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes)

1
21/1/20

1. Mindfulness en psicoterapia

Mindfulness en psicoterapia

• Como ya hemos visto, la práctica del mindfulness es parte esencial de la


meditación budista tradicional. Particularmente nos interesa la aplicación
del mindfulness en psicoterapia, que aparece sobre 1970.

• Se han propuesto varias definiciones del mindfulness en el contexto


terapéutico, casi todas coinciden en cuatro componentes necesarios, pero
que no necesariamente se dan siempre juntos.
Conciencia

• Observación intencional o consciente


• Estando en el momento presente
• Con aceptación No juzgar Mindfulness Pr esente

• Sin juzgar

Aceptación

2
21/1/20

Observación consciente

• La observación de los problemas y dificultades es un paso necesario en la


mayoría de los enfoques terapéuticos. Esta observación se posibilita en
psicoterapia a través de la relación de especial confianza que se forma en
este contexto: la relación terapéutica.

• A medida que la conexión entre paciente y terapeuta se hace más


profunda este adquiere la confianza y libertad para explorar lo que le
preocupa de forma abierta y honesta. Se fomenta una actitud de
curiosidad hacia uno mismo y hacia el mundo.

• En definitiva, esta relación de confianza posibilita que se de uno de los


componentes fundamentales del mindfulness. La observación.

Observación consciente

• Focalización intencional de nuestra atención en algún elemento interno o


externo.
• En terapias de 3ª generación se utiliza con frecuencia la observación
consciente de pensamientos, emociones, sensaciones corporales…

Me preocupa…
No voy a saber…
Si no estoy bien,
no valgo nada…

3
21/1/20

Estar en el presente

• Centrar nuestra atención en los contenidos de nuestra mente o en nuestra


percepción en este momento.
• Puedo observar, por ejemplo las preocupaciones acerca del futuro o
recuerdos del pasado. Si no me fusiono con ellos, y puedo observar como
se desarrollan en este momento, estoy en el presente.

No juzgar

• Cuando hablamos de mindfulness en el contexto terapéutico vamos más


allá de la simple observación del presente, de mantener la conciencia
momento a momento, y se hace énfasis en un componente fundamental
de esta observación. No juzgar.

• Habitualmente quienes solicitan terapia se encuentran en un estado de


elevada activación, emocional generalmente de emociones desagradables
como rabia, tristeza…

• A mayor activación emocional más fácil es que nuestra percepción de una


situación, incluso del presente, quede teñida por esa emoción.

4
21/1/20

No juzgar

• No calificar nuestra experiencia, darle un valor subjetivo. Permitirnos


simplemente observar y describir lo que sentimos, tal y como es.

No juzgar
• Me siento triste
• Tengo una sensación de frío en el pecho
• Cuando miro mi vida, me dan ganas de llorar

Juzgar
• Me siento fatal
• Tengo una sensación insoportable
• Cuando miro mi vida, veo que todo es una mierda

La vida a veces es desagradable

• Si el sufrimiento es parte de la vida, ¿cómo podemos conseguir mantener


el bienestar cuando está presente?

• El mindfulness propone que al observar toda nuestra experiencia presente


–positiva, negativa y neutra- la reacción que causa en nosotros es menor.
Nuestro nivel de sufrimiento se ve disminuido.

• En definitiva, nuestra conciencia actúa como un filtro ante el impacto de la


experiencia.

5
21/1/20

La aceptación

• Un paso más allá de no juzgar está la aceptación. Una actitud abierta, de


compasión, empática hacia nuestras propias experiencias desagradables.

• En el contexto psicoterapéutico, la aceptación se define como “la voluntad


de dejar las cosas como son en el momento en que somos conscientes de
ellas, aceptar las experiencias placenteras y dolorosas cuando aparecen”.

• La aceptación no es resignación o indiferencia, sino un paso previo al


cambio. En terapias de tercera generación la práctica de la “aceptación
radical” es parte del trabajo terapéutico (Linehan, 1993).

Aceptación

• No luchar contra nuestra experiencia, permitirnos experimentarla sea


agradable o desagradable.
• Es de especial importancia en varios tratamientos psicoterapéuticos.
• No confundir con la resignación. Resignarse es dar el cambio por
imposible, aceptar es el primer paso para efectuar un cambio.

6
21/1/20

Mindfulness en psicoterapia

• La demanda terapéutica de los pacientes puede tomar muchas formas,


pero en general se puede encuadrar como “quiero encontrarme mejor”.

• La definición habitual de este “encontrarme mejor” implica que los


problemas o las dificultades desaparezcan, y tradicionalmente la
psicoterapia ha ido en esa dirección, cambiando elementos de la persona,
o de su entorno a través de esta.

El éxito de la terapia

Podemos hacer dos definiciones de lo que es una terapia exitosa:

1. El paciente ha eliminado su sufrimiento, aquello que hacía que su vida


fuera desagradable, sea esto interno o externo.

2. El paciente ha encontrado una forma diferente de relacionarse con su


forma concreta de sufrimiento, de modo que el impacto que este tiene
sobre su vida es menor.

7
21/1/20

Mindfulness en psicoterapia

• El mindfulness implica conectar con la experiencia.

• En psicoterapia, esto supone encontrar el bienestar a pesar de nuestras


dificultades, no evitarlas sino observarlas y aceptarlas, y de ese modo
cambiar la forma en que nos afectan.

• No se pretende cambiar lo desagradable, sino cambiar nuestra relación


con la experiencia desagradable.

Mindfulness en psicoterapia

• Podemos definir mindfulness en psicoterapia como (Baer, 2003): la


observación sin juzgar del flujo de estimulación interna y externa según va
apareciendo.

• Observar el funcionamiento de nuestra propia mente nos permite


conocernos mejor y, por lo tanto, dar nuevas respuestas en situaciones
cotidianas.

• Del mismo modo, ser consciente de lo efímero de la experiencia nos


ayuda a no quedar atrapados en nuestros pensamientos y
preocupaciones.

8
21/1/20

2. Desarrollo de la integración del


Mindfulness en psicoterapia

Historia del mindfulness en psicoterapia

• Desde los 1930 existe interés por parte de los psicoterapeutas


occidentales por las prácticas orientales de meditación.

• En la década de los 60 y los 70 prácticas como la meditación


trascendental o el yoga aumentan su popularidad en occidente. Algunos
terapeutas consideran cómo integrar su práctica personal de meditación
en su práctica profesional de psicoterapia.

• En 1979 Jon Kabat-Zinn establece el Centro para el Mindfulness en la


escuela de medicina de la Universidad de Massachusetts. Establece su
programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness, originalmente
para tratar a pacientes con dolor crónico que no responde a medicación.

9
21/1/20

Historia del mindfulness en psicoterapia

• La Terapia Dialéctico Codnuctual de Linehan (1993) para el tratamiento


del trastorno límite de personalidad incluye elementos de mindfulness
como parte del módulo “habilidades básicas de conciencia”.

• La Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la Depresión (Teasdale,


2000), se establece como un tratamiento empíricamente validado.

• Desde entonces la línea de desarrollo es la de terapias empíricamente


validadas para una variedad de problemas, en las que el mindfulness
tiene un papel central o se integra junto a otros elementos terapéuticos.

• Estas terapias constituyen la llamada “tercera generación” o “tercera ola”


de las terapias cognitivas conductuales, que se establece sobre la base
de desarrollos anteriores.

1ª generación en psicoterapia cognitivo conductual

• Primera generación: se establece como una rebelión ante las


concepciones clínicas de la época, con escasa base científica, y defiende
que toda teoría debe establecerse sobre principios básicos claros, bien
establecidos y testados. Tanto analistas de conducta como neo-
conductistas están de acuerdo en este cambio.
• Definición de Franks y Wilson (1974) de terapia de conducta:
“operativización de la teoría de aprendizaje en conformidad con
paradigmas experimentales bien establecidos”.

Persona

Determinismo
recíproco

Conducta Entorno

10
21/1/20

1ª generación en psicoterapia cognitivo conductual

• Explica los fenómenos previamente entendidos según interpretaciones


psicoanalíticas como el resultado de sencillos procesos de aprendizaje.

• Enfoque pragmático: el objetivo no es resolver conflictos inconscientes,


sino conseguir el cambio conductual definido en términos claros.

• Rechazo de conceptos humanistas y analíticos como el inconsciente, lo


existencial o los valores, lo que resulta en una visión reduccionista.

2ª generación en psicoterapia cognitivo conductual

• A partir de 1960, desde el neo conductismo se abandonan los conceptos


asociacionistas simples y se establece un modelo mediacional basado en
la metáfora del ordenador. Aparece el modelo cognitivo, que pone el foco
en los procesos psicológicos internos.

• Permite explicar dos fenómenos difícilmente abordables desde el


conductismo tradicional, el pensamiento y el lenguaje.

• “Es posible estudiar eventos o procesos inferidos y seguir siendo un


conductista, siempre que estos eventos y procesos tengan correlatos
operacionales medibles (Franks y Wilson, 1974)

11
21/1/20

2ª generación en psicoterapia cognitivo conductual

• Se mantiene el foco en los cambios de contenido, o de “primer orden”.


Mientras que en la primera generación se pretende cambiar la conducta,
en la segunda se intentan cambiar los pensamientos irracionales o
esquemas cognitivos patológicos.

• Finalmente el enfoque conductual de la primera ola se integra con lo


cognitivo, con más o menos énfasis en la parte conductual o cognitiva
pero habitualmente interviniendo en ambas. Se establece la terapia
cognitivo-conductual.

3ª generación en psicoterapia cognitivo conductual

• El objetivo de la terapia ya no es originar cambios de contenido (de primer


orden), sino cambiar la forma en que la persona se relaciona con los
contenidos de su mente (cambios de segundo orden).
• Se rescatan elementos humanistas y psicoanalíticos.
• El enfoque es más amplio, va más allá de la disfunción y aborda el
conjunto de la vida de la persona, el contexto de la misma, y busca formas
de mejorar nuestro bienestar en términos generales.
• Propio de las terapias de tercera generación es el trabajo terapéutico en
áreas como como:
• Mindfulness
• Aceptación
• Valores personales
• Flexibilidad psicológica
• Espiritualidad
• Metacognición…

12
21/1/20

3ª generación en psicoterapia cognitivo conductual

• En general las terapias de 3ª generación:


• Se enfocan en la salud, más que en las dificultades.
• Mantienen un enfoque holístico, en lugar de centrado en el problema.
• Entienden los hechos en su contexto.
• Busca manejar los síntomas, no eliminarlos.
• Basado en procesos en lugar de en soluciones.

Integración del mindfulness en psicoterapia

• Terapeuta meditador: según Sternberg (2000) el mindfulness es parte


estado, parte rasgo y parte estilo cognitivo. La práctica del mindfulness
como terapeuta nos permite estar más presentes, relajados y ser más
compasivos con nuestros pacientes.

• Terapia que integra mindfulness: toma ideas como la aceptación, o la


importancia de experimentar el presente pero no enseña mindfulness
específicamente a los pacientes.

13
21/1/20

Integración del mindfulness en psicoterapia

• Psicoterapia basada en mindfulness: enseña a los pacientes


habilidades de mindfulness como actuar con conciencia, escaneo
corporal, conciencia emocional… Habitualmente la práctica regular es
parte fundamental de la terapia.

Terapias de 3ª Generación

• Terapia dialéctica conductual (Linehan)

• Reducción del estrés basada en Midnfulness (Kabat-Zinn)

• Terapia cognitiva basada en Mindfulness (Segal, Williams y Teasdale)

• Terapia de aceptación y compromiso (Hayes)

• Terapia de activación conductual (Lewinsohn)

• Terapia metacognitiva (Wells)

• Terapia conductual integradora de pareja (Jacobson)

• Terapia emocional basada en esquemas (Leahy)

14
21/1/20

Terapias de 3ª Generación

• Terapia para ansiedad generalizada (Roemer y Orsillo)


• Terapia para TOC (Schwartz)
• Terapia para adicciones (Marlatt)
• Psicoterapia analítico funcional (Kholenberg y Tsai)
• Terapia para trastornos alimentarios (Kristeller y Hallett)
• Terapia para depresión (Martell, Addis y Jacobson)
• Mode deactivation therapy (Apsche)
• …

• Otros autores como Epstein y Shaffran han integrado la práctica del


mindfulness y meditación dentro del enfoque piscodinámico. Los modelos
integradores también hacen uso frecuente de herramientas propias de las
terapias de 3ª generación.

3. Terapia centrada en esquemas


emocionales (Leahy)

15
21/1/20

Terapia centrada en esquemas emocionales

• La terapia centrada en esquemas emocionales (EST) propone que los


trastornos psicológicos o funcionales se deben a la interpretación y
evaluación de las propias emociones y las acciones que se emprenden
para afrontarlas más que a las emociones en sí mismas.

Intervención

Yo Emoción Evaluación Acción Psicopatología

Terapia centrada en esquemas emocionales

• Ser consciente, identificar, nombrar y valorar la emoción son los primeros


pasos para afrontarla. Esta toma de conciencia activa la corteza
prefrontal, y por lo tanto habilidades de valoración, planificación y
regulación.
• El terapeuta reconoce que las emociones son eventos mentales
subjetivos, y ayuda al paciente a conseguir una visión diferenciada y
distante de la emoción.
• Se fomenta el poner nombre a las emociones y asociarlas a pensamientos
y eventos a lo largo del tiempo.

Emoción

16
21/1/20

Reacción ante las emociones en EST

Esquemas emocionales

Esquema emocional: creencias interiorizadas acerca de cómo procesar,


valorar y reaccionar frente a las emociones. Se expresan como nuestros
pensamientos acerca de las emociones.

• Esquemas emocionales nucleares:

• La emoción durará para siempre (más frecuente en pacientes ansiosos


o deprimidos, puede explicar la reticencia a exponerse a situaciones que
originan la emoción).

• Existe una forma adecuada de sentirse para cada situación.

• Las emociones deben ser manejadas por uno mismo, contar con los
otros significa perder mi autonomía. Lo normal es tener el control en todo
momento.

• Sentir emociones desagradables es un problema que debe


solucionarse.

17
21/1/20

Estrategias de cambio cognitivo

La terapia centrada en esquemas emocionales se basa en 6 áreas principales


para posibilitar el cambio:

1. Las emociones dolorosas y desagradables son universales.

2. Estas emociones cumplen una función evolutiva, avisarnos acerca del


peligro y nuestras necesidades.

3. Las creencias y estrategias de manejo (esquemas) acerca de estas


emociones determinan el impacto que esta emoción tiene la intensidad
o el mantenimiento de esta u otras emociones.

Estrategias de cambio cognitivo

4. Los esquemas problemáticos incluyen la catastrofización de la emoción,


pensar que nuestras emociones no tienen sentido, que están siempre
fuera de control, que sólo le pasan a uno o que deben mantenerse en
privado.

5. Las estrategias de control emocional, como intentos de suprimir, ignorar


o neutralizar la emoción (por ejemplo con distractores, o abuso de
sustancias) confirman la creencia de que la emoción es algo
intolerable.

6. La expresión y validación de la emoción, así como la diferenciación y


comprensión de las mismas reducen la culpa, la vergüenza y refuerzan la
creencia de que la experiencia emocional es tolerable para el
individuo.

18
21/1/20

Esquema emocional de evitación

Esquema emocional de afrontamiento

19
21/1/20

EST y mindfulness

• La terapia cognitiva tradicional incluye el componente de toma de


conciencia (de los pensamientos disfuncionales). El énfasis está en el
cambio de los esquemas, juzgando si son válidos (racionales) o no.

• La terapia centrada en esquemas emocionales pone énfasis en la


aceptación experiencial de la emoción, además de la observación de la
misma y las creencias asociadas.

• Las técnicas terapéuticas centrales son la expresión emocional y la


validación. El reconocimiento de que las propias emociones no son
únicas. La expresión emocional no implica pérdida de control y sentir
emociones no es motivo de culpa o vergüenza.

• Estos cambios en las creencias acerca de las emociones terminan por


originar un cambio en la propia emoción.

EST y mindfulness

• Las técnicas de mindfulness centrado en la emoción implican


exposición, tolerancia al malestar y son herramientas clave en el cambio
de creencias acerca de la emoción (similar a los experimentos
conductuales en terapias cognitivas).

• Por ejemplo: sostener la emoción de miedo y observar que termina por


disminuir de intensidad cambia la creencia de que dura para siempre y es
intolerable.

• Las emociones son simplemente un “objeto interno” sobre el que pensar


y experimentar. “la emoción no soy yo, es algo que estoy teniendo en
este momento”.

20
21/1/20

Eficacia

• Varios estudios (Leahy, 2002, Napolitano, Taitz, & Leahy, 2009) sugieren
que los esquemas emocionales problemáticos se relacionan con niveles
más altos de ansiedad, depresión, preocupación y evitación experiencial.

• Particularmente los esquemas emocionales se relacionan con factores


cognitivos relativos a la emoción, como la tasa de rumiaciones o la
preocupación sobre el futuro.

• Los resultados más claros indican que los esquemas emocionales


cumplen un papel mediacional entre la emoción y las reacciones a la
misma, tanto a nivel metacognitivo como a nivel conductual.

• Existe escasa evidencia sobre la efectividad terapéutica de tratamientos


derivados de este modelo, al no existir programas estandarizados de
terapia.

4. Terapia Metacognitiva (Wells)

21
21/1/20

Terapia Metacognitiva

• Metacognición: nivel de pensamiento que observa, controla y valora el


propio pensamiento. La teoría metacognitiva de psicopatología se basa en
dos principios básicos:

• Los pensamientos y emociones negativos son experiencias


transitorias.
• Estas experiencias se convierten en problemas psicológicos porque
el individuo activa patrones cognitivos que dificultan la regulación y
desaparición de estas experiencias.

• Estos patrones cognitivos se denominan “síndrome cognitivo


atencional”: preocupación, rumiación, hiper alerta y mecanismos de
afrontamiento disfuncionales.

El síndrome cognitivo atencional (CAS)

• El CAS consiste predominantemente en cadenas de pensamiento verbal


en las que el individuo contempla eventos pasados (rumiación) o posibles
amenazas futuras (preocupación).

• Estas preocupaciones y rumiaciones cumplen la función de reducir el


malestar a corto plazo, pero a la larga tienen el efecto inverso, mantener
los pensamientos intrusivos y aumentar la sensación de amenaza.

• La hiper vigilancia o reaseguración puede consistir en búsquedas de


información, que a menudo mantienen la sensación de amenaza o
vulnerabilidad, lo que a su vez aumenta la angustia y la hiper vigilancia.

22
21/1/20

El síndrome cognitivo atencional (CAS)

Hipocondría

Hiper Búsqueda de
vigilancia información

Percepción
Preocupación
de peligro

El síndrome cognitivo atencional (CAS)

• Las personas psicológicamente vulnerables tienden a actuar como si sus


pensamientos negativos fueran válidos e importantes.
• Para protegerse se ponen “en el peor caso”. Esto evita que desarrollen
relaciones más flexibles con los pensamientos y puedan separarse de los
mismos.

• Por ejemplo: una persona con compulsiones de limpieza se lava las


manos para evitar su miedo de contaminación (pensamientos negativos) y
evita la preocupación de poder contagiar una enfermedad a su familia. La
preocupación e hiper vigilancia son estrategias cognitivas utilizadas para
evitar el peligro potencial.

23
21/1/20

El síndrome cognitivo atencional (CAS)

• Según la teoría metacognitiva el CAS se puede originar por factores


contextuales, como amenazas repetidas e incontrolables, situaciones
ambiguas o incertidumbre acerca del futuro que llevan al procesamiento
constante en un intento de recuperar el control.

• Los trastornos psicológicos se deben a sesgos metacognitivos, de los


que distinguimos dos grupos generales: creencias metacognitivas
positivas y creencias metacognitivas negativas.

Síndrome
cognitivo
atencional

Creencias Creencias
metacognitivas metacognitivas
positivas negativas

El síndrome cognitivo atencional (CAS)

• Las creencias metacognitivas positivas valoran el control del


pensamiento, la eliminación de pensamientos desagradables, la
rumiación y la hiper vigilancia como forma de control. Originan y
mantienen el CAS.

Ejemplos:
• Si me preocupo estaré seguro
• Si analizo por qué me siento triste, lo podré resolver.
• Anticipando lo peor no me pillarán por sorpresa.
• Detener los pensamientos negativos evitará que pierda el control.
• Debo comprobar que mis recuerdos son exactos para saber que no me he
equivocado.

24
21/1/20

El síndrome cognitivo atencional (CAS)

• Por el contrario, las creencias metacognitivas negativas se centran en


el significado, importancia y consecuencias de los pensamientos. Dos
tipos importantes son las creencias acerca de la incontrolabilidad de los
pensamientos de preocupación y rumiación, y las creencias sobre los
peligros de tener ciertos pensamientos.

Ejemplos:
• No puedo controlar preocuparme.
• Pensar ciertas cosas es peligroso.
• Ciertos pensamientos podrían cambiarme como persona.
• Tener recuerdos incompletos significa que no soy normal.
• Tener pensamientos negativos es una enfermedad.

CAS y psicopatología

• En TOC: las creencias metacognitivas positivas valoran la importancia de


controlar los pensamientos y suprimirlos con los rituales. Las
creencias negativas son del tipo fusional pensamiento-evento “mis
pensamientos pueden contaminar los objetos” o “pensar en los peligros
puede hacer que sucedan”.

• En depresión y ansiedad: las creencias positivas establecen la


rumiación como una forma de encontrar soluciones a los síntomas.
Las creencias negativas establecen la incontrolabilidad de las
rumiaciones y preocupaciones.

25
21/1/20

Cognición y psicopatología

• En el encuadre metacognitivo, la psicopatología se asocia con una


sensación de pérdida de control de los pensamientos. Esta pérdida de
control se produce por procesos metacognitivos (de arriba a abajo).
• La metacognición controla el pensamiento según un plan de acción, una
guía interna de valores y objetivos.
• La emoción tiene la función metacognitiva de sesgar el acceso a
ciertos contenidos y elegir el plan cognitivo a seguir. Si el plan hace que
aparezca el CAS, la emoción se perpetúa.

Emoción

CAS Estrategia
metacognitiva

Tratamiento en terapia metacognitiva

• El objetivo es eliminar el CAS y encontrar nuevas formas de


relacionarse con los pensamientos a través de un cambio en la
metacognición.

• Dos enfoques: desarrollar estrategias metacognitivas de manejo de los


pensamientos (por ejemplo, posponer la preocupación) y modificar las
creencias acerca del peligro o la incontrolabilidad de los pensamientos.

• Como estas creencias y estrategias son diferentes en cada trastorno,


dentro de la terapia metacognitiva se proponen modelos de tratamiento
específicos para cada trastorno y, dentro de estos, para adaptarse a las
creencias y estrategias de cada individuo.

26
21/1/20

Tratamiento en terapia metacognitiva

• Se introducen experimentos conductuales y descubrimiento guiado,


como pedir al paciente que incremente o interrumpa sus rumiaciones.

• A continuación, se introduce el concepto de mindfulness desapegado


(“Detached Mindfulness”) y la práctica en posponer las rumiaciones.

• Se instruye a los pacientes en tomar conciencia y aceptar los pensamientos


desagradables pero evitar las rumiaciones hasta 15 minutos designados
como “hora de preocuparse”
• En ocasiones puede ser necesario desafiar las creencias disfuncionales
acerca de la función de preocuparse, o entrenar la focalización atencional.
• Como prevención de recaídas, se analizan las creencias metacognitivas
disfuncionales residuales y se elabora un plan para enfrentarse a ideas y
emociones negativas en el futuro.

Mindfulness desapegado

• Estado de conciencia de los pensamientos espontáneos (meta-


conciencia).

• En el cual no se responde al pensamiento, principalmente con


preocupación, rumiación, afrontamiento, raiconalización…

• Y en el que se es consciente del pensamiento como algo diferente del


yo. Se genera la conciencia de ser observador del propio pensamiento.

• Se diferencia del mindfulness basado en la meditación en que no es


relevante centrarse en el aquí y ahora, no utiliza la respiración y no
fomenta la “mente abierta de principiante” sino la observación de
pensamientos y la suspensión del procesamiento conceptual.

27
21/1/20

5. Terapia Cognitiva Basada en


Mindfulness (Segal, Teasdale y Williams)

Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT)

• Programa creado por Segal, Teasdale y Williams, integra mindfulness con


elementos propios de la terapia cognitiva.

• A pesar de que tanto la Terapia Cognitiva como la Terapia Interpersonal


son eficaces en el tratamiento de la depresión, en ambas se observa un
alto número de recaídas en los meses siguientes a finalizar el
tratamiento (20-30%). La recurrencia en ausencia de tratamiento
psicoterapéutico tras un episodio único es del 60%.

• La MBCT surge como una alternativa para abordar estas dificultades de


los modelos clásicos, y supone un tratamiento validado para la
prevención de recaídas en depresión.

28
21/1/20

Recaídas con antidepresivos o TC

Fundamentos teóricos de la terapia cognitiva

• Existe una correspondencia entre cognición, emoción y conducta de


modo que incidiendo sobre cualquiera de estas, podemos modificar las
otras.

• Las cogniciones disfuncionales cumplen un papel central en la patología,


se establece la “tríada cognitiva” de la depresión: visión negativa de
uno mismo, del mundo y del futuro.

• Esta tríada cognitiva da lugar a pensamientos automáticos negativos que,


con entrenamiento, se pueden detectar y modificar.

• Los pacientes deprimidos cometen distorsiones cognitivas, que resultan


en que sus pensamientos no se ajusten a la lógica. Mediante la discusión
socrática el terapeuta puede conseguir que estos pensamientos sean más
realistas. El objetivo final es cambiar las creencias básicas
subyacentes que predisponen a la depresión.

29
21/1/20

¿Por qué cambiar la terapia cognitiva?

• La TC de Beck da gran importancia al pensamiento consciente, a


expensas del inconsciente.

• La investigación (Kahneman y Tversky, 1982; Keegan, 2007) ha


demostrado que los errores lógicos en pacientes deprimidos, las
distorsiones cognitivas, no son diferentes que en población general. La
diferencia sería más bien a nivel de sesgos de procesamiento.

¿Por qué cambiar la terapia cognitiva?

• El modelo de Beck, centrado en la depresión episódica, no es extrapolable


a la depresión crónica debido a que estos pacientes tienen una visión
pre-causal del mundo que les impide relacionar su conducta con las
consecuencias negativas que conlleva.

• En la recurrencia intervienen factores diferentes que en los primeros


episodios. Los estresores vitales son predictores de primeros
episodios depresivos. El humor disfórico y los estilos de
pensamiento disfuncional se correlacionan con los episodios
recurrentes.

30
21/1/20

Las recaídas en la MBCT

• Según la TC las recaídas se producen por actitudes disfuncionales que no


han sido modificadas y suponen un factor de vulnerabilidad.

• Revisiones posteriores concluyeron que no había diferencias en


actitudes disfuncionales entre personas que habían sufrido un episodio
depresivo y personas que no, por lo que las recidivas no podían atribuirse
a esquemas disfuncionales latentes.

• La diferencia fundamental no es, por lo tanto, en el contenido de los


pensamientos sino en la forma en que las personas se relacionan con
sus pensamientos y emociones negativos.

• La TC es eficaz para prevenir las recaídas porque entrena a los


pacientes en observar sus pensamientos o emociones como
elementos separados de uno mismo, pasajeros y no necesariamente
ciertos. Supone un proceso de distanciamiento o descentración.

Centración

• Un trabajador recibe una llamada de su jefa, citándole para una reunión


esa tarde. Hace tres años, en relación con un despido inesperado, tuvo un
trastorno depresivo mayor del que se recuperó.

• Empieza a pensar: “¿Qué es lo que no estoy haciendo bien? Revisa su


trabajo las últimas semanas, recuerda algún error al que no dio
importancia en su momento “Lo juzgué mal, debía haberlo tomado en
serio, haberlo solucionado”.

• Continúa: “Tal vez no tenga importancia, seguramente sea para hablar de


algún nuevo proyecto” a lo que se responde “Pero si no tiene importancia,
¿Por qué me siento tan angustiado?”, “Así fue también la última vez, me
van a volver a echar, no voy a soportarlo”.

31
21/1/20

Tratamiento en MBCT

• El foco se sitúa en entrenar la descentración de los pensamientos


negativos, preferiblemente llenando el espacio cognitivo que de otra forma
se llenaría con rumiaciones.

• La práctica del mindfulness permite observar los pensamientos como


pensamientos, el elemento central de la descentración.

Tratamiento en MBCT

Además, el entrenamiento en mindfulness cumple 3 objetivos


principales:

• La percepción con conciencia llena el espacio cognitivo en un canal de


procesamiento limitado, interrumpiendo la rumiación.

• La toma de conciencia de pensamientos, emociones y sensaciones


corporales supone un dispositivo de aviso de los síntomas tempranos del
ánimo depresivo.

• Es posible practicarlo en formato grupal, lo que responde a las


necesidades asistenciales.

32
21/1/20

6. Reducción de Estrés Basado en la


Atención Plena (Kabat-Zinn)

Reducción de Estrés Basado en la Atención Plena

• Programa psicoeducativo desarrollado por Jon Kabat-Zinn en 1979 para


tratar pacientes que sufrían dolor crónico resistente a medicación. En su
origen es complementario a asistencia sanitaria tradicional.

• No se trata estrictamente de un programa de psicoterapia, pero se


beneficia de instructores con práctica clínica que sepan establecer una
sólida alianza terapéutica y puedan determinar si este enfoque es el más
apropiado para el paciente.

33
21/1/20

Principios básicos

• Una gran parte de nuestro malestar se debe al incesante deseo de querer


que las cosas sean diferentes de como son.

• La respuesta a los deseos de cambio de los pacientes es trabajar la


paciencia, confianza y aceptación de uno mismo.

• Inicialmente los pacientes buscaban alivio al malestar asociado a


dolencias físicas, pero en la actualidad incluye a personas desencantadas
por el estilo de vida moderno, que buscan simplificar, que se encuentran
perdidas en su vida o simplemente que sufren de estrés o ansiedad.

Estructura del programa

• Grupo de entrenamiento semanal limitado en el tiempo (habitualmente 8


sesiones) de 2 – 2,5 horas. Integra elementos didácticos y experienciales.

• Estas sesiones son eminentemente experienciales, se introducen


conceptos pero el foco del programa es en la práctica vivencial del
mindfulness en grupo abordando sensaciones, pensamientos y
emociones.

• La práctica grupal permite generar un sentido de comunidad y conexión.

• Busca el manejo del estrés a través de cultivar la conciencia momento a


momento, aún en situaciones no ideales.

34
21/1/20

Ejercicios de mindfulness

• Integra prácticas con elementos budistas y de la psicología occidental. 3


prácticas principales focalizadas en diferentes formas de la experiencia:

• Escáner corporal: atención dirigida al cuerpo, experiencia


somatosensorial.
• Hatha Yoga: movimiento y estiramientos, experiencia kinestésica.
• Meditación sentada: experiencia cognitiva y emocional.

• Estas prácticas se proporcionan grabadas a los participantes del grupo


con la indicación de realizar práctica diaria de 45-60 minutos.

Práctica informal

• Además de la práctica formal de escáner corporal, Hatha yoga y


meditación sentada se anima a los participantes a practicar el mindfulness
informal, tomando conciencia de experiencias cotidianas como:

• Comer
• Caminar
• Conducir
• Ducharse
• Hablar
• …

35
21/1/20

Objetivos

• A lo largo del programa se busca conseguir en los participantes algunos


cambios en la forma de ver el mundo:

• Mente de principiante: ver las cosas como si fuera la primera vez.


• Dejar los prejuicios y visiones parciales de las cosas.
• No juzgar.
• No anhelar.
• Paciencia.
• Confianza.
• El cambio es inevitable.

Temas principales de cambio:

• Aceptación de uno mismo con • Eliminar la enfermedad o el


compasión, a pesar de las síntoma.
dificultades.

• La importancia de ser. • La acción a toda costa.

• Adoptar la aptitud de “no • Confiar ciegamente en


saber”, abandonar las ideas nuestras ideas o las de otros.
preconcebidas sobre lo que
está bien o mal.

36
21/1/20

Sesiones

1ª sesión:
• Estar en el presente y salir del piloto automático.
• Prestar atención a las sensaciones del cuerpo en el presente, notar el flujo
de conciencia.
• Pasar del modo hacer (enfocado a objetivos) al modo ser (enfocado en la
experiencia).
• Se introducen las prácticas de escáner corporal.

2ª sesión:
• Trabajo en respiración para centrarse en el presente y detectar nuestros
estados emocionales.
• Práctica de la meditación sentada.
• Aceptación de la experiencia sin juzgar, sea “buena” o “mala”.

Sesiones

3ª sesión:
• Se introduce la práctica del yoga y el mindfulness en el movimiento.
• Psicoeducación acerca del ciclo del estrés y psicología de la ansiedad.

4ª sesión:
• Se incluyen discusiones de temas como “Percepción y Respuesta
Creativas” o “Reaccionar o responder al estrés”.
• Exploración de emociones a través de metáforas.
• Utilizar la respiración y la conciencia del cuerpo y los pensamientos para
manejar emociones intensas.

37
21/1/20

Sesiones

5ª sesión:
• Explorar los pensamientos, reconocerlos como lo que son y ponerles
nombre como una forma de separarnos de ellos.
• Interrumpir la rumiación volviendo al presente.
• Oscilar entre experimentar y pensar sobre la experiencia.

6ª sesión:
• Mindfulness interpersonal, prestar atención al otro.
• Escuchar a los otros de forma más flexible y con aceptación.
• Cultivar la compasión con los otros y uno mismo.

• Entre la 6ª y 7ª sesión se realiza un sábado de mindfulness, donde se


realiza prácticas de mayor duración. Se trabaja con prácticas
prolongadas en silencio.

Sesiones

38
21/1/20

Sesiones

7ª sesión:
• Integrar las prácticas formales en la vida diaria.
• Reflexión sobre nuestras decisiones y objetivos vitales.
• Comienza la práctica diaria sin ayuda del CD.

8ª sesión:
• Reconocer que vivir con conciencia es un proceso continuo a lo largo de
la vida.
• Explorar cómo continuar la práctica de lo aprendido en el futuro.

Se permite individualizar la práctica en casa a lo largo del programa, con


diferentes combinaciones de escáner corporal, yoga y meditación
sentada. “No tiene que gustarte, simplemente tienes que hacerlo”.

Adherencia al programa

Factores contextuales de alta adherencia al programa (Salomon, 2009)

1. Grupo de duración limitada, suficiente para permitir cambios en el estilo


de vida.
2. Psicoeducación orientada a la introspección.
3. Prácticas diferentes para acomodar diferencias individuales.
4. Instructores experimentados en meditación.
5. Temas experienciales comunes al grupo, como el sufrimiento.
6. Ejercicios que integran cuerpo y mente.
7. Diversidad de participantes.
8. Práctica de larga duración el sábado de retiro.
9. Contexto que enfatiza compartir la experiencia y el afrontamiento activo.

39
21/1/20

Eficacia

• Diferentes meta-análisis (Grossman, 2004 y Hoffman, 2010) concluyen


que la práctica del mindfulness en programas estructurados similares a
MBSR es eficaz en el tratamiento de síntomas de ansiedad y depresión.

• El programa de entrenamiento se mostró eficaz comparando medidas pre


y post tratamiento y también en comparación con otros programas de
terapia y el no tratamiento.

• Se han realizado estudios de eficacia sobre otros trastornos del estado de


ánimo, trastornos alimentarios, dolor crónico, insomnio y TDAH. En estos
casos la evidencia sugiere que los programas MBSR pueden ser un
tratamiento eficaz, pero es necesaria más investigación.

7. Terapia Dialéctico Conductual


(Linehan)

40
21/1/20

Desarrollo de la DBT

• Surge del intento de aplicar la terapia cognitivo-conductual de los 70 y 80


a pacientes con intentos autolíticos recurrentes.

• Estos intentos autolíticos se relacionan con una sensación de “vacío”, de


pérdida de sentido de la vida y desesperanza. Además los intentos
autolíticos previos suponen el mayor factor de riesgo para el suicidio.

• Por lo tanto, además de desarrollar habilidades de tolerancia al malestar,


también sería necesario que los pacientes pudieran construir una vida que
mereciera la pena vivir.

Desarrollo de la DBT

• Para enseñar estas habilidades de tolerancia al malestar tradicionalmente


se utilizaban métodos conductuales clásicos, como modelado, práctica,
exposición…

• Pero en estos pacientes con tendencia al suicido, la desregulación


emocional y sensibilidad hacía que estos enfoques centrados en el
cambio no fueran efectivos, sentían que su malestar no era
comprendido, o que se les culpaba por sus problemas. Tendían a
actual este malestar en los terapeutas.

• Por otro lado, constituir un grupo únicamente de apoyo, sin centrarse en


el cambio, causaba la sensación en los pacientes de que no se daba
suficiente importancia a sus dificultades o su malestar, de que no se
ofrecía un tratamiento.

¿Qué solución propone Linehan a esta paradoja? Validación.

41
21/1/20

Desarrollo de la DBT

• Basándose en observaciones clínicas, Linehan desarrolla un programa


que se centra en el cambio, de la propia conducta y del entorno, pero
además comunica a los pacientes la aceptación de su situación actual y
de su entorno.

• Integra la aceptación y el cambio en un proceso dialéctico.

• Como la mayoría de estos pacientes con tendencias suicidas y autolíticas


cumplían criterios diagnósticos para trastorno límite de la personalidad, la
terapia dialéctico conductual se han asociado tradicionalmente con este
trastorno, pero en la práctica se utiliza en un espectro más amplio de
situaciones (consumo de sustancias, trastorno bipolar, desórdenes
alimenticios…).

Aplicación de la Terapia Dialéctico Conductual

• La DBT (Dialectic Behabior Therapy) ha demostrado ser más eficaz que


otros programas de tratamiento o que el no tratamiento, reduciendo el
número de intentos suicidas, comportamientos autolíticos e ingresos en
urgencias, resultados que se han replicado en numerosas ocasiones.

• Este tratamiento también se ha aplicado con éxito en población


adolescente, programas de ingreso, programas de pareja, regímenes de
media estancia e instituciones penitenciarias, tanto de adultos como de
adolescentes.

42
21/1/20

Componentes de la DBT

• Elementos clave de la DBT

• Teoría biosocial de la psicopatología


• Tratamiento que combina principios de aprendizaje, psicología social y
filosofía dialéctica.
• Marco de tratamiento en fases, con objetivos claros y estructura definida.
• Diferentes formas de tratamiento para abordar distintos tipos de problemas.
• Varias estrategias de aceptación, de cambio y dialécticas.

Aplicación en el trastorno límite de personalidad

Elementos clave del TLP. Podemos encontrar desregulación en 5 áreas.


• Emociones (afecto lábil).
• Relaciones (extremas, miedo al abandono).
• Identidad (sentimientos de vacío, sensación de yo inestable).
• Comportamiento (impulsividad, conductas autolíticas y suicidas).
• Cognición (disociación, pensamientos rumiativos, paranoides).

• En el modelo de la DBT la desregulación emocional es el problema


central, las otras dificultades se pueden explicar bien como resultado de
la impulsividad asociada a un estado de gran activación emocional
(agresiones), como intentos de regular la emoción (conductas autolíticas,
sustancias) o como el resultado de una inestabilidad emocional mantenida
en el tiempo (relaciones caóticas).

43
21/1/20

Modelo biosocial

• Según el modelo biosocial en la historia de personas con TLP se


combinan en mayor o menor medida dos elementos:

Sensibilidad
emocional

Trastorno
límite de
personalidad

Ambiente
invalidante

Modelo biosocial

• Sensibilidad emocional: Linehan propone que algunas personas tienen


tendencia innata a expresar las emocionas más rápidamente y con mayor
intensidad que la media, y además estas emociones se mantienen
durante más tiempo.

• Ambiente invalidante: la expresión de las emociones recibe respuestas


que sugieren que son inválidas, incorrectas, inapropiadas o exageradas.
La comunicación de emociones negativas se ignora o castiga, y la única
expresión emocional que recibe respuesta por parte del otro es la más
extrema.
• Existe por lo tanto un déficit en el aprendizaje de la regulación emocional,
y en su lugar se aprende bien a reprimir la emoción, o a expresarla de
forma extrema.

44
21/1/20

El ciclo dialéctico de la desregulación emocional

• El resultado de la interacción entre esta sensibilidad emocional y ambiente


invalidante es el siguiente:

• Los intentos de regular o comunicar la emoción son cada vez más


extremos, y a menudo aún así se encuentran con un ambiente invalidante
(a veces el propio sistema de salud).

• Los otros no comprenden estas respuestas extremas, parecen


exageradas, falsas, irracionales o “locas”, se culpa a la persona. Esto
aumenta la vulnerabilidad emocional e imposibilita el aprendizaje.

• Finalmente se llega a estrategias de regulación extremas, como el


consumo de sustancias o la autolesiones, como forma de regulación
emocional en el corto plazo.

Modelo de tratamiento

• Enfoque dialéctico de aceptación y cambio.

• Tratamiento enfocado en desarrollar la aceptación de uno mismo, del


otro y de la vida en general. Principalmente basado en principios de la
filosofía budista.

4 fases en el tratamiento:

1. De descontrol conductual a control


2. De inhibición emocional a experimentación
3. De problemas para afrontar la vida a felicidad e infelicidad ordinarias
4. De sensación de vacío a sensación de libertad y disfrute

45
21/1/20

Objetivos generales de tratamiento

• Del mismo modo que el tratamiento se estructura en 4 fases, se


establecen 4 objetivos generales que se abordan desde diferentes
intervenciones.

• Ayudar al paciente a desarrollar habilidades de manejo emocional(Terapia


grupal)

• Mantener motivación para usar esas habilidades (Psicoterapia


individual)

• Generalizar lo aprendido a la vida cotidiana (Coaching telefónico)

• Mantener a los terapeutas capacitados y motivados (Reuniones de


equipo)

Desarrollo de habilidades de manejo emocional

• El objetivo de desarrollo de habilidades (terapia grupal) se estructura


desde 4 módulos de habilidades:

1.Habilidades básicas de conciencia (mindfulness)


2.Efectividad interpersonal
3.Regulación emocional
4.Tolerancia al malestar

• Se utilizan estrategias motivacionales (evaluar pros y contras, abogado


del diablo)… para mantener el compromiso de los participantes del
programa.

• También se utilizan estrategias conductuales de solución de problemas


basadas en el análisis aplicado de conducta para abordar problemas
concretos en los que es posible efectuar un cambio en el entorno.

46
21/1/20

Desarrollo de habilidades de manejo emocional

Módulo de habilidades básicas de conciencia (mindfulness):

• Contiene habilidades qué (qué hacer) y habilidades cómo (cómo


hacerlo).

• Todas las habilidades que se enseñarán posteriormente en otros módulos


dependen de adquirir una destreza en el uso de estas habilidades básicas
de conciencia.
Habilidades
básicas de
conciencia

Efectividad Regulación Tolerancia al


interpersonal emocional malestar

Módulo de habilidades básicas de conciencia

Observar: simplemente ser consciente de la propia


Habilidades “qué”

experiencia, aún si no la podemos poner en palabras. Es lo


contrario a “ir en piloto automático”.

Describir: poner en palabras la propia experiencia, a poder ser de la


forma más objetiva posible, centrándonos en los hechos y evitando las
interpretaciones.

Participar de la experiencia: estar en el presente, interactuar con el


mundo. Hacer las cosas poniendo nuestra atención en ellas, fluir en la
actividad.

47
21/1/20

Módulo de habilidades básicas de conciencia

Centrarse en el presente: poner nuestra atención en una sola


Habilidades “cómo”

cosa a la vez, con atención plena sobre esta.

No juzgar: experimentar lo que nos sucede sin poner etiquetas de


bueno o malo, a nosotros mismos o a los otros. Distanciarse de las
propias opiniones y quedarnos con los datos objetivos, qué, quien,
cuándo, dónde… Reconocer lo que nos ayuda o no, sin hacer juicios
de valor. Si me sorprendo juzgando, no juzgarme por el hecho de
juzgar.

Hacer lo que funciona: actuar de acuerdo a nuestros objetivos y


valores, sin dejarnos atrapar por la emoción o por nociones de lo que
es bueno o malo, justo o injusto. Hacer lo que requiera la situación, lo
más oportuno, aceptando lo que es en lugar de quedarnos en el
“debería ser”.

Módulo de efectividad interpersonal

El módulo de efectividad interpersonal trata de cómo nos comunicamos de


forma efectiva con los otros, en lugar de actuar reaccionando a emociones
intensas. Dos componentes clave son las habilidades para pedir cosas de
manera ajustada y para decir no. Este módulo trabaja tres tipos de efectividad
interpersonal, que en cada situación deben ser considerados y priorizados:

• Efectividad en los objetivos: conseguir lo que queremos de esta


interacción interpersonal.
• Efectividad en las relaciones: cuidar la relación, que esta se mantenga
en buenos términos en el futuro. Evitar el conflicto.
• Efectividad en el respeto personal: ser justo y honesto con uno mismo,
actuar de acuerdo a nuestros valores.

48
21/1/20

Módulo de efectividad interpersonal

• En el módulo de efectividad interpersonal se trabaja la asertividad


(efectividad en los objetivos) siguiendo el acrónimo DEAR MAN.

• Describe la situación
• Expresa lo que sientes
• Afirma lo que necesitas
• Refuerza al otro
• Mantén estado de Mindfulness
• Aparenta confianza
• Negocia

Módulo de regulación emocional

El módulo de regulación emocional se centra en cómo manejar las


emociones desagradables intensas, y cómo incrementar las emociones
positivas. Contiene las habilidades de:

• Reconocer y nombrar las emociones: utilizar términos descriptivos para


cada emoción en lugar de “sentirse mal”. Distinguir emoción primaria de
emoción secundaria.
• Reducir vulnerabilidad emocional: cuidar nuestra salud, alimentación y
sueño. Encontrarnos físicamente bien nos permite afrontar la emoción.
• Aumentar competencia: realizar actividades que construyan confianza,
participar con conciencia en actividades positivas.
• Dejar pasar: tras identificar la emoción a través del mindfulness,
simplemente describirle y dejarla ir en lugar de luchar con ella o evitarla.
• Actuar de manera opuesta: actuar como si sintiéramos la emoción
contraria. Por ejemplo: si estoy triste, ser activo, sentarme erguido,
relacionarme…

49
21/1/20

Módulo de tolerancia al malestar

El módulo de tolerancia al malestar es la progresión lógica y aplicación de


las habilidades básicas de conciencia. Se basa en la aceptación, y contiene
las habilidades de:

• Distraerse: identificar pensamientos y emociones desagradables y llevar


la atención a otra actividad.
• Proporcionarse estímulos positivos: experimentar cosas agradables a
través de los 5 sentidos.
• Mejorar el momento: utilizar visualizaciones positivas, relajarse, encontrar
un propósito en las experiencias negativas, ser optimista.
• Pensar los pros y los contras: reconocer las ventajas de tolerar el
malestar, y las consecuencias que tendría no hacerlo recordando
situaciones pasadas.

Módulo de tolerancia al malestar

• Aceptación radical: decir sí a la vida tal y como se presenta, aceptar la


realidad aunque sea desagradable. “Es como es”
• La realidad no es opcional, pero el sufrimiento que produce está en
nosotros mismos. Experimentar las emociones negativas que ocasionan
los eventos desagradables, pero sin añadir el sufrimiento de rechazarlas,
es una habilidad que requiere práctica.

50
21/1/20

Validación

• Como balance a la solución de problemas y la enseñanza de habilidades


en la DBT es fundamental la validación. ¿Qué es validar?
• Comunicar al paciente que lo que hace tiene sentido, se comprende,
es razonable.

Lógicamente, sólo aquello que es válido.

• Por ejemplo, comunicar que las autolesiones pueden ayudar a regular la


emoción. Sentir la emoción, aunque sea extrema, es verdadero y legitimo,
así como intentar hacer algo para manejarla.
• Pero tiene consecuencias muy negativas para el paciente y no ayuda a
largo plazo.

Cómo comunicar validación

• Escucha y observación activa: comunica que el otro es importante.


• Reflejo empático: comunica al otro que es comprendido.
• Poner en palabras pensamiento, emociones y patrones de conducta
que el otro no ha puesto aún en palabras: comunica que se comprende
lo no verbal.
• Dar sentido al presente a través de la historia de vida y la
vulnerabilidad biológica: comunica que, aunque las conductas actuales
son desadaptativas, su aparición tiene sentido.
• Entender la conducta en relación al contexto y el funcionamiento
normativo: comunica al otro que sus emociones son compartidas.
• Autenticidad por parte del terapeuta: no tratar al otro como si fuera
frágil valida la capacidad para afrontar los problemas.

51
21/1/20

El mindfulness como concepto central en la DBT

• Los paciente con TLP habitualmente tienen gran dificultad para aceptar
situaciones difíciles y el estrés emocional que las acompaña.

• Sus juicios de ellos mismos y de los otros suelen ser extremos y severos.

• Además sus circunstancias vitales a menudo son más dolorosas y difíciles


de cambiar que para la mayoría de las personas.

• Por lo tanto, es necesario trabajar la aceptación:


• La aceptación reduce el malestar ante aspectos de nuestra vida que no
podemos cambiar, y ante nuestro pasado. Reduce el sufrimiento de estar
continuamente diciéndonos que las cosas deberían ser diferentes.

El mindfulness como concepto central en la DBT

La aceptación permite el cambio:

• Por ejemplo: nuestra paciente tiene una historia de autolesiones, abuso de


sustancias, relaciones en las que se ha dañado a sí misma y a los otros.
Tiene dificultades para regular su alimentación.

• Se juzga duramente por su pasado, se culpa, se pone en situaciones de


vulnerabilidad.

• Las conductas desadaptadas no son sólo una forma de regulación


emocional, sino también de auto castigo.

• La aceptación del pasado posibilita trabajar la compasión y el respeto


personal, haciendo factible un cambio de conducta.

52
21/1/20

El mindfulness como concepto central en la DBT

• Además de la práctica de habilidades de conciencia, la DBT también


adopta principios filosóficos tomados de la práctica budista, que se
incorporan y dan forma a la terapia. Estos principios son comunes para
terapeutas y pacientes:

• Ser consciente del momento presente.


• Observar la realidad con objetividad.
• Aceptar la realidad sin juzgar.
• Dejar ir los afectos que nos hacen sufrir.
• Encontrar una forma intermedia de pensar y actuar.
• Asumir que todos tenemos la capacidad de ser sabios “Mente sabia”.

La práctica diaria y en el grupo de terapia

• El entrenamiento de habilidades de mindfulness, además de en el módulo


de habilidades básicas de conciencia, se incluye en los otros tres módulos
de habilidades, en las que se fomenta la utilización del mindfulness
informal en la vida cotidiana.

• En las prácticas de mindfulness en la DBT se permite la improvisación y


naturalidad del terapeuta, pero algunos ejercicios son habituales.

• Meditación sentada: sentado cómodamente, con los ojos cerrados,


centrando la mente en la respiración y tomando conciencia de los
pensamientos, sensaciones e imágenes que aparezcan. A continuación
dejarlas ir, sin juzgarlas ni suprimirlas.
• Focalización hacia un objeto: observar un tipo de pensamientos, objetos
externos o centrar nuestra atención en una actividad como andar o comer.

53
21/1/20

La práctica diaria y en el grupo de terapia

• El objetivo de estos ejercicios no es la relajación, aunque puede darse,


pero también puede aumentar la conciencia de sensaciones
desagradables.

• Si estas sensaciones desagradables aparecen, el objetivo es no evitarlas,


sino simplemente observar cómo no son permanentes sino que, igual que
los pensamientos, desaparecen con el tiempo mientras el yo observador
permanece en el presente.

• Se busca la toma de conciencia de que pensamientos, emociones y


sensaciones siempre son cambiantes, vienen y van, desaparecen y
aparecen. “Como las olas del mar”.

El mindfulness en el terapeuta DBT

• El mindfulness en la DBT forma parte de las habilidades básicas del


terapeuta en cuanto a participación y conciencia en las sesiones.

• Las habilidades de mindfulness se ven como imprescindibles para lograr


la regulación emocional del terapeuta: conciencia sin juzgar, aceptación,
no evitación de emociones, pensamientos e impulsos y focalización de la
atención pese a las fuerte emociones.

• Especialmente importante cuando los pacientes tienen tendencia a actuar


las emociones, y pueden fácilmente provocar una reacción en el terapeuta
que sea contraproducente para el tratamiento.

54
21/1/20

El mindfulness en el terapeuta DBT

Habilidades del terapeuta derivadas del mindfulness:

• Capacidad de observar y describir al paciente sin juzgar, a pesar de


las críticas o el miedo incluso a un posible suicidio.
• Habilidad de mantenerse centrado en el presente y en la tarea, a pesar
de que el paciente evite o se desborde emocionalmente.
• Ser conscientes de nuestras propias emociones y cómo cambian en
relación al otro, mantenernos regulados.
• Aceptar que a veces las cosas no salen como queremos, que tenemos
limitaciones.
• Mantener el interés, sin implicarnos excesivamente en los resultados
del tratamiento. El otro tiene autonomía.

Más allá de la aceptación

• Además de ejercicios experienciales para fomentar la aceptación en la


DBT se tiene en cuenta la importancia de variables contextuales. Por lo
tanto, se utilizan técnicas propias de la terapia cognitiva y conductual para
cambiar este contexto como por ejemplo:

• Experimentos conductuales y estrategias de modificación de


conducta basadas en la psicología del aprendizaje.
• Técnicas de reestructuración cognitiva como detección y cambio de
pensamientos irracionales y creencias disfuncionales (aunque en la
DBT la modificación de estos pensamientos no es un requisito para el
cambio)

• En qué grado centrarse en el cambio o la aceptación se evalúa en cada


situación, y es también una habilidad a aprender para los pacientes.

55
21/1/20

Eficacia de la DBT

• La DBT se ha mostrado en varios meta-análisis (Kliem, S., Kröger, C., &


Kosfelder, J. (2010); Kliem, S., Kröger, C., & Kosfelder, J. (2010); Kliem,
S., Kröger, C., & Kosfelder, J. (2010)) como más eficaz que el no
tratamiento y que otros tratamientos utilizados para el trastornos límite de
personalidad.

• Es una terapia especialmente efectiva en comparación con otras en la


reducción de intentos autolíticos, ingresos y abandono del
tratamiento.

• También es una terapia efectiva en reducir los síntomas de estrés y


ansiedad que a menudo acompañan al trastorno de personalidad, aunque
no más que otras terapias también validadas para este trastorno.

8. Terapia de Activación Conductual


(Lewinsohn)

56
21/1/20

Terapia de Activación Conductual

• Modelo de psicopatología y tratamiento basado en la teoría conductual de


la depresión (Lewinsohn, 1974). Esta a su vez se enmarca dentro del
contextualismo funcional (Hayes, Strosahl, Wilson, 1999), que se deriva
del conductismo radical del cual el máximo exponente es Skinner, en los
años 50.

Premisas básicas del conductismo radical:


• Los pensamientos y emociones son comportamientos a explicar, en
lugar de simplemente causas del comportamiento.
• El análisis de causalidad no está completo hasta que los determinantes
históricos y contextuales de la conducta se han identificado (análisis
funcional).
• Las técnicas de tratamiento se enfocan a estos determinantes, es decir, a
las causas de la conducta (entendiendo como estas conductas las
emociones y los pensamientos).

Fundamentos teóricos de la BA

• La psicopatología de la depresión se entiende como causada por un


entorno que no proporciona suficientes reforzadores.

• Reconoce que los factores biológicos y cognitivos pueden jugar un papel


en la interacción de esos reforzadores con la persona, pero el
denominador común sigue siendo la falta de actividades que reciben
reforzamiento positivo.

• Teoría con base pragmática: se establece el reforzamiento como el


principal factor en la depresión porque existen tratamientos eficaces
basados en aumentar contacto con reforzamiento positivo (Martell, Addis,
& Jacobson, 2001; Martell, Dimidjian, & Herman-Dunn, 2010).

57
21/1/20

Anexo: contextualismo funcional

• Corriente filosófica basada en el pragmatismo y el contextualismo.

• La metáfora básica es la de “acción en contexto”, en la que un evento sólo


tiene sentido y en inseparable de su contexto.

• El criterio de verdad es pragmático. Lo más cierto es lo que mejor


funciona, y no lo que refleja la realidad de forma más exacta. Un análisis
es válido si nos permite llevar a cabo una acción efectiva, o alcanzar
nuestros objetivos.

• Por lo tanto, la existencia de un objetivo explícito y bien definido es


fundamental.

Tratamiento

• La estrategia de tratamiento en la Activación Conductual es sencilla, se


pide a los participantes que elaboren una escala de actividades
reforzantes y se les pide que las realicen.

• Se pueden incluir elementos motivacionales como registros, economía de


fichas o introducir elementos cognitivos.

• En todo caso el elemento común es la realización de actividades,


independientemente del estado emocional. Para esto son necesarias dos
habilidades de mindfulness básicas, la aceptación y estar en el presente.

58
21/1/20

Mindfulness y aceptación:

• En BA el trabajo es con objetivos constructivos “vivir una vida satisfactoria”


en lugar de eliminativos “reducir los síntomas”.

• La consecución de objetivos de bienestar a largo plazo requiere la


aceptación de experiencias psicológicas desagradables en el corto plazo,
durante el periodo de activación, en el que se incluyen actividades
agradables o significativas para la persona.

• Los pensamientos y emociones se consideran importantes, y mientras se


reconoce que pueden ser dolorosos, el foco se pone en el cambio
conductual explícito. Por lo tanto, requiere la aceptación de estos
pensamientos y emociones.

Estar en el presente

• La activación conductual funciona en el aquí y el ahora, aunque pueda


aparecer la interferencia de eventos pasados o anticipaciones del futuro.

• A menudo no se explicita el mindfulness, simplemente el estar implicado


en la tarea y el cambio, dejando pasar las rumiaciones y otros
pensamientos. Las técnicas de mindfulness se enseñan a menudo como
una conducta alternativa a la rumiación.

• Se propone el paso de una conducta “de dentro a fuera” (Si estuviera más
animado saldría de casa) a una conducta de “fuera a dentro” (Si salgo de
casa, tal vez me anime).

59
21/1/20

Efectividad

• La Activación Conductual es una terapia bien establecida para la


depresión (Cuijpers, P., Van Straten, A., & Warmerdam, L. (2007);
Mazzucchelli, T., Kane, R., & Rees, C. (2009)), con un efecto de mejoría
robusto y ligeramente superior al de la terapia cognitiva para la depresión
(también bien establecida).

• A corto plazo resulta tan efectiva como la medicación, es más económica


y mantiene mejor los resultados durante el seguimiento.

• También se ha aplicado con éxito a otros trastornos como la ansiedad


generalizada o la fibromialgia, aunque se requiere más investigación en
este sentido.

9. Terapia Conductual Integradora de


Pareja (Jacobson)

60
21/1/20

Terapia Conductual Integradora de Pareja

• Psicoterapia de pareja desarrollada en 1990 por Jacobson y Christensen.

• Mantiene un enfoque dialéctico en el que algunas técnicas se enfocan


en cambiar conductas de un miembro de la pareja que son molestas para
el otro, pero principalmente se enfoca en desarrollar la empatía hacia el
otro y la capacidad de responder con mayor aceptación.

• Por lo tanto, además de la aceptación de los propios pensamientos y


emociones es necesario ir un paso más allá y desarrollar la aceptación
de los pensamientos, emociones y conductas del otro.

• Esta aceptación se vuelve imprescindible por las diferencias personales


en preferencias, estilos relacionales y planes de vida intrínsecos a toda
relación.

Premisas básicas

• Las incompatibilidades en una pareja no son la excepción, sino la


norma. No tienen por qué suponer un problema.

• Estas incompatibilidades se vuelven problemáticas cuando activan


vulnerabilidades en uno o ambos miembros de la pareja.

• La diferencia sobre la que se desarrolla mayores dificultades supone el


“tema” de la pareja, del que se derivan los conflictos particulares.
Habitualmente suelen aparecer uno o dos temas.

61
21/1/20

Algunos temas comunes

• Cercanía vs distancia

• Alta vs baja responsabilidad

• Estilo convencional vs poco convencional

• Control vs confianza

• Estilo intuitivo vs estilo racional

• ……

Desarrollo del conflicto de pareja

• Los conflictos tienden a polarizarse, las diferencias inicialmente pequeñas


tienden a ampliarse al reaccionar negativamente a la conducta del otro.

• Eventualmente se desarrolla una “trampa mutua” en la que los intentos de


uno por resolver la situación nunca funcionan para el otro, y viceversa.

62
21/1/20

Esquema básico del tratamiento

• Primera sesión de pareja en la que se recogen datos de la misma y se


observa el estilo de interacción.

• Sesiones individuales con cada uno de los miembros, explorando


historia personal y su visión de la situación. Importante detectar
situaciones de violencia o infidelidades, que pueden contraindicar terapia
de pareja.

• Sesión de feedback de la situación de pareja, nivel de malestar,


compromiso y fortalezas. Explicación del modelo y tratamiento.

• A partir de entonces se establecen sesiones de pareja, en las que se


abordan las principales interacciones positivas y negativas que la pareja
ha tenido esa semana.

Sesiones de pareja

• Inicialmente las intervenciones están enfocadas a la aceptación,


promoviendo la unión empática, la separación unificada y la
tolerancia.

• Unión empática: redefinir la posición de cada uno como razonable,


fomentando la expresión de sentimientos y vulnerabilidades. Se busca
despertar la comprensión y simpatía del otro.

• Separación unificada: describir la secuencia de los conflictos de forma


objetiva, sin juzgar ni culpar. Se fomenta crear una metáfora del problema,
ponerle nombre, en definitiva, enmarcarlo como algo externo a la pareja
que pueden afrontar juntos.

63
21/1/20

Sesiones de pareja

• Tolerancia: a menudo causa más malestar la forma de reaccionar con el


otro ante las diferencias que las diferencias en sí mismas.
• Se introducen ejercicios de exposición a las reacciones del otro, en vivo o
en role play, con el objetivo de reducir el impacto emocional que causan y
facilitar la aceptación del otro.

• Una vez que se ha desarrollado la aceptación a través de esta técnicas se


puede, si es necesario, introducir técnicas de modificación de conducta,
comunicación y resolución de problemas.

• La aceptación del otro puede suponer un poderoso motivador para el


cambio. La presión para cambiar puede suponer una importante
barrera.

10. Terapia de Aceptación y


Compromiso (Hayes)

64
21/1/20

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

• Modelo de terapia y psicopatología desarrollado por Steven C. Hayes en


1982 buscando un enfoque que integrara elementos cognitivos y
conductuales con la aceptación y el mindfulness.

• El objetivo es conseguir actuar de forma congruente a nuestros valores, a


pesar del malestar.

Procesos en ACT

• Se trata de una terapia orientada a procesos, con 6 procesos principales.

1. Contactar con el presente


2. Aceptación
3. Defusión
4. Yo observador
5. Valores
6. Compromiso con los valores

• Podemos entender el comportamiento humano a través de cada uno de


estos procesos, y trabajando en ellos la persona puede desarrollar una
mayor flexibilidad psicológica.

• La herramienta de trabajo básica es el análisis de conducta, entendido


desde estos procesos en términos generales.

65
21/1/20

Procesos en ACT: contactar con el presente

• Para que el comportamiento de la persona sea flexible y adaptado a su


entorno esta tiene que poder traer su atención al momento actual,
encontrarse psicológicamente presente.

• Las rumiaciones, anticipaciones y distraibilidad (frecuentes en


procesos de ansiedad y depresión) interfieren en esta capacidad de estar
en contacto con el entorno.
• También en los trastornos psicóticos la capacidad de estar en contacto
con el entorno se encuentra alterada, en este caso por alucinaciones y
delirios.
• En los TEA existe la capacidad de concentrarse intensamente en una
cosa, pero la atención carece de flexibilidad.
• Esta atención en el presente se trabaja con ejercicios de mindfulness
formal o informal, prestando atención a las emociones, pensamientos o
sensaciones corporales.

Procesos en ACT: aceptación

• Los esfuerzos del individuo para reducir, eliminar o posponer las


experiencias desagradables, internas o externas, limitan el mundo con
el que interactúan.

• La aceptación implica abrirse a experiencias psicológicamente


difíciles, esto en la práctica se consigue a través de la exposición a
situaciones evitadas. La diferencia principal con otras terapias de
conducta es que la exposición no se utiliza para reducir la ansiedad, sino
como una forma de conseguir realizar actividades significativas para la
persona.

• También se pueden utilizar otros ejercicios experienciales, metáforas o


meditación orientada a la aceptación.

66
21/1/20

Procesos en ACT: defusión

• Las conductas basadas en normas son menos flexibles que las


conductas basadas en contingencias. La fusión cognitiva implica la
forma en que nuestros pensamientos condicionan la cómo vemos el
mundo, y pueden restringir nuestra libertad para guiar la vida de forma
que sea significativa para nosotros.

• El examen de estos pensamientos se realiza a través de registros o


discusiones verbales, de forma similar a la terapia cognitiva.

Procesos en ACT: defusión

• El tratamiento de estos pensamientos sin embargo es muy diferente a la


TC, el foco no está en cambiar estos pensamientos, ni se considera que
sean irracionales. Las intervenciones pretenden que el control que
estos pensamientos ejercen sobre la conducta sea menor, de modo
que la persona pueda vivir libremente estén presentes los pensamientos
o no.

• Por ejemplo, se puede pedir al cliente que repita el pensamiento


rápidamente, que lo imagine como un objeto externo e interactúe con él o
que realice ejercicios de meditación y observe el flujo de pensamientos en
su conciencia.

67
21/1/20

Procesos en ACT: defusión

• En los pensamientos no se valora si son válidos, racionales o correctos,


sino si son útiles para la persona. Es decir, no interesa el contenido del
pensamiento en sí mismo, sino en qué grado afecta al funcionamiento.

• Las estrategias de defusión se utilizan para facilitar las conductas


consistentes con los valores independientemente del cambio cognitivo.

• La evidencia demuestra que se pueden dar cambios emocionales y


conductuales sin necesidad de cambios cognitivos. En un
experimento con pacientes psicóticos (Bach & Hayes, 2002), los pacientes
tratados con ACT mostraron más síntomas psicóticos que los del grupo en
tratamiento ordinario, pero fueros hospitalizados la mitad de las veces en
los 4 meses de seguimiento.

Procesos en ACT: yo observador

• Desde una perspectiva conductual el “yo” emerge de nuestros patrones


repetidos de interacción con el entorno. Este “yo” puede ser definido
verbalmente en las descripciones que hacemos de nosotros mismos.

• La toma de perspectivas implica un sentido de uno mismo y de los otros,


si el entorno es rico y cuestiona nuestros patrones conductuales, creará a
su vez un “yo” rico y flexible.

• La dificultad más habitual en este proceso es la “fusión con uno mismo


como contenido”, es decir, guiar nuestra conducta según las reglas
que tenemos acerca de nosotros mismos. Esto es equivalente a un
apego excesivo a determinados pensamientos acerca de uno, o de los
papeles que jugamos habitualmente. Un ejemplo de esto sería la
identificación con la enfermedad “soy bipolar”.

68
21/1/20

Procesos en ACT: yo observador

• Podemos trabajar con el paciente en cultivar un sentido del yo más allá de


pensamientos o normas acerca de uno mismo. “Definir el yo como una
perspectiva móvil que trasciende los contenidos particulares.”

• Se utilizan intervenciones como ejercicios de visualización de los


pensamientos, emociones, estados corporales y roles en diferentes
momentos de la vida.

• Las preguntas van también dirigidas a ayudar al paciente a tomar otras


perspectivas, y señalarle cuando efectivamente lo está consiguiendo.

• Igual que en la fusión con los pensamientos, en la fusión con el yo no se


trata de los contenidos concretos, sino de cómo esta fusión limita el
repertorio conductual de la persona.

Procesos en ACT: trabajo en valores

• El trabajo en valores en ACT se relaciona con la definición técnica de los


mismos dentro de este modelo. Se trabaja sobre 4 áreas fundamentales
de esta definición.

Los valores son:

• 1. Libremente elegidos.
• 2. Verbalmente construidos.
• 3. Implican patrones dinámicos de actividad.
• 4. Determinan los reforzadores intrínsecos que mantienen una actividad
momento a momento.

69
21/1/20

Procesos en ACT: trabajo en valores

1. Los valores son libremente elegidos: a menudo las personas tienen


una lista de “debería” o “tengo que” heredados del contexto cultural,
familiar o grupal. Es frecuente que vengan a tratamiento con la idea de
“tengo que…”

• Cuando aparece el malestar psicológico es fácil que el sentido de nuestra


vida pase a ser la eliminación de ese malestar, por lo que perdemos la
capacidad de hacer cosas realmente significativas para nosotros. Nos
encontramos atrapados en la tiranía de los “debería”.

• La pregunta a responder sería “Si todos los deberías de tu vida


desaparecieran, y pudieras dirigir tu vida en la dirección que
quisieras, cual sería?”

Procesos en ACT: trabajo en valores

2. Los valores se construyen verbalmente: el trabajo en valores en ACT


pretende que el cliente construya su propio camino en la vida que sea
acorde a sus valores. Una parte de este trabajo es la discusión clínica de
cuáles son estos valores.

• ACT busca que el cliente se implique en la construcción de patrones de


conducta que puedan ser valiosos para él mismo. El objetivo no es
tanto descubrir los “verdaderos” valores de la persona, sino que esta se
implique con flexibilidad en conductas que a priori pueda considerar
como valiosas.

• Poco a poco, a través de estos patrones de conducta el cliente descubre,


al menos parcialmente, sus valores.

70
21/1/20

Procesos en ACT: trabajo en valores

3. El trabajo en valores implica patrones de actividad dinámicos que


cambian momento a momento. Los valores no son acciones concretas,
sino que implican muchos actos y objetivos cambiantes en el tiempo.

• Por ejemplo, el valor “ser un amigo” implica un patrón de actividad


diferente para un amigo reciente, que para uno de la infancia. También
será distinto si a este amigo le va todo bien, o está pasando por
momentos difíciles.

Procesos en ACT: trabajo en valores

4. Los valores determinan los reforzadores intrínsecos que están


presentes en el mantenimiento del patrón de conducta valorado
momento a momento. Estos reforzadores son intrínsecos de la propia
conducta, en lugar de depender de las posibles consecuencias de la
misma.

• Por ejemplo: un probable resultado de “ser buen padre” es un hijo con


éxito en la vida en términos sociales, económicos y educacionales. Sin
embargo en padres de hijos con una enfermedad terminal, que jamás
alcanzarán estas consecuencias, se mantiene el comportamiento
consistente con el valor de “ser buen padre”.

• De hecho el centrarse en estas contingencias externas a menudo dificulta


lograr precisamente lo que queremos conseguir.

71
21/1/20

Procesos en ACT: trabajo en valores

• El trabajo en valores en ACT tiene dos ejes principales, mindfulness


centrado en valores y construcción activa de los mismos. Si el cliente
se muestra muy rígido o evita la discusión (fusionado con sus valores) se
trabaja la defusión y aceptación a través del mindfulness.

• Un ejemplo de midnfulness centrado en valores sería la exploración de


un momento de disfrute en un dominio valorado por la persona. Se guía
de manera lenta y deliberada en la experimentación visual, auditiva, táctil
y emocional de ese momento.

• Una vez exista cierta flexibilidad, el terapeuta ayuda al cliente a construir


patrones de conducta congruentes con sus valores, que a través de
esta acción se van construyendo.

Procesos en ACT: compromiso

• El compromiso en ACT significa estar implicado en los patrones de


conducta propios de un valor para la persona.

• Del mismo modo que en el mindfulness centrado en la respiración, cuando


la atención se dispersa, se devuelve amablemente a la respiración, el
compromiso implica volver a patrones de conducta valiosos cuando
estos se han perdido.

• En personas con escaso compromiso con sus valores, explorar este área
puede generar culpa sobre los errores pasados, preocupación por los
errores futuros o directamente negarse a explorar esta incongruencia
entre acción y valores.

• Existen instrumentos como el VLQ-2 (Valued Living Questionnaire 2) para


evaluar el nivel de compromiso con los valores.

72
21/1/20

Procesos en ACT: compromiso

• El trabajo en compromiso, en clientes con escasa fusión y evitación,


puede ser simplemente la activación conductual dirigida a valores.

• Si la fusión y evitación están presentes es necesario trabajar previamente


la defusión y aceptación en las acciones de compromiso, por ejemplo con
ejercicios de midnfulness experiencial en los que se pide al cliente que
explore momento a momento estas acciones de compromiso que se ven
inhibidas.

• Al tratarse esencialmente de una exposición, es esencial comenzar por


pequeños actos de compromiso, aumentando poco a poco la
flexibilidad y defusión, y volviendo a ejercicios de aceptación si es
necesario.

Resumen de mindfulness en ACT

El mindfulness en ACT consiste en 4 procesos principales:

• Contactar con el presente


• Aceptación
• Defusión
• Yo como contexto

• El acto de defusión implica reconocer pensamientos y emociones como


lo que son, en el momento presente y con aceptación.

• Observarnos a nosotros mismos con aceptación permite diferenciar el yo


del flujo de conciencia y eventos que nos suceden (yo como contexto,
yo observador)

73
21/1/20

Eficacia

• La evidencia de varios meta análisis (Öst, L. G. (2014); Jiménez, F. J. R.


(2012); Powers, M. B., Vörding, M. B. Z. V. S., & Emmelkamp, P. M.
(2009)) resulta contradictoria, pero en general indica que ACT es un
tratamiento más eficaz que el placebo, pero no significativamente
diferente de otros tratamientos cognitivo conductuales para la ansiedad o
la depresión.

• Resulta probablemente eficaz para el dolor crónico y posiblemente eficaz


para la depresión, los síntomas psicóticos, el TOC, los trastornos mixtos
ansioso-depresivos y el abuso de sustancias, sin evidencia concluyente
en otras patologías.

• Sí existe apoyo para los fundamentos teóricos de la terapia, que parecen


mediar el proceso de cambio.

Conclusiones. Mindfulness como terapia de 3ª Gen.

• El mindfulness resulta un componente central de la mayoría de terapias


de 3ª generación, al tratarse de una forma natural y eficaz de entrenar dos
elementos esenciales a estas terapias: la aceptación y la conciencia en
la experiencia presente.

• La tendencia en la actualidad es holística, se ve a la persona como un


todo que experimenta vivencias positivas y negativas, y ambas pueden
formar parte de una vida saludable.

• Las técnicas de mindfulness se prestan a ser incorporadas desde


enfoques integradores de cualquier corriente terapéutica, además de ser
utilizadas en programas más estructurados.

74
21/1/20

75
17/1/20

MINDFULNESS
Práactica Formal e Informal

Pablo Rodríguez
Psicólogo Especialista Clínico

1
17/1/20

Índice

• Mindfulness: Pasado, Presente y Futuro


• Práctica Formal
• Práctica formal: ejercicio
• Práctica Informal
• Práctica Informal: ejemplos en la vida cotidiana
• Referencias bibliográficas

Mindfulness: Pasado, Presente y Futuro

2
17/1/20

Pasado, Presente y Futuro

• La revisión de Baer de 2003 sugiere que las


intervenciones con Mindfulness son clínicamente eficaces,
y se hace necesario asentar el campo de estudio para el
crecimiento futuro.

• Cuando un campo está naciendo, no es raro que los


primeros estudios sean más descriptivos del fenómeno,
y se interesen menos por demostrar su eficacia.

• El interés por sus aplicaciones a las condiciones afectivas


particulares creció especialmente desde el desarrollo de la
Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (Segal,
Williams y Teasdale, 2002), y su introducción en la Terapia
Dialéctica Conductual (Linehan).

Pasado, Presente y Futuro

• Tiene que ver con cualidades particulares de la atención


y de la conciencia que pueden ser desarrolladas y
cultivadas por medio de la meditación.

• Es la conciencia que emerge a través de prestar atención


a propósito, en el momento presente, sin juzgar.

• Históricamente, ha sido llamado el “corazón” de la


meditación budista. Reside en el núcleo de las
enseñanzas de Buda.

3
17/1/20

Pasado, Presente y Futuro

• Lo que emerge de una decidida investigación


contemplativa es una serie de profundos descubrimientos,
y una comprehensiva visión de la naturaleza humana.

• El Mindfulness incluye el afecto, la cualidad de la


compasión, el sentido de “corazón abierto”, la presencia
amistosa y el interés.

• Es una capacidad humana inherente.

Pasado, Presente y Futuro

• Los comportamientos examinados y lo que los budistas


denominan “mente desentrenada” contribuyen
significativamente al sufrimiento humano, el propio y el de
otros.

• La potencial transmutación de ese sufrimiento a través de


la práctica de la meditación calma y aclara la mente, abre
el corazón y clarifica la atención y la acción.

4
17/1/20

Pasado, Presente y Futuro

• Desde las disciplinas las Ciencias del Comportamiento, el


Mindfulness puede considerarse una “Disciplina de la
Consciencia” (Walsh, 1980).

• Es muy importante tratar al Mindfulness como lo haría un


antropólogo respetable en un encuentro con una cultura
indígena (Davis, 1998).

• Existen evidencias en estudios de actividad cerebral con


evocación de estados meditativos específicos,
sentimientos positivos (compasión o devoción).

Pasado, Presente y Futuro

Esas investigaciones, realizadas en meditadores expertos,


muestran un rango de patrones estables de actividad
cerebral que no habían sido observados jamás.

Conlleva múltiples implicaciones para la investigación en


neurociencia, neuroplasticidad, y nuestro entendimiento de
lo que puede ser posible a través de entrenamientos
específicos.

Estos cambios cerebrales se han observado también en


meditadores novatos tras 8 semanas de entrenamiento.

5
17/1/20

Pasado, Presente y Futuro

• La práctica de Mindfulness no está limitada a la


operacionalización de técnicas particulares, aunque
importantes y esenciales.

• Son el menú, pero no la comida.

• La “práctica” en el Mindfulness no se usa como “ensayo”.


La “actuación” es siempre el despliegue momentáneo,
descubrir la distorsión de nuestros pensamientos
rutinarios, y la alienación de nuestra experiencia directa.

Pasado, Presente y Futuro

• La decisión de enseñar Mindfulness, incluso para aquellos


maestros con práctica de muchos años, debe ser tomada
como un reto, y esto incluye no considerarse preparado
para hacerlo.

• El maestro debe seguir con su práctica en meditación,


para poder responder apropiadamente a los aprendices.

• Se necesita re-direccionar las expectativas de los


meditadores novatos al no-esforzarse, no-hacer y dejar
ir.

• Se debe tener PASIÓN por la práctica en sí misma.

6
17/1/20

Práctica Formal

Práctica Formal

• Nos es raro sorprendernos a nosotros mismos


pasando nuestros días en modo “automático”

• Gran dificultad para parar, observar y escuchar

• Nos olvidamos del “Estar” y nos invade el “Tener que”

• La Práctica Formal de mindfulness constituye un


entrenamiento esencial para tomar conciencia

7
17/1/20

Práctica Formal

Tres componentes que interactúan entre sí para dar lugar


a un amplio rango de beneficios fruto de la práctica
del mindfulness:

mejora del control atencional

mayor capacidad de regulación emocional

transformación de la autoconsciencia

Práctica Formal

mejora del control atencional

Llevar la atención a un objeto de observación

Se han observado diferencias a varios niveles en atención


sostenida, atención selectiva y atención ejecutiva

En el proceso de aprendizaje, la actividad cognitiva para


mantener el objeto de observación requiere cada vez menos
esfuerzo conforme avanza la práctica

Mejora también memoria de trabajo y la memoria específica

8
17/1/20

Práctica Formal

mayor capacidad de regulación emocional

Mejoría en el procesamiento automático de la emoción

Menor interferencia de imágenes emocionales

Menor tendencia a la rumiación

Mayor c apacidad de aceptación

Autocompasión (apertura al propio sufrimiento,


experimentando sentimientos de afecto y amabilidad hacia
uno mismo y aceptando las limitaciones y errores propios)

Práctica Formal

transformación de la autoconsciencia:

• menor procesamiento auto-referencial


(observación de los procesos mentales propios con actitud
de aceptación y curiosidad)

• mayor conciencia del cuerpo

• mayor ecuanimidad
(clarificación de valores)

9
17/1/20

Práctica Formal: ejercicio

Sitúate bien sentado sobre tu silla, con la


espalda pegada al respaldo.

Pon ambos pies en el suelo.

Reposa los brazos sobre tus piernas.

Busca una posición en la que podrías


permanecer cómodamente una hora sin
tener que cambiar de postura.

Cierra los ojos o mantén la mirada en un


punto fijo del suelo.

10
17/1/20

Concédete unos minutos, respira.


Estos minutos son para ti.
Vamos a ir tomando conciencia de
nuestra propia respiración, sentimos
cómo entra el aire y se dirige hacia
nuestros pulmones, sentimos
cómo se hinchan y se contraen.
Toma mos conciencia de cómo
sale el aire de ellos, y nos damos
cuenta de que tal y como
respiramos está bien, no cambies
nada, lo llevas haciendo bien mucho
tiempo…
Concédete estos minut os, hazte
este regalo, lo mereces.

Ahí fuera siguen con su ruido, con


sus prisas, con sus exigencias…
Pero tú vas a concederte estos
minutos para ti.
Puede que vengan a tu mente
imágenes, pensamientos,
obligaciones…
Seguramente te son muy
familiares, son parte de tí, ocupan
un lugar importante, forman parte
de tu esencia.
Obsérvalos durante unos
instantes y simplemente déjalos
marchar, ya tendrán su lugar más
adelante.

11
17/1/20

Puede que asalten tu pensamiento


emociones, algunas agradables, otras
desagradables…

Ya conoces esa vieja sensación, todo


te es familiar, forman parte de tu propia
historia.

Las puedes sentir en ti, en partes de tu


cuerpo, en el pecho, en el estómago, en los
brazos, en la nuca….

No las eches, no las expulses, no las


escondas, simplemente obsérvalas,
detenidamente, sin prisas, y a continuación
déjalas marchar.

A continuación, presta atención a los


sonidos que hay a tu alrededor…

Trata de ser consciente de las


sensaciones que estos sonidos te generan,
sin etiquetarlos, sin clasificarlos.

Seguramente querrás identificarlos


como buenos, malos, ruidosos, agradables,
inofensivos, hostiles…

Puede que cada sonido genere una


sensación o una emoción. Obsérvalos, sin
juzgar, sin llegar a una conclusión, sin
expulsarlos, y luego déjalos marchar.

12
17/1/20

Conecta de nuevo con tu respiración,


simplemente observa cómo el aire entra, y
sale.

En los próximos instantes, vas a ir


preparándote para dar por concluido el
ejercicio.

Vas a notar el contacto de tus pies


con el suelo, de tus brazos sobre tus
piernas, del respaldo sobre tu espalda.

Date un minuto, inspira hondo varias


veces, y abre lentamente los ojos.

Práctica Informal

13
17/1/20

Práctica Formal

En la práctica formal se concede especial importancia


a aspectos como:

•Adoptar una postura determinada


•Focalizar la atención en las sensaciones corporales
•La respiración
•Los pensamientos
•Las emociones

Práctica Informal

Situaciones y momentos comunes para la práctica


informal de mindfulness:

Caminar
Comer o beber
Ordenar una estancia o habitación
Conducir
Caminar
Ver una película
Escuchar música

14
17/1/20

Práctica Informal

• La práctica en nuestra vida diaria puede aportar luz


sobre hábitos y costumbres de nuestra cotidianidad que
son poco saludables

• Puede fomentar el cambio a través de la adopción de


nuevos hábitos

• Puede ayudarnos a PARAR, y a aprender a escuchar y


a escucharnos

Práctica Informal

• Normalmente al despertar comenzamos a pensar


en todas las obligaciones cotidianas, de fuera y de
dentro del trabajo.

• No prestamos atención a lo que está ocurriendo en el


momento presente (al comer, al caminar).

• Esto puede traer consigo carga excesiva de estrés y


de ansiedad.

• Llevar la atención al momento presente en nuestro día


a día puede traer una mayor conexión y coherencia
entre lo que pensamos, sentimos y hacemos.

15
17/1/20

Práctica Informal: ejemplos en la vida cotidiana

Práctica Informal

• AL DESPERTAR

Sin levantarte de la cama, céntrate durante un minuto en


el aquí y ahora.

¿Cómo has dormido? ¿Cómo te encuentras?

Céntrate en las sensaciones físicas, en tus músculos, en


la piel, en el contacto de tu espalda y el colchón.

16
17/1/20

Práctica Informal

• EN LA DUCHA

Céntrate en cómo cae el agua, por tu espalda, por tus


brazos, hasta los pies.

Sé consciente de los cambios de temperatura, del sonido


del agua al caer, del vapor,…

Siente el contacto de los dedos sobre el cuero cabelludo,


date tu tiempo para focalizar cada sensación cuando te
enjabonas y cuando te secas.

Práctica Informal

• AL LAVARTE LOS DIENTES

Pon toda tu atención en la mano, en el cepillo, en la pasta


y las sensaciones en los dientes, sobre las encías, en
la lengua…

Al enjuagar, siente el agua aclarando la boca y la


sensación de frescor al terminar.

17
17/1/20

Práctica Informal

• AL TOMAR EL CAFÉ

Escucha el sonido de la cafetera, despierta tu olfato con


su aroma.

Observa los colores cambiantes si haces alguna mezcla


(con leche, por ejemplo).

Siente el calor de la taza en tus manos.

Analiza el sabor tomando pequeños sorbos.

Práctica Informal

• EL SANO EJERCICIO DE ESCUCHAR

Posiblemente el ejercicio más complicado de todos.

Al menos una vez al día, proponte conscientemente


escuchar a una persona con la que interactúes.

Cuando ella o él se dirijan a ti, respira, aterriza en el


presente y abre tu sentido del oído.

Escucha sin interrumpir, sin dar tu opinión, sin


autocompletarle las frases a tu interlocutor.

18
17/1/20

Práctica Informal

•ESCANEO

Tómate un minuto para chequear el estado de tu cuerpo y


de tu mente.

¿Cómo es su postura? ¿Sientes tensión en la frente, en


los ojos, en las mandíbulas? ¿Tienes sed o hambre?

Prueba a poner en práctica estos escaneos varias veces


al día, independientemente de la actividad que estés
llevando a cabo.

Práctica Informal

•ESCRIBE

Concédete unos minutos para sentarte con un lápiz y un


papel, simplemente escribe lo que se pase por la cabeza.

Pon palabras a todos los pensamientos que pasen por tu


cabeza, todos los que lleguen. Sin seleccionar.

Puede ayudarte a clarificar y acceder a pensamientos y


emociones que estaban siendo cubiertos por una maraña
de intuiciones y confusiones.

19
17/1/20

Práctica Informal

•ESCUCHA MÚSICA

La música es una herramienta espectacular para poder


ejercitar mindfulness en nuestro día a día.

Elige una canción que nunca hayas oído antes.

No te centres en los pensamientos que surjan, sobre cuál


es el estilo, o si el cantante tiene talento, o el sentido que
pueda tener la letra.

Deja pasar todas esas ideas y escucha con la mente y los


sentidos abiertos.

Práctica Informal

•AL CAMINAR

Presta mucha atención al contacto de tus pies sobre el


suelo, y al ritmo al que caminas.

Escucha el sonido de tus pasos, será distinto


dependiendo de si caminas sobre asfalto, tierra, césped…

Céntrate en el sonido de los pájaros, las hojas de los


árboles, o incluso el de los coches.

20
17/1/20

Práctica Informal

•RESPIRA

Dedica un minuto a centrarte exclusivamente en la


respiración.

Coge aire lenta y profundamente por la nariz, aspirando


desde el abdomen en lugar del pecho.

Sostén unos pocos segundos tu respiración, antes de


dejar salir el aire lo más lentamente que puedas por la
boca.

Referencias Bibliográficas

21
17/1/20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Kabat-Zinn, J. (2005). La práctica de la Atención Plena. Barcelona: Kairós.

• Kabat-Zinn, J. (2009). Mindfulness en la vida cotidiana. Donde quiera que vayas


ahí estás. Barcelona: Paidós.

• Mindfulness: A proponed operational definition. Clinical psychology: Science and


Practice, 11: 230-241

• https://intimind.es/17-ejercicios-de-mindfulness-para-tu-rutina-diaria/

-Abrirse a la vida. Pedro Moreno. Desclee de Brower (2016).

-Mindfulness en la vida cotidiana: como descubrir las claves de l atencion plena.


Jon Kabat-Zinn. Paidos Ibérica (2009).

22
17/1/20

¿Qué es el Mindfulness?
Módulo 1

Miriam Jiménez
Residente Psicología Clínica HGUGM

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

1
17/1/20

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

Introducción
¿Cómo estás? ¿Cómo está tu mente? ¿Cuál es su estado habitual?

¿Lo sabes?

Debería ser fundamental para cualquier ser


humano.
Más aún para profesionales de salud mental.

2
17/1/20

Introducción
Varias religiones y culturas se han planteado cuál es este
estado “normal” u ”ordinario” de la mente.

Eckhart Tolle* todas las religiones y culturas recogen un


estado de la mente ordinario, parecido a la “locura”.

• Hinduísmo: locura colectiva, maya


• Budismo: sufrimiento, dukkha
• Cristianismo: culpa o malestar, pecado

(*)Escritor alemán autor de varios libros relacionados con la meditación y la atención plena, por ejemplo
“Un nuevo mundo, ahora”.

Introducción
La mente es el instrumento con el que entendemos el mundo.
Pero es importante tener en cuenta que es un instrumento, una
herramienta.
La mente no somos nosotros.
Somos algo diferente a nuestra mente.

Este concepto es muy parecido a otros que aparecen en


diferentes terapias de tercera generación (por ejemplo: defusión cognitiva
en ACT).

3
17/1/20

Introducción
Cuando pensamos que somos nuestros pensamientos, el instrumento se
ha hecho con el control de nuestra vida. Es decir, la mente nos controla y
no la controlamos nosotros a ella.

Mente egótica
Hay un sentido del yo (ego) en cada pensamiento, en cada
recuerdo, interpretación, opinión, punto de vista, reacción o
emoción. (Mañas, 2009)

Introducción
Rimpoché (1994) habla de metáforas utilizadas en las diferentes religiones
que hacen alusión a esta necesidad de separar la esencia verdadera de la
persona, de los pensamientos que ocupan su mente.

Metáfora del cielo y nubes: el cielo es la persona (o su mente real, no la


ordinaria) y las nubes sus pensamientos, que a veces lo cubren pero vienen
y van. Las nubes están en el cielo pero NO son el cielo.

Metáfora del mar y las olas: el mar es la mente real y las olas forman la
mente ordinaria, van y vienen, todos esos pensamientos que causan
sufrimiento. Las olas forman parte del oceáno pero NO son el océano. Es
el océano el que contiene a las olas.

4
17/1/20

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones

Definición
Se han dado diversas definiciones del mindfulness desde su aparición como
concepto independiente:

- Mindfulness es la palabra inglesa empleada para traducir “sati” un término del


idioma pali que denota conciencia, atención y recuerdo (Siegel y cols. 2009).
- Es la consciencia que emerge a través de poner atención intencional, en el
momento presente, de manera no condenatoria, del flujo de la experiencia
momento a momento (Kabat-Zinn, 2003).
- Es el mantenimiento de una consciencia viva a la realidad del momento presente
(Hanh,1976).
- Es la observación no condenatoria del fluir de toda la estimulación externa e
interna tal como ella aparece (Baer, 2003).
- Es el mantenimiento de una atención completa a la experiencia momento a
momento (Marlatt y Kristeller,1999).
- Es la clara y simple consciencia mental de lo que nos está ocurriendo a nosotros
y en nosotros en los sucesivos momentos de la percepción (Nianaponika Thera,1972).

5
17/1/20

Definición
Elementos teóricos principales del mindfulness: (Tomado de M.Ángeles
Ruiz)

- No juzgar
- Paciencia
- Mente de principiante
- Confianza MINDFULNESS

- No esforzarse
- Aceptación

Definición

-No juzgar:

Abandonar la tendencia a categorizar y a juzgar la


experiencia como buena o mala.
Abandonar la reacción automática que solemos tener
cuando actuamos en base a una etiqueta preconcebida
más que hacia la experiencia en sí.

6
17/1/20

Definición

-Paciencia

Ser capaz de respetar los procesos y tiempos naturales


de los acontecimientos. Entender que los procesos
internos tienen sus ritmos y se debe evitar precipitarlos o
forzarlos.

Kabat-Zinn (1990) decía que este componente consiste en estar


abierto a cada momento sabiendo que las cosas se descubren
cuando les toca.

Definición

-Mente de principiante

Tratar de liberarse de las expectativas basadas en


experiencias previas. Ser consciente de que nuestras
creencias y prejuicios acerca de las cosas, nos impide
ver a éstas como realmente son.

7
17/1/20

Definición

-Confianza

Implica responsabilizarse de uno mismo y aprender a


escuchar a nuestro ser y confiar en él.

Definición

-No esforzarse

Abandonar el esfuerzo por conseguir resultados con la


práctica de la conciencia plena. Éstos llegan solos tras el
entrenamiento constante.

8
17/1/20

Definición
De una forma más pormenorizada, autores como Bishop (2002) han
tratado de definir una serie de componentes más concretos de la práctica
de mindfulness.

Para este autor, el mindfulness se caracterizaría por dos componentes:

Autorregulación de la atención

Orientación hacia las experiencias


en el momento presente

Definición
-Autorregulación de la atención
Implica el mantenimiento de la atención en la experiencia inmediata, sin
buscar su control.
Para que esto sea posible, es necesario entrenar las siguientes
habilidades.

-Atención sostenida: mantener estados de vigilancia durante tiempos


prolongados.
-Cambio atencional: Llevar la atención al elemento que se haya escogido
(por ejemplo: respiración) cuando se detecte que ésta se desliza hacia
pensamientos o sensaciones. Implica flexibilidad.
-No elaboración de pensamientos: Detectar que éstos ocupan nuestra
mente y dejarlos ir sin engancharse a ellos.

9
17/1/20

Definición
-Autorregulación de la atención
La actividad de la autorregulación de la atención, puede, para algunos
autores (Schneider y Shiffrin) ampliar los límites de la propia atención. Esto
quiere decir que con entrenamiento, se podría acceder a partes de la
realidad de la que normalmente no somos conscientes, teniendo así una
visión más amplia de nuestra experiencia vital.

Atención
Atención autorregulada
Entrenamiento
”normal”

Definición
-Orientación hacia las experiencias:
Pretende que se mantenga una actitud de curiosidad, abriendo la mente a
los pensamientos y sensaciones que surja, sin tratar de evitarlos.
Supone acercarse a la realidad con curiosidad y aceptación
independientemente de la valencia emocional que genere la misma.

Dentro de la orientación a la experiencia, la aceptación radical es el


componente que más cambios terapéuticos produce.

Alguno autores (M.Ángeles Ruiz) han comparado esta aceptación radical con
la distinción que hace Ellis en su Terapia Racional Emotiva entre
problemas primarios y secundarios.

10
17/1/20

Definición
-Orientación hacia las experiencias:

Ellis

- Problemas secundarios: surgen por la no aceptación de los


problemas primarios.
- Problemas primarios: aquellos que hay que abordar para aprender a
gestionarlos.

Definición
-Orientación hacia las experiencias:

Otros autores como Germer, han querido descomponer lo que han


llamado el “momento Mindfulness” (que correspondería con la práctica de
meditación), en diferentes procesos cognitivos o claves fundamentales.

En concreto este autor propone 8 componentes.

11
17/1/20

Definición
•No elaborar pensamientos, solo tomar
No conceptual conciencia de ellos

• Estar en el momento
Centrado en el presente

• Sin juicios negativos


No condenatorio

• Elegir poner la atención en un objeto


Intencional atencional.

• Implicarse en lo que se observa. Sin


Observación participante distanciarse como si fuera ajeno.

• La experiencia es emocional y sensorial


No verbal

• Abierto a la experiencia
Exploratorio

• Libera de los hábitos que generan malestar.


Liberador

Definición
-Orientación hacia las experiencias:
En España, Pérez y Botella (2007) han señalado una serie de claves del
mindfulness que entroncan con aspectos fundamentales de la meditación
zen.
Atención al •Aparece en todos los modelos
momento presente
Apertura a la • Observar sin la contaminación de las
creencias o juicios previos.
experiencia
• Aceptar los eventos sean estos cuales
Aceptación sean.

• No engancharse a los pensamientos o


Dejar pasar deseos. No identificarse con ellos.

• Necesidad de la práctica.
Intención

12
17/1/20

Definición
-Orientación hacia las experiencias:
Respecto a la atención al momento presente los autores discrepan.

Algunos como Bishop, proponen que la atención debe dirigirse a los


sucesos internos (por ejemplo: respiración).

Otros como Brown y Ryan plantean que la atención se debe dirigir a


eventos de la vida diaria.

Sin embargo, en la práctica del mindfulness, ambas son compatibles, y


más adelante se hablará acerca de la práctica formal (Bishop) e informal
(Brown y Ryan).

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

13
17/1/20

Encuadre teórico
Podemos encontrar en la filosofía occidental aproximaciones a los
conceptos abordados en mindfulness:

- Descartes en su obra Discurso del método: los sentidos no siempre nos


muestran la verdad y son muy subjetivos; es imposible distinguir la vigilia
del sueño; y puede que exista una especie de “genio maligno” que nos
haga creer como verdaderas cosas falsas . (Descartes, 1637).
Ese genio maligno sería equivalente a la mente ordinaria.

- Ortega y Gasset en El hombre y la gente: Casi todo el mundo está


alterado, y en la alteración el hombre pierde su atributo más esencial: la
posibilidad de meditar, de recogerse dentro de sí mismo para ponerse
consigo mismo de acuerdo y precisarse qué es lo que cree, lo que de
verdad estima y lo que de verdad detesta. La alteración le obnubila, le
ciega, le obliga a actuar mecánicamente en un frenético sonambulismo.
La alteración equivaldría a la mente ordinaria.

Encuadre teórico
La mayor parte de las culturas y de las religiones señalan al pensamiento como
principal fuente de sufrimiento.

Cobra importancia el concepto de Identificación.


Nos identificamos con nuestros pensamientos, como si persona y pensamiento
fueran lo mismo.

Influencia nuevamente de Descartes con su célebre frase:


Cógito, ergo sum
Pienso luego existo.

14
17/1/20

Encuadre teórico
Si entendemos el pensamiento como una voz que habla constantemente, la
afirmación de Descartes nos llevaría a pensar que la voz, y la persona que
escucha la voz, son la misma cosa.

Sin embargo lo que se debería intentar para mejorar la satisfacción vital sería:

Encuadre teórico
J.P Sartre ya habló de esto cuando mencionaba que: La consciencia que dice
‘existo’ no es la consciencia que piensa.

En resumen, es como si hubiera dos consciencias (o estados mentales):

La que observa
La mente que
lo que piensa la
piensa
otra mente

15
17/1/20

Encuadre teórico
Otro concepto que surge de estas corrientes de pensamiento es el
automatismo.

La mente está reaccionado siempre ante los diferentes estímulos.


Y lo hace de una forma automática, sin que podamos observar lo que ocurre
entre el estímulo y la respuesta.

Estímulo Respuesta

No somos conscientes de lo que ocurre ahí en medio y de esta manera somos


esclavos de nuestros pensamientos y emociones.

Encuadre teórico
Esto enlaza con las teorías conductistas de los años 40-50 donde se explicaba
que la mente tendía a huir de los estímulos generadores de sufrimiento o
malestar y tendía a aproximarse a estímulos que generaban placer.

A
d
a
p
t
a
t
i
v
o

16
17/1/20

Encuadre teórico

Aunque sea algo adaptativo que nos ha ayudado a


sobrevivir como especie, en ocasiones genera sufrimiento
porque la evitación del malestar nos impide acercarnos a
otras experiencias enriquecedoras.

Esto tiene mucho que ver con el concepto de Evitación


Experiencial de la terapia de Aceptación y Compromiso de
la que hablaremos en otra clase más adelante (terapias
contextuales y constructivistas).

Encuadre teórico

En este sentido es interesante hablar del constructivismo,


ya que es la base teórico-filosófica de este tipo de terapias,
y por tanto ha influenciado también el desarrollo de toda la
metodología mindfulness.

Desde este modelo, el conocimiento se entiende como:


1. Una construcción mental más que como una
representación fidedigna de la realidad.
2. Una invención de nuevos marcos de interpretación más
que como un descubrimiento de la realidad.

17
17/1/20

Encuadre teórico

Así, el modelo constructivista ha influenciado en las teorías


de la cibernética, que han guiado también muchas de las
terapias actuales.

Cibernética de segundo orden


Inseparabilidad del observador en lo observado

Se trata de que en la terapia el terapeuta intente observarse a sí mismo


como parte del sistema que él mismo está observando

Autoobservación y autopercepción

Encuadre teórico
En definitiva, el mindfulness podría decirse que ha recibido influencias
de múltiples corrientes, culturas y religiones:

Influencia del mundo • Conceptos como calma,


y cultura oriental. paz, confianza.

Influencia de las • Mente ordinaria.


religiones Budista,
Zen e Hinduísta • Meditación.

Influencia de la
corriente racionalista • Postulados de Descartes
del pensamiento.

18
17/1/20

Encuadre teórico

Influencia del
existencialismo. • J.P Sartre

Influencia del • Terapias de 3ª


Contextualismo generación

Influencia de la • Estímulo-respuesta
terapia de
conducta. como automatismo.

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

19
17/1/20

Historia del mindfulness


Como hemos visto, el mindfulness recibe influencias de diferentes
vertientes:

-La principal es la que proviene de la religión Budista Zen y la cultura oriental en


general.

-Lo que entendemos hoy como mindfulness, o como meditación en mindfulness,


proviene de la práctica Vipassana, un tipo de meditación que tiene su orígenes en la
India hace más de 2500 años.

-Es una meditación que busca centrar la atención en las


sensaciones y en el momento presente.

-El término Vipassana significa


“ver las cosas tal como son”.

Historia del mindfulness


La meditación Vipassana se considera clave para alcanzar el nirvana y supone un
contacto directo con nuestra realidad.
Esta meditación se compone de varios pasos:

1. Abstenerse de cualquier acto físico o mental que pueda perturbar la paz y la


armonía de los demás. Incluye: no robar, no matar, no tener conductas sexuales
inadecuadas, no mentir y no tomar sustancias tóxicas.
2. Aprender a controlar la mente, entrenándola para que sepa concentrarse en un
único objeto. Pretende la no involucración y la ecuanimidad con el objeto u
objetos observados. Puede utilizarse como objeto al que atender la respiración,
una sensación corporal, contenidos mentales o todo a la vez.
3. Este paso incluye a los otros anteriores, ya que sería como una consecuencia de
seguir los mismos. Supondría la purificación propia que surge al desarrollar una
imagen cabal y serena de la naturaleza. Esto sería en última instancia la principal
enseñanza del Buda: la auto-purificación mediante la auto-observación.

20
17/1/20

Historia del mindfulness


También se considera que el mindfulness proviene en parte de la religión
Zen, que pone su énfasis en la meditación teniendo en cuenta las
posiciones del cuerpo:

Tumbado, sentado y de pie.

(Será la adaptación de esta práctica lo que se usará después como ejercicio


principal en el MBSR).

Historia del mindfulness


Divulgación del mindfulness:

Se considera que la divulgación del mindfulness se debe sobre todo al


monje budista Tich Naht Hanh, siendo el primero que utiliza el término
Mindfulness en su libro ”El milagro del mindfulness” (1975).

Es a partir de los años 2000 cuando el mindfulness comienza a cobrar


importancia para los terapeutas de todo el mundo, y se interesan por
comprobar la eficacia del mismo a la hora de abordar la psicopatología.

También muchos autores, se interesan por cambiar la forma de


tratamiento que se venía utilizando hasta ahora, muy centrada en controlar
y eliminar síntomas.

21
17/1/20

Historia del mindfulness


Aparición de las terapias de 3ª generación:

Se considera que existe una tercera generación de terapuetas de conducta


que seguirían un marco conceptual diferente en la forma de abordar los
problemas de salud mental y diferentes también en la forma de entender la
psicopatología.

Acercamiento más amplio y


flexible. Entendiendo que las
Principal planteamiento experiencias emocionales propias
de estas terapias pueden generar bienestar a pesar
de que esas experiencias sean
desagradables o dolorosas.

Historia del mindfulness


Esto se resume en un término que es utilizado después en todas estas
terapias (aunque principalmente pertenece a la ACT).

Evitación experiencial

Este término incluye la idea de que en general existe reticencia a


entrar en contacto con experiencias que generan malestar.
Igualmente incluye la rigidez y el empleo de términos negativos a
la hora de describir esas experiencias.

SALUD Y
CAMBIO En la forma de entender TRASTORNO

22
17/1/20

Historia del mindfulness


Las terapias de 3ª Generación, de manera implícita implican que:

§ Experiencias emocionales intensas se perciben como pérdida de control.


§ Esa pérdida de control se interpreta como pérdida de eficacia propia.
§ La vida cotidiana lleva aparejadas consigo una amplia variedad de
respuestas emocionales, todas ellas normales.
§ No todas son aceptadas.

NO ACEPTACIÓN DEL
MALESTAR QUE SURGE
PSICOPATOLOGÍA
DE INTERACTUAR CON
EL CONTEXTO

Historia del mindfulness


Las terapias de 3ª Generación, por tanto, plantean que las emociones no
son inadecuadas por el hecho de ser molestas o dolorosas.

Todas las emociones forman parte del funcionamiento afectivo y saludable


de la persona.

Estas terapias siguen los enfoques de las


investigaciones en psicología básica, donde
se habla del interés adaptativo de las
reacciones emocionales.

23
17/1/20

Historia del mindfulness

De esta manera el mindfulness se incorpora como


parte de las terapias de tercera generación, ya que hace
especial énfasis en la aceptación radical de la
experiencia humana, sea ésta cual sea.

3ª generación
Mindfulness

Historia del mindfulness


El mindfulness tal y como lo conocemos hoy fue sin embargo popularizado en
Estados Unidos a finales de los años 70, de la mano de Jon Kabat-Zinn quien crea
un programa de reducción del estrés para enfermos de dolor crónico en el centro
médico de la Universidad de Massachusetts.

Este programa bautizado como MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction),


tenía como objetivo entrenar en la meditación a los pacientes, tratando de que
atendieran a sus emociones, pensamientos y sensaciones corporales.
Fue un programa genérico, sin hacer énfasis en ninguna patología mental
concreta.
Se profundizará en este programa en una clase dedicada al mismo.

24
17/1/20

Historia del mindfulness


Actualmente se han creado diferentes programas que contienen el
mindfulness bien como elemento principal, bien como elemento adicional.

Algunos de ellos son:

Mindfulness como base Mindfulness como apoyo


Programa de reducción de Terapia dialéctica
estrés basado en conductual DBT
mindfulness MBSR
Terapia cognitiva basada en Terapia de aceptación y
mindfulness MBCT compromiso ACT
Programa basado en Terapia de conducta
mindfulness para basada en la aceptación
prevención de recaídas ABBT
MBRP

Historia del mindfulness

Filosofía clásica y moderna

500 a.C Años 70 Año 2000


Meditación vipassana Divulgación Terapias 3ª generación
Meditación zen Tich Naht Hanh

25
17/1/20

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

Biografía J. Kabat-Zinn
Jon Kabat-Zinn (Nueva york 1944), es profesor emérito de medicina, en la
universidad de Massachusetts, donde fundó su famosa clínica para la reducción del
estrés basada en la conciencia plena y también el centro para la atención plena en
medicina, atención médica y sociedad.

Se doctoró en biología molecular en el MIT (1971), bajo la supervisión del


premio nobel de medicina Salvador Luria. Recibía de su padre la influencia del
mundo de la medicina, ya que éste era investigador biomédico.

Aunque fue educado en la religión budista y en la judía, no se define como


budista o judío. Aclara que su trabajo es más bien es una integración de diferentes
creencias y prácticas.

Ha centrado su investigación en las interacciones cuerpo-mente en el


tratamiento de patologías como el dolor crónico y el estrés.

26
17/1/20

Biografía J. Kabat-Zinn
Muy interesado en entender cómo
el cerebro procesa las emociones, Enfermos CA
sobre todo en los momentos de
mayor estrés, y en cómo esto afecta
al sistema inmunológico.

En este sentido, el programa que


fundó denominado MBSR, llegó a Trastornos de Entornos
aplicarse a mujeres que padecían ansiedad multiculturales
cáncer de mama, varones con cáncer
de próstata, pacientes sometidos a
trasplante de médula ósea y también
en reclusos y personal de diferentes
sistemas penitenciarios. También ha
aplicado su programa en centros Dolor crónico
multiculturales, incluyendo a
personas de escasos recursos
económicos.

Biografía J. Kabat-Zinn
A nivel de investigación, pronto comenzaron a verse los resultados de la
aplicación de la conciencia plena.

-1998 à Publican un ensayo clínico que demostró un efecto cuádruple de la


mente en pacientes con psoriasis sometidos a terapia de luz ultravioleta.
Kabat-Zinn et al, Psychosomatic Medicine 60: 625-623 (1998).

-2003 à Se demuestran cambios positivos en la actividad cerebral


asociada con un procesamiento emocional más eficaz en situaciones de
estrés y en la función inmune de las personas que fueron sometidas a un
programa de MBSR.

27
17/1/20

Biografía J. Kabat-Zinn
Fuera del mundo de la clínica, Kabat Zinn también ha entrenado en
conciencia plena a jueces, directivos de grandes empresas, equipos
deportivos…

Biografía J. Kabat-Zinn
Ha recibido numerosos premios desde diferentes entidades, tanto
dedicadas al mundo de la medicina, como pertenecientes a otros ámbitos:

Por ejemplo: Premio Anual Trailblazer por "trabajo pionero en el campo de


la medicina integradora".

De hecho, se le ha reconocido mediante diversos premios y títulos, el hecho


de crear un programa integrativo e innovador.

28
17/1/20

Biografía J. Kabat-Zinn

Principales publicaciones bibliográficas


• Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del
cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la
enfermedad, Editorial Kairós, 2007

• Mindfulness en la vida cotidiana: Cómo descubrir las claves de


la atención plena/Donde quiera que vayas, ahí estás, Ediciones
Paidós Ibérica, 2009

• La práctica de la atención plena, Editorial Kairós, 2007

• MBSR Professional Training Manual, S.F. Santorelli y J. Kabat-


Zinn, Center For Minfulness, University of Massachusetts Medical
School, Worcester, MA., 2001/2007

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

29
17/1/20

Aplicaciones
Las aplicaciones del mindfulness ha sido y sigue siendo variadas y
numerosas.
Cada vez son más los entornos que se benefician de las
propiedades de la mediatación y la práctica de la atención plena.

A nivel teórico y para facilitar el estudio, vamos a agrupar las


diferentes aplicaciones del mindfulness en varias ramas en función
del ámbito de aplicación.

Aplicaciones

Clínica. Incluye salud física y


mental.

Organizacional/Empresa.

Mundo educativo y académico.

Deporte.

30
17/1/20

Aplicaciones-Clínica

El mindfulness se ha aplicado tanto a personas con


enfermedades físicas como mentales.

Como hemos visto, a nivel físico, el mindfulness se ha


empleado en:

- Dolor crónico
- Enfermedades psicosomáticas
- Cáncer
- Intervenciones complejas
- …

Aplicaciones-Clínica
El mindfulness se ha aplicado a prácticamente todos los
trastornos mentales recogidos en las principales guías
diagnósticas.
Hay evidencia de terapias basadas en mindfulness aplicadas
a:

- Depresión
- Ansiedad
- Adicciones
- Trastornos de la esfera psicótica
- Demencias y deterioro cognitivo
- Trastornos de personalidad
- Trastorno de estrés postraumático
- Trastornos de la conducta alimentaria
- TGD

31
17/1/20

Aplicaciones-Clínica

También se ha introducido el mindfulness, bien en


terapias específicas para determinados trastornos
mentales, bien dentro de terapias genéricas, aplicables a
todo tipo de patología (mental y física)

Aplicaciones-Clínica
Terapias que se basan en la atención plena:

Programa de reducción de estrés basado en


mindfulness (MBSR)
Es el enfoque pionero en la integración de técnicas de meditación en la
medicina y psicología occidentales. Fue desarrollado en 1982 por Jon Kabat-
Zinn.

32
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Terapias que se basan en la atención plena:

Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena


(MBCT)
Las técnicas y las actitudes del MBSR han sido incorporadas también al
MBCT, que ha sido desarrollado por Segal, Williams y Teasdale (2002) para
prevenir las recaídas en la depresión crónica.
Incluye:
• Meditación
• Técnicas cognitivo-conductuales

A diferencia de las terapias cognitivas clásicas que pretendían cambiar el contenido


de los pensamientos de los pacientes, los creadores del MBCT enfatizan la
importancia de la relación de los pacientes con sus pensamientos. La
recomendación fundamental es que dejen de considerarlos como necesariamente
verdaderos. Han denominado a esta actitud “descentramiento”.

Aplicaciones-Clínica
Terapias que se basan en la atención plena:

Prevención de recaídas en conductas adictivas


basada en mindfulness (MBRP)
El programa de prevención de recaídas, acopla algunos componentes de
la Prevención de recaídas como son la identificación de los factores
individuales de riesgo y los antecedentes de recaída (Marlatt y Gordon,
1985). A ello se le unen los componentes básicos de atención plena de
los programas MBSR (Kabat-Zinn, 1990) y del MBCT (Segal et al., 2012).

Enfatiza la práctica formal intrasesiones y la


práctica informal intersesiones.

33
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Terapias que incorporan la atención plena:
Terapia dialéctico-conductual (DBT)
Desarrollada por Marsha Linehan para el TLP (1993). Lo que distingue a la DBT
de las terapias cognitivo-conductuales clásicas es que busca el equilibrio entre la
aceptación y el cambio.
La meditación se incluye dentro del módulo de entrenamiento en habilidades de
tolerancia al malestar. Los ejercicios son adaptaciones de propuestas de Hanh
(1976): conciencia de las posiciones del cuerpo mientras se camina con o sin un
propósito, conciencia mientras se prepara un té o un café, haciendo cada
movimiento despacio, conciencia mientras se realiza cualquier actividad como
lavar los platos, lavar la ropa, limpiar, ducharse y conciencia durante la
meditación.

A diferencia del MBSR, la DBT no prescribe ni la frecuencia ni la duración


de la práctica de las meditaciones porque se entiende que algunas
personas no pueden o no quieren meditar de forma intensiva.

Aplicaciones-Clínica
Terapias que incorporan la atención plena:
Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
Terapia desarrollada por Hayes en los años 90. La ACT es un enfoque
conductual que se apoya en el funcionalismo contextual y que comparte raíces
filosóficas con el constructivismo social como ya hemos visto.
Uno de los conceptos que incopora esta terapia es el de fusión cognitiva, y para
trabajar esta parte, Hayes propone ejercicios de conciencia plena y de contacto
con las sensaciones que generan los pensamientos.

Para Hayes, la metodología budista sólo debe incorporarse a las terapias


cognitivo-conductuales de manera científica y adaptada. Es por ello que en su
terapia propone ejercicios que recuerdan a la meditación pero que no son
exactamente lo mismo.

34
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Terapias que incorporan la atención plena:
Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

Ejercicio de los soldados: anima al paciente a imaginarse


una marcha de pequeños soldados que llevan pancartas
con las palabras o las imágenes de los pensamientos y en
permanecer el máximo tiempo posible como observador,
sin unirse al “desfile”.

Aplicaciones-Clínica
Terapias que incorporan la atención plena:
Terapia breve relacional (BRT)
Se trata de un enfoque psicodinámico que incorpora el entrenamiento en
conciencia plena para los pacientes y los terapeutas desarrollado por Safran y
Muran (2005). A diferencia de los anteriores, no es un enfoque multicomponente,
sino una forma particular de abordar las sesiones de psicoterapia.

Parte de que la percepción de la realidad siempre está limitada por la propia


percepción y los prejuicios.

Se basa también en una teoría relacional que propone que el terapeuta y el


paciente participan continuamente en una configuración relacional que no
pueden ver y cuestiona el punto de vista tradicional de que el terapeuta tiene
una comprensión privilegiada de la realidad. El proceso que facilita la
comprensión y desenredo de esta configuración es el mecanismo central del
cambio en psicoterapia.

35
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Terapias que incorporan la atención plena:
Terapia breve relacional (BRT)
Safran ha desarrollado siguiendo la teoría del apego de Bowlby, el modelo de los
esquemas interpersonales.

Un esquema interpersonal es una representación de las relaciones de uno


mismo con los demás. Se adquieren con las figuras principales de apego y
permiten predecir las situaciones relacionales de tal forma que se mantenga el
vínculo.

La terapia breve relacional pretende que estos esquemas no sean algo rígido
que encorseta al paciente.

A diferencia de otras terapias, ésta no busca el insight en un momento


concreto. Busca que los pacientes tengan conciencia plena en el momento
actual, todo el tiempo.

Aplicaciones-Clínica
Terapias que incorporan la atención plena:
Terapia breve relacional (BRT)
El poder conseguir esa conciencia plena constante se consigue con la práctica
de meditación tanto formal como informal.

Respecto a los terapeutas, Safran y Muran señalan que las habilidades


terapéuticas están vinculadas a su crecimiento personal y al desarrollo de la
conciencia sobre ellos mismos. Por ello, consideran que el entrenamiento en
conciencia plena es una de las precondiciones para el aprendizaje de la
psicoterapia.

La atención a los propios procesos internos permite al terapeuta utilizarlos como


fuente de información adicional acerca de la interacción con el paciente. Se trata
de aprender a ser conscientes y a prescindir de las preconcepciones según
vayan surgiendo para cultivar una “mente de principiante”.

36
17/1/20

Aplicaciones-Clínica

MECANISMOS QUE SE PONEN EN


MARCHA AL PRACTICAR
MINDFULNESS

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• EXPOSICIÓN
La atención plena requiere observar durante un periodo relativamente largo de tiempo la
situación en la que nos encontramos, sin escapar de ella.

- Pacientes con dolor crónico: permite que los pacientes se expongan


de forma prolongada a sus propias sensaciones en ausencia de
consecuencias catastróficas, lo cual puede producir una cierta
desensibilización y reducir las respuestas emocionales elicitadas por
las sensaciones de dolor.

- Trastornos de ansiedad: La observación sostenida, sin juzgar, de las


sensaciones relacionadas con la ansiedad, sin intentar escapar o
evitarlas, puede reducir la reactividad emocional

37
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• EXPOSICIÓN
La atención plena requiere observar durante un periodo relativamente largo de tiempo la
situación en la que nos encontramos, sin escapar de ella.

- Trastorno límite de la personalidad: Estos pacientes realizan


conductas desadaptativas porque intentan evitar sus estados afectivos
negativos. Por ello, la observación sostenida de sus pensamientos y
emociones, es una forma de exposición que puede conducir al
incremento de la tolerancia de los estados emocionales negativos y a la
extinción de las respuestas de miedo y de las conductas evitativas
(Linehan, 1993).

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• EXPOSICIÓN
La atención plena requiere observar durante un periodo relativamente largo de tiempo la
situación en la que nos encontramos, sin escapar de ella.

- Depresión: la exposición deliberada a los contenidos de la propia


conciencia permite a estos pacientes experimentar las emociones de
forma más objetiva y menos reactiva. Atendiendo de forma consciente a
los estados emocionales negativos se aprende que no hay por qué
temerlas o evitarlas (Segal et al., 2002).

38
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CAMBIOS COGNITIVOS
No son pocos los autores que han estudiado los cambios en procesamiento cognitivo que
tienen lugar tras el entrenamiento en conciencia plena.

- Bishop: mejora de la atención sostenida y en la capacidad para cambiar


voluntariamente el foco de atención. La auto-regulación de la atención
conduce a la inhibición del procesamiento secundario o en paralelo. Puesto
que la atención tiene una capacidad limitada, el hecho de no entretenerse
elaborando secundariamente los pensamientos y sentimientos deja
disponibles más recursos para procesar información relacionada con la
experiencia actual accediendo a información que habitualmente no se atiende,
lo cual da lugar a una perspectiva más amplia de la experiencia inmediata.

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CAMBIOS COGNITIVOS

Este mismo autor plantea que mantener una actitud de curiosidad y aceptación
durante las prácticas de conciencia plena puede ayudar a la reducción de
estrategias cognitivas y conductuales para evitar aspectos de la experiencia.
Igualmente el hecho de observar le flujo de la propia conciencia ayuda a hacer
más complejos los procesos cognitivos y a estar más abierto a experiencias
nuevas.

39
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CAMBIOS COGNITIVOS

- Shapiro: el meta-mecanismo que opera en la conciencia plena es la


repercepción, que consiste en el cambio de perspectiva que se produce
cuando el “sujeto” se convierte en “objeto”. La conciencia plena puede ser
entendida como el desarrollo de la objetividad respecto de la propia
experiencia interna. La repercepción facilita una mayor flexibilidad cognitiva,
emocional y conductual que contrasta con los patrones rígidos de respuesta
que se derivan de la identificación y fusión con la experiencia. La
repercepción no supone un distanciamiento o disociación. Por el contrario,
permite una mayor claridad porque no parte de los apegos y al mismo tiempo
facilita la profundización en la experiencia.

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• AUTO-REGULACIÓN

- Segal: propone que la conciencia plena puede fomentar el empleo de


estrategias de auto-cuidado, al mejorarse la recepción y la atención a los
eventos que suceden tal y como son. Esto es de gran utilidad, por ejemplo, a
la hora de identificar sintomatología de recaída en episodios depresivos.

- Kristeller y Hallett: Hablan de la utilidad de la auto-regulación en el caso de


pacientes diagnosticados con Trastorno por atracón, al aprender a identificar
de mejor manera las sensaciones corporales de saciedad o identificar
correctamente el deseo de comer, sin tener por qué ceder a éste.

40
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• AUTO-REGULACIÓN
- Ryan y Deci: Con su teoría de la autodeterminación, sostienen que la conciencia
facilita la elección de conductas consistentes con las propias necesidades, valores
e intereses, al contrario que el procesamiento automático, que no los tiene en
cuenta. Aunque el funcionamiento automático es útil en muchas actividades, no lo
es cuando supone pasar por alto información relevante para los propios fines. Por
ejemplo, atender las propias señales somáticas o los cambios del entorno puede
ser muy importante para la regulación de la salud.

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• AUTO-REGULACIÓN

- Brown y Ryan: Encontraron que en pacientes con cáncer, a mayor nivel de


conciencia plena, y por tanto de auto-regulación, menor nivel de alteraciones
emocionales y de estrés en general.

41
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• ACEPTACIÓN
La aceptación se ha considerado por diferentes autores, tanto componente como
mecanismo de acción de la conciencia plena.

- Hayes: plantea que con los procedimientos de aceptación, las personas


aprenden que no han de temer sus reacciones privadas y que tienen a su
disposición diversas alternativas de respuesta cuando aparezcan los
contenidos psicológicos previamente evitados. De ésta forma, dejan de estar
controlados por emociones o pensamientos automáticos y de actuar según los
patrones reactivos habituales, que muchas veces llevan a mayor sufrimiento.

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• INTEGRACIÓN DE ASPECTOS DISOCIADOS DEL SELF

- Safran y Muran: Los autores señalan que durante su desarrollo los seres
humanos disocian aspectos de su experiencia que pueden amenazar su
sentido de afiliación. Como consecuencia de esta disociación, dejan de ser
conscientes de una parte de sus emociones, que siguen produciéndose a
nivel orgánico e influyendo en sus conductas.

42
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CLARIFICACIÓN DE VALORES

- Brown y Ryan: Hablan de que el procesmiento automático en ocasiones lleva


a actuar en contra de los propios valores.
La conciencia plena lleva a actuar de manera consciente y pudiendo elegir
comportarse de acuerdo al propio sistema de valores.

La clarificación de valores tiene sin


embargo, un papel central en la terapia de
Aceptación y compromiso.

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CLARIFICACIÓN DE VALORES

- Hayes: Su terapia de aceptación y compromiso incluye una serie de ejercicios


que ayudan a los pacientes a identificar sus valores en relación con la familia,
el trabajo, la espiritualidad, etc.

No obstante el autor hace énfasis en que si se han de usar métodos extraídos de


prácticas espirituales o religiosas, éstas tienen que ser libremente interpretadas
y transformadas teóricamente, sin limitaciones debidas a su pasado religioso y
espiritual.

43
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CLARIFICACIÓN DE VALORES

Muchos autores han incluido el mindfulness en sus terapias sin tener en cuenta
sus orígenes religiosos o espirituales.

Sin embargo, para Kabat-Zinn, es importante respetar el origen budista de la


práctica de conciencia plena.

Se puede pensar en el Dharma como un tipo de gramática universal generativa,


como un conjunto innato de reglas empíricamente verificables que gobiernan y
describen la generación de experiencias internas, en primera persona, de
sufrimiento y felicidad de los seres humanos. En este sentido, el Dharma es en
esencia universal, no exclusivamente Budista. (Kabat-Zinn, 2003, p. 145)

El autor considera que no hay que olvidar las carcterísticas más profundas del mindfulness.

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• CLARIFICACIÓN DE VALORES

La importancia de la espiritualidad se ha visto reflejada en la investigación de


Birnbaum y Birnbaum (2004) en la que se hayó que al entrenar a personas que
han sobrevivido a intentos de suicidio y a profesionales con experiencia en este
tipo de casos, la mayoría de ellas ha reportado que habían sentido una especie
de presencia tangible o abstracta que identificaban con la propia sabiduría
interior o como proveniente de una fuente externa.

44
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Mecanismos de actuación de la atención plena:
• RELAJACIÓN

- Baer: reconoce que la relación entre la conciencia plena y la relajación es


compleja, pero considera que está bien documentado que la meditación
induce relajación.

Otros autores no están tan de acuerdo con esta afirmación.

En general es importante saber que la relajación no debe ser la meta del


entrenamiento. De hecho, a veces los fenómenos mentales que aparecen
durante la práctica pueden ser aversivos o conducir a emociones negativas. Por
ello, no es apropiado recomendar el entrenamiento en conciencia plena a
personas que, en lugar de la autoexploración, busquen relajarse para eliminar
tensiones a corto plazo.

Aplicaciones-Clínica

¿Y cómo medimos si estamos entrenando


bien en conciencia plena?

¿Qué instrumentos utilizan en las


investigaciones?

45
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Instrumentos de evaluación de la atención plena:

• FMI – Inventario de Conciencia Plena de Friburgo.


Buchheld et al. (2001). No adecuado para inexpertos.
4 factores:
1. No identificación con los pensamientos y sentimientos.
2. Aceptación, apertura, postura no reactiva.
3. Comprensión.
4. Observación del momento presente.

• TMS – Escala de Conciencia Plena de Toronto


Lau et al. (2006)
2 factores:
1. Curiosidad.
2. Descentramiento.

Aplicaciones-Clínica
Instrumentos de evaluación de la atención plena:

• MAAS – Escala de Conciencia Plena


Brown y Ryan (2003)
1 factor: Presencia, prestar atención al momento presente.

• PHLMS – Escala de Conciencia Plena de


Filadelfia
Cardaciotto (2005)
2 factores:
1. Darse cuenta
2. Aceptación

46
17/1/20

Aplicaciones-Clínica
Instrumentos de evaluación de la atención plena:
• KIMS – Inventario de Habilidades de Conciencia
Plena de Kentucky
Baer et al. (2004)
4 factores:
1. Observar
2. Describir
3. Aceptar
4. Actuar con conciencia

• FFMQ- Five facet mindfulness questionnaire


Baer et al. (2008)
4 factores:
1. Observar
2. Describir
3. No enjuiciar
4. Actuar con conciencia

Aplicaciones-Clínica

Destacan como elementos comunes a todas las escalas:

• Aceptación

• Atención plena al momento presente

47
17/1/20

Aplicaciones-RRHH
Los gastos generados directamente por la incidencia del estrés en sus
empleados se estiman en 136.000 millones de Euros anuales
solamente en la Unión Europea, lo que supone entre el 2,6 y el 3,8%
del PIB comunitario, a los que hay que sumar los costes relacionados
con un descenso de la productividad y creatividad. La Agencia Europa
para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), (2016).

Mindfulness como
herramienta útil en grandes
empresas

Aplicaciones-RRHH
El estudio de Mario Galarreta en Stanford (2010) y sus investigaciones
neuro-científicas revela que:

"(...) se llega a activar las zonas de nuestro cerebro que están


asociadas con la activación de las emociones positivas (Cortex
Prefrontal izquierdo) y también a la reducción de la actividad en zonas
asociadas a emociones negativas (amígdala) que se producen durante
la práctica de las milenarias técnicas de Mindfulness podemos obtener
resultados que redunden en un alto beneficio para las organizaciones
que implanten programas relacionados con la atención plena".

48
17/1/20

Aplicaciones-RRHH

Este neurólogo ha aplicado un programa de mindfulness a


los empleados de Google en California con unos
resultados muy positivos en dos niveles:

- Mejora de la salud y estado físico y mental.

- Mejora del rendimiento y la competencia profesional.

Aplicaciones-Académico

En el ámbito escolar y académico, la aplicación del


mindfulness se ha visto necesaria en dos aspectos
principalmente:

- Mejora del rendimiento académico.


- Disminución del estrés y aumento de calidad de vida.

49
17/1/20

Aplicaciones-Académico
PROGRAMA TREVA
Técnicas de Relajación Vivencial aplicadas al Aula
“Es un recurso pedagógico para la docencia de cualquier asignatura.
Proporciona a alumnos y profesores un espacio de intimidad, una
oportunidad para profundizar en el autoconocimiento y un excelente
recurso para desarrollar la inteligencia emocional. Constituye una
excelente aportación al neuroaprendizaje. Su contenido transversal está
íntimamente ligado a otros como la educación emocional, la mejora de la
convivencia, la educación en valores, etcétera” (Fuente: Página Web TREVA)

• Objetivos generales: educar para la salud, mejorar el rendimiento en el aula y


desarrollar la inteligencia emocional en los participantes.
• Objetivos específicos: dismunuición de los estados de estrés, ansiedad y
burnout en los docentes y desarrollo de la atención plena, la consciencia de las
sensaciones corporales, la autoconciencia de las propias emociones y el
aprendizaje del autocontrol.

Aplicaciones-Académico
PROGRAMA TREVA
Técnicas de Relajación Vivencial aplicadas al Aula
Enseña 9 técnicas de relajación entre las que se incluyen algunas que
recuerdan a prácticas de mindfulness:

1. Atención
2. Respiración
3. Relajación
4. Visualización
5. Voz-habla
6. Conciencia Sensorial
7. Postura
8. Energía
9. Movimiento

50
17/1/20

Aplicaciones-Académico
AULAS FELICES
Arguís, Bolsas y Hernández (2010)

Sus principales objetivos son la potenciación del aprendizaje y de la felicidad en


los alumnos, la incorporación del Mindfulness en su día a día y el desarrollo de
unas fortalezas personales (rasgos de personalidad estables y duraderos) en los
individuos. Es aplicable a niños desde los 3 hasta los 18 años (Preescolar,
Primaria y Secundaria).

Componentes:
1. Meditación basada en la respiración
2. Técnica Body Scan (exploración del cuerpo)
3. Yoga y Tai-chi
4. Meditación andando
5. Incorporación de la atención plena a las actividades de la vida andar, estudiar,
ver la televisión, escuchar música etc.)

Participan alumnos, profesores y familiares de alumnos

Aplicaciones-Académico
Contexto familiar
Padres bajo presión (“PuP” en inglés) Dawe et al. (2003,
2008, 2012)

Dirigido a familias donde los padres padecen psicopatología, abuso de


sustancias o experiencias traumáticas con el fin de reducir el maltrato
infantil y la falta de empatía hacia los hijos.

Además de buscar reducir el maltrato, persigue también reducciones en


los trastornos del estado de ánimo y estrés parental mientras que en los
niños se produciría un aumento en la calidad de vida además del
desarrollo de habilidades positivas en ellos.

51
17/1/20

Aplicaciones-Académico

Evidencia empírica en nuestro país


López, Amutio, Oriol y Bisquerra (2016)

Realizaron una investigación con 420 estudiantes donde hallaron que la


práctica en mindfulness mejoraba:

- El rendimiento académico

- El clima en el aula

Aplicaciones-Académico
Contexto universitario

Universidad de Cambridge
• Los niveles de ansiedad en época de
éxamenes fueron significativamente
menores en los estudiantes que habían
recibido módulos de entrenamiento en
mindfulness frente al grupo control.

• El bienestar subjetivo fue


significativamente mayor en aquellos que
se entrenaron en mindfulness.

52
17/1/20

Aplicaciones-Deporte
Mindfulness-and-Acceptance-Commitment (MAC)
Gardner y Moore (2007)

Combina mindfulness con terapia de aceptación y compromiso


• 9 a 12 sesiones (una por semana)
• Duración de 45 a 60 minutos por sesión
• Se trabajan habilidades mindfulness, la aceptación y el
compromiso y cambios conductuales.

Aplicaciones-Deporte
Mindfulness Sport Performance Enhancement (MSPE)
Kaufman (2009)

Combina MBSR con MBCT

• 4 sesiones (una por semana)


• Duración de 2,5 a 3 horas por sesión
• Se trabajan habilidades mindfulness y la aceptación del
momento.

53
17/1/20

Aplicaciones-Deporte

A parte de buscar la mejora de rendimiento en deportistas de élite, también


se ha empleado el mindfulness en casos de lesiones deportivas.

En estos casos, se aplicaba un programa estándar (tipo MBSR) y técnicas


desde la aceptación muy similar a las intervenciones con pacientes de
dolor crónico.

Aplicaciones-Deporte

En el mundo deportivo, para resumir, se ha tratado de


intervenir con mindfulness en 4 áreas:

Rendimiento

Reducción del estrés y burn-out

Flow o sensación de fluir (que se ha visto muy


relacionada con el rendimiento deportivo también)

Lesiones deportivas

54
17/1/20

Aplicaciones-Conclusiones
El mindfulness al ser una herramienta que se basa en
conectar con el presente y en la aceptación radical del
mismo, se puede aplicar a todos aquellos entornos que
requieran de habilidades específicas para tolerar el
malestar, no anticipar, manejar las expectativas y
gestionar el estrés.

Índice
1.Introducción ¿Por qué formarse en mindfulness?
2.Definición
3.Encuadre teórico general
4.Historia breve del mindfulness
5.Conociendo a Kabat-Zinn
6.Aplicaciones
7.Resumen y aspectos clave

55
17/1/20

Resumen y aspectos clave


• El Mindfulness, aunque es un término novedoso, parte de
un concepto subyacente a varias culturas y religiones,
principalmente orientales.

• Recibe su principal influencia del Budismo

• Cualquier definición del mindfulness hace referencia a:

• Aceptación
• Atención deliberada
• Momento presente

Resumen y aspectos clave


• Existe consenso acerca de los principales elementos del
minfulness, que serían:

- No juzgar

- Paciencia

- Mente de principiante

- Confianza

- No esforzarse

- Aceptación

56
17/1/20

Resumen y aspectos clave


Se considera al mindfulness una terapia de Tercera
Generación, quedando en el siguiente grupo:

- Terapia analítico funcional


- Terapia de aceptación y compromiso
- Terapia dialéctico-conductual
- Mindfulness

Resumen y aspectos clave


Se han creado terapias basadas en mindfulness como:

- MBSR (Mindfulness based stress reduction)


- MBCT (Mindfulness based cognitive therapy)

Y otras que utilizan el mindfulness como herramienta


extra:
- DBT
- ACT

57
17/1/20

Resumen y aspectos clave


Se han creado terapias basadas en mindfulness como:

- MBSR (Mindfulness based stress reduction)


- MBCT (Mindfulness based cognitive therapy)

Y otras que utilizan el mindfulness como herramienta


extra:
- DBT
- ACT

Resumen y aspectos clave


Se considera que el mindfulness funciona por una serie de
mecanismos cognitivos:
Mecanismos
Exposición
Relajación
Cambios cognitivos
Auto-regulación
Aceptación
Integración del self
Clarifiación de valores

58
17/1/20

Resumen y aspectos clave


Aunque es una terapia y por tanto su componente clínico
es potente, el mindfulness es un modo de vida que se ha
integrado en muchos ámbitos:
Hospitales y centros de Empresas
salud

Mundo deportivo Entornos académicos

Referencias bibliográficas
•American psychiatric association (APA) (2014): Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, DSM 5. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
•American psychiatric association (APA) (2002): Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, DSM-IV-TR. Masson. Barcelona.
•Pérez álvarez, m., Fernández hermida, j. R., Fernández rodríguez, c., Amigo vázquez, i. (2015): Guía de
tratamientos psicológicos eficaces I. Ediciones Pirámide. Madrid.
•Amigo Vázquez I, Fernández C, Pérez M. Manual de psicología de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide,
2012.
•Ruiz, m. A., Díaz, m. I., Villalobos, a. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
•Caballo, v. E. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo
XXI. 2007.
•Torres Pardo B. Y cols. Manual de Psicología clínica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L, 2019.
•Jiménez Bruña M. Y cols. Manual de Evaluación psicológica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR
S.L, 2019.
•Villena A y cols. Manual de Tratamientos psicológicos. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L,
2019.
•Mañas I. (2012). Mindfulness (atención plena): la meditación en psicología clínica. Gaceta de Psicología, 50,
13-29
•Kabat-Zinn J. Mindfulness en la vida cotidiana: como descubrir las claves de l a atencion plena. Madrid.
Paidos Ibérica, 2009.

59
17/1/20

60
17/1/20

Introducción a programas estandarizados


MBSR: Mindfulness Based Stress Reduction

Índice

1. Objetivos.
2. Historia del MBSR.
3. Qué es MBRS.
4. Aplicaciones
5. El programa.
6. Algunas consideraciones.
7. Bibliografía.

• A través de lo inefable.

1
17/1/20

Objetivos

• Resumir los orígenes y bases metodológicas del MBSR.

• Conocer el programa de MBSR o Reducción del Estrés Basado en


Mindfulness (REBAP).

• Describir las actividades programadas semanalmente.

• Conocer recursos para la realización de MBSR.

• Practicar ejercicios de atención plena.

Orígenes de MBSR

• El programa MBSR de Reducción de Estrés basada en


Conciencia Plena fue creado por Jon Kabat-Zinn en
el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts,
EEUU en 1979.
.

2
17/1/20

Historia de MBSR

• El programa MBSR, en el que se basa esta formación,


se origina en los años 70, en un entorno hospitalario en
el que pacientes con dolor crónico necesitaban de
estrategias para afrontar la incertidumbre, los cambios
vitales que conlleva la enfermedad y el dolor físico.
• Fue concebido como una intervención de salud pública
y como una forma de medicina participativa y
preventiva.

¿Qué es MBSR?

• MBSR ha sido el programa psicoeducativo con más soporte científico


hasta la fecha.
• Su objeto es sencillo, al tiempo que es amplio el rango de sus efectos:
• Facilita la toma de consciencia de los patrones mentales
habituales.
• Fortalece la regulación de la atención.
• Equilibra la actividad del sistema nervioso y genera una actitud de
curiosidad, apertura y tolerancia hacia el malestar.

• Su elemento más distintivo, con respecto a otras intervenciones, es la


necesidad de implicación y compromiso en el proceso por parte del
participante/paciente ya que, como si de un entrenamiento se tratara, se
requiere de práctica personal diaria.

3
17/1/20

¿Qué evidencia existe?

• MBSR ha ido evolucionando y mostrando su aplicabilidad y versatilidad en


múltiples contextos.

• Ha gozado de gran repercusión en Europa y Estados Unidos y suscitado


interés en la comunidad científica, aplicándose en clínicas, hospitales,
entornos educativos e instituciones.

• Según PubMed, actualmente (noviembre 2018) hay 5.571 trabajos de


investigación con la palabra ‘mindfulness’ en su título o abstract.

¿En qué consiste?

• MBSR es un programa experimental y participativo que combina en cada


sesión explicaciones teóricas sobre el tema que se trata esa semana,
prácticas formales de entrenamiento de Mindfulness y momentos de
diálogo e indagación apreciativa.

• El MBSR es una formación psico-educativa grupal que se puede englobar


dentro del campo de la medicina mente-cuerpo, complementaria y
participativa (Kabat-Zinn, 1982).

• En las sesiones se enseñan nuevas formas de prestar atención al cuerpo,


a la mente que apoyan un proceso de aprendizaje que revierte en una
mayor confianza en su experiencia (McCown, Reibel, & Micozzi, 2011)

4
17/1/20

¿Cómo se entrena?

• El Programa MBSR consiste en el desarrollo de Mindfulness, que se


puede traducir como Atención Consciente y que consiste en una forma
especial de prestar atención, conscientemente, al momento presente sin
rumiaciones ni juicios condicionados.

• El programa MBSR enfatiza la capacidad “de parar y ver antes de actuar”


para aprender a “responder en vez de reaccionar a los acontecimientos”

Aplicaciones del MBSR.

• Bienestar.
Reducción de estrés.
Tratamiento complementario para enfermedades
crónicas.

• Reforzar habilidades personales.


Actitud, Atención, Comunicación,
Regulación emocional.

• Presencia y conexión mayor con las personas.


Empatía, Confianza, Toma decisiones.

5
17/1/20

Requisitos.

• Para la participación en el programa no se requiere ningún conocimiento


académico previo.
• Responsabilidad. Compromiso. Autonomía.
• Condiciones psico – físicas. Autorización médica

• El participante se compromete a:
• Acudir a las sesiones presenciales implicándose en una indagación
personal y grupal de su experiencia con la práctica del mindfulness.
• A la práctica a diario durante 45 minutos.
• A explorar nuevas maneras de vivir y trabajar con las condiciones en las
que se encuentre.

Material y métodos

• Estructura del programa:

• Sesión de orientación.
• Un encuentro de 2,5 horas donde se presenta el programa de 8
semanas para que los participantes tengan la información esencial.
• 8 sesiones presenciales.
• En ellas se aprenderán las prácticas de Mindfulness a realizar durante el
resto de la semana. También se resuelven dudas, se adaptan los
contenidos a la situación personal y se avanza en los objetivos
conceptuales del programa. Todas las sesiones son de 2,5 horas,
menos la primera (3 horas) y la última (3,5 horas).
• Un día intensivo de práctica.
• Entre la 6ª y la 7ª semana se realiza una sesión intensiva de práctica de
8 horas.

6
17/1/20

Material y métodos.

• Lugar confortable
• Ropa cómoda.
• Cuaderno de anotaciones.
• Banco, cojín o silla.
• Estera, esterilla y/o manta.

• Y…
• Apertura a lo que se presenta… de todo tipo.
• Actitud de principiante añadida al compromiso con uno mismo.

Modelo de aprendizaje

• Este programa se basa en la continuidad de la práctica de mindfulness.


• El respeto mutuo y el diálogo.
• Durante el programa se crea una comunidad de aprendizaje que favorece
la introspección y el cultivo de la sabiduría y que perdura tras la
finalización del curso.
• La ética de mindfulness, que se expresa en forma de integridad genuina,
soberanía personal y participación, favorece el desarrollo de la
autoconsciencia, la resiliencia y la compasión.
• Los enfoques innovadores para emplear Mindfulness en la vida diaria
pueden conducir a una mayor satisfacción personal, a la vez que informan
las decisiones que afectan a nuestros pacientes, clientes y a la sociedad.

7
17/1/20

Modelo de aprendizaje

• El programa está fundamentado en un aprendizaje sinérgico que emplea


tanto la comprensión conceptual como la participación experiencial.
• A través de la combinación de prácticas de meditación guiadas tal y como
son enseñadas en el programa MBSR, presentaciones didácticas,
diálogo, reflexiones e indagación, se desarrolla una forma de
conocimiento integral práctica e inmediatamente aplicable en los lugares
de trabajo y en la vida cotidiana.

Áreas temáticas de aplicación.

• El cultivo continuado de Mindfulness a lo largo del programa, a través de


prácticas formales e informales, silencio, conversación y diálogo
• Mindfulness en la medicina y en la ciencia
• Respuesta al estrés, la ansiedad y el burnout, mediada por Mindfulness.
• Desarrollo de la Resiliencia en el lugar de trabajo.
• Exploración de los principios éticos y de los elementos centrales del
MBSR como el principio hipocrático de no dañar, la compasión y
sabiduría.
• Itinerarios de Formación Profesional del MBSR.

• ¡RECUERDA! La utilidad de lo que no sirve para nada.

8
17/1/20

MBSR: El programa

• Sesión 0. Atención.
• Sesión 1: Orígenes del MBSR.
• Sesión 2: Principios.
• Sesión 3: Exploración corporal y atención plena en la respiración.
• Sesión 4: Trabajo Corporal.
• Sesión 5: Fisiología y psicobiología del estrés.
• Sesión 6: Práctica de atención abierta.
• Sesión 7: Aplicaciones de mindfulness.
• Sesión 8. Técnicas de integración para trasladar las prácticas aprendidas
al día a día.

Sesión 0. Atención.

• Epígrafes:

• Objetivo humilde.
• Sin expectativas.
• Informar y aclarar dudas.
• Presentación de los participantes.
• Iniciar el sentimiento de pertenencia.
• Encender la chispa de la motivación.

9
17/1/20

Sesión 0.

• Presencia de corazón.
• Vaguedad de conceptos teóricos.
• Materia insondable.

Píldora 0. ¿Hacer o deshacer la maleta?

… hasta que uno no se compromete hay dudas, la posibilidad de retroceder,


sensación de ineficacia. Respecto a todos los actos de iniciativa (y
creación), existe una verdad elemental, y su desconocimiento mata
innumerables ideas y planes espléndidos: en el momento en que uno se
compromete definitivamente consigo mismo, la providencia también se
pone en movimiento. Ocurre todo tipo de cosas a nuestro favor que, de otro
modo, no habrían ocurrido. De la decisión surge todo un caudal de sucesos
que provoca todo tipo de incidentes imprevistos a nuestro favor, causa
encuentros casuales y trae la ayuda material que nadie habría imaginado
encontrar. He desarrollado un profundo respeto por uno de los pareados de
Goethe:
“Cualquier cosa que puedes hacer o que sueñes que puedes hacer, hazla.
El coraje tiene genio, poder y magia”

W.H. Murray, La expedición escocesa al Himalaya, 1951.

10
17/1/20

Sesión 1. Orígenes de MBSR

Epígrafes:

• Mindfulness como la consciencia que surge de prestar atención, de


manera intencionada al momento presente y sin enjuiciar…¡y como si la
vida te fuera en ello! - JKZ.
• La Atención Consciente o Conciencia Plena como contenedor del
pensamiento para dar cuenta de las distracciones -mente de mono.
• Piloto automático versus Consciencia Plena
• El modo hacer y el modo ser de la mente.
• El triángulo de la Experiencia: observar, reconocer, regresar.
• El yo experiencial y el yo narrativo:
• “El que es consciente de todo lo que le ocurre”

Sesión 1.

Meditación con uvas pasas:

1.Sujetar.
2.Ver.
3.Tocar.
4.Oler.
5.Colocar.
6.Masticar.
7.Tragar.
8.Efectos posteriores.

11
17/1/20

Sesión 1. Experiencia de la uva

• Hemos comprobado las distintas sensaciones que se


pueden experimentar a través de los cinco sentidos.

• Con el ejercicio de la pasa hemos explorado distintos


aspectos de la misma realidad y el nuevo conocimiento
que surge al abrirnos a la experiencia con aceptación,
siendo conscientes de juicios de experiencias pasadas y
desindentificándonos de ellos; a lo que llamaremos de
ahora en adelante inhibir o suspender.

Sesión 1.

• Exploración corporal:

• Llevando la atención a lo largo de todo el cuerpo, aprendemos entre


otras muchas cosas a dar flexibilidad al foco de la atención, que a veces
es sostenida en una zona pequeña del cuerpo y otras se amplía para
abarcar áreas más extensas.

• También aprendemos a conectar con la realidad -en forma de


sensaciones- tal y como es y no como nos gustaría que fuera y a soltar
para mover la atención a otra zona que te indique la grabación.

12
17/1/20

Sesión 1.

Exploración corporal:

1.Colocación:
• Postura digna sin bloqueos.
2.Despertar la conciencia del cuerpo:
• Focaliza atención en los puntos del cuerpo en contacto con el suelo.
• Progresivamente de pies a cuero cabelludo.
3. Concentrarse en las sensaciones de la respiración.
• Cambios corporales con la respiración.
• Deja fluir y observa la respiración.

Sostén la atención, usa el anclaje de la respiración y retoma


progresivamente.

Sesión 1.

Práctica formal.
• Exploración Corporal.
• Trata de seguir las instrucciones lo mejor que puedas sin albergar
expectativas sobre cómo te debes sentir, o de si te debe gustar o no.
• Se trata simplemente de hacerlo y vivir la experiencia con apertura.
• Si tienes alguna duda, anótala para compartir en la siguiente sesión,
pero no pares ni dejes que las dudas te impidan hacer la práctica.
• Aprovecha a fondo esta oportunidad.
• Registra en una hoja de prácticas y en el cuaderno de bitácora.

Práctica informal.
• Liberador de hábitos:
• Cambia de silla, Caminar, tomar té, tirar la basura, poner lavadora…

13
17/1/20

Píldora 1. Despertar del piloto automático

Existe una manera de ser, una forma de


contemplar los problemas, un camino para
hacer la vida más agradable y rica de lo
que sería de otra forma, además de tener
la sensación de sujetar un poco mejor las
riendas.
A esta forma de ser la llamamos la vía de
la conciencia o vía de la atención plena….
La idea básica es “crear una isla de ser”
en el mar del hacer constante en que
nuestras vidas suelen estar inmersas,
un tiempo para permitirnos que todo el
“hacer” se detenga.
Jon Kabat-Zinn.
(Vivir con plenitud las crisis, pp. 49-50).

Sesión 2. Principios.

Epígrafes:

• El rol de la percepción en la experiencia del estrés.


• La percepción de la realidad, compuesta por la cognición, la emoción
y la corporalidad, determina radicalmente la forma que tenemos de
responder -o reaccionar- ante los estímulos.
• El papel fundamental del compromiso en el desarrollo de la práctica en el
contexto del Mindfulness. El camino de la transformación comienza por
comprometerse con uno/una mismo/a.
• La dispersión mental en los ejercicios de meditación es universal; no se
trata de hacer el ejercicio bien. Símplemente de abrirse a la experiencia
con aceptación, abrir el gesto corporal y re-focalizar con paciencia la
atención en el momento presente, no caer en la represión o supresión de
los pensamientos o emociones, sino en la apertura a la experiencia en
cada instante.

14
17/1/20

Sesión 2.

• La percepción selecciona y organiza los estímulos del entorno


otorgándoles un significado.
• La experiencia, por lo tanto, parece terminada, no fragmentada y real. Sin
embargo está condicionada por nuestra cultura, educación, entorno,
experiencias pasadas, creencias… La percepción es algo mutable y en
gran medida representa la relación que se tiene con el entorno y la
interioridad.
• La práctica de Mindfulness nos abre a la posibilidad de transformar tales
relaciones y por lo tanto crear un contexto interno donde incluso las
experiencias no agradables representen una vía para el aprendizaje.
• En este punto te puedes preguntar; ¿Cuál es la relación que existe con
las sensaciones, los pensamientos y las emociones?, ¿qué relación hay
con las circunstancias adversas; como enfermedad, conflictos, etc?, ¿qué
relación tienes con el programa MBSR?.

Sesión 2.

Práctica formal:
Body Scan o exploración corporal:

• 6 días a la semana.
• Meditación sentada.
• 10-15 minutos por día.

• Registrar las vivencias agradables


diaramente.

15
17/1/20

Sesión 2.

•Práctica informal:

• Elegir un mínimo de dos prácticas informales


para desarrollar en la vida diaria durante esta
semana.
• Algunas ideas son:
lavarse los dientes, ducharse, fregar los platos,
hacer deporte, jugar con los niños, comer,
comprar en el supermercado, paseando hacia
el trabajo, en el metro.

Píldora 2. Tener en mente el cuerpo

El ser humano es una casa de Puede estar creándote el espacio


huéspedes. Para un nuevo deleite
Cada mañana un nuevo recién Al pensamiento oscuro, a la
llegado. vergüenza, a la malicia,
Una alegría, una tristeza, una Recíbelos en la puerta riendo
maldad E invítalos a entrar
Cierta conciencia momentánea Sé agradecido con quien quiera
llega que venga
Como un visitante inesperado. Porque cada uno ha sido enviado
¡Dales la bienvenida y recíbelos a Como un guía del más allá.
todos! La casa de los huéspedes.
Incluso si fueran una
muchedumbre de lamentos, Poema de Rumi, un poeta Sufí del
siglo XIII
Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con
honor

16
17/1/20

Sesión 3. Exploración corporal y AP en la respiración.

• Epígrafes:

• El poder de la presencia: solo tenemos momentos para vivir. Durante el


programa te invitamos a investigar:
• Cómo suceden las cosas en la mente y en el cuerpo en cada momento.
• La importancia de la corporalidad y cómo esto afecta a tu capacidad de
acoger la experiencia propia y de los demás.
• El yoga como práctica de Mindfulness: poniendo énfasis en el no juicio, en
la amabilidad, la curiosidad, el respeto por los propios límites, y el no
esfuerzo.

Sesión 3.

• La tendencia de la mente a etiquetar lo que ocurre como agradable y lo


desagradable, y cómo apartamos lo desagradable y nos aferramos a
aquello que percibimos como agradable, el rol que nuestro
condicionamiento tiene en ello.
• La propuesta durante este programa es cuestionar nuestra relación hacia
las propias narrativas, a lo que nos decimos sobre lo que está ocurriendo
basado en ideas fijas y opiniones (normalmente incompletas y erróneas)
sobre la naturaleza de la realidad tal y como la experimentamos.
• Regulación emocional basada en Mindfulness en tres fases:

• Tomar Consciencia (1),


• Abrirse a la Experiencia (2)
• Sostener (3).

17
17/1/20

Sesión 3.

Práctica formal:
• Alterna la práctica de la Exploración Corporal con Yoga corporal, en días
alternos.
• La práctica del yoga no es competitiva, no se trata de hacerlo mejor que
nadie, no debes en ningún caso forzar y has de ser consciente de tus
limitaciones.
• Es importante que prestes atención a cómo te sientes en cada postura,
cómo respondes, observa la respiración, atiende a los mensajes que te
envía tu cuerpo y date cuenta de cómo interfieren los pensamientos con lo
que sientes y cómo actúas.
• Practica la atención en la respiración durante 20 minutos. En particular los
días que hagas yoga. Si es efectivo para ti puedes contar respiraciones
desde 1 hasta 21 y desde 21 a 1.

Sesión 3.

Práctica informal:

• Practica al menos 4 veces esta semana la auto-regulación emocional


basada en Mindfulness en situaciones que sientas gran carga emocional,
creando una pausa entre el estímulo y la respuesta.
• Diario de momentos desagradables:
• Cada día, durante esta semana, captura un suceso “desagradable” siendo
consciente de él mientras está pasando.
• Recoge un acontecimiento especial cada día de la semana, anota en qué
consistió y cuál fue la experiencia y si lo hubo, el aprendizaje que
extrajiste de él.

18
17/1/20

Píldora 3. El ratón en el laberinto

La distancia entre los acontecimientos


externos y la respuesta que les damos
puede ser la única (y más radical)
libertad humana de la que disponemos.
Así, cualquier esfuerzo por construir,
continuar, ampliar y enriquecer ese
espacio de libertad entre los
acontecimientos externos y las
respuestas que damos a los mismos
contribuye positivamente a que los
seres humanos puedan responder
creativamente a su propia vida”.
V. Frankl (El hombre en busca de
sentido), 1946

Sesión 4. Trabajo Corporal

• Epígrafes:

• Hemos visto cómo el condicionamiento y la percepción condicionan


nuestra experiencia.
• Aprendemos nuevas maneras de relacionarnos con los momentos y
situaciones estresantes, ya sean internos o externos.
• Las bases fisiológicas y psicológicas de la reactividad al estrés.

• Exploramos el Mindfulness como un medio:


• de reducir los efectos nocivos de nuestra reactividad al estrés y
• de desarrollar maneras más efectivas de responder de manera proactiva
y positiva ante situaciones estresantes.

19
17/1/20

Sesión 4.

• La práctica diaria como una herramienta para reconocer e indagar desde


la experiencia en nuestros patrones reactivos.
• La importancia de la atención a la postura en la meditación sentada y en
las posiciones que adopta el cuerpo en las distintas prácticas ¿condiciona
la postura diferentes experiencias y/o vivencias?
• La importancia de la atención al cuerpo en el yoga sentado.
• El estrés como reacción.
• Los círculos de control, influencia y preocupación en las situaciones
estresantes.
• La atención a las sensaciones, emociones si nos damos cuenta que nos
ponemos tensos y podemos responder con reactividad.

Sesión 4.

Práctica formal:

• Te invitamos a seguir alternando la práctica de la Exploración Corporal


con la práctica del Yoga corporal durante esta semana (puedes elegir el
momento más conveniente del día según las circunstancias personales,
aunque se recomienda por la mañana temprano); se propone, pues, un
día yoga y otro Exploración Corporal.
• Si tienes algún problema que te impida hacer alguna de estas dos
prácticas elige la que te sea más favorable, creando un compromiso con
su práctica a diario.
• Todos los días Atención a la respiración sentados. Practicar la Atención
Plena en la respiración 20´/día/en cualquier momento del día.

20
17/1/20

Sesión 4.

Práctica Informal:

• Prestar atención al caminar cuando vas al trabajo, llegas a casa o en


cualquier otra actividad.

• En el cuaderno de bitácora da cuenta de cuáles son los estresores a los


que tienes reactividad, y si los hay que se repiten todos los días de modo
casi habitual.

• Si es así anota dos de ellos al menos y qué has decidido hacer con ellos.

Píldora 4. Acabar con los rumores

En lo que hagas no debería


haber tensión de ningún tipo.
Quizás no sea lo máximo que
podías hacer,
pero si debería ser lo mejor que
podrías hacer,
sin tirantez ni excesivo esfuerzo.
No intentes nunca hacer más de
lo que puedes hacer con paz y
felicidad.
No te pongas niveles ni te
compares con los demás.
Cada persona es única y
perfecta en sí misma.
Se tu mismo y guárdate de ser
arrastrado por la corriente.
Swami Prajnanpad (1877-1962)
Maestro hindú

21
17/1/20

Sesión 5. Fisiología y Psicobiología del estrés

• La causa de aflicción se origina en la tendencia a la evitación experiencial,


ya sea a través de la resistencia a la experiencia o al aferramiento,
generando, tal relación, el ciclo continuo de la rumiación mental.

• El aprendizaje en el MBSR no es lineal, tenemos la capacidad de dejar ir


todo lo acontecido hasta en el pasado para comenzar siempre de nuevo,
¿por qué tenemos la tendencia a colapsar los procesos futuros, limitando
sus posibilidades a lo ocurrido en el pasado?

• ¿Podemos tomar cada momento como un nuevo comienzo?

Sesión 5.

• Se exploró el espacio de elección en las situaciones que representan un


conflicto, en el cuál, no se suele poder cambiar o elegir las emociones,
circunstancias, etc.
• Pero se puede crear una apertura a la experiencia, donde hay un estar en
contacto con la interioridad -corporeizada-. Tal aproximación convierte la
vida en una escuela, nos permite pasar de la reacción a la respuesta -
creativa-
• La sabiduría que aporta la meditación tiene que ver con la capacidad de
seguir conectados a la experiencia - la presencia - independientemente
de la experiencia en sí misma.

22
17/1/20

Sesión 5.

• Hemos investigado algunas de las maneras con las que afrontamos la


dificultad y que a menudo incluyen la evitación y/o negación; y cómo estas
estrategias pueden haber sido útiles en el pasado para protegernos e
incluso asegurar nuestra supervivencia.
• Familiarizarnos con ellas nos ayuda a ser más libres pues por lo general
nos limitan e incluso pueden llegar a ser bastante autodestructivas y
volverse una verdadera barrera para la transformación positiva y
crecimiento.
• Se introdujo una nueva meditación en la que se guía al practicante a
atender a diferentes manifestaciones de la experiencia hasta llegar a una
consciencia abierta

Sesión 5.

Práctica formal.

• Alterna cada día la práctica de la meditación guiada secuencial, con el


Body Scan o yoga.

Práctica Informal

• Lleva la atención a los momentos de reactividad, para profundizar en las


tendencias a la evitación experiencial que a su vez genera aflicción,
recordando cómo la respiración puede ser un refugio donde poder realizar
una reconexión y no caer por lo tanto, en automatismos.

23
17/1/20

Sesión 5.

• La meditación de la espera:
• Mantén el ánimo. Respira. Deja que ocurre. Hazte presente.
• Ese momento también es un momento de tu vida.

Pildora 5. Afrontar las dificultades

Casi toda la humanidad tiene tus mismas


dificultades, ¿no te lo había contado?
Si no tienes lo que quieres sufres; si
tienes lo que no quieres también sufres,
incluso si tienes exactamente lo que
quieres sigues sufriendo porque no lo
puedes tener siempre.
Tu dificultad está en la mente, que quiere
estar libre de dolor, libre de obligaciones
en la vida y no experimentar la muerte.
Pero el cambio es una ley y por mucho
que lo intentes no conseguirás cambiar
esta realidad.”

Dan Millman, Way of the peaceful


warrior: a book that changes lives.
Berkeley CA, HJ Kramer, 1980, pg.61

24
17/1/20

Sesión 6. Práctica de atención abierta

• Basándonos en las habilidades adquiridas durante el programa,


enfatizamos el cultivar la capacidad de ser más flexible en situaciones
difíciles y de recuperarnos más rápidamente durante situaciones de
desafío interpersonal.
• Durante esta sesión indagamos en cómo afrontar el estrés interpersonal
mediante la exploración en profundidad del estrés tal y como se nos
presenta en el dominio de las comunicaciones.
• Examinamos patrones relacionales habituales, cómo se experimentan en
la mente y en el cuerpo y cómo se manifiestan en forma de
comportamiento.

Sesión 6.

• Es esencial “parar y reflexionar” para darnos cuenta de cómo nuestros


patrones relacionales son meras externalizaciones de estados internos
del cuerpo y de la mente.
• Al comunicar de manera consciente es importante centrarnos en el
momento (cuerpo-corazón-mente), estableciendo y permaneciendo
en contacto.
• Hemos practicado con la escucha como hilo conductor y explorado la
importancia del feedback -reconocimiento del punto de vista del otro-
permaneciendo en el proceso sin conocer realmente el resultado,
manteniendo presencia y apertura y también, expresando la opinión y
sentimientos propios desde el respeto y la asertividad.

25
17/1/20

Sesión 6.

Práctica Formal:

• Practica cada día durante 45 minutos con una meditación a tu elección


(exploración corporal, yoga o meditación guiada en fases).

Sesión 6.

Práctica Informal:
• En esta semana te proponemos hacer énfasis en la consciencia de cómo
te comunicas, cómo te relacionas con los demás.
• Apuntamos, por lo tanto, a practicar la comunicación consciente: observa
lo que dices, cómo lo dices, cómo te sientes y qué efecto tienen tus
palabras o actitudes en los demás.
• Observa cómo escuchas, la capacidad que tienes para empatizar con los
otros, de cómo entras en contacto y sintonía.
• Quizás, a través de arrojar tal consciencia, puedas sentir asertividad,
comunicando desde el respeto, y si lo crees conveniente, expresa
disconformidad de forma amable.
• Además, apunta en el cuaderno de bitácora tus reflexiones de cómo
gestionas tu tiempo, de cómo empleas el tiempo cada día.1

26
17/1/20

Píldora 6. Atrapado en el pasado o viviendo el presente

Tiempo pasado y tiempo futuro.


Permitamos algo de conciencia.
Tener conciencia es no estar en el tiempo.

T.S. Elliot,
Cuatro cuartetos.

Día intensivo

• Apertura a la experiencia.
• Mente de principiante.
• Silencio.
• Alternando meditaciones con yoga.
• Ejercicio experiencial.
• Comida ligera.

27
17/1/20

Sesión 7. Aplicaciones de Mindfulness

Epígrafes:

• Ejercicio del cambio de asientos.


• Práctica con atención abierta.
• La experiencia del día intensivo y de la práctica en casa durante la 6ª
semana.
• Qué obstáculos enfrenta tu práctica y qué piensas hacer para superarlos.
• El compromiso con la práctica semanal.
• La gestión del tiempo: lo urgente y lo importante.
• Qué es lo verdaderamente importante para ti ¿le dedicas tiempo?

Sesión 7.

• El tiempo y la práctica del “no hacer”.


• Las cuatro formas de liberarnos de la tiranía del tiempo:
• Recordarnos que el tiempo solo es un producto del pensamiento:
• Vivir más el presente.
• Dedicar un tiempo cada día al modo ser, en otras palabras, a meditar,
como expusimos en la 1ª Sesión.
• Simplificar de alguna manera nuestra vida optando por lo importante y
dejando para después lo urgente.

• No olvides traer tu perla de sabiduría para compartirla con tus


compañeros en la próxima sesión.

28
17/1/20

Sesión 7.Triángulo de la práctica

Determinación

• Mantenerse en la práctica.

Aspiración

• Motivación y Valores

Autocompasión

• Aprender de las caídas

Píldora 7. ¿cuándo dejaste de bailar?

"Cuando bailo, bailo.


Cuando duermo, duermo.
Y cuando camino por un bosque,
si mi pensamiento se distrae
hacia asuntos distantes,
lo conduzco de nuevo al camino,
a la belleza de mi soledad"

M. Montaigne

29
17/1/20

Sesión 8. Técnicas de integración en la práctica de MF

Si se queda usted en la naturaleza, en lo sencillo que hay en ella, en lo


pequeño, que apenas ve uno, y que tan imprevisiblemente puede
convertirse en grande e inconmensurable; si usted tiene ese amor por lo
pequeño y trata de ganarse, como un siervo, la confianza de lo que parece
pobre, entonces todo le será más fácil, más unitario y, no sé cómo, más
reconciliador, acaso no en el entendimiento, que se echa atrás asombrado,
sino en su íntima conciencia, en su vigilia y en su saber. Usted es tan joven,
está tan antes de todo comienzo, que yo querría rogarle, lo mejor que sepa,
mi querido señor, que tenga paciencia con todo lo que no está resuelto en
su corazón y que intente amar las preguntas mismas, como cuartos
cerrados y libros escritos en un idioma muy extraño. No busque ahora las
respuestas, que no se le pueden dar, porque usted no podría vivirlas. Y se
trata de vivirlo todo. Viva ahora usted las preguntas. Quizá luego, poco a
poco, sin darse cuenta, vivirá un día lejano entrando en la respuesta.

Rainer Maria Rilke, Cartas a un joven poeta, Alianza Editorial, 2008,


páginas 44-45.

Sesión 8.

Epígrafe.
• Ahora

• Práctica formal.
• Llevar día a día el compromiso con la planificación de la Práctica Formal
hecha en esta 7ª Sesión para toda la semana, durante al menos 45’
entre las prácticas elegidas, y sin audios.

• Práctica informal.
• Llevar día a día el compromiso con la planificación de la Práctica
Informal hecha en esta 7ª Sesión para toda la semana, y sobre todo
incrementar el grado de conciencia en el hacer a lo largo del día, hagas
lo que hagas.

30
17/1/20

Sesión 8.

• Epígrafes.

• Gratitud.
• Recursos.
• Práctica.
• Reflexión.

Y al final…

Tejer tu propio paracaídas:

• Empieza el día con mindfulness: 5 respiraciones, conecta con tus


sensaciones, observa, sostén y regresa.
• Práctica espacios de respiración durante el día.
• Mantén la práctica del mindfulness.
• Acepta con bondad tus sentimientos.
• Ante las emociones que se avlanchan: espacio de respiración.
• Actividades con mindfulness
• Haz más ejercicio
• Recuerda la respiración como anclaje.

31
17/1/20

Recursos.

https://mindfulnessycompasiongarciacampayo.com/descargas/

• Body scanner.
• Meditación guiada.
• Meditación abierta.
• Tabla de ejercicios de Yoga.

Bibliografía

• Bargh, J. A. & Chartrand, T. L. (1999). The unbearable automaticity of


being. American psychologist, 54(7), 462-479. doi:10.1037//0003-
066x.54.7.462
• Creswell, J. D. (2017, enero). Mindfulness Interventions. Annual Review of
Psychology, 68(1), 491-516. doi:10.1146/annurev-psych-042716-051139
• Kabat-Zinn, J. (1982, abril). An outpatient program in behavioral medicine
for chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation:
Theoretical considerations and preliminary results. General Hospital
Psychiatry, 4(1), 33-47. doi:10.1016/0163-8343(82) 90026-3
• Kang, Y., Gruber, J., & Gray, J. R. (2013, marzo). Mindfulness and De-
Automatization. Emotion Review, 5(2), 192-201.
doi:10.1177/1754073912451629

32
17/1/20

Bibliografía

• Khoury, B., Lecomte, T., Fortin, G., Masse, M., Therien, P., Bouchard, V.,
… Hofmann, S. G. (2013, agosto). Mindfulness-based therapy: A
comprehensive meta-analysis. Clinical Psychology Review, 33(6), 763-
771. doi:10.1016/j.cpr.2013.05.005
• Killingsworth, M. A. & Gilbert, D. T. (2010, noviembre). A wandering mind is
an unhappy mind. Science, 330(6006), 932-932.
doi:10.1126/science.1192439
• Morone, N. E., Greco, C. M., Moore, C. G., Rollman, B. L., Lane, B.,
Morrow, L. A., … Weiner, D. K. (2016, marzo). A Mind-Body Program for
Older Adults With Chronic Low Back Pain. JAMA Internal Medicine,
176(3), 329-329. doi:10.1001/jamainternmed.2015.8033
• Plaza, I., Demarzo, M. M., Herrera-Mercadal, P., & García-Campayo, J.
(2013). Mindfulness-based mobile applications: literature review and
analysis of current features. JMIR mHealth and uHealth, 1(2), e24.
doi:10.2196/mhealth.2733

DIAPOSITIVAS APIR

Puedes encontrar estas diapositivas en :


FOROAPIR – CURSO 2017-18 –
MATERIALES

Si te surge cualquier duda con la asignatura,


puedes formularla a través de:
FOROAPIR – CURSO 2017-18 – DUDAS
POR ASIGNATURAS

33
17/1/20

ENCUESTAS APIR

No olvides valorar esta clase.


Puedes hacerlo a través del ÁREA DEL ALUMNO, en el
apartado de ENCUESTAS.

La valoración es completamente anónima.


Sólo necesitamos que nos indiques asignatura,
sede y fase de estudio

34
17/1/20

MINDFULNESS
Lo que dice la investigación

Pablo Rodríguez
Psicólogo Especialista Clínico

1
17/1/20

Índice

• Introducción
• Principios Teóricos del Mindfulness
• Bases Biológicas del Mindfulness
• Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness
para ansiedad y depresión
• Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness
para el Trastorno Mental Grave
• Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness
para otros trastornos
• Eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual
• Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso
• Referencias bibliográficas

Introducción

2
17/1/20

Introducción

• El mindfulness tuvo sus inicios en los años 70

• Actualmente una de las técnicas más estudiadas y


valoradas.

• Ha generado una tercera corriente llamada terapias de


conducta de tercera generación (S. Hayes, 2004).

• Hace referencia a constructos como la exposición, la


autorregulación basadas en técnicas de biofeedback o
en el uso de la hipnosis (Vallejo Pareja, 2001).

Introducción

En1997 más de 240 hospitales en los Estados Unidos ofrecían


ya programas de reducción de estrés basados en mindfulness
(Salmon, Santorelli, y Kabat-Zinn, 1998):

• Terapia dialéctica comportamental de Linehan

• Terapia cognitivo conductual basada en mindfulness (MBCT)


(Teasdale, Segal, y Williams, 1995)

• Terapia de aceptación y compromiso (ACT) (S. Hayes, Strosahl, y


Wilson, 1999)

• Prevención de recaídas de conductas adictivas basada en


mindfulness (MBRP) (Sarah. Bowen, Chawla, y Marlatt, 2011).

3
17/1/20

Introducción

Kabat-Zinn: Mindfulness como un estado. Consciencia


que emerge al observar intencionadamente hacia el
presente, a las cosas tal y como son, sin juicios ni análisis.

Bishop: lo describe desde esta perspectiva como una


habilidad metacognitiva, combinación de los procesos de
monitorización y control.

Con la práctica de estados de mindfulness, durante un


tiempo, se empiezan a desarrollar ciertas habilidades que
se conocen como los rasgos de mindfulness

Introducción

Rasgos de Mindfulness:
Observar: capacidad de darse cuenta o atender a experiencias
internas y externas como pueden ser sensaciones, pensamientos,
emociones, sonidos y olores.
Describir: emplear un etiquetado para que apropiadamente se
puedan identificar y clasificar las experiencias internas.
Actuar con consciencia: prestar atención a las actividades del
momento, en contraste con los comportamientos automáticos o
hábitos de reacción.
No hacer juicio de la experiencias internas: adopción de un
punto de vista no evaluativo sobre los pensamientos y emociones.
No reaccionar ante la experiencia interna: dejar fluir o dejar
pasar los pensamientos y emociones sin verse atrapado.

4
17/1/20

Introducción

Rasgos de Mindfulness:

La práctica de mindfulness puede concebirse


como actividades centradas en desarrollar el
estado y proceso de mindfulness con el objetivo de
incrementar los “rasgos de mindfulness”. (Hervás et
al., 2017).

Principios Teóricos del Mindfulness

5
17/1/20

Principios Teóricos del Mindfulness

Como Exposición:

• Kabat-Zinn: mediante el MBSR concluyó que los


pacientes prestaban atención a las sensaciones en
ausencia de las consecuencias adversas
(desensibilización).

• La observación sostenida y sin juicio sobre los síntomas de


ansiedad sin tratar de huir de ellos, disminuye la
reactividad emocional generada por dichos síntomas
(exposición interoceptiva, Barlow y Craske, 2000).

Principios Teóricos del Mindfulness

Como Cambio Cognitivo:

• El mindfulness cambia la actitud frente a los


pensamientos.

• Observar sin juicio puede llevar a ver los pensamientos


sólo como pensamientos, producto de la actividad
cerebral. (Kabat-Zinn, 1990).

• La desidentificación a partir de la cual se puede


interrumpir el patrón rumiativo capaz de generar episodios
depresivos (Teasdale et al., 1995).

6
17/1/20

Principios Teóricos del Mindfulness

Como Autogestión:

• Permitiría planificar mejores respuestas de afrontamiento.

• Generaría un reconocimiento de las sensaciones de


saciedad, así como también los impulsos por generar
atracones sin dejarse llevar (Kristeller y Hallett, 1999).

• Ayudaría a reconocer pronto las señales de craving con el


fin de mantener la abstinencia (Marlatt).

• Reconocimiento de las posibles consecuencias de las


conductas (Linehan, 1993).

Principios Teóricos del Mindfulness

Como Aceptación:

• La observación sin juico interrumpe los procesos


automáticos que influyen negativamente al interpretar
dicho estímulo.

• La aceptación es uno de los componentes


psicoterapéuticos más potentes, y es parte crucial
del proceso de cambio (Hayes, Jacobson, Follette, y
Dougher, 1994).

7
17/1/20

Bases Biológicas del Mindfulness

Bases Biológicas del Mindfulness

• Más de 20 estudios que relacionan mindfulness y


cambios cerebrales a nivel morfológico y
funcional.

• La mayoría comparan individuos experimentados en


la práctica de meditación frente a individuos
principiantes (Lazar et al., 2005).

• La mayoría trabajan con muestras pequeñas, entre


10 y 34 sujetos (Hölzel et al., 2008; Pickut et al., 2013;
Vestergaard-Poulsen et al., 2009).

8
17/1/20

Bases Biológicas del Mindfulness

• Comparaciones entre los cerebros de los expertos y


los principiantes en meditación pues muestran
diferentes activaciones cerebrales.

• Relación de U invertida: los principiantes no


muestran activación en ciertas áreas cerebrales, pero
a medida que practican, se activan intensamente.

• Con la práctica, la activación disminuye (propio de los


procesos de aprendizaje).

Bases Biológicas del Mindfulness

PRÁCTICA INICIAL:
mayor activación del PRÁCTICA AVANZADA:
prefrontal disminuye la activación
prefrontal pero se
mantienen activas áreas
subcorticales la ínsula y el
estriado (Hölzel, 2007)

Un meta análisis encontró que


regiones consistentemente se
veían alteradas en los meditadores
(Yi-Yuan Tang et al., 2015).

9
17/1/20

Bases Biológicas del Mindfulness

•Cíngulo Anterior: área especializada en el


control atencional que se activa cundo
tenemos que procesar informaciones
incompatibles que generan un conflicto (Van
Veen y Carter, 2002).

•Engrosamiento de la corteza cerebral, así


como facilitar una mejor integridad de la
materia blanca.

•Corteza prefrontal dorso lateral:


(respuestas de las funciones ejecutivas).
Mindfulness mejora la integración y las
capacidades de las funciones ejecutivas.
(Allen et al., 2012).

Bases Biológicas del Mindfulness

• Putamen y del núcleo


caudado (motivación y
recompensa): mayor
activación tras una práctica de
mindfulness.

• Núcleo Caudado: Baja


activación durante la
anticipación de la recompensa
en practicantes (Kirk, Brown, y
Downar, 2015).

• Cambios estructurales en
zonas encargadas de la
modulación emocional.

10
17/1/20

Bases Biológicas del Mindfulness

RED NEURONAL POR DEFECTO

•Tres zonas: la zona medial de los lóbulos temporal,


parietal y el prefrontal.

•Preparado para que no disminuya mucho su nivel de


actividad cuando nuestros pensamientos se repliegan
sobre nosotros mismos.

•Disminución de la actividad en practicantes


expertos de meditación, (disminución de los procesos
auto-referenciales) (Brewer, Worhunsky, et al., 2011).

Bases Biológicas del Mindfulness

• Activación intensa
durante y después de la
meditación (Farb et al.,
2007)

• Mayor activación de la
ínsula (mayor consciencia
del momento presente,
sobre todo con relación a
las sensaciones de la
propiocepción) (Craig,
2009)

11
17/1/20

Bases Biológicas del Mindfulness

Precúneo: (importante para


la consciencia)

•Disminución de la actividad
en el precúneo central.

•Podría ser un correlato de


que la consciencia estaría
observándose a sí misma
(metacognición) (Josipovic,
2014).

• Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness


para ansiedad y depresión

12
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

El nivel de eficacia clínica va a venir determinado por la inclusión


de al menos un año de seguimiento

Especialmente en los tratamientos basados en mindfulness, al ser


una habilidad no-conceptual que se desarrolla con el tiempo.

La mayoría de los estudios se han centrado más en los trastornos


de estado de ánimo que con trastornos de ansiedad.

No se dispone aún de un planteamiento equivalente a la


MBCT para abordar el trastorno de ansiedad generalizada.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Teasdale et al. (2000) y Ma y Teasdale (2004)

•Mayor riesgo de recaídas en pacientes con tres o más


episodios depresivos (pensamientos rumiadores conectados a
emociones negativa)

•La MBCT resulta eficaz para prevenir recaídas en pacientes


recuperados con tres o más recaídas

•Interrumpe el patrón de pensamiento rumiador.

•No resulta eficaz para prevenir recaídas en personas con dos


episodios (más debido a eventos estresantes)

13
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Teasdale et al. (2002)

•Relación entre la vulnerabilidad a las recaídas y una capacidad


reducida para la metacognición.

•Los pacientes con tendencia a deprimirse tendían a


“identificarse” con sus pensamientos y sentimientos negativos.

•MBCT conseguiría un incremento de la capacidad


metacognitiva siendo el paciente más capaz de “descentrarse” o
“desidentificarse”

•En el grupo control no se manifestó ninguna disminución de las


recaídas.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Lynch et al. (2003)

•71% del grupo que recibió T. Dialéctico-Conductual


con medicación remitió sus síntomas depresivos

• 47% el grupo que recibió sólo fármacos

• A los seis meses: el 75% del grupo que recibió DBT


con medicación remitió los síntomas, frente al 31% del
grupo intervenido sólo con medicación

14
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Lee et al. (2007)

•Grupo intervenido con Reducción de Estrés basado


en Mindfulness y grupo intervenido mediante un
programa educativo.

•El grupo que recibió MBSR manifestó una mejoría


significativa en todas las escalas de ansiedad.

•Los resultados en depresión no mostraron una


mejoría significativa.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Williams et al. (2008)

•MBCT en el tratamiento de depresión y ansiedad en personas


con depresión unipolar y bipolar.

•En el grupo que recibió MBCT, sólo los individuos con


depresión bipolar manifestaron una disminución significativa
de los niveles de ansiedad.

•No se encontraron diferencias significativas entre las personas


con depresión unipolar y bipolar en cuanto a los síntomas
depresivos.

15
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Katz et al. (2004)

•Adolescentes con síntomas depresivos y conductas e ideación


suicidas ingresados en un hospital psiquiátrico .

•TDC frente a psicoterapia psicodinámica.

•TDC redujo las conductas problemáticas y la mayoría no


abandonaron el tratamiento hasta su finalización.

• Ambos grupos mostraron reducciones significativas en los


síntomas depresivos e ideación suicida.

•Tras un año estas mejorías se mantuvieron y los que siguieron la


DBT mostraban mayor adherencia.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Kingston et al. (2007)

•MBCT en la reducción de los síntomas depresivos residuales


y sus efectos en las rumiaciones de personas con depresión
mayor con tres o más episodios.

•Reducción significativa de los síntomas depresivos

•El grupo que siguió el tratamiento habitual experimentó una


menor reducción en los síntomas depresivos

•Tos efectos positivos del mindfulness en los síntomas


depresivos se debían a que reducía las rumiaciones

16
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Weiss et al. (2005)

•MBSR junto con psicoterapia individual, frente a la


terapia individual sola.

•Ambos grupos manifestaron una disminución del


malestar psicológico.

•Resultados más rápidos sobre los problemas


psicológicos de los participantes tratados con la
MBSR.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Ferreira-Vorkapic, Rangé, Nardi, & João


(2013)

• La meditación podría reducir los síntomas de


ansiedad sumado a la TCC

•Potencia acercarse a los acontecimientos


estresantes como retos en lugar de amenazas

•MBSR ayuda a los pacientes a cuidar mejor de sí


mismos, vivir una vida más sana y adaptarse más
eficazmente al estrés

17
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para ansiedad y depresión

Franco (2010)

• Adaptación del MBRS a una muestra de 38


médicos de atención primaria

•Reducción significativa de los niveles de


estrés y ansiedad en el grupo de MBSR

• Los resultados se mantuvieron por 6


meses tras finalizar la intervención.

• Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness


para Trastorno Mental Grave

18
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

Universidad de La Laguna
Servicio Canario de Salud y Universidad de La Laguna (Tenerife).

Pograma de entrenamiento grupal en mindfulness con pacientes


psicóticos introduciendo también elementos de la Terapia
Cognitiva basada en la Persona para la Psicosis Perturbadora
desarrollada por Chadwick (2007/2009).
• 18 sesiones que se extendieron a lo largo de 5 meses

• Participaron 9 pacientes solteros (4 hombres y 4 mujeres)

• Ocho tenían un diagnóstico principal de esquizofrenia paranoide y


uno de trastorno esquizoafectivo.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

Universidad de La Laguna

RESULTADOS: Mejoría significativa en la ansiedad, estado o rasgo,


y en el factor de confianza en las sensaciones del propio cuerpo .

No hay cambios significativos en los síntomas positivos o


negativos.

Pequeños cambios en ambos tipos de síntomas que sumados,


indican una menor severidad del trastorno.

19
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

Chadwick et al. (2005)

• 10 pacientes
• 6 sesiones de mindfulness
• Meditación de la respiración alentándose a poder observar, a darse
cuenta que las experiencias displacenteras pueden estar ahí.
• Dejarlas ir sin enjuiciarlas, sin aferrarse, sin luchar.
• RESULTADOS: descenso de las puntuaciones en la Evaluación de
Rutinas (CORE), Y aumento de las habilidades en atención plena
medida con el SMQ.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

Davis et al. (2007)

• 5 pacientes con psicosis

• Intervención para la manejar la ansiedad relacionada a


los síntomas psicoticos.

• Autocompasión como eje transversal al programa.

• RESULTADOS: Disminución del estrés asociado a los


síntomas.

20
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

Abba et al. (2008)

• 16 pacientes con psicosis


• OBJETIVO: determinar y describir los principales
mecanismos psicológicos involucrados en una
respuesta con atención plena a las sensaciones
psicoticas.
• El modelo diseñado por los autores describe que el
relacionarse de otra forma con la psicosis, es un
proceso con tres etapas.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

Abba et al. (2008)

• a) tomar consciencia de las voces, pensamientos e


imágenes en el momento presente.

• b) permitir que cualquier voz, pensamiento o imagen


venga a la consciencia y dejarlo ir sin una reacción de
lucha o esfuerzo.

• c) recuperar la sensación de poder o


empoderamiento mediante la aceptación.

21
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para el TMG

• La intervención con Mindfulness en psicosis es un procedimiento en fase


experimental que requiere mayor investigación que valide su
aplicación.

• El Mindfulness es una intervención que puede aplicarse en psicosis sin


que muestre efectos iatrogénicos.

• Tiene un efecto positivo en la disminución de síntomas asociados


como el estrés y la ansiedad, aumentando la sensación de control
sobre la experiencia y de empoderamiento personal.

• Se une a otras intervenciones que no se centran en la eliminación del


síntoma (ACT) si no en modificar la función o significado que se le
atribuye a la experiencia (Hayes et al., 2004).

• Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness


para otros trastornos

22
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para otros trastornos

Zernicke et al. (2013)

•MBSR redujo la gravedad de los síntomas del


síndrome del colon irritable y síntomas de
estrés.

•Mantenimiento de los resultados seis meses


mas tarde de la intervención.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para otros trastornos

Kolahkaj & Fatemeh (2015)

•48 mujeres con esclerosis múltiple

•Además del tratamiento habitual, recibieron el MBSR

•Depresión, ansiedad y estrés disminuyeron


significativamente

•MBRS permitió a los participantes darse cuenta de los


eventos mentales que pueden causar, depresión,
ansiedad o estrés, y poder verlos como transitorios y no
anclados en la realidad.

23
17/1/20

• Eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual

Eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual

• La DBT se desarrolló como el único tratamiento para


pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad.

• Actualmente es aplicada en múltiples problemas psicológicos


como la desregulación emocional, la ansiedad o la depresión.

• Busca la armonía entre la aceptación y el cambio.

• Dos factores troncales: aceptación y validación.

• En la DBT se utiliza una jerarquía de metas terapéuticas que


se abordan en función de su importancia, en lugar de
especificar las técnicas a utilizar (García Palacios, 2006).

24
17/1/20

Eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual

• Habilidades interpersonales, regulación de


emociones, tolerancia al malestar y conciencia
plena.

• La toma de conciencia con mindfulness se trabaja


en el módulo de tolerancia al malestar, trabajando la
aceptación.

• En general, las habilidades de mindfulness, son


un requisito previo durante todo el entrenamiento
para poder trabajar las otras estrategias y conseguir
buenos resultados.

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para otros trastornos

Linehan et al. (1991, 1993, 1994)


•44 mujeres con diagnóstico de TLP con repetidos intentos de
suicidio y autolesiones recientes.

•Un grupo con terapia dialéctica conductual y otro con T. Cog.

•12 meses de tratamiento y 12 de seguimiento.

•Reducción de la frecuencia y gravedad de las conductas


parasuicidas, reducción de días de ingreso hospitalario .

• Decremento de ira, mejorías significativas en depresión,


desesperanza, razones para vivir e ideación suicida.

25
17/1/20

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para otros trastornos

Ralph (2000)

24 pacientes con diagnóstico de TLP

Dos grupos de tratamiento: DBT o la TCC

El grupo DBT mostró mejores resultados en


medidas de suicidio y conducta parasuicidas,
ideación suicida, depresión, impulsividad, ira,
funcionamiento psicológico global y una
reducción de los días en hospitales psiquiátricos

Eficacia de los tratamientos basados en Mindfulness para otros trastornos

Verheul et al. (2003)

Gran muestra de población, 64 pacientes que estaban siendo


atendidas en un centro psiquiátrico y en centros de tratamientos
de adicciones en Ámsterdam.

12 meses de tratamiento y 6 de seguimiento

La TDC (VS T. Cog.) obtuvo reducciones significativas en


conductas autolesivas, y en número de intentos de suicidio.

Igualmente efectiva en personas con o sin dependencia de


sustancias (datos más favorables en consumo de alcohol).

26
17/1/20

• Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso

Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso

• La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)


es un modelo de intervención psicológica diseñado
y utilizado con éxito en varios trastornos.

• La definición funcional de dichos problemas


psicológicos queda identificada como Trastorno de
Evitación Experiencial o Evitación Experiencial
destructiva o problemática.

27
17/1/20

Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso

• La evitación experiencial conlleva evitar y


controlar deliberadamente el malestar en forma de
experiencias, pensamientos, recuerdos,…

• Produce una limitación en la vida de la persona al


dedicarse más tiempo a controlar el malestar que a
realizar acciones personalmente valiosas (Luciano y
Hayes, 2001).

Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso

• Los estudios demuestran que la ACT es eficaz en el


tratamiento de una amplia gama de trastornos psicológicos
y otros problemas de salud general.

• La ACT se ha mostrado superior a las condiciones control


y de lista de espera y los tratamientos clásicos.

• La comparación de la eficacia de la ACT respecto a la


terapia cognitivo conductual está aún en sus inicios.

• Los estudios hasta la fecha tienen un número reducido


de participantes y algunos problemas metodológicos.

28
17/1/20

Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso

• Procesos de cambio: reducción de la evitación


experiencial y de la fusión con los eventos
privados (pensamientos, sensaciones, recuerdos).

• La evidencia disponible apunta a la evitación


experiencial para explicar la psicopatología y
problemas diversos.

• Puntos clase: La aceptación del malestar y


promover patrones de actuación acordes con los
propios valores personales.

Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso

• Dos ejercicios:

• Metáfora del autobús

• Metáfora del jardín

29
17/1/20

Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baer, R. a, Smith, G. T., Lykins, E., Button, D., Krietemeyer, J., Sauer, S., ... Williams, J. M.
G. (2008). Construct validity of the five facet mindfulness questionnaire in meditating and
nonmeditating samples. Assessment, 15(3), 329-42.
https://doi.org/10.1177/1073191107313003

Barlow, D. H., y Craske, M. G. (2000). Mastery of your anxiety and panic (3rd ed.). New
York: Psychological Corporation.

Bishop, S. R. (2004). Mindfulness : A Proposed Operational Definition. Clinical


Psychology: Science and Practice, 11(3), 230-241.
https://doi.org/10.1093/clipsy/bph077

Bowen, S., Chawla, N., y Marlatt, G. A. (2011). Mindfulness-Based Relapse Prevention for
Addictive Behaviors: A Clinician’s Guide. The guillford press.

Bowen, S., Chawla, N., y Marlatt, G. A. (2013). Prevención de recaídas en conductas


adictivas basada en Mindfulness. Desclee de Brouwer.

30
17/1/20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ding, X., Tang, Y. Y., Cao, C., Deng, Y., Wang, Y., Xin, X., y Posner, M. I. (2015). Short-term
meditation modulates brain activity of insight evoked with solution cue. Social cognitive and
affective neuroscience, 10(1), 43-49. https://doi.org/10.1093/scan/nsu032

Hervás, G., Cebolla, A., y Soler, J. (2017). Intervenciones psicológicas basadas en


mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión, 27(2016), 115-124.

Teasdale, J. D., Segal, Z., y Williams, J. M. G. (1995). How does cognitive therapy prevent
depressive relapse and why should attentional control (mindfulness) training help?
Behaviour Research and Therapy, 33(1), 25-39. https://doi.org/10.1016/0005-
7967(94)E0011-7

Kabat-Zinn, J., Massion, A. O., Kristeller, J., Peterson, L. G., Fletcher, K. E., Pbert, L., ...
Santorelli, S. F. (1992). Effectiveness of a Meditation-Based Stress Reduction Program in
the Treatment of Anxiety Disorders. American Journal of Psychiatry.
https://doi.org/10.1037/a0022272

Kristeller, J. L., y Hallett, C. B. (1999). An Exploratory Study of a Meditation-based


Intervention for Binge Eating Disorder. Journal of Health Psychology, 4(3), 357-363.
https://doi.org/10.1177/135910539900400305

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Linehan, M. M. (1993a). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder.
Guildford Press.

Hayes, S. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third
wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35(4), 639-665.
https://doi.org/10.1016/S0005-7894( 04)80013-3

Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R., Greve, D. N., Treadway, M. T., ...
others. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness.
Neuroreport, 16(17), 1893-1897. Recuperado a partir de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1361002/

Holzel, B. K., Lazar, S. W., Gard, T., Schuman-Olivier, Z., Vago, D. R., y Ott, U. (2011). How
Does Mindfulness Meditation Work? Proposing Mechanisms of Action From a Conceptual
and Neural Perspective. Perspectives on Psychological Science, 6(6), 537-559.
https://doi.org/10.1177/1745691611419671

Van Veen, V., y Carter, C. S. (2002). The anterior cingulate as a conflict monitor: FMRI and
ERP studies. Physiology and Behavior, 77(4-5), 477-482. https://doi.org/10.1016/S0031-
9384(02)00930-7

31
17/1/20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, M., Dietz, M., Blair, K. S., Van Beek, M., Rees, G., Vestergaard-Poulsen, P., ... Roepstorff, A. (2012).
Cognitive-Affective Neural Plasticity following Active- Controlled Mindfulness Intervention, i(44), 15601-
15610. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2957-12.2012

Kirk, U., Brown, K. W., y Downar, J. (2015). Adaptive neural reward processing during anticipation and
receipt of monetary rewards in mindfulness meditators. Social Cognitive and Affective Neuroscience,
10(5), 752-759. https://doi.org/10.1093/scan/nsu112

Brewer, J. A., Worhunsky, P. D., Gray, J. R., Tang, Y., Weber, J., y Kober, H. (2011). Meditation experience is
associated with differences in default mode network activity and connectivity, 108(50).
https://doi.org/10.1073/pnas.1112029108

Farb, N. A. S., Segal, Z. V., Mayberg, H., Bean, J., Mckeon, D., Fatima, Z., y Anderson, A. K. (2007).
Attending to the present: Mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference. Social
Cognitive and Affective Neuroscience, 2(4), 313-322. https://doi.org/10.1093/scan/nsm030

Craig, A. D. B. (2009). Craig (2009) How do you feel-now, 10(JANuARy).


Crow, T. J. (1972). A map of the rat mesencephalon for electrical self-stimulation. Brain Research, 36(2),
265-273. https://doi.org/10.1016/0006-8993(72)90734-2

http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=2976

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Josipovic, Z. (2014). Neural correlates of nondual awareness in meditation. Annals of the New
York Academy of Sciences, 1307(1), 9-18. https://doi.org/10.1111/nyas .12261

Teasdale, J.D., Segal, Z.V., Williams, J.M., Ridgeway, V.A., Soulsby, J.M., & Lau, M.A. (2000). Prevention of
relapse/recurrence in major depression by mindfulness-based cognitive therapy. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 68, 615-623.

Ma, S.H., & Teasdale, J.D. (2004). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: Replication and
exploration of differential relapse prevention effects. Journal of Consulting and Clinical Psyc hology, 72,
31-40.

Teasdale, J.D., Moore, R.G., Hayhurst, H., Pope, M., Williams, S., & Segal, Z.V. (2002). Metacognitive
awareness and prevention of relapse in depression: Empirical evidence. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 70, 275-287.

Lynch, T.R., Morse, J.Q., Mendelson, T., & Robins, C.J. (2003). Dialectical behavior therapy for depressed
older adults: A randomized pilot study. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 11, 33-45.

Lee, S.H., Ahn, S.C., Lee, Y.J., Choi, T.K., Yook, K.H., & Suh, S.Y. (2007). Effectiveness of a meditation-
based stress management program as an adjunct to pharmacotherapy in patients with anxiety disorder.
Journal of Psychosomatic Research, 62, 189-195.

32
17/1/20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Williams, J.M., Alatiq, Y., Crane, C., Banhofer, T., Fennell, M.J.V., Duggan, D.S., et al. (2008).
Mindfulnessbased Cognitive Therapy (MBCT) in bipolar disorder: Preliminary evaluation of immediate
effects on between-episode functioning. Journal of Affective Disorders, 107, 275-279.

Katz, L.Y., Cox, B.J., Gunasekara, S., & Miller, A.L. (2004). Feasibility of dialectical behavior therapy for
suicidal adolescent inpatients. The Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
43, 276-282

Kingston, T., Dooley, B., Bates, A., Lawlor, E., & Malone, K. (2007). Mindfulness-based cognitive therapy for
residual depressive symptoms. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 80,
193- 203.

Weiss, M., Nordlie, J.W., & Siegel, E.P. (2005). Mindfulness-based stress reduction as an adjunct to
outpatient psychotherapy. Psychotherapy and Psychosomatics, 74, 108-112.

Miró, M. T., Perestelo-Pérez, L., Pérez, J., Rivero, A., González, M., de la Fuente, J., Serrano, P. (2011).
Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una
revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2011, Vol. 16 (1), 1-14.

Ferreira-Vorkapic, C., Rangé, B., Nardi, A., & João, R. (2013). Domando La Mente: Discusión de los
resultados de la investigación sobre meditación y trastornos de ansiedad. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 22(2), 101–110.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Franco, C. (2010). Reducción de los niveles de estrés y ansiedad en médicos de Atención Primaria mediante
la aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness). Atención Primaria,
42(11), 564–570.

Zernicke, K., Campbell, T., Blustein, P., Fung, T., Johnson, J., Tocino, S., & Carlson, L. (2013). Mindfulness-
based stress reduction for the treatment of irritable bowel syndrome symptoms: a randomized wait-list
controlled trial. International Journal Behavioral Medicine, 20(3), 385–396.

Kolahkaj, B., & Fatemeh, Z. (2015). Effect of Mindfulness-Based Stress Reduction on Anxiety, 28 Depression
and Stress in Women With Multiple Sclerosis. Nurs Midwifery Studies, 4(4).
https://doi.org/10.17795/nmsjournal29655

García Palacios, A. (2006). La Terapia Dialéctico Comportamental. eduPsykhé, 5(2), 255–271.

Ralph, T. (2000). Naturalistic evaluation of dialectical behavior therapy-oriented treatment for borderline
personality disorder. Cognitive and Behavioral Practice, 7(4), 413–419.

Linehan, M. M., Tutek, D. A., Heard, H. & Armstrong, H. E. (1994). Interpersonal outcome of cognitive
behavioral treatment for chronically suicidal borderline patients. American Journal of Psychiatry, 151,
1771-1776.

Verheul, R., Van Den Bosch, L. M. C., Koeter, M. W. J., De Ridder, M. A. J., Stijnen, T. & Van Den Brink, W.
(2003). Dialectical behaviour therapy for women with borderline personality disorder: 12-Month,
randomised clinical trial in The Netherlands. British Journal of Psychiatry

33
17/1/20

34
17/1/20

Mindfulness en la consulta de salud mental


Módulo 2

Miriam Jiménez
Residente Psicología Clínica HGUGM

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

1
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Práctica en el profesional

Una de las formas más implícitas de integrar mindfulness en


psicoterapia consiste en que el profesional lo practique.
Las otras dos formas son: la psicoterapia informada por
mindfulness, y la psicoterapia basada en mindfulness.

2
17/1/20

Práctica en el profesional

Y ¿por qué escoger la forma en la que el terapeuta practica


cambien mindfulness?

Diferentes estudios sostienen que el tratamiento eficaz se


debe a factores comunes, como las cualidades personales
del clínico y la relación terapéutica (Duncan y Miller, 2009)
que a técnicas o enfoques concretos (Hatcher,2010;
Leichsenrign, 2001; Stiles. 2009).

Práctica en el profesional

Existen otros enfoques que indican que existe un punto medio,


donde lo realmente importante se basa en dar importancia tanto a
la relación terapéutica, a las características del paciente, método de
tratamiento, características del profesional y al contexto.

Nos centraremos aquí en la importancia o contribución que aporta


un clínico con mente mindfulness para la consecución de relaciones
clínicas eficaces.

3
17/1/20

Práctica en el profesional

No obstante, según un buen número de meta-análisis, existe una


relación positiva entre la alianza del tratamiento y el resultado de
la terapia, incluso en la terapia cognitivo conductual estructurada
y en el tratamiento farmacológico. (Germer, Siegel y Furton,
2013)

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

4
17/1/20

Alianza terapéutica
Mindfulness cultiva numerosas cualidades susceptibles de establecer
una alianza terapéutica sólida. Entre los factores que apoyan la
relación clínica destacan el cultivo de la atención (Lutz, y cols, 2009;
Valentine y Sweet, 1999), la compasión y la empatía (Neff, 2003), la
presencia terapéutica (Brown y Ryan, 2003, Geller y Greenber, 2002;
Thomson, 2000), la autosintonía (Bruce y otros, 2010), el espíritu
abierto y la aceptación (Bishop y otros., 2004). (Germer, Siegel y
Furton, 2013)
Cultivo de la atención

Compasión y empatía

Presencia terapéutica

Autosintonía

Aceptación

Alianza terapéutica

A día de hoy las investigaciones que prueban la relación positiva entre


un profesional de la salud mental mindfulness y una mejor obtención
de resultados terapéuticos son limitadas y algunas contradictorias,
pero parece natural que las características de un profesional con
cualidades adquiridas por su propia práctica de mindfulness son
subyacentes a la creación de una relación de tratamiento que sea
fructífera ayudando a una mejor alianza.

5
17/1/20

Alianza terapéutica

¿Qué partes de tener una mente mindfulness nos ayudan a


mejorar la relación terapéutica?

¿Para qué nos sirve conocer y practicar mindfulness como


terapeutas a la hora de realizar sesiones clínicas?

Dado a la naturaleza y los cambios que proporciona en nuestra manera


de atender y de enfrentarnos a la realidad, un profesional de la salud
mental que en sus terapias utiliza o pone en práctica su mente
mindfulness se relacionará por las características de la misma con un
mejor desarrollo de la terapia.

Alianza terapéutica

Vamos a describir a continuación algunos recursos


propios que podemos aprender como profesionales de
la salud mental para enfrentarnos a una situación
terapéutica desde un punto de vista mindfulness:

6
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Prestar atención

Imaginemos que nos encontramos en consulta. Estamos ante


uno de nuestros últimos pacientes del día y nos encontramos
cansados, quizás algo aburridos. En este caso, ¿Creéis que
nuestro nivel de atención se mantiene constante y centrado en el
relato del cliente durante toda la sesión? Lo más normal es que
nuestra atención varíe a lo largo de la misma, inevitablemente
nuestra atención se disipa y fluctúa momentáneamente. A veces,
podemos compensar esta falta de atención con otro tipo de
recursos como por ejemplo realizar preguntas, asentir…. ¿Qué
ocurriría si este nuestro paciente sintiese que no estamos
prestándole atención? Seguramente la terapia no sería fructífera,
ya que sería probable que no sintiese implicación por nuestra
parte, y por ende no continuaría con la misma.

7
17/1/20

Prestar atención

La meditación mindfulness enfoca la generación de interés de


manera diferente. Al entrenar la mente para estar atentos a los
más mínimos detalles de la experiencia, nos volvemos sensibles a
acontecimientos simples como por ejemplo el sabor de la comida
o el juego de la luz al reflejarse en los muebles del despacho.
Cuando estamos alerta, la fascinación es una reacción natural:
hasta el aburrimiento huye en presencia del interés. Cuando
vemos que alguien está interesado y plenamente centrado en
nuestras palabras, sentimos que algo especial ha ocurrido

Prestar atención

Prestar una atención auténtica, incondicional, es un regalo que


podemos hacer a cualquier persona, un socio, un compañero o un
paciente. En los encuentros clínicos dicha atención vivifica la sesión.
Afortunadamente, este nivel de atención puede aprenderse,
practicarse y ahondarse. La atención mindfulness aplicada a la
interacción terapéutica momento a momento puede capacitarnos
para notar donde nos hemos ausentado empáticamente de nuestros
pacientes y ayudarnos así a reparar dicha ausencia (Bruce y otros,
2010). Estas reparaciones se relacionan positivamente con el éxito
de la psicoterapia (Safran y otros, 2011). (Germer, Siegel y Fulton,
2013).

8
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Tolerancia afectiva

Una de las enseñanzas básicas de mindfulness es aprender a tolerar


cualquier tipo de emoción. Algunas veces experimentamos emociones
fuertes que pueden llegar a ser abrumadoras, pero es importante saber
recibir esa emoción abrumadora desde la aceptación y el interés como
cualquier otra, sabiendo que ninguna emoción es perenne y que sobre todo
las emociones intensas negativas son más tolerables de lo que podríamos
imaginar.

9
17/1/20

Tolerancia afectiva
Si somos plenamente conscientes, como propone el mindfulness, del miedo a ser
abrumados, podemos sentirnos menos intimidados o poseídos por dicho miedo
(sencillamente reconocemos que tenemos sentimientos en vez de soportarlos).
(Germer, Siegel y Fulton, 2013).

Por supuesto la tolerancia afectiva o dicha en otras palabras l a regulación emocional es un


trabajo a realizar por nuestros pacientes, pero, ¿no creéis que es algo muy importante
también para los clínicos? Si no s omos c apaces de tolerar nuestras propias emociones
más intens as, ¿Cómo podríamo s ser capaces de tolerar las de nuestros pacientes
desde una po sición de aceptación y apertura? Si no l o conseguimos es probabl e que
nos alej emos de nos otros mismos tratando de evitar es tas em ociones, y por consiguiente
también de nuestros clientes.

COHERENCIA

Tolerancia afectiva

Mindfulness hace ver que las emociones, al igual que todos los
fenómenos subjetivos son transitorias, lo que las torna menos
temibles; a medida que vamos conociendo esto directamente, somos
también capaces de invitarlas a entrar. Esta receptividad se extiende
también de manera natural a nuestros pacientes, a los que se ofrece así
la oportunidad de poner sobre la mesa nuevos datos de su experiencia
aparentemente intolerable. Nuestra receptividad frente a un contenido
emocional difícil tranquiliza a los pacientes, al ver éstos que no
necesitan censurarse para protegerse a sí mismos o al terapeuta. Las
emociones pierden entonces su amenaza. (Germer, Siegel y Fulton,
2013).

10
17/1/20

Tolerancia afectiva

En relación a la tolerancia afectiva viene a cuento un relato budista


que describiremos a continuación y que podréis utilizar como recurso
terapéutico:
“Si se añade una cucharada de sal a un vaso de agua, será
difícil beber; pero si esa misma cucharada de sal se añade a un
estanque de agua cristalina podemos beber sin ningún
problema pese a haber la misma cantidad de sal.” La práctica
de mindfulness transforma la mente en un estanque espacioso.
Las emociones difíciles permanecen, pero su fuerza
perturbadora se diluye en la espaciosidad de la mente. Nos
convertimos así en unos contenedores mucho más grandes,
mucho más capaces. (Germer, Siegel y Fulton, 2013).

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

11
17/1/20

Aceptación

Mindfulness es aceptación en acción; no es un estado de la mente permanente


sino más bien una actitud que se repite cada vez que volvemos de nuevo la
atención al objeto de nuestra consciencia. Volvemos con plena atención sin
considerar las cualidades agradables o desagradables del objeto. Damos la
bienvenida a todo por igual. En términos clínicos, podríamos llamar esto una
exposición mindfulness; es decir, dejar a un lado eventuales estrategias de
evitación conductual o cognitiva destinadas a conseguir seguridad frente a algo que
tememos (Lovibond, Mitchell, Minard Brady, y Menzies, 2009) (Germer, Siegel y
Fulton, 2013).

MECANISMO DE EXPOSICIÓN

Aceptación

Podemos extrapolar este tipo de aceptación a nuestro trabajo diario


como profesionales clínicos, ¿Cuántas veces cuando un paciente nos
cuenta un problema de pronto surgen juicios de manera involuntaria?
Estas situaciones se repiten teniendo muchas oportunidades para poner
en práctica el no dejarse llevar por los juicios personales. ¿Creéis que
sin un profesional de la salud mental ha entrenado la aceptación en sí
mismo primero, luego podrá evitar este tipo de enjuiciamientos
involuntarios de una manera más eficaz?

12
17/1/20

Aceptación

A los clínicos se les enseña la importancia de mostrarse aceptadores con sus


pacientes a fin de cultivar una buena alianza terapéutica. Sin embargo, el juicio es
pernicioso; podemos llegar a albergar muchos prejuicios al tiempo que presumimos
de no tenerlos. (Germer, Siegel y Fulton, 2013).

Es muy probable que un paciente suspicaz, no necesariamente con un diagnóstico


paranoide, pueda identificar esos prejuicios o juicios encubiertos o sutiles del
terapeuta hacia su persona. La mayoría de las veces ni siquiera somos capaces de
identificar si estamos realizando algún juicio interno sobre la persona que tenemos
enfrente.

Aceptación

Practicar minduflness nos lleva a entrenar en aceptación desde


nosotros mismos como personas. Aprendiendo también a identificar si
existe o no existe una valoración enjuiciadora de lo que nuestros
clientes confían en nosotros. Esta actitud se hará extensible también a
nuestros pacientes, pudiendo así ofrecerles una relación de confianza y
aceptación más verdadera.

13
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Empatía y compasión

La importancia de practicar y enseñar empatía se hace notable sobre todo en los


profesionales de la salud mental, como sabemos la empatía es una cualidad
propia que debemos saber transmitir a nuestros pacientes, pero además es un
recurso terapéutico que enseñamos con mucha frecuencia en nuestras consultas.

14
17/1/20

Empatía y compasión

En las tradiciones budistas, algunas formas de meditación se destinan


explícitamente a cultivar la compasión, que es esencialmente empatía
con una actitud de amor y bondad con un deseo sincero de aliviar el
sufrimiento. Mindfulness ofrece una manera de cambiar nuestra relación
con el sufrimiento al dejar que se volatilice nuestra necesidad de
rechazarlo. Esto convierte mindfulness en un acto de amabilidad hacia
uno mismo. Nuestro sufrimiento se convierte entonces en una oportunidad
para el crecimiento, en vez de en un mero problema. Ser conscientes de
la compasión hacia los demás surge de la percepción de que nadie está
exento de sufrimiento y de que todos deseamos vernos libres de él.
(Germer, Siegel y Fulton, 2013).

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

15
17/1/20

Ecuanimidad

En la tradición mindfulness la ecuanimidad describe una actitud


abierta y no discriminadora dónde cualquier experiencia es bien
recibida, incluyendo también el reconocimiento propio de los límites
que existen a la hora de poder ayudar a los demás. Es muy
importante reconocer que la responsabilidad real en una relación
terapéutica de ayuda, la responsabilidad final cae en el paciente, en
su capacidad para dejarse ser ayudados o para querer cambiar.

Furor curandis

Ecuanimidad

Veamos un ejemplo, imaginemos una paciente que acude a nosotros


traída por un familiar; nos cuenta que su vida no tiene sentido, que
últimamente no se levanta de la cama, pero se muestra agresiva y
retraída, no quiere profundizar ni pone absolutamente ningún medio para
dejarse guiar por nosotros. No colabora en el proceso de evaluación ni
pone en marcha ningún mecanismo de cambio a pesar de haberla visto
en varias ocasiones, hasta que al final deja de asistir a nuestra consulta.

16
17/1/20

Ecuanimidad

Aceptar nuestras limitaciones en este tipo de situaciones y la impotencia


que acarrean, es una condición para que nuestros pacientes asuman
una mayor responsabilidad en relación a su cambio, crecimiento o
bienestar.

La ecuanimidad que se cultiva en la práctica de mindfulness nos ayuda


a ser humildes y a no intentar arreglar las cosas por cualquier medio,
lo cual nos deja tiempo suficiente para ver qué es lo que está
ocurriendo. Esta postura puede liberar tanto al terapeuta como al
paciente de la necesidad de “tener éxito”, ofreciendo a éste último la
libertad de vivir su vida tal y como es o de cambiarse así mismo a partir
del pilar firme de una aceptación radical. (Germer, Siegel y Fulton,
2013).

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

17
17/1/20

Aprender a ver

Uno de los recursos más valiosos que podemos ofrecer los profesionales
de la salud mental a nuestros pacientes es la capacidad de reformular lo
que les pasa desde otro punto de vista, ofreciendo así una serie de
alternativas y soluciones diferentes que se construyen conjuntamente. Si
un paciente fuese capaz de generar diferentes puntos de vista desde fuera
de su propia implicación emocional, lo más probable es que no necesitase
acudir a nosotros para conseguir una mejoría.
Lo que suele ocurrir es que el paciente no es capaz de generar
alternativas y se embrolla en el problema sin ser capaz de salir de su
bucle de soluciones intentadas pero no efectivas. Si durante en el trabajo
clínico se es capaz de replantear el problema o dificultad desde una
perspectiva diferente, se puede ofrecer una serie de oportunidades nuevas
y quizás efectivas.

Aprender a ver

Al ver surgir y pasar pensamientos en la meditación mindfulness, los profesionales


pueden conocer mejor –tener más insight de- la manera particular de cómo los
humanos construimos nuestro mundo, originando así buen aparte de nuestro
sufrimiento. Este proceso pone al descubierto la naturaleza del apego a las
construcciones mentales propias.

Desde esta perspectiva, replantear o reformular no es simplemente sustituir por


otra la perspectiva del paciente, si no ver que cualquier postura o posición nos
puede atrapar (Germer, Siegel y Fulton, 2013). En definitiva, desde una mente
mindfulness, seremos capaces de generar mejores alternativas más ajustadas a
nuestros pacientes, ya que seremos capaces de comprender cómo ellos mismos
pueden embrollarse con sus propios intentos de solución a los que están
apegados.

18
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Necesidades narcisistas

Un aspecto difícil del funcionamiento mental revelado por la práctica de mindfulness


es nuestra incesante preocupación por la autoestima y la imagen personal. Este
eterno dilema se le presenta también al profesional. El deseo de ser un clínico eficaz
es sin duda elogiable, pero se suele confundir con la necesidad de vernos a nosotros
mismos de forma favorable, nuestra autoestima profesional se renegocia
perpetuamente, a menudo a partir de la valoración de nuestra sesión terapéutica más
reciente. La terapia flaquea cuando nuestras necesidades narcisistas se
conf unden con las necesidades de nuestros pacientes. (Germer, Siegel y Fulton,
2013).

19
17/1/20

Necesidades narcisistas

Si bien esta tendencia no es fácil de invertir, puede ser abordada


sabiamente por un terapeuta mindfulness. En efecto, mindfulness tiene
el potencial de llevar esta percepción a un nivel más profundo,
permitiendo ver el yo como algo construido e ilusorio. Esta gradual
iluminación se da cuando aprendemos a dejar ir todas las
construcciones incluidas las opiniones positivas y negativas del yo
(Goldin y Gross, 2010)

Relativización
Relación yo-naturaleza-entorno

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

20
17/1/20

No solo teoría

Cuando actuamos solo desde la teoría:

• La mayor parte del entrenamiento profesional en psicoterapia se centra en la


teoría, en la investigación y en las aplicaciones clínicas. Los modelos sobre la
psicopatología y el tratamiento son fundamentales para ser profesionales de la
salud mental eficaces. Nuestros modelos teóricos nos protegen contra la
incertidumbre y la ansiedad en nuestro trabajo clínico, y disponer de un
mapa, siempre resulta tranquilizador. Además, la confianza en nuestros
métodos es directamente proporcional a los resultados positivos de la terapia.
Dicho todo esto, el apego no reflexivo a nuestros modelos y categorías
también entraña sus riesgos. Cuando utilizamos por encima de todo una
etiqueta diagnóstica, esta puede acabar sustituyendo a una valoración más
matizada de toda la persona, y entonces es posible que dejemos de estudiar el
verdadero mundo del paciente, convencidos de que con esto es suficiente.
(Germer, Siegel y Fulton, 2013).

No solo teoría

Desde la tradición mindfulness, los clínicos podemos hacernos conscientes


de que nuestros conocimientos sobre psicopatología o diagnóstico pueden
llevarnos a no profundizar en el entramado personal que trae cada uno de
nuestros. El mindfulness nos hace ser capaces de hacernos conscientes de
esto que puede llegar a ser una limitación si no vemos más allá de una
categoría. Dicho esto, tener en cuenta la teoría es imprescindible para
abordar las problemáticas que llegan a la clínica, pero no dejarnos llevar solo
por categorías generales nos hará profesionales más cualificados a la hora
de tratar a cada uno de nuestros pacientes desde una perspectiva
individualizada y teniendo en cuenta características y circunstancias
personales del mismo desde una posición de apertura mental y la
aceptación, en el momento presente (siempre sin olvidar la teoría que guía
nuestros tratamientos).

21
17/1/20

No sólo teoría
-Aprender a aceptar el no saber:

La invitaci ón de mindfulness a no saber no debería tomars e como una licencia para


abandonar el entrenamiento clínico ni l a educación en curso. Se trata de tener confianz a
en que una mente abierta y sin j uicios previ os res ponderá mucho mej or a lo que se exige
de un terapeuta. Reconocer los límites de nuestro conocimiento r egenera nues tra m ente
de principiante, y posibilita un v erdadero aprendizaje dentro y fuer a de la consulta.
Tomemos un ejem plo, imagi nemos que nos encontramos en una primera consulta y un
paciente nos cuenta una problemática muy com pleja, nuestra propia mente de manera
natural y graci as al aprendizaje previo está en constante c onstr ucción de hipótesis
causal es, per o en este c aso es tamos verdaderamente perdidos y no som os capaces de
generar ninguna ex plicación o reformulación para el caso. U na mente mindfulness
aceptaría es ta situación, el no s aber suele generar ansiedad anticipatoria por dar una
respues ta, que por lo general no es neces aria de manera inm ediata. Mindfulness nos
ayudará a saber esperar, y responder de la manera perti nente, sin tener que buscar una
solución, alternativa o reformulación inmediata.

No sólo teoría

Paciencia

22
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

La experiencia previa de meditación propia del profesional introduce


un valor incalculable para la terapia y es muy recomendable, pero no
es una condición necesaria para poder ofrecer mindfulness de una
manera eficaz a nuestros pacientes. En resumidas cuentas, la
cuestión de cuánto entrenamiento se necesita puede depender de
cuánta dosis de mindfulness queremos introducir en nuestra práctica
clínica.

Importancia de la parte experiencial

23
17/1/20

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

Una condición que sí parece ser necesaria es la motivación del paciente.


Para experimentar los beneficios de este tipo de tratamientos clientes deben
estar abiertos a la idea y a la práctica de minduflness, ya que esto exige
tiempo, entrega y disciplina. A menudo, los clientes llegan con una
motivación derivada de su propio sufrimiento, muchos de ellos inician sus
tratamientos en épocas de crisis, y por ello suelen estar abiertos a nuevas
formas de relacionarse con los problemas.

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

Es necesario que tengamos en cuenta que el mindfulness no será


efectivo para todos nuestros pacientes, ya que algunos no se sentirán
cómodos con esta práctica, al igual que ocurre con cualquier otro tipo de
tratamiento.

Esto es diferente a la
vivencia en las primeras
sesiones de algo como
“raro”

24
17/1/20

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

¿Cómo podemos introducir en la terapia prácticas basadas en mindfulness?

Ante todo, debemos recalcar la importancia de haber adquirido una buena


relación terapéutica y haber realizado la primera fase, una evaluación sobre qué
es lo que le está ocurriendo a la persona que tenemos enfrente (en esta fase de
evaluación un clínico entrenado en mindfulness podrá ver las sutilezas e
individualidades del paciente de una manera posiblemente más eficiente). Para
empezar, es muy importante que dejemos a un lado nuestro convencimiento de
que estas técnicas pueden ser útiles a nuestros pacientes y no imponerles este
tipo de práctica.

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

Un aspecto importante a tener en cuenta es saber que podemos ser flexibles a la


hora de aplicar mindfulness en nuestra clínica. Cada paciente trae una historia
propia, con unas características y circunstancias personales diferentes, por lo
tanto es importante no ser rígidos a la hora de la aplicación.

Una de las primeras prácticas aconsejadas es la respiración, si tenemos por


ejemplo a una persona a la cual la práctica de la respiración no le es conveniente
(pacientes psicóticos, pacientes resistentes a la misma, con enfermedad
respiratoria), no es necesario comenzar por este punto, puede ser más fácil quizás
empezar escuchando los sonidos del momento presente.

25
17/1/20

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

La preferencia por meditaciones que hagan hincapié en objetos de atención


auditivos, cinestésicos, lingüísticos o visuales dependerá de cada uno de nuestros
clientes. Encontrar la práctica más adecuada suele potenciar la disposición a
ejecutarla y las probabilidades de un resultado exitoso. (Pollack, 2013)

Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de las prácticas para casa. La


investigación ha demostrado que el incremento en la práctica de meditación se
refleja en mejores resultados terapéuticos (Segal y otros, 2012).

Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental

Los profesores de meditación sugieren que un solo minuto de práctica puede


ser útil, especialmente para quienes acaban de empezar. Para pacientes
que quieran dedicar más tiempo a practicar, se ha demostrado que treinta
minutos producen cambios cerebrales significativos (Holzel y otros, 2010). El
objetivo es encontrar una práctica que resulte agradable y no pesada, puede
ser útil formularla como una mini-vacación cotidiana, un tiempecito en casa o
unos minutitos para mí solo (Pollack, 2013).

26
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Diseño de programas

La mayoría de los profesores de meditación empiezan con la práctica de


conce ntración, que es la atención focalizada, como forma de estabilizar y calmar
la mente. Estas prácticas implican aprender a centrarnos en un objeto de atención
(respiración, sonidos, sensaciones corporales…) y tratar de permanecer con la
atención centrada en dicho objeto.
Si la mente divaga será atraída de nuevo al objeto de atención, dejando
simplemente pasar el objeto de divagación. Según Holzel y otros (2011), la
regulación de la atención es un elemento básico que facilita otras prácticas de
meditación. (Pollack, 2013).

27
17/1/20

Diseño de programas

Una vez que el paciente ha notado cierto confort con la práctica de la concentración
y ha aprendido a recoger y a fijar la atención, podemos ensanchar el foco y empezar
a practicar mindfulness propiamente tal, o sea, atención abierta. En la práctica de la
concentración, dirigimos suavemente la mente hacia el objeto de la atención cada
vez que ésta divaga. En la práctica de mindfulness (atención abierta), nos volvemos
curiosos sobre qué es lo que nos ha distraído y se ha apoderado de nuestra atención
y nos fijamos en el surgir y discurrir de todos los fenómenos de la experiencia.
Mindfulness no significa vaciar la mente o escabullirnos de los problemas, sino
encontrar nuevas formas de relacionarnos con las dificultades y nuestras mentes, tan
a menudo caóticas. Si el contenido de lo que está surgiendo resulta abrumador o
demasiado intenso, puede venir bien volver unos instantes a la respiración o a otro
objeto de atención (atención focalizada o concentración). La vuelta a la
conce ntración suele ofrecer un refugio y un ancla excelente cua ndo surge una
dificultad.

Diseño de programas

Si tenemos un dolor fuerte o nos sentimos agobiados, la práctica de la


compasión suele resultar especialmente beneficiosa. Suele ser un
contrapunto eficaz a la autocrítica y el autoaborrecimiento. Esta práctica
implica abrazar a la persona que somos de manera despierta,
aceptadora y cordial aportando amabilidad y aceptación incluso a las
experiencias más difíciles.

A medida que vayamos aprendiendo a reaccionar con amabilidad en los


momentos de dolor y desazón, reconociendo nuestras imperfecciones,
aprenderemos también a aceptar a los demás tal y como son. (Pollack, 2013).

28
17/1/20

Índice

1. Práctica de mindfulness en el profesional de salud mental.


2.La alianza terapéutica en el tratamiento con mindfulness:
2.1 La importancia de prestar atención
2.2 La importancia de la tolerancia afectiva
2.3 La importancia de la aceptación
2.4 La importancia de la empatía y la compasión
2.5 La importancia de la ecuanimidad
2.6 La importancia de aprender a ver
2.7 La importancia de poner a descubierto necesidades narcisistas
2.8 La importancia de no ser rígidos con la teoría

3. Aplicar mindfulness en la consulta de salud mental.


4. Diseño de programas. Aspectos a tener en cuenta.
5. Conclusiones.

Conclusiones

A la hora de aplicar mindfulness en la consulta de


salud mental, debemos tener en cuenta:

• Práctica del terapeuta


• Motivación del paciente
• Demanda del paciente
• Diagnóstico o dificultades del paciente

29
17/1/20

Conclusiones

Dificultades/Diagnóstico Técnica recomendable

TEPT Sonidos, ambiente

Ansiedad Body-scan

TOC Body-scan

Porblemas respiratorios No respiración

Disociaciones No respiración

Referencias bibliográficas
•Agencia de calidad sanitaria de Andalucía. Manual de competencias profesionales. Psicólogo/a clínico/a.
Consejería de salud. 2015, Andalucía.
•P. Moreno. Abrirse a la vida. 2016, Bibao. Desclee de brouwer.
•Shapiro S, Brown K, Bieggel G. Teaching self-care to caregivers: effects of mindfulness-based stress
reduction on the mental health of therapists in training. Train Educ Prof Psychol. 2007;1(2): 105-115.
•Kabat-Zinn J. Mindfulness-based intervention in context: Past, present and future. Clin Psychol Sci Pract.
2003; 10:144-56
•Pérez M, Botella L. Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y aplicaciones
clínicas. Revista de Psicoterapia. 2006; 17 (66-67):77-120
•Bishop S, Lau M, Shapiro S, et al. Mindfulness: a proposed operational definition. Clin Psychol Sci Pract.
2004; 11 (3): 230-41
•Safran J, Muran J, Samstag L, et al. Evaluating alliance-focused Intervention for potential Treatment failures:
a feasibility study and descriptive analysis. Psychother Theor Res Pract Train. 2004; 42(4): 512-31.

30
17/1/20

31
MINDFULNESS
Adicciones y Mindfulness
Pablo Rodríguez
Psicólogo Especialista Clínico
MINDFULNESS
ESCÁNER CORPORAL
Sitúate bien sentado sobre tu silla,
con la espalda pegada al respaldo

Pon ambos pies en el suelo

Reposa los brazos sobre tus piernas

Busca una posición en la que podrías


permanecer cómodamente una hora
sin tener que cambiar de postura

Cierra los ojos o mantén la mirada en


un punto fijo del suelo.
Fija la atención en el abdomen, sintiendo
cómo sube y baja el vientre al respirar (al
principio pueden colocarse las manos
encima para sentirlo).

Tómate unos momentos para sentir todo el


cuerpo como un todo, desde la cabeza a
los pies. Las sensaciones de la piel que
cubre los órganos del cuerpo, el contacto
con el suelo,..

Imagina cómo la respiración viaja desde la


nariz y los pulmones a través del torso,
siguiendo por las piernas, hasta tus tobillos,
hasta tus pies.

Nota el contacto de las plantas de los pies


con el suelo, la presión, frío, calor…
Permite cualquier sensación que se
produzca, ya sea buena o mala.

Permite también la falta de sensación.

Siente ahora cómo tu respiración atraviesa


tu garganta, atraviesa tus hombros, e
invade tus brazos.

Poco a poco se hace con tus manos, tus


dedos. Siente cómo están las caras
internas de tus dedos, las caras
externas,…

Dirige tu atención a tu abdomen, ¿cómo


está? ¿Hay tensión? ¿Qué sientes al
comprobar que se hincha y se expande al
recibir el aire?
Conecta con tu respiración,
simplemente observa cómo el aire entra, y
sale.
Tal y como respiras es perfecto, está
bien, llevas mucho tiempo haciéndolo
bien.
Seguramente puedes sentir cómo los
pensamientos y emociones llaman a tu
puerta, están ahí, siempre estuvieron.
No están mal, no nos sobran, son
nuestros compañeros de viaje, no los
eches, no los tapes, tan sólo déjalos
pasar…
Poco a poco, y sin prisa, vas a ir
volviendo a esta sala, al aquí y ahora.
Date unos diez segundos, inspira
hondo, y abre lentamente los ojos.
Índice

• Tipos de sustancias y vías de administración.


• Teorías sobre las drogas en las diferentes escuelas
• Modelo Transteórico del cambio
• Trastornos Adictivos en los manuales diagnósticos
• Sesgos cognitivos del jugador patológico
• Terapias Psicológicas para las adicciones
• Preguntas de repaso
• Uso del Mindfulness en el tratamiento en adicciones
• Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness
(MBRP)
• Mindfulness en Adicción al Alcohol y Cocaína (UAM)
• Referencias Bibliográficas
Tipos de sustancias y vías de administración
Oral, ingesta mascada o sublingual •Farmacocinética: se acelera la
degradación
Pulmonar, inhalada o fumada 
más rápida •Farmacodinámica: se habituación de
los receptores.
Nasal, esnifada
•Cruzada: alcohol-ansiolítico
Intravenosa
•Inversa: dosis menores generan los
Intramuscular o subcutánea mismos efectos. Acumulación o
Rectal (casi siempre medicamentos) Sensibilización. Riesgo de sobredosis.

Abstinencia: sintomatología tras el Uso: no acarrea consecuencias


cese/interrupción del consumo negativas
Ansia o craving: intenso deseo de consumir Abuso: a pesar de las
Potencial adictivo de una droga: consecuencias negativas
propensión decrear adicción.
Dependencia: consecuencias
Patología dual: patología psíquica con algún negativas significativas a lo largo de
tipo de dependencia. un amplio periodo de tiempo.
Teorías sobre las drogas en las diferentes escuelas
Psicoanálisis  droga como sustitutivo de la gratificación sexual.

Sistémica  Funcionalidad del síntoma

Condicionamiento Clásico  Sínd. de abstinencia condicionada (Wilker)


EI = menor consumo RI = síntomas de abstinencia
EC = estímulos ambientales RC = R similar a las de abstinencia

Teoría de los procesos oponentes o


teoría de la motivación adquirida (Solomon y Corbit)
Tolerancia condicionada (Siegel): la habituación es mayor si
la droga se administra siempre ante los mismos estímulos
Efecto fantasía de la aguja: efectos similares a los de la droga
cuando se inyecta solución salina.
Efecto placebo
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Proceso bifásico (Marlatt)
1º Refuerzo positivo  sensaciones tras consumo.
2º Refuerzo negativo  reducir/evitar síntomas de abstinencia.

APRENDIZAJE SOCIAL: Modelado  fundamental en el inicio del consumo.


La consolidación y mantenimiento se explicarían por otros medios.

MODELO SOCIAL: Consumo de drogas como estrategia de afrontamiento

MODELOS: BIOLÓGICOS
Hipótesis de la automedicación  pe. Cocaína en TDAH, OH en ansiedad, THC en insomnio…
Papel del Sistema de Refuerzo a nivel cerebral  activación de estas áreas cerebrales en el
consumo (Área Tegmental Ventral y sistema DA).
Papel del Sistema de Opioides Endógenos  implicado en adicción a sedantes.
Modelo Transteórico del Cambio
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO
(PROCHASKA Y DICLEMENTE)
Conducta adictiva como un continuo en la intención de abandonar una adicción.
Modelo TRIDIMENSIONAL  estadios, procesos y niveles de cambio.
Estadíos de cambio
Trastornos adictivos en los manuales diagnósticos
F10 Alcohol.
F11 Opioides.
F12 Cannabinoides.
F13 sedantes o hipnóticos.
F14 Cocaína.
F15 Otros estimulantes (incluyendo la cafeína).
F16 Alucinógenos.
F17 Tabaco.
F18 Disolventes volátiles.
F19 Múltiples drogas u otras sustancias
DSM-IV-TR DSM 5

12 meses 12 meses

2 de 11:
7 dependencia 3
de abuso
Craving CIE

-Intoxicación -Intoxicación
DEPENDENCIA ABUSO T. POR CONSUMO

3 / 7 durante 12 meses:
1 / 4 durante 12 meses:
1.Tolerancia notable.
1.Consumo recurrente provoca
2.Síntomas de abstinencia. abandono de las 2 / 11 durante 12 meses:
3.Mayor cantidad o más tiempo del obligaciones laborales, 7 síntomas de
esperado. académicas o del hogar. dependencia
4.Deseo persistente de consumo y 2.Consumo recurrente en 3 síntomas de abuso
esfuerzos infructuosos de situaciones en las que hacerlo
abandono. Craving
es físicamente peligroso.
5.Amplia inversión de tiempo
3.Problemas legales repetidos
(obtención, consumo o
con la sustancia
recuperación)
4.Consumo continuado a pesar
6.Reducción/abandono de
de tener problemas sociales DSM 5
actividades.
causados por los efectos de la
7.Consumo a pesar de conciencia de
sustancias
alteración y perjuicio.

Temprana: 1-12 meses


Sostenida: +12 meses

Parcial: no se cumplen todos los


criterios
Total: no se cumple ningún criterio
INTOXICACIÓN ABSTINENCIA COMPLICACIONES
A. Interrupción/disminución del
consumo (=) Delirum tremens: síndrome
A. Consumo reciente (=)
B. 2 o más de los siguientes:: confusional en abstinencia,
B. Cambios psicológicos o alucinaciones visuales, riesgo de
conductuales (=) A. Hiperactividad autonómica
muerte. Tras 2-4 días.
(sudoración, taquicardia...)
C. 1 o más de los siguientes: B. Temblor distal en las manos Alucinosis alcohólica: síntomas
lenguaje farfullante C. Insomnio psicóticos, alucinaciones auditivas,
tras fuerte intoxicación.
incoordinación D. Náuseas y vómitos
E. Alucinaciones visuales, táctiles o Alteraciones del sueño: insomnio,
marcha inestable menor latencia de REM, más REM y
auditivas transitorias.
nistagmo F. Agitación psicomotora más intenso.

deterioro de la atención o de la G.Ansiedad, irritabilidad, inquietud... Síndrome de abstinencia tardío:


memoria H. Crisis epilépticas disregulación vegetativa de larga
C. Malestar o deterioro (=) evolución
estupor o coma
D. NO se explica por… (=) Blackouts alcohólicos
D. NO se explica por… (=)
Especificar si: ______________________________________

A. Con alteraciones de la percepción Alteraciones cognitivas


Wernicke-Korsakoff
Disfunciones sexuales
Alt. personalidad
¡3
Puntos!

ALCOHOL
TIPOLOGÍAS DEL ALCOHOLISMO
JELLINEK FDEZ-BALLESTEROS CLONINGER BABOR
ALFA BEBEDOR ENFERMO TIPO 1 TIPO A
No dependencia física. PSÍQUICO Consumen para evitar el Inicio tardío, menos
Bebe por enfermedad Consume alcohol para dolor y obtener vulnerabilidad.
física o psíquica paliar malestar recompensas. Mejor diagnóstico.
BETA BEBEDOR TIPO 2 TIPO B
Bebedores regulares ALCOHOLIZADO Consumen en busca de inicio precoz,
No dependencia. Intoxicación alcohólica sensaciones nuevas y suele vulnerabilidad infantil y
Complicaciones físicas continuada ir acompañado de familiar.
conductas antisociales. Peor diagnóstico.
GAMMA BEBEDOR EXCESIVO
Dependencia física y REGULAR
psíquica. Consume regularmente
Pérdida de control sobre pero no se intoxica
el consumo.
DELTA BEBEDOR
Bebedores sociales, en ALCOHOLÓMANO
exceso y con Consumo irregular.
regularidad Cuando consume se
No se intoxican intoxica
EPSILON
Consumo periódico en
altas cantidades
INTOXICACIÓN ABSTINENCIA
A. = (+250 mgr)
A. Consumo diario prolongado
B. 5 o más de los siguientes:
C. Inquietud B. Cese brusco o reducción del consumo y en las 24
D. Nerviosismo horas siguientes por 3 o más de los signos o
síntomas siguientes:
E. Excitación
1. Cefalea.
F. Insomnio
G. Rubefacción facial 2. Fatiga o somnolencia notable.
H. Diuresis 3. Disforia, desánimo o irritabilidad.
I. Alteraciones digestivas
4. Dificultades para concentrarse.
J. Espasmos musculares
5. Síntomas gripales (náuseas, vómitos o dolor o rigidez
K. Logorrea y taquipsiquia muscular).
L. Taquicardia o arritmia Infatigabilidad
C. =
M. Agitación psicomotora
C. Malestar o deterioro D. =

Pertenece al grupo de las Xantinas.

CAFEÍNA
ABSTINENCIA
A. Consumo diario de tabaco varias semanas
B. Cese brusco o reducción de la cantidad de tabaco consumido, seguido en las 24 horas siguientes
por 4 o más de los signos o síntomas siguientes:
1. Irritabilidad, frustración o rabia.
2. Ansiedad.
Consumo extendido  gran
3. Dificultad para concentrarse.
problema de salud pública.
4. Aumento del apetito.
Estimulante del SNC.
5. Intranquilidad.
6. Estado de ánimo deprimido.
Importancia del modelado y el
refuerzo social en la adquisición
7. Insomnio.
del hábito.
8. Disminución de la FC (no en DSM 5)

NO ESTÁ
DESCRITA LA
INTOXICACIÓN
DE NICOTINA
EN EL DSM

NICOTINA
INTOXICACIÓN ABSTINENCIA
A. Interrupción/disminución del consumo (=)
A. Consumo reciente (=) B. 2 o más de los siguientes::
A. Hiperactividad autonómica (sudoración, taquicardia...)
B. Cambios psicológicos o conductuales (=)
B. Temblor distal en las manos
C. 1 o más de los siguientes:
C. Insomnio
lenguaje farfullante D. Náuseas y vómitos
incoordinación E. Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias.
marcha inestable F. Agitación psicomotora
G.Ansiedad, irritabilidad, inquietud...
nistagmo
H. Crisis epilépticas
deterioro de la atención o de la memoria C. Malestar o deterioro (=)
estupor o coma D. NO se explica por… (=)
D. NO se explica por… (=) Especificar si:
A. Con alteraciones de la percepción

SEDANTES, HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS


A.
INTOXICACIÓN A. ABSTINENCIA
Consumo reciente (=)
Alguna de las siguientes posibilidades:
B. Cambios psicológicos o conductuales (=) Interrupción o disminución de consumo
C. Miosis (o midriasis por anoxia en la intoxicación Administración de un antagonista opiáceo
grave) y 1 o más de los siguientes signos que B. 3 o más de los siguientes:
aparecen durante o poco tiempo después del
Humor disfórico
consumo de opiáceos:
Náuseas y vómitos
Somnolencia o coma
Dolores musculares
Lenguaje farfullante Lagrimeo o rinorrea
Deterioro de la atención o de la memoria Dilatación pupilar, piloerección o sudoración
D. NO se explica por… (=) Diarrea
Bostezos NALTREXONA o NALOXONA
Especificar si:
Fiebre en Sobredosis
Con alteraciones de la percepción (antagonistas opiáceos)
Insomnio

OPIÁCEOS
INTOXICACIÓN NO HAY ABSTINENCIA DE
A. Consumo o exposición reciente (=) INHALANTES EN DSM
B. Cambios psicológicos o conductuales (=)
C. 2 o más de los siguientes signos, que aparecen durante o
Alcohol metílico (metanol)
poco tiempo después del consumo o exposición a inhalantes: (pegamentos,anticongelantes y
disolventes)
Mareo
Cetonas
Nistagmo
Ésteres
Incoordinación Anestésicos (TCE)
Lenguaje farfullante Hidrocarburos alifáticos
Marcha inestable (Gasolina)
Letargia Hidrocarburos aromáticos
(Tolueno)
Disminución de los reflejos
Retraso psicomotor
Temblores
Debilidad muscular generalizada
Visión borrosa o diplopía
Estupor o coma
Euforia

INHALANTES
INTOXICACIÓN ABSTINENCIA
A.Interrupción/disminución del consumo (=)
A. Consumo reciente (=)
B. Estado de ánimo disfórico y 2 o más de los
B. Cambios psicológicos o conductuales (=) siguientes:
C. 2 o más de los siguientes: A. Fatiga
B. sueños vívidos y desagradables
Taquicardia o bradicardia
C.insomnio o hipersomnia
Dilatación pupilar D.aumento del apetito
Aumento o disminución de la tensión arterial. E. retraso o agitación psicomotores
C. Malestar o deterioro (=)
Sudoración o escalofríos
D. NO se explica por… (=)
Náuseas o vómitos. Especificar la sustancia
Pérdida de peso demostrable.
Agitación o retraso psicomotores. • Cocaína  impide recaptación de DA,
Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el
NA y 5HT, y facilita la liberación.
pecho, o arritmias cardiacas. Anfetaminas  actúan sobre procesos
de liberación y recaptación de DA.
Confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o
coma.
D. NO se explica por… (=)
Especificar si:
Con alteraciones de la percepción

ESTIMULANTES
INTOXICACIÓN ABSTINENCIA COMPLICACIONES
A. Consumo reciente (=)
A. Interrupción/disminución del Ataques de pánico.
B. Cambios psicológicos o consumo (=)
conductuales (=) Delirio tóxico (3-11 días) 
B. 3 o más de los siguientes en una obnubilación, desorientación,
C. 2 o más de los siguientes semana: alteración mnésica y perceptiva,
síntomas que aparecen a las 2 A. Irritabilidad, rabia o agresividad. alteración motora y problemas de
horas del consumo de sueño
B. Nerviosismo o ansiedad.
cannabis:
C.Dificultades para dormir: insomnio, Síndrome amotivacional (Camí,
Inyección conjuntival pesadillas. 1988)  apatía, anhedonia, estado
regresivo, problemas de memoria…
Aumento del apetito D.Pérdida de apetito o de peso.
Psicosis cannabínica aguda 
Sequedad de boca E. Intranquilidad.
alucinaciones, delirios,
F. Estado de ánimo deprimido. desorientación, ideas paranoides,
Taquicardia
G.1 o más síntomas físicos: dolor etc.
D. NO se explica por… (=) abdominal, espasmos y temblores, Reacciones eufórico-disfóricas
Especificar si: sudoración, fiebre, escalofríos o
Flashbacks
cefalea.
Con alteraciones de la percepción

Droga ilegal más consumida


Se extrae de la planta de la marihuana,
cuyas hojas y su resina se pueden fumar.
Principio activo  THC

CANNABIS
INTOXICACIÓN FENCICLIDINA INTOXICACIÓN OTRO ALUCINÓGENO
A. Consumo reciente (=)
B. Cambios psicológicos o conductuales (=) A. Consumo reciente (=)

C. 2 o más de los siguientes síntomas que B. Cambios psicológicos o conductuales (=)


aparecen en el plazo de 1 hora: C. 2 o más de los siguientes síntomas que aparecen
Nistagmo vertical u horizontal. durante o poco después del consumo:

Hipertensión o taquicardia. Dilatación pupilar

Entumecimiento o reducción respuesta al dolor. Taquicardia

Ataxia. Sudoración NO HAY


Disartria. Palpitaciones ABSTINENCIA DE
ALUCINÓGENOS EN
Rigidez muscular. Visión borrosa
DSM
Convulsiones o coma. Temblores

Hiperacusia. Incoordinación

La primera experiencia suele ser


desagradable
Reacciones agudas de ansiedad,
paranoides, antisociales,
agresivas y flashbacks.

ALUCINÓGENOS
TRASTORNO PECEPTIVO PERSISTENTE
(FLASHBACKS)
A. Volver a experimentar uno o más síntomas de tipo perceptual como
los que se experimentaron durante la intoxicación con el alucinógeno
después de haber cesado su consumo  alucinaciones geométricas,
percepciones erróneas de movimiento en los campos visuales
periféricos, destellos de color, intensificación de los colores, rastros
tras las imágenes de objetos en movimiento, imágenes remanentes
positivas, halos alrededor de los objetos, macropsia y micropsia…

B. Malestar o deterioro.

C. NO se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se


explican mejor por otro trastorno mental
ESPECIFICADORES DSM 5

Prevalencia en PG: 1-3%.


66% Hombres.
En mujeres, mayor riesgo de
cuadro depresivo y mayor
estigma.
Inicio insidioso,
al inicio de la edad adulta.
Riesgo actual  juego online.
Sesgos cognitivos del jugador patológico
DISTORSIÓN COGNITIVA DEFINICIÓN

ILUSIÓN DE CONTROL El azar no influye en el juego y que uno posee estrategias que le permitirán
ganar.

CORRELACIÓN ILUSORIA Ciertas variables covarían cuando no es así (supersticiones en el juego).

EXPLICACIONES POST-HOC Creencia de haber predicho el resultado una vez ocurrido


(pe.“Ya sabía que el Gordo iba a acabar en 7”)

ATRIBUCIÓN FLEXIBLE Éxitos  HH personales.


Fracasos  factores externos.

HEURÍSTICO DE La facilidad con que un evento puede ser rescatado de la memoria afecta a la
DISPONIBILIDAD probabilidad de los juicios (pe. publicitar ganadores).

HEURÍSTICO DE Los resultados se pueden anticipar atendiendo a las jugadas anteriores.


REPRESENTATIVIDAD En la realidad, las jugadas son independientes.

FIJACIÓN EN FRECUENCIAS Al valorar el éxito, tener en cuenta la frecuencia absoluta y no la relativa (cuánto
ABSOLUTAS se gana sin considerar cuanto se ha perdido).
Terapias Psicológicas para las adicciones
INTERVENCIONES GENERALES
✓ Modelo transteórico del cambio PPIOS GENERALES

Prochaska y DiClemente 1. Expresar empatía


2. Desarrollar la discrepancia
3. Evitar discusión
4. Remover la resistencia
5. Apoyar la autoeficacia

CÓMO PROMOVER LA MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

1. Hacer preguntas abiertas


2. Escuchar reflexivamente
3. Reafirmación
4. Resumir periódicamente
5. Promover afirmaciones automotivadoras

ELEMENTOS BÁSICOS PARA PRODUCIR LA MOTIVACIÓN

1. Proporcionar feedback
2. Incidir en su responsabilidad y su libertad de elección
✓ Entrevista motivacional Miller y 3. Consejo directo y claro sobre qué necesita cambiar y
Rollnick: útil en fases de cómo hacerlo
4. Proporcionar alternativas
precontemplación y contemplación, 5. Ser empático
6. Aumentar la autoeficacia
pero no-eficaz para lograr la
abstinencia por sí misma.
ALCOHOLISMO
TTO orientado a la abstinencia TTO orientado a beber controlado

Programas multi
Programas de beber
controlado de Sobell y Sobell
CRA de Azrin

Entrenamiento en autocontrol

TCC: EHS y de afrontamiento

HACB de Langley
Terapia cognitiva

Prevención recaídas Marlatt y


Gordon Manejo de contingencias

Sensibilización encubierta
CET
Cautela
Aproximación de refuerzo comunitario o CRA de Azrin

Programa de amplio espectro orientado al cambio del estilo de vida

✓ Disulfiram (Antabuse) + técnicas operantes


✓ Consejo matrimonial de reciprocidad
✓ Club de trabajo
✓ Club Unidos. Actividades recreativas no relacionadas con alcohol
✓ Entrenamiento frente a presión social y urgencia de beber

Análisis funcional individualizado


Prueba de sobriedad (90-60 días)
Entrenamiento en autocontrol

¡Uno de los mejores niveles de eficacia!


✓ Autoobservación de la conducta de beber
✓ Planificación de objetivos
✓ Control de estímulos
✓ Modificación de la conducta de beber
✓ Modificación de las consecuencias del consumo
✓ Sistema de refuerzos
✓ Aprendizaje de habilidades de afrontamiento alternativas
** Programa de autocontrol de Hester: 8 sesiones de 90 min en
grupos de 8-10 personas.

TCC: EHS y de afrontamiento


EHS considerado como uno de los TTO + efectivos y uno de los primeros TTO de
elección para alcoholismo
✓Componente de programas multi → Monti (manualizado, 12 ss de 90’) HH inter e intra,
exposición a craving y patología dual.
Programa de habilidades de afrontamiento para la conducta de
beber o HACB de Langley
- Marco cognitivo-conductual → adquisición de
habilidades y mejoría de la motivación del paciente para
Empíricamente
aumentar el autocontrol.
validado
- Al principio para deterioro cognitivo

1. Evaluación amplia
2. Preparación para el cambio (sesiones 1-2)
En línea de la Entrevista motivacional
3. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
(sesiones 3-8)
HH afrontamiento anticipatorias – control EE
HH afrontamiento inmediato – distracción, relajación
HH afrontamiento restaurador – manejar caídas y
evitar recaídas
Entrenamiento en solución de problemas
4. Generalización estructurada
Exposición a señales y apoyo social
Prevención recaídas Marlatt y Gordon

Importancia de las recaídas en TTO de las adicciones

CAÍDA RECAÍDA

✓Autoeficacia percibida
✓Expectativas de resultado de la R de
consumo
Disonancia cognitiva ✓Atribuciones de causalidad
EVA
Atribución personal interna,
estable y global

Sensibilización encubierta Cautela

Kantorovich 1929 shock eléctrico ** Buenos resultados cuando


EE: náusea y vómito se combina con otras
estrategias
Sensibilización asistida y sensibilización emotiva
Terapia cognitiva
(solución de problemas y manejo de
craving)

Manejo de contingencias
(operante)

Terapia de exposición a pistas o


CET
(C.C.) EPR
Programas de beber controlado de Sobell y Sobell

Para quién? → Sujeto joven, buen nivel educativo, empleo, historia


de 5-10 años de consumo y con recursos personales, sociales y
económicos

Formato ambulatorio de 4 semanas → fomento del AUTOMANEJO


✓Delimitación objetivos de
✓Refuerzo positivo
intervención
✓Aprendizaje de HH
✓Autorregistro
afrontamiento alternativas
✓Análisis funcional
✓Prevención de recaídas
✓Cambios específicos de la
conducta de beber
TTO problemas asociados al alcoholismo y
PERSPECTIVAS GENERALES

✓ Terapia marital conductual


✓ Depresión → TTO de la adicción primero
✓ Ansiedad → a corto plazo ansiolítico pero a largo plazo ansiógeno.

Individualización TTO ≠ mejores


TCC: EHS
MATCH → Entrevista motivacional
resultados
↑ gravedad → TTO intensivo
Terapia de los 12 pasos

Estrategias breves y simples =


TCC largas
COMBINE → Farmacoterapia Combinación ≠ mejores resultados
TCC + fármacos
Tratamientos Alcoholismo

E1 E2 E3

CRA

EHS + prevención recaídas

Terapia conductual familiar y de pareja

CET

Disulfiram, acamprosato y naltrexona

Manejo de contingencias
ADICCIÓN A LA COCAÍNA
En general, los que incorporan el manejo de contingencias (MC) y/o el
entrenamiento en habilidades (EH) son de los que mayor eficacia
han mostrado y por tanto son de primera elección.

CRA + vouchers (MC) 24 semanas (6 meses), orientado a abstinencia,


análisis periódicos de orina

MC + metadona Adicción cocaína + heroína. "Lugar de trabajo


terapéutico"

TCC: EH + prevención de recaídas

CBT o Cognitive Behavioral Treatment de Carroll (Eficaz!):


Análisis funcional, entrenamiento para el craving, solución de problemas, afrontamiento
emergencias de consumo, procesos cognitivos implicados en las situaciones de riesgo
Tratamientos Cocaína

E1 E2 E3

CRA + vouchers

MC +metadona (adicción a cocaína + heroína)

TCC + prevención recaídas

MC en programas libres de drogas


ADICCIÓN A LA HEROÍNA

MC + metadona o naltrexona CRA

Agonista opiáceo Antagonista EH + prevención de recaídas


(sustituto) opiáceo
(anula efectos)
CET
Tratamientos Heroína

E1 E2 E3
Metadona o LAAM (reducción de daño)

MC + fármacos

TCC + prevención de recaídas

Naltrexona dentro de TTO multimodal

CRA

MC en programas libres de drogas

CET
ADICCIÓN AL CANNABIS

Manejo contingencias (MC) Entrenamiento en habilidades (EH)

componente activo en TTO componente activo en seguimiento

https://www.youtube.com/watch?v=dYN5oYqzvoc
CONCLUSIONES GENERALES
TTO SUSTANCIAS ILEGALES
Los TTOs cognitivo-conductuales que se configuran en programas
multicomponente (incluyendo fármacos agonistas o interdictores) son
de primera elección y el elemento conductual, el componente
activo del TTO.
JUEGO PATOLÓGICO

ABSTINENCIA COMPLETA JUEGO CONTROLADO

Ventajas - Algunos lo piden y lo necesitan - + atractivo, aceptable y fácil


- Se rompe la asociación - ↑ motivación hasta el punto de
fisiológica y cognitiva entre el querer llegar a la abstinencia
juego y EE asociados completa
- Cambio completo en estilo de - ↓ Rechazos
vida - 1 episodio ≠ caída

Desventajas - Pérdida de pacientes por - No se rompen del todo las


objetivo asociaciones
- Estigma - + fácil que disminuya la
- Caídas conceptualizadas como autovigilancia y aumente la
fallos topografía de la R

Consideraciones No hay evidencia de que sea Falta cuerpo teórico y empírico


mejor que el juego controlado sólido
JUEGO PATOLÓGICO

Programas multicomponente
LADOUCEUR y cols. (1993) ECHEBURÚA y BÁEZ (1994)
- Reestructuración cognitiva: - Control de EE
identificación de pensamientos - EPR
irracionales (3-8h para llegar al 80%) - Terapia de grupo cognitivo-conductual
- Solución de problemas y EHS (5-6 pacientes, simultánea al tto
- Prevención de recaídas individual)
Solo individual 2 meses de duración

Otros:
✓ Programa de Labrador y
Fernández-Alba
✓ Programa autoaplicado de
Echeburúa y Fernánez-Montalvo
✓ Programas de prevención: Lucky
Preguntas de repaso
Cuál de las siguiente sustancias se incluye dentro de
las xantinas:
1.Hoja de coca
2.Drogas de síntesis
3.Cafeína
4.BZD
5.Fenotiazinas
Cuál de las siguiente sustancias se incluye dentro de
las xantinas:
1.Hoja de coca
2.Drogas de síntesis
3.Cafeína
4.BZD
5.Fenotiazinas
Cuál es la característica definitoria de la embriaguez
patológica:
1.Consumo de alcohol en ayunas
2.Pérdida de control
3.Desproporción entre la cantidad de alcohol ingerida y
la magnitud de la alteración del comportamiento
4.Consumo conjunto de varias drogas
5.Borracheras frecuentes por mezcla de diferentes tipos
de bebidas alcohólicas
Cuál es la característica definitoria de la embriaguez
patológica:
1.Consumo de alcohol en ayunas
2.Pérdida de control
3.Desproporción entre la cantidad de alcohol ingerida y
la magnitud de la alteración del comportamiento
4.Consumo conjunto de varias drogas
5.Borracheras frecuentes por mezcla de diferentes tipos
de bebidas alcohólicas
La heroína presenta tolerancia cruzada a:
1.Morfina
2.Cocaína
3.LSD-25
4.Anfetaminas
5.Mescalina
La heroína presenta tolerancia cruzada a:
1.Morfina
2.Cocaína
3.LSD-25
4.Anfetaminas
5.Mescalina
El conjunto de síntomas y signos que aparecen en un
apersona dependiente de una sustancia cuando deja
de consumirla, o la cantidad consumida es
insuficiente, se denomina:
1.Tolerancia
2.Craving
3.Síndrome de abstinencia
4.Intoxicación
5.Potencial adictivo
El conjunto de síntomas y signos que aparecen en un
apersona dependiente de una sustancia cuando deja
de consumirla, o la cantidad consumida es
insuficiente, se denomina:
1.Tolerancia
2.Craving
3.Síndrome de abstinencia
4.Intoxicación
5.Potencial adictivo
Si una persona dependiente de alcohol no
consigue la sedación esperada con la dosis
habitual de barbitúrico (por ejemplo, con
anestesia) es porque ha desarrollado:
1.Tolerancia invertida
2.Tolerancia cruzada
3.Tolerancia aguda
4.Embriaguez patológica
5.Tolerancia crónica
Si una persona dependiente de alcohol no
consigue la sedación esperada con la dosis
habitual de barbitúrico (por ejemplo, con
anestesia) es porque ha desarrollado:
1.Tolerancia invertida
2.Tolerancia cruzada
3.Tolerancia aguda
4.Embriaguez patológica
5.Tolerancia crónica
La aparición de sintomatología típica de síndrome de
abstinencia agudo en un individuo que ya no consume, al
ser expuesto a los EE ambientales que fueron
condicionados al consumo de las sustancias de las que era
dependiente se denomina:
1.Síndrome de abstinencia condicionado
2.Síndrome de tolerancia cruzada
3.Síndrome de tolerancia condicionada
4.Síndrome de abstinencia cruzada
5.Síndrome de abstinencia tardía
La aparición de sintomatología típica de síndrome de
abstinencia agudo en un individuo que ya no consume, al
ser expuesto a los EE ambientales que fueron
condicionados al consumo de las sustancias de las que era
dependiente se denomina:
1.Síndrome de abstinencia condicionado
2.Síndrome de tolerancia cruzada
3.Síndrome de tolerancia condicionada
4.Síndrome de abstinencia cruzada
5.Síndrome de abstinencia tardía
El delirium tremens que se produce en algunos
alcohólicos como consecuencia del cese de
consumo se alcohol, los síntomas pronunciados de
la abstinencia comienzan:
1.Entre las 2-4 horas de abstinencia
2.Entre las 5-10 horas de abstinencia
3.Entre las 10-24 horas de abstinencia
4.Entre el segundo y el cuarto día de abstinencia
5.Tras llevar varias semanas de abstinencia
El delirium tremens que se produce en algunos
alcohólicos como consecuencia del cese de
consumo se alcohol, los síntomas pronunciados de
la abstinencia comienzan:
1.Entre las 2-4 horas de abstinencia
2.Entre las 5-10 horas de abstinencia
3.Entre las 10-24 horas de abstinencia
4.Entre el segundo y el cuarto día de abstinencia
5.Tras llevar varias semanas de abstinencia
En qué cuadro clínico son muy frecuentes las
alucinaciones visuales:
1.Esquizofrenia
2.Depresión mayor
3.Trastorno delirante
4.Trastorno disociativo
5.Delirium tremens
En qué cuadro clínico son muy frecuentes las
alucinaciones visuales:
1.Esquizofrenia
2.Depresión mayor
3.Trastorno delirante
4.Trastorno disociativo
5.Delirium tremens
Los efectos psicoactivos iniciales de los
inhalantes son similares a la:
1.Dependencia de cocaína
2.Abstinencia de cocaína
3.Dependencia de heroína
4.Abstinencia de cannabis
5.Intoxicación alcohólica
Los efectos psicoactivos iniciales de los
inhalantes son similares a la:
1.Dependencia de cocaína
2.Abstinencia de cocaína
3.Dependencia de heroína
4.Abstinencia de cannabis
5.Intoxicación alcohólica
Entre los mecanismos de acción de las anfetaminas
está:
1.Potenciación de la producción de dopamina
2.Aumento de los receptores dopaminérgicos
postsinápticos
3.Inhibición presináptica del calcio celular
4.Incremento de la producción de metabolitos con
actividad psicoactiva como la feniletilamina
5.Estimulación indirecta de la síntesis de serotonina
Entre los mecanismos de acción de las anfetaminas
está:
1.Potenciación de la producción de dopamina
2.Aumento de los receptores dopaminérgicos
postsinápticos
3.Inhibición presináptica del calcio celular
4.Incremento de la producción de metabolitos con
actividad psicoactiva como la feniletilamina
5.Estimulación indirecta de la síntesis de serotonina
¿Qué droga quita el hambre, la sed y proporciona
vigor y energía?
1.Cannabis
2.Nicotina
3.Alcohol
4.Cocaína
5.Opiáceos
¿Qué droga quita el hambre, la sed y proporciona
vigor y energía?
1.Cannabis
2.Nicotina
3.Alcohol
4.Cocaína
5.Opiáceos
Cuál de los siguientes síntomas NO es propio del
síndrome de abstinencia de las anfetaminas:
1.Hipersomnia
2.Fatiga
3.Ansiedad
4.Euforia
5.Irritabilidad
Cuál de los siguientes síntomas NO es propio del
síndrome de abstinencia de las anfetaminas:
1.Hipersomnia
2.Fatiga
3.Ansiedad
4.Euforia
5.Irritabilidad
Entre las drogas ilegales, la más consumida en PG es:
1.Cannabis
2.Cocaína
3.Drogas de síntesis
4.Xantinas
5.Opiáceos
Entre las drogas ilegales, la más consumida en PG es:
1.Cannabis
2.Cocaína
3.Drogas de síntesis
4.Xantinas
5.Opiáceos
Uno de los problemas que tiene la investigación sobre el fenómeno
alucinatorio mediante el uso de sustancias psicoactivas como el LSD
es:
1.La imposibilidad legal de obtener estas sustancias para la investigación
científica.
2.La ausencia casi total de percepciones normales concurrentes con las
alucinadas.
3.La negativa de los sujetos a participar en estas investigaciones.
4.La escasa fiabilidad del informe verbal.
5.La necesidad de inducir, antes de la ingestión de la sustancia, un estado
semi-hipnótico.
Uno de los problemas que tiene la investigación sobre el fenómeno
alucinatorio mediante el uso de sustancias psicoactivas como el LSD
es:
1.La imposibilidad legal de obtener estas sustancias para la investigación
científica.
2.La ausencia casi total de percepciones normales concurrentes con las
alucinadas.
3.La negativa de los sujetos a participar en estas investigaciones.
4.La escasa fiabilidad del informe verbal.
5.La necesidad de inducir, antes de la ingestión de la sustancia, un estado
semi-hipnótico.
¿Qué droga puede generar, cuando se consume con
frecuencia, el fenómeno clínico recurrente
denominado flashbacks?
1.Inhalantes
2.LSD
3.Anfetaminas
4.Cocaína
5.Heroína
¿Qué droga puede generar, cuando se consume con
frecuencia, el fenómeno clínico recurrente
denominado flashbacks?
1.Inhalantes
2.LSD
3.Anfetaminas
4.Cocaína
5.Heroína
Uso del Mindfulness en el tratamiento en adicciones
Qué aporta el Mindfulness en Adicciones

Revisión de los últimos artículos científicos publicados y


disponibles desde Pubmed:

• Evidencia científica respecto a su aplicación clínica en las


adicciones.

• Beneficios si se práctica mindfulness de una forma


continuada, incluso en programas clásicos de 8
semanas.
Qué aporta el Mindfulness en Adicciones

• La eficacia se basa en el cambio en uno de los


elementos centrales: el deseo o craving.

• Los patrones de activación de la red neuronal por defecto


DMN (Default Mode Network), red que está en la base de
los procesos de rumiación y repetición, son
modificados con la atención plena.

• Impacto directo de la práctica de mindfulness en las


áreas prefrontales cerebrales incorporadas en el
sistema de recompensa del cerebro, generando nuevas
conexiones neuronales y estimulando los mecanismos
endógenos del placer. Witkiewitz, Lustuk MK, Bowen
(2013).
Qué aporta el Mindfulness en Adicciones

Los individuos pueden desarrollar nuevos hábitos:

• Seguimiento de los procesos torpes de pensamiento

• Identificación de los comportamientos automáticos

• Disociación del deseo del comportamiento

• No activación del bucle adictivo.

• (Brewer JA, Elwafi HM, DavisJH, 2013).


Qué aporta el Mindfulness en Adicciones

Puede prevenir las recaídas mediante:

• Aumento de consciencia de sí mismo.

• Actuar con consciencia.

• Reducción de la reactividad a las señales de drogas.

• La reducción de los estados afectivos negativos


(Witkiewitz y Bowen, 2010).
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

• El MBRP es más reciente que el MBCT y MBSR.

• Todavía se estudia su efectividad y aplicabilidad en


el contexto clínico.

• Se puso en marcha en el 2009 con buenos resultados.

• En 2009 se realizó meta análisis sobre la efectividad del


Mindfulness en adicciones.

• Posiblemente una cierta eficacia, datos no concluyentes


ya que los diversos estudios variaban en sus diseños
metodológicos (Zgierska et al., 2009).
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

• Marlatt y su equipo publican un estudio piloto valorando


la efectividad y viabilidad del programa MBRP en
drogodependencias (Sarah Bowen et al., 2009).

• Buenos resultados en la disminución del craving y


consumo a los dos meses de tratamiento.

• Aumento de los rasgos de aceptación y de acción


consciente comparado con grupo control.

• Witktiewitz y Bowen encontraron que al intervenir con


el MBRP se puede influir sobre las respuestas cognitivas
y conductuales de los síntomas depresivos (Witkiewitz y
Bowen, 2010).
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

• Las intervenciones basadas en mindfulness influyen en


áreas específicas que se ven afectadas por el consumo
frecuente de sustancias (Witkiewitz, Lustyk, y Bowen,
2013).

• Dos posibles explicaciones:


-Vía top-down (de arriba hacia abajo) que muestra un
control ejecutivo sobre el craving

-Vía bottom-up (de abajo hacia arriba) que es el cambio


subjetivo del craving.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

• Sesión 1: Piloto Automático y Recaída.

Tendencia de comportarse mecánicamente o


inconscientemente.

Actuar bajo craving e impulsos sin conocimiento.

Entrenamiento en entrenar la técnica body scan.


Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 2: Consciencia de Desencadenantes y Deseos.

Reconocimiento de los desencadenantes, y cómo las


reacciones se sienten en el cuerpo, específicamente las
sensaciones físicas, pensamientos y emociones.

Mindfulness para aportar mayor conocimiento a los típicos


procesos automáticos.

Se practica experimentar el craving e impulsos de una


forma que incrementa el sentido de la elección.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 3: Mindfulness en la vida cotidiana.

Se introduce la práctica del “espacio de respiración”


como una manera de expandir la cualidad del mindfulness
desde una práctica formal hasta situaciones cotidianas.

Puede ayudar “a estar” con las sensaciones físicas y


emociones que pueden surgir, incluyendo el craving.

Puede incrementar la conciencia y consecuentemente


ayudar a tomar mejores decisiones en la vida cotidiana.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 4: Mindfulness en situaciones de alto riesgo.

El enfoque de estar presente en situaciones o con personas


que han sido previamente asociadas con el consumo.

Se entrena el experimentar presiones sociales e impulsos


por consumir pero sin proceder al consumo.

Se identifican situaciones de riesgo y se exploran maneras


de afrontar las sensaciones que surgen en las situaciones
de alto riesgo.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 5: Aceptación y acción eficaz.

Trabajar el balance entre aceptar pensamientos, sentimientos,


y sensaciones físicas.

Aceptación de la experiencia presente.

Elección de la mejor opción posible.

Técnicas como el espacio de respiración.

Aprender a pausar, a tomar acción habilidosa, tanto en


situaciones de alto riesgo como en la vida cotidiana.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 6: Ver los pensamientos como pensamientos.

Se explora el concepto de conciencia.

Entender los pensamientos únicamente como pensamientos.

Reducir el grado de identificación con los pensamientos, papel


de los pensamientos el ciclo de la recaída.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 7: Autocuidado y estilo de vida equilibrado.

Espacio para valorar su estilo de vida, incorporando


actividades saludables como parte importante para la
recuperación y el mantenimiento de los objetivos alcanzados.

Se trabaja en una imagen más amplia de la vida, aspectos


que apoyan a una vida vital más sana

Identificar cuándo la ponemos en peligro, fundamental para


trazar un plan de acción que incremente el bienestar.
Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness

Sesión 8: Apoyo social y continuación de la práctica.

Revisión sobre todas las técnicas mindfulness y cómo pueden


emplearse en el futuro.

Importancia de un sistema de apoyo de recuperación.

Reflexión sobre lo aprendido en el programa.

Incorporación de la práctica del mindfulness en la vida diaria.


Mindfulness en adicción a alcohol y cocaína (UAM)
Mindfulness en Adicción al Alcohol y Cocaína (U.A.M)

Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness (MBRP)


Vs. Relajación en Centro de Drogodependencias

OBJETIVOS:

• Que los individuos encuentren por sus propios medios la


forma de hacer frente a los impulsos o craving por
consumir de una manera que adopten alternativas que
mejoren el bienestar y estilo de vida.

• Mayor descenso en los días de consumo, el craving e


impulsividad, y un incremento en mindfulness,
aceptación y bienestar en el MBRP versus a la
relajación.
Mindfulness en Adicción al Alcohol y Cocaína (U.A.M)

Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness (MBRP)


Vs. Relajación en Centro de Drogodependencias

Inclusión: se eligieron sujetos cuya sustancia principal alcohol


o cocaína, edad entre 18 y 70 años.

Completado el protocolo de desintoxicación de


aproximadamente dos a tres semanas.

Exclusión: psicosis, demencia, riesgo inminente de suicidio,


síndrome de abstinencia severo o necesidad de un tratamiento
más intenso como ingreso a en una comunidad terapéutica.
Mindfulness en Adicción al Alcohol y Cocaína (U.A.M)

Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness (MBRP)


Vs. Relajación en Centro de Drogodependencias

Las sesiones de esta MBRP fueron individuales en lugar de


grupales. Se utilizaros estos instrumentos:

• Escala Mindfulness de Cinco Facetas (FFMQ)

• Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ)

• Escala Multidimensional de Craving del Alcohol (EMCA)

• Perfil de Adicción de Maudsley (MAP)


Mindfulness en Adicción al Alcohol y Cocaína (U.A.M)

Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness (MBRP)


Vs. Relajación en Centro de Drogodependencias

RESULTADOS:

Ambos grupos logran disminuir la frecuencia de consumo


pero en el grupo de MBRP los resultados se tienden a
mantener más estables en el tiempo.

Estos resultados son consistentes con estudios previos en


donde se compara el MBRP con otros tratamientos (Bowen et
al., 2009).
Mindfulness en Adicción al Alcohol y Cocaína (U.A.M)

Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness (MBRP)


Vs. Relajación en Centro de Drogodependencias

RESULTADOS:

Esta consistencia a lo largo del tiempo del grupo MBRP se


observa también en la salud psicológica, evitación
experiencial, craving, impulsividad y rasgos de
mindfulness.

El entrenamiento de mindfulness favorece el incremento de la


habilidad para reducir los pensamientos distractores y
obsesivos así como conductas compulsivas (Jain et al., 2007).
Referencias Bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Jazaieri, H et al., (2013). Enhancing compassion: A randomized controlled trial of a


compassion cultivation training program. Journal of Happiness Studies, 14(4), 1113-1126

• Hofmann, S.G., Grossman, P., Hinton,D.E. (2011). Loving-kindness and compassion


meditation: Potential for psychological interventions. Clinical Psychology Review, 31, 1126–
1132.

• CARLSON, N. (2010): Fundamentos de fisiología de la conducta (10.ª edición). Pearson


Education S.A. Madrid.

• Tirch, D. (2012): The Compassionate Mind Guide to Overcoming anxiety. New Harbinger

• VALLEJO PAREJA, MIGUEL A. (2012): Manual de terapia de conducta, volúmenes I y II


(2.ª edición). Dykinson. Madrid.

• Simón, V. (2014). El reencuentro científico con la compasión. En: Cebolla, A. et al.


Mindfulness y Ciencia. p. 191-225.Madrid, Alianza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014): Manual de Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM 5. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002): Manual de Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV-TR. Masson. Barcelona.

• Kabat-Zinn, J. (2005). La práctica de la Atención Plena. Barcelona: Kairós.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-CONDUCTUAL


(AEPCCC) (2011): Psicología Clínica I. AEPCC. Madrid.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-CONDUCTUAL


(AEPCCC) (2011): Psicología Clínica II. AEPCCC. Madrid.

• BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología. Volúmenes I y


II. McGraw-Hill. Madrid.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• COMECHE MORENO, M. I. y VALLEJO PAREJA, M. A. (2008): Psicología clínica y de la


salud. Avances 2001. Minerva ediciones. Madrid.

• Gilbert, P. (2015). Terapia Centrada en la Compasión. Características Distintivas. Bilbao,


Descleé de Brouwer.

• Simón, V.(2003). La deuda emocional. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 2, pp. 328-334.

• Neff, K. (2003). Self-compassion: an alternative conceptualization of a healthy attitude


towards oneself. Self and Identity, 2, 85–101.

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1992): Clasificación Internacional de


las Enfermedades -10, trastornos mentales y del comportamiento. Forma. Madrid.

• Woodard, C. R., y Pury, C. L. (2007). The construct of courage: Categorization and


measurement. Consulting Psychology Journal: Practice and Research,59(2), 135.

• Kabat-Zinn, J. (2009). Mindfulness en la vida cotidiana. Donde quiera que vayas ahí estás.
Barcelona: Paidós.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Massaro, A.F. (2017). Tratamiento Basado en Mindfulness para Pacientes con Adicción al
Alcohol y Cocaína. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología.
Departamento de Doctorado de Psicología Clínica y de la Salud. Madrid.

• Teasdale, J. D., Segal, Z., y Williams, J. M. G. (1995). How does cognitive therapy prevent
depressive relapse and why should attentional control (mindfulness) training help?
Behaviour Research and Therapy, 33(1), 25-39. https://doi.org/10.1016/0005-
7967(94)E0011-7.

• Zgierska, A., Rabago, D., Chawla, N., Kushner, K., Koehler, R., y Marlatt, A. (2009).
Mindfulness meditation for substance use disorders: a systematic review. Substance
abuse, 30(4), 266-94. https://doi.org/10.1080/08897070903250019.

• Bowen, S., Chawla, N., Collins, S. E., Witkiewitz, K., Hsu, S., Grow, J., … others. (2009).
Mindfulness-based relapse prevention for substance use disorders: A pilot efficacy
trial. Substance Abuse, 30(4), 295–305. https://doi.org/10.1080/08897070903250084.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bowen, S., Witkiewitz, K., Clifasefi, S. L., Grow, J., Chawla, N., Hsu, S. H., … Larimer, M.
E. (2014). Relative Efficacy of Mindfulness-Based Relapse Prevention, Standard Relapse
Prevention, and Treatment as Usual for Substance Use Disorders A Randomized Clinical
Trial, 98105, 1-10. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2013.4546

• Brewer, J. A., Worhunsky, P. D., Gray, J. R., Tang, Y., Weber, J., y Kober, H. (2011).
Meditation experience is associated with differences in default mode network activity and
connectivity, 108(50). https://doi.org/10.1073/pnas.1112029108

• Witkiewitz, K., y Marlatt, G. A. (2004). Relapse prevention for alcohol and drug problems:
that was Zen, this is Tao. The American psychologist, 59(4), 224-35.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.4.224

• Teasdale, J. D., Segal, Z., y Williams, J. M. G. (1995). How does cognitive therapy prevent
depressive relapse and why should attentional control (mindfulness) training help?
Behaviour Research and Therapy, 33(1), 25-39.
https://doi.org/10.1016/00057967(94)E0011-7
MINDFULNESS
Mindfulness en depresión
Pablo Rodríguez
Psicólogo Especialista Clínico
MINDFULNESS
PENSAMIENTOS Y EMOCIONES
Sitúate bien sentado sobre tu silla,
con la espalda pegada al respaldo

Pon ambos pies en el suelo

Reposa los brazos sobre tus piernas

Busca una posición en la que podrías


permanecer cómodamente una hora
sin tener que cambiar de postura

Cierra los ojos o mantén la mirada en


un punto fijo del suelo.
Date un momento, respira. Estos cinco
minutos son para ti. Vamos a ser
conscientes de nuestra respiración, de cómo
entra el aire, de cómo sale. Tal y como
respiramos está bien, no es necesario
cambiar nada, tan sólo respira.
Concédete estos cinco minutos, hazte
este regalo, lo mereces.
Ahí fuera siguen con sus prisas, con sus
coches, con sus cláxones.
Ahí fuera siguen con tantas obligaciones,
con tantos “debería”, con lo que se supone
que tendría que hacer, lo que debería
conseguir, lo que debería tener, con un
montón de problemas que hay que
resolver…
Pero tú vas a concederte este
momento.
Seguramente te asaltan imágenes y
pensamientos, sobre temas pendientes,
sobre obligaciones que cumplir…
No pasa nada, ¿no esperarías que se
olvidaran de ti? Son parte de quien
eres, tienen mucho sentido, forman parte
de tu esencia. Obsérvalos un segundo
y déjalos marchar, ya tendrán su
tiempo después.
Ahora es tu momento, es tu regalo.
Cada emoción que te asalte, en el
pecho, en el estómago, en el cuello…
tiene un sentido, es parte de ti,
obsérvala, no la tomes con ella, déjala
marchar, ya tendrá su momento, pero
ahora es el tuyo.
Atención plena a los sonidos:

A continuación, trata de escuchar los sonidos


que hay a nuestro alrededor…
Escuchamos atentamente, se trata
simplemente de que dejar que los sonidos
vengan a ti, dejar que éstos vengan y se
vayan…
No importa que nos parezcan agradables o
desagradables, se trata de escuchar los
sonidos , y de ser conscientes de las
sensaciones que éstos nos generan, sin
juzgarlos ni etiquetarlos,
Es normal que tendamos a poner etiquetas a
éstos sonidos, igual que lo es el hecho de que
nos vengan otros pensamientos, se trata
simplemente de darnos cuenta, de dejarlos ir
y volver a centrar nuestra atención en los
sonidos.
Conecta con tu respiración,
simplemente observa cómo el aire entra, y
sale.
Tal y como respiras es perfecto, está
bien, llevas mucho tiempo haciéndolo
bien.
Seguramente puedes sentir cómo los
pensamientos y emociones llaman a tu
puerta, están ahí, siempre estuvieron.
No están mal, no nos sobran, son
nuestros compañeros de viaje, no los
eches, no los tapes, tan sólo déjalos
pasar…
Poco a poco, y sin prisa, vas a ir
volviendo a esta sala, al aquí y ahora.
Date unos diez segundos, inspira
hondo, y abre lentamente los ojos.
Índice
• Trastornos Depresivos en los manuales diagnósticos
• Especificadores de los Trastornos Depresivos
• Prevalencias, Epidemiología y Curso de la Depresión
• Modelos Biológicos
• Modelos Psicológicos
• Tratamientos para los Trastornos Depresivos
• Preguntas de repaso
• Mindfulness en las Terapias de Tercera Generación
• El funcionamiento de la mente ordinaria Vs. Ecuanimidad
• Qué es y qué no es Mindfulness
• La Deuda Emocional
• Compasión y Autocompasión
• Terapia Focalizada en la Compasión
• Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness
• Referencias Bibliográficas
Trastornos Depresivos en los manuales diagnósticos
TRASTORNOS DEPRESIVOS
DICOTOMÍAS DESCRIPTIVAS

ENDÓGENA – REACTIVA
• Estudios empíricos NO apoyan distinción etiológica.
• Depresiones endógenas (o melancolías) VS no endógenas 
diferencias a nivel sintomatológico.
PSICÓTICA – NEURÓTICA
• Distinción con poca fiabilidad (origen psicoanalítico, hasta DSM III)

UNIPOLAR – BIPOLAR (Leonhard)


• Más utilizada  descriptiva (no causas subyacentes)
• Diferencias significativas en cuanto a su curso, genética y R
al tratamiento  no en cuanto a sintomatología.

PRIMARIA – SECUNDARIA
• Primarias  mayor riesgo de suicidio
• Secundarias  mayor complejidad en el tto.
PRINCIPALES CAMBIOS DSM 5
- Capítulo propio
- Novedades:
 Trastorno de disregulación destructiva del estado de ánimo (TDDEA).
 Trastorno depresivo recurrente: incluye el Trastorno depresivo mayor crónico,
el Trastorno depresivo recidivante y la Distimia, del DSM-IV-TR.
 Entidad propia para el Trastorno Disfórico Premenstrual: en el DSM-IV-TR se
incluía en el Trastorno depresivo no especificado
 Especificador con síntomas mixtos
- Desaparece el criterio temporal para considerar un duelo como un Trastorno
depresivo mayor (en el DSM-IV-TR, era de 2 MESES)
TRASTORNO
DEPRESIVO
MAYOR
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR
A. 5 o +, al menos 2 semanas. Uno de ellos debe ser 1 o 2.
1. Estado de ánimo depresivo (en niños: ánimo irritable o inestable)
2. Apatía o anhedonia: perdida de interés o la capacidad para el placer
3. Cambios de apetito o peso (+5% EN UN MES) F32.0 Episodio depresivo leve.
F32.1 Episodio depresivo moderado.
4. Insomnio o hipersomnia F32.2 Ep. Dep. grave sin síntomas psicóticos.
F32.3 Ep. Dep. grave con síntomas psicóticos.
5. Enlentecimiento o agitación psicomotor F32.8 Otros episodios depresivos.
F32.9 Episodio depresivo sin especificación
6. Falta de energía
7. Sentimientos de infravaloración o culpa Distinto algoritmo
8. Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
10 síntomas (separa
9. Pensamientos recurrentes de muerte o ideación, con/sin planes. autoestima y culpa)
B. NO cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Malestar o deterioro
D. NO debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica.
E. NO se explican mejor por la presencia de un duelo: necesario 2 meses o acusada incapacidad funcional,
preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento motor. X
Prevalencias
HOMBRES MUJERES por género
y edad

Delirium TOC T. Psicótico


Compartido
Esquizofrenia
Depresión
Esquizoafectivo

Distimia
Síntomas Síntomas
Escoriación
Negativos TOC Positivos

Delirium

INFANCIA
TRASTORNO
DEPRESIVO
PERSISTENTE
0 2 Años

Depresión Crónica

Distimia

Depresión Recurrente
2 Meses 2 Meses
F34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes
F34.0 Ciclotimia.
F34.1 Distimia: pueden haberse satisfecho las pautas para un
episodio depresivo leve en el pasado, en especial al inicio del trastorno
F34.8 Otros.
F34.9 Sin especificación.
Prevalencias
HOMBRES MUJERES por género
y edad

Delirium TOC T. Psicótico


Compartido
Esquizofrenia
Depresión
Esquizoafectivo

Distimia
Síntomas Síntomas
Escoriación
Negativos TOC Positivos

Delirium

INFANCIA
DISREGULACIÓN
DISRUPTIVA
DEL ESTADO
DE ÁNIMO
TRASTORNO DE DISREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO
A. Accesos de cólera graves y recurrentes verbales/conductuales con intensidad/duración
desproporcionadas.

B. NO concuerdan con el grado de desarrollo.

C. 3 o + veces por semana.

D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es irritable o irascible la mayor parte del
día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas.

E. Criterios A–D durante 12 o + meses. En todo este tiempo, el individuo no ha tenido un


período que durara 3 o + meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D.

F. Criterios A y D en 2 de 3 contextos y son graves al menos en 1 de ellos.

G. El primer diagnóstico NO se debe hacer <6 años o >18 años.

H. Criterios A–E comienzan antes de los 10 años.


TRASTORNO DE DISREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO
I. Nunca episodio maníaco o hipomaníaco bien definido. Puede haber síntomas que
NO duran + 1día.
J. NO se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de depresión
mayor y no se explican mejor por otro TM.
EXCLUSIÓN:
- TND si encajan ambos, solo TDDEA
- Trastorno explosivo intermitente.
- Trastorno bipolar.
SÍ COMORBILIDAD
- Depresión mayor.
- TDAH.
- Trastorno de conducta.
- Trastornos por consumo de sustancias.

K. NO se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección


médica o neurológica.
TRASTORNO
DISFÓRICO
PREMENSTRUAL
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos 5 síntomas (de B y C):
- Presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación.
- Empiezan a mejorar unos días después del inicio de la menstruación.
- Se hacer mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación.

B. 1 o + de los síntomas siguientes (síntomas afectivos):


1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor; de repente está triste o llorosa, o
aumento de la sensibilidad al rechazo).
2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales.
3. Estado del ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de
autodesprecio.
4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
C. 1 o + de los síntomas siguientes (síntomas cognitivos y físicos)
1. Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej.,
trabajo, escuela, amigos, aficiones).
1. Dificultad subjetiva de concentración.
2. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
3. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
4. Hipersomnia o insomnio.
5. Sensación de estar agobiada o sin control.
6. Síntomas físicos: dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación
de “hinchazón” o aumento de peso.
Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los
ciclos menstruales del año anterior.
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

D.Malestar o deterioro del funcionamiento.


E.NO es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno.
F.El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas
durante al menos dos ciclos sintomáticos. Mientras tanto, “provisional”.
G.Los síntomas NO se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
Prevalencia: 1.8 - 5.8%
¡Ojo! Sobreestimación de la prevalencia en informes retrospectivos.
Inicio en cualquier momento tras menarquia.
Especificadores de los Trastornos Depresivos
ESPECIFICADORES DE TRASTORNOS DEPRESIVOS DSM 5
Con ansiedad Caract. Mixtas Caract. Melancólicas Características Atípicas Con Patrón Estacional
2 o más: A. Al menos 1:
A. 3/7 síntomas A. Reactividad estado de
1. Pérdida de placer por A. Relación temporal
1. Se siente nervioso maníacos/hipoman ánimo
todas o casi todas las regular entre el inicio
o tenso. en un episodio de actividades. B. 2 o más: de los síntomas y un
2. Se siente depresión mayor.
2. No reactividad a 1. Aumento de peso o del momento del año
inhabitualmente B. Síntomas mixtos estímulos generalmente particular (p. ej., en
apetito.
inquieto. son observables placenteros. otoño o invierno).
2. Hipersomnia.
3. Dificultad para por otros y B. 3 o más: B. Las remisiones totales
concentrarse. suponen un 3. Parálisis plúmbea
1. Desaliento profundo, (o virajes) también se
cambio en tasa desesperación y/o mal 4. Patrón prolongado de producen en un
4. Miedo a que pueda base el sujeto. sensibilidad de rechazo
humor, estado de ánimo momento del año
suceder algo
C. Si se cumplen vacío. interpersonal que causa característico.
terrible.
2. Peor por la mañana. deterioro social o laboral
todos los criterios C. En los últimos dos
5. El individuo siente importante.
de manía o 3. Despertar precoz años, se han producido
que podría perder C. NO se cumplen los
hipomanía dx TB 4. Agitación o retraso dos episodios de
el control. criterios para “con
I o II. psicomotor. depresión mayor que
Gravedad características demuestran la relación
D. NO se pueden 5. Anorexia o pérdida de melancólicas” o “con
Leve: malestar manejable
estacional definida
atribuir a los peso importante.
y poco deterioro.
catatonía” durante el más arriba y episodios
efectos fisiológicos 6. Culpa excesiva o mismo episodio. de depresión mayor no
Moderado: entre leve y inapropiada.
de una sustancia. Inicio en periparto estacional durante el
grave
Con Catatonia Con síntomas psicóticos mismo período.
Grave: gran malestar no Inicio de los síntomas durante
manejable, y
Ver tema Trastornos D. Nº Estacionales > Nº
Congruentes estado de ánimo el embarazo o en las 4
notablemente deterioro. del espectro de no estacionales a lo
la esquizofrenia No congruentes semanas posteriores al parto.
largo de la vida.
Prevalencias, Epidemiología y Curso de la Depresión
CURSO
Modelos Biológicos
MODELOS BIOLÓGICOS
NEUROTRANSMISORES ALT. ESTRUCTURALES
FACTORES Noradrenalina  déficit Daño en prefrontal anterior
GENÉTICOS funcional izquierdo.
EEG
- IMAOS, AD tricíclicos:
aumenta NA libre en espacio • Actividad baja en HI
• Antecedentes familiares
sináptico. • Actividad alta en HD
Estudios de adopción:
- Privación de sueño REM: Corteza cingulada  baja
datos contradictorios.
aumenta la sensibilidad de los de activación.
Estudios con gemelos receptores NA Menor volumen del
• 65 % en MZ hipocampo  depresión
Serotonina  disminuido
prolongada.
• 14% en DZ (efecto modulador de otros NT)
Mayor activación de la
ACT  aumentado amígdala.
ENDOCRINOLOGÍA SUEÑO Y RITMOS CIRCADIANOS

Hipercortisolemia Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal Mayor latencia del sueño y despertar precoz.


Hipotiroidismo Eje hipotálamo-pituitario-tiroideo. Mayor proporción de sueño ligero.
Hipótesis Permisiva Menor latencia REM. Más sueño REM y mas intenso.
Menos sueño profundo.
Patrón estacional
Modelos Psicológicos
MODELOS PSICOLÓGICOS
MODELOS PSICODINÁMICOS
Abraham  fijación en fase oral.
Freud  introyección de la ira + SuperYo muy
exigente
Psicología del Yo  la oralidad convierte al sujeto en
un ser dependiente de los demás (autoestima
condicionada por la aprobación de su entorno).
Relaciones objetales  autoestima determinada por la
relación madre-hijo en los primeros años de vida.
MODELOS CONDUCTUALES
MODELO CONDUCTUAL DE FESTER

CAMBIOS BRUSCOS
ABANDONA PROGRAMAS DE REFUERZO GRAN COSTE
ABANDONA CONDUCTAS QUE CONDUCEN A REFUERZOS
OBSERVACIÓN LIMITADA DE LA CONDUCTA  Distorsión
MODELOS CONDUCTUALES
MODELO CONDUCTUAL DE COSTELLO

Pérdida del interés general por el medio que les rodea


por una pérdida general de la efectividad de los
reforzadores.

Dos causas:
• Cambios endógenos bioquímicos y neurofisiológicos.
• Pérdida de los EECC de una cadena conductual que
conducen a un reforzador.
MODELOS CONDUCTUALES
MODELO CONDUCTUAL DE LEWINSOHN
Pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta

Tres causas:
• El ambiente no ofrece el reforzamiento suficiente.
• Falta de HHSS necesarias para obtener el reforzamiento.
• Los niveles altos de ansiedad social le impide disfrutar de los reforzadores disponibles.

Mantenedores de la depresión:
• CP conducta depresiva  refuerzo positivo social (simpatía, atención y apoyo).
• LP conducta depresiva  aversión entre las mismas personas (alejamiento).
MODELOS COGNITIVOS: Procesamiento de la Información

TEORÍA COGNITIVA DE BECK

Sintomatología de la depresión  síntomas COGNITIVOS (no afectivos).


Base del trastorno  distorsión a interpretar de forma negativa e irreversible los
acontecimientos vitales.

Esquemas depresógenos (causa distal)  diátesis


• Sociotropía (se activan ante fracasos interpersonales) y de Autonomía (se
activan ante el fracaso personal).
• Al activarse esquemas  Procesamiento de la Información distorsionado.
MODELOS COGNITIVOS: Procesamiento de la Información

TEORÍA COGNITIVA DE BECK

Distorsiones o errores cognitivos contribuyen al mantenimiento de la validez de


las ideas depresivas por parte del sujeto deprimido

Triada cognitiva negativa (causa próxima: contenido depresivo)


• Visión negativa de sí mismo
• Visión negativa del mundo
• Visión negativa del futuro
MODELOS COGNITIVOS: Procesamiento de la Información

ACTIVACIÓN DIFERENCIAL DE TEASDALE


Se basa en:
• La teoría de la depresión de Beck
• El modelo de redes asociativas de Bower

activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante

Activación de constructos cognitivos negativos asociados (experiencias parecidas, sensación


de incontrolabilidad, evaluaciones globales negativas sobre uno mismo…)
Si interpretación como altamente aversivos e incontrolables bucle cognitivo
Círculo vicioso entre el nodo depresivo y los nodos cognitivos que se irá intensificando llevando
de un estado de ánimo deprimido leve hasta la depresión.
MODELOS COGNITIVO-SOCIALES
INDEFENSIÓN APRENDIDA DE SELIGMAN
Experimento del perro sometido a situaciones de incontrolabilidad  desamparo o
indefensión aprendida  no esperanza de controlar la situación aversiva

Expectativa de incontrolabilidad del estímulo aversivo es suficiente causa para la


aparición de una reacción depresiva
• Historia de fracasos a la hora de manejar las situaciones.
• Historia de reforzamientos no contingentes

• NO EXPLICA: Baja autoestima y autoreproches


Cronicidad del trastorno
Generalidad de los síntomas
MODELOS COGNITIVO-SOCIALES
TEORÍA REFORMULADA DE SELIGMAN, ABRAMSON Y TEASDALE
Teorías atribucionales + Factor motivacional

Estilo atribucional depresógeno: fracasos atribuidos a factores:


internos (es culpa mía)  Baja autoestima
estables (me va a seguir pasando)  Cronicidad
globales (es distintas situaciones)  Generalidad

Factor motivacional: la depresión sólo se desencadenaba en los casos en los que la expectativa de
incontrolabilidad afectaba a la pérdida de control respecto de sucesos altamente deseables o
altamente aversivos (el estresor es incontrolable).

Desarrollo de expectativas de INDEFENSIÓN Y DAÑO


MODELOS COGNITIVO-SOCIALES
TEORÍA DE LA DESESPERANZA DE ABRAMSON, METALSKY Y ALLOY
Causa principal de la depresión: la DESESPERANZA ( (aversión
+
(“Expectativa negativa sobre suceso valorado como importante + sentimiento de incontrolabilidad)
indefensión sobre la posibilidad de cambiarlo”) =
ESTRÉS
• Indefensión es necesaria para causar desesperanza, (necesaria, suficiente y (Causas próximas)
próxima) depresión por desesperanza.

• Estables y globales (e importantes)  +Depresión


Información
• Estables y específicos  “Pesimismo circunscrito”. Situacional
• Si además hay internalidad “puede” baja autoestima. +
Estilo Atribucional
=
• Información Situacional: Un suceso negativo es bajo en consenso, (le pasa a poca gente)
alto en consistencia (me pasa a menudo) y bajo en distintividad (en distintas situaciones).
VULNERABILIDAD
(Causas distantes)

• “Mecanismo de Inmunización” (distante): específico e inestable para sucesos negativos.


MODELOS COGNITIVO-SOCIALES
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE RESPUESTA DE NOLEN-HOEKSEMA

Explica los factores que influyen en el CURSO de la depresión

Peor evolución si estilo de respuesta tendente a la rumiación.


Mejor evolución si estilo más activo que tiende a la distracción o solución
de problemas.

Según esta autora, el origen del estilo rumiativo estaría en los primeros años de
crianza del sujeto (aprendizaje por modelado y prácticas de socialización).
MODELOS COGNITIVO-CONDUCTUALES
TEORÍA DE AUTOCONTROL DE REHM
(integra Lewinshon, Beck, Seligman, Modelo
Autocontrol de Kanfer)

Kanfer se centra en los procesos de regulación de


la propia conducta: Autoobservación,
Autoevaluación y Autorrefuerzo).

Rehm Defiende que la depresión es consecuencia


de la pérdida de reforzadores externos y del
control de la propia conducta

Un déficit en las conductas de autocontrol


conllevaría una ausencia de reforzadores
externos.
MODELOS COGNITIVO-CONDUCTUALES
TEORÍA DE LA AUTOFOCALIZACIÓN DE LEWINSOHN
Factores ambientales como factores primarios de la depresión

Aumento de la autoconciencia como principal variable mediadora  ante esfuerzos


infructuosos del individuo de enfrentarse y resolver acontecimientos estresantes.
MODELOS SOCIALES
MODELO DE COYNE

Respuesta a la ruptura de relaciones interpersonales


(primero apoyo, después rechazo)

Mismo esquema mantenedores que Lewinsohn en su teoría conductual.

MODELO DE GOTLIB
Origen de la depresión  estresor
Factores de vulnerabilidad tanto interpersonales como intrapersonales
• Experiencias familiares adversas.
• Esquemas negativos de uno mismo, dependencia, HHSS y de afrontamiento inadecuadas
Claudio Naranjo: Gestalt
Vive ahora, preocúpate del presente más que del pasado o futuro

Dos sistemas: el sistema y total y el subsistema del YO


El YO: absorbe nuestra energía vital y inhibe nuestro potencial
La Psicoterapia enfoca la consciencia al aquí y ahora
Tomar “consciencia” de lo que sentimos, de nuestros pensamientos
Perder esa “consciencia” es una factor crucial del sufrimiento
Claudio Naranjo: Gestalt

MEDITACIÓN INTERPERSONAL

Es una forma de estar en silencio en presencia del otro


Al meditar buscamos nuestro propio centro, pero en una situación
muy simplificada
Recuperar la capacidad de estar con nosotros mismos mientras
estamos con los demás
Aprender a no atender compulsivamente a lo externo, sin estar
compulsivamente atentos a nosotros mismos
Claudio Naranjo: Gestalt

Programa SAT

Herramienta experiencial
Fomenta el autoconocimiento y habilidades terapéuticas
Uso del eneagrama, meditación, teatro terapéutico…
www.programasat.com
Tratamientos para los Trastornos Depresivos
Tratamiento psicológico Tratamiento farmacológico

1. TERAPIA DE CONDUCTA

✓Programa de act.
agradables
✓EHS
✓Curso afrontamiento
de la depresión (CAD)
✓Terapia de
autocontrol
✓Terapia de solución Otras modalidades:
de problemas ✓Psicoterapia psicodinámica
✓Terapia conductual ✓Terapia familiar
de pareja ✓Terapia cognitiva basada en
la conciencia plena (TCAP)
✓Biblioterapia
2. TERAPIA COGNITIVA ✓Uso del telf e internet
✓Befriending, counseling y
Terapia de bienestar de Ryff
3. TERAPIA INTERPERSONAL TIP
DEPRESIÓN

Tratamiento farmacológico

Antidepresivos clásicos → ADTs (imipramina) – melancólica


IMAO – atípica
Litio – depresión bipolar

Antidepresivos nuevos → ISRS – misma eficacia pero menos efectos secundarios


DEPRESIÓN 1. TERAPIA DE CONDUCTA

✓Programa de actividades agradables de Lewinsohn


Disminución de reforzamiento positivo contingente y/o aumento de
contingencias aversivas.
- Registro diario de eventos
- Entrenamiento en relajación
✓ Afrontamiento acontecimientos aversivos
✓ Manejo del tiempo
✓ Aumento actividades agradables

✓Entrenamiento en habilidades sociales (EHS)


✓ Reforzadores sociales= + disponibles y + potentes
✓ Aserción negativa (defensa de derechos propios)
✓ Aserción positiva (expresión de sentimientos positivos)
✓ Habilidades conversacionales
✓ Programa de act.agradables
✓Curso de afrontamiento de la depresión CAD ✓ EHS
Lewinsohn ✓ Terapia cognitiva tipo Beck
✓ 12 sesiones + 2 apoyo ✓ Planes de vida (valores)
✓ Psicoeducativo y grupal
DEPRESIÓN 1. TERAPIA DE CONDUCTA

✓ Terapia de autocontrol de Rehm


✓ Desaparece refuerzo externo (estrés)→ se busca el refuerzo interno→ déficits
específicos de autocontrol (diátesis).
✓ 6-12 sesiones: se trabajan los déficits específicos en: Autoobservación (AO)
Autoevaluación (AE)
¡¡Cada componente por separado es igual de efectivo que Autorrefuerzo (AR)
el TTO en su conjunto!!

✓ Terapia solución de problemas Nezu


Depresión= problema en cualquiera de los pasos de resolución de problemas →
disminución tasa de reforzamiento. 8-12 sesiones
Crítica: se centra en problemas impersonales, y a veces no se trata de un déficit en
HH sino de incapacidad para ponerles en marcha

✓ Terapia conductual de pareja o marital de Jacobson


Relación sx depresivos-problemas de pareja. 15-20 sesiones
- Terapia conductual integrada (E3) Igual de efectiva que la TC para la depresión
pero SUPERIOR en mejorar discordia marital
en caso de que haya (si no, inferior). De
ELECCIÓN en estos casos
DEPRESIÓN 2. TERAPIA COGNITIVA

✓ Estudio NIMH.
✓ TTO de referencia en depresión
✓ Validada para diferentes contextos socioculturales
✓ Manualizado y estructurado en 15-25 sesiones
✓ ACTIVACIÓN CONDUCTUAL → lo “eficaz” de la TC
✓ Eficaz para la depresión, la prevención de recaídas, distimia, tr. ansioso-depresivo
y en grupo

Sistema de Análisis cognitivo-conductual de psicoterapia (CBASP) de


McCullough:
✓ No-conexión entre comportamiento-consecuencias en contexto interpersonal
(razonamiento transductivo de Piaget)
✓ Pacientes con depresión crónica y baja motivación

¡¡Ojo!! Para Marino en FE, pero para Vallejo más eficaz que la TIP
DEPRESIÓN 3. TERAPIA INTERPERSONAL TIP

➢ Contexto psiquiátrico, mantenimiento para la depresión en un ppio. Ahora, terapia establecida y


manualizada desarrollada en 16 sesiones.

➢ Consta de 3 momentos:

- Fase inicial: durante estas sesiones se realiza una revisión minuciosa de los síntomas, se le da nombre
al síndrome y se instruye sobre la depresión, poniéndola en relación con su contexto interpersonal. En
este momento se puede otorgar al paciente el rol de enfermo y valorar la necesidad de medicación.
- Fase intermedia: se trabajan las 4 áreas interpersonales problemáticas (duelo, disputas
interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales) en función de lo evaluado en las fases
iniciales.
- Fase de terminación: la finalización de la terapia debe ser abordada explícitamente, reconociéndola
como un momento de posible duelo.

E1 para depresión en ADULTOS.

INFANCIA/ADOLESCENCIA →
¿E1, E2?

¡contradicción Marino!
CONCLUSIONES

- Los TTOS psicológicos son eficaces, efectivos y eficientes para la depression

- El TTO de elección para la depresión es el tto psicológico en cualquiera de sus modalidades


tanto para la depresión leve, moderada o grave y en cualquiera de las fases del trastorno

- La TC de Beck es el tto de referencia

- Tienden a ser más eficaces aquellos ttos psicológicos que utilizan metodologías activas,
limitadas en el tiempo y estructuradas

- Se recomienda iniciar el tto por vía farmacológica en aquellos casos urgentes

- Se recomienda combinar tto psicológico+farmacológico en casos de depresión endógena,


crónica, y en pacientes ingresados hospitalariamente.
Tratamientos Depresión

E1 E2 E3
Terapia de conducta (varias modalidades)
Terapia cognitiva
Terapia interpersonal
Psicoterapia psicodinámica
Terapia sistémica
Farmacoterapia
Preguntas de Repaso
CRITERIOS EPISODIO DEPRESIVO

Para el diagnóstico de episodio depresivo mayor


(DSM-IV), los síntomas depresivos deben darse en
forma continuada durante un período de al menos:
1.Una semana.
2.Dos semanas.
3.Un mes.
4.Dos meses.
5.Dos años.
CRITERIOS EPISODIO DEPRESIVO

Para el diagnóstico de episodio depresivo mayor


(DSM-IV), los síntomas depresivos deben darse en
forma continuada durante un período de al menos:
1.Una semana.
2.Dos semanas.
3.Un mes.
4.Dos meses.
5.Dos años.
Para diagnosticar un episodio depresivo mayor según el DSM-IV, deben
darse durante al menos dos semanas, presencia casi diaria de al menos
cinco síntomas. ¿Qué dos síntomas deben ser incluidos
necesariamente?:
1. Ideas recurrentes de muerte o suicidio y fatiga o pérdida de energía.
2. Estado de ánimo deprimido o ideas recurrentes de muerte o suicidio.
3. Fatiga o pérdida de energía y sentimientos excesivos de inutilidad y culpa.
4. Estado de ánimo deprimido y disminución del placer o interés en cualquier
actividad.
5. Disminución del placer o interés en cualquier actividad y sentimientos
excesivos de inutilidad y culpa.
Para diagnosticar un episodio depresivo mayor según el DSM-IV, deben
darse durante al menos dos semanas, presencia casi diaria de al menos
cinco síntomas. ¿Qué dos síntomas deben ser incluidos
necesariamente?:
1. Ideas recurrentes de muerte o suicidio y fatiga o pérdida de energía.
2. Estado de ánimo deprimido o ideas recurrentes de muerte o suicidio.
3. Fatiga o pérdida de energía y sentimientos excesivos de inutilidad y culpa.
4. Estado de ánimo deprimido y disminución del placer o interés en cualquier
actividad.
5. Disminución del placer o interés en cualquier actividad y sentimientos
excesivos de inutilidad y culpa.
Según el DSM-IV, ¿Qué condición clínica se caracteriza por un período
de al menos 2 años en los que ha habido un estado de ánimo
deprimido durante la mayor parte del día, con más días con dicho
estado presente que ausente, acompañado de otros síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo
mayor?:
1. Episodio mixto.
2. Trastorno distímico.
3. Trastorno depresivo mayor.
4. Episodio depresivo crónico.
5. Episodio melancólico.
Según el DSM-IV, ¿Qué condición clínica se caracteriza por un período
de al menos 2 años en los que ha habido un estado de ánimo
deprimido durante la mayor parte del día, con más días con dicho
estado presente que ausente, acompañado de otros síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo
mayor?:
1. Episodio mixto.
2. Trastorno distímico.
3. Trastorno depresivo mayor.
4. Episodio depresivo crónico.
5. Episodio melancólico.
¿Dentro de qué diagnóstico, del DSM-IV-TR, se
encuadra el trastorno disfórico premenstrual?
1.Como un trastorno mixto de ansiedad y depresión.
2.Como un trastorno depresivo no especificado.
3.Como un trastorno distímico.
4.Como un trastorno ciclotímico.
5.Trastorno de ansiedad no especificado.
¿Dentro de qué diagnóstico, del DSM-IV-TR, se
encuadra el trastorno disfórico premenstrual?
1.Como un trastorno mixto de ansiedad y depresión.
2.Como un trastorno depresivo no especificado.
3.Como un trastorno distímico.
4.Como un trastorno ciclotímico.
5.Trastorno de ansiedad no especificado.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la
epidemiología de los trastornos del estado de ánimo?:
1. Los trastornos bipolares suponen el 25-30% del conjunto de los trastornos
del estado de ánimo.
2. La duración media de un episodio depresivo suele ser de unos 2-3 meses.
3. El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida se estima en
un 75%.
4. El riesgo de suicidio en el trastorno depresivo es mayor al trastorno
bipolar.
5. Se halla un 50% o más de historia de trastorno bipolar en las familias de
pacientes con depresión.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la
epidemiología de los trastornos del estado de ánimo?:
1. Los trastornos bipolares suponen el 25-30% del conjunto de los trastornos
del estado de ánimo.
2. La duración media de un episodio depresivo suele ser de unos 2-3 meses.
3. El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida se estima en
un 75%.
4. El riesgo de suicidio en el trastorno depresivo es mayor al trastorno
bipolar.
5. Se halla un 50% o más de historia de trastorno bipolar en las familias de
pacientes con depresión.
¿Qué alternativa expresaría un dato para apoyar el papel de la
herencia en algunos de los trastornos depresivos?:
1. Una tasa de concordancia en familias adoptivas del 60%.
2. Una tasa de concordancia en gemelos dicigóticos del 60%.
3. Una tasa de concordancia en gemelos monocigóticos del 60%.
4. Una tasa de concordancia en gemelos monocigóticos del 5%.
5. Una tasa de concordancia en individuos sin parentesco ni
contacto del 60%.
¿Qué alternativa expresaría un dato para apoyar el papel de la
herencia en algunos de los trastornos depresivos?:
1. Una tasa de concordancia en familias adoptivas del 60%.
2. Una tasa de concordancia en gemelos dicigóticos del 60%.
3. Una tasa de concordancia en gemelos monocigóticos del 60%.
4. Una tasa de concordancia en gemelos monocigóticos del 5%.
5. Una tasa de concordancia en individuos sin parentesco ni
contacto del 60%.
La reducción en la frecuencia de comportamientos
adaptativos y el aumento de los de evitación y escape,
constituye un síntoma central de la depresión para:
1.J. Bowlby
2.S. Freud.
3.C.G. Costello.
4.J.D. Teasdale.
5.C.B. Ferster.
La reducción en la frecuencia de comportamientos
adaptativos y el aumento de los de evitación y escape,
constituye un síntoma central de la depresión para:
1.J. Bowlby
2.S. Freud.
3.C.G. Costello.
4.J.D. Teasdale.
5.C.B. Ferster.
Entre las teorías conductuales sobre los trastornos depresivos se encuentra el enfoque
de Peter Lewinsohn. ¿Cuál es el agente desencadenante de la depresión, según este
autor?:
1. La reducción generalizada en la frecuencia de las conductas.
2. La reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente que sirven para controlar
el medio y el exceso de conductas de evitación ante estímulos aversivos.
3. El reforzamiento insuficiente en los principales dominios vitales de una persona, es
decir, pérdida o falta de refuerzos más contingentes a la conducta.
4. La pérdida de interés general por el medio, explicada por una pérdida general de la
eficacia de los reforzadores.
5. Un déficit en el repertorio de conductas de autocontrol interactuando con la pérdida o
ausencia de reforzadores externos.
Entre las teorías conductuales sobre los trastornos depresivos se encuentra el enfoque
de Peter Lewinsohn. ¿Cuál es el agente desencadenante de la depresión, según este
autor?:
1. La reducción generalizada en la frecuencia de las conductas.
2. La reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente que sirven para controlar
el medio y el exceso de conductas de evitación ante estímulos aversivos.
3. El reforzamiento insuficiente en los principales dominios vitales de una persona, es
decir, pérdida o falta de refuerzos más contingentes a la conducta.
4. La pérdida de interés general por el medio, explicada por una pérdida general de la
eficacia de los reforzadores.
5. Un déficit en el repertorio de conductas de autocontrol interactuando con la pérdida o
ausencia de reforzadores externos.
El autor que atribuye la depresión a una pérdida de
efectividad general de los reforzadores fue:
1.Beck.
2.Lazarus.
3.Seligman.
4.Ferster.
5.Costello.
El autor que atribuye la depresión a una pérdida de
efectividad general de los reforzadores fue:
1.Beck.
2.Lazarus.
3.Seligman.
4.Ferster.
5.Costello.
A qué autor atribuirías la siguiente idea: "Los trastornos
emocionales y/o conductuales son resultado de una
alteración en el procesamiento de la información fruto de la
activación de esquemas latentes?:
1. Ellis.
2. Lazarus.
3. Skinner.
4. Marks.
5. Beck.
A qué autor atribuirías la siguiente idea: "Los trastornos
emocionales y/o conductuales son resultado de una
alteración en el procesamiento de la información fruto de la
activación de esquemas latentes?:
1. Ellis.
2. Lazarus.
3. Skinner.
4. Marks.
5. Beck.
¿Cuáles son los componentes de la “triada cognitiva”
correspondientes al modelo cognitivo de Beck sobre la
depresión?:
1. Interpretación negativa de sí mismo, de sus experiencias y de su
futuro.
2. Tendencias a maximizar o minimizar la significación, magnitud y
efecto de las cosas.
3. Déficits en auto-observación, auto-evaluación y auto-reforzamiento.
4. Indefensión, desesperanza y baja autoestima.
5. Déficits cognitivo, motivacional y emocional.
¿Cuáles son los componentes de la “triada cognitiva”
correspondientes al modelo cognitivo de Beck sobre la
depresión?:
1. Interpretación negativa de sí mismo, de sus experiencias y de su
futuro.
2. Tendencias a maximizar o minimizar la significación, magnitud y
efecto de las cosas.
3. Déficits en auto-observación, auto-evaluación y auto-reforzamiento.
4. Indefensión, desesperanza y baja autoestima.
5. Déficits cognitivo, motivacional y emocional.
Según la teoría reformulada de la indefensión aprendida de
Abramson y cols. (1978), la depresión ocurre si la persona
atribuye la falta de control sobre el ambiente a factores:
1. Externos, inestables y globales.
2. Internos, estables y globales.
3. Internos, inestables y específicos.
4. Externos, estables y específicos.
5. Internos, estables y específicos.
Según la teoría reformulada de la indefensión aprendida de
Abramson y cols. (1978), la depresión ocurre si la persona
atribuye la falta de control sobre el ambiente a factores:
1. Externos, inestables y globales.
2. Internos, estables y globales.
3. Internos, inestables y específicos.
4. Externos, estables y específicos.
5. Internos, estables y específicos.
• Mindfulness en las Terapias de Tercera Generación
Introducción

1ª generación = Tp de cta
2ª generación = TCC

Características comunes

• Perspectiva contextual y funcionalismo


• Conductismo radical
• Eventos internos
• Importancia de la fx de los eventos privados
• Modificar la relación con los eventos privados
Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes)

- Basada en la Teoría de los Marcos Relacionales.


- No es una terapia estructurada.
- Rechazo de las categorías diagnósticos clásicas.

Objetivo
Promover la implicación en acciones
orientadas a los valores y disminuir la
defusión cognitiva con sus eventos
internos.

Trastorno de evitación
experiencial
Flexibilidad psicológica
Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes)

Aceptación de eventos
Desesperanza internos Defusión
creativa desagradables cognitiva

Yo contenido-Yo Contacto con el Valores


contexto presente

Compromiso con la Uso de metáforas y


acción ejercicios
experienciales
Terapia analítico-funcional (FAP; Kohlenberg y Tsai)

- Análisis de la cta verbal del sujeto.


- Énfasis en la interacción terapeutica  situaciones en terapia como análogas a las que se dan en el
ambiente natural.

Reglas:
Conductas
clinicamente
relevantes 1. Buscar las CCR.
2. Provocar CCR1.
3. Reforzar CCR2.
CCR1 CCR2 CCR3 4. Observar el efecto del
refuerzo.
5. Ofrecer
Problemáti- Interpreta- interpretaciones
Objetivo
cas ciones alternativas.
Activación conductual de Jacobson

Circulo vicioso de la depresión

Abandono de
actividades

Bajo estado de Pérdida de


ánimo reforzadores
Activación conductual de Jacobson

Circulo vicioso de la depresión


Implicación
progresiva a Abandono de
actividades de actividades
su interés

Bajo estado de Pérdida de


ánimo reforzadores
Mindfulness
• Atención plena, conciencia plena…
• Como terapia aislada o como complemento.
• Dirigido a modificar cómo el sujeto se relaciona con su experiencia y
reacciona ante los eventos privados.
• Ejercicios de focalización de la atención en el presente
(sensaciones, pensamientos).
Objetivo: Aceptar los eventos internos y vivir el aquí y el ahora
Programas multicomponentes con MFN

TC basada en MFN para la Programa de reducción del


depresión (Segal, Williams y estrés basado en MFN (Kabat-
Teasdale) Zin)
• 8 sesiones + 4 de sgto • Programa estructurado.
• Eficaz para la prevención de • Dolencias físicas, además de A,
recaídas D, problemas alimentarios…

Aprender a prestar atención y se conscientes del cuerpo, pstos


1ª fase (1-4)
y stos.
Poner en practica lo aprendido. Primero, partes del cuerpo,
2ª fase (5-8)
luego respiración, y luego pstos y stos desagradables.
Terapia dialéctica-conductual de Linehan

• TLP
• TCC + aceptación + mindfulness…
• Tp grupal + individual
• Entrenamiento en habilidades: de conciencia, de efectividad personal, de
tolerancia al malestar y de regulación emocional.
• Importancia de la validación emocional del paciente.

Aceptación Cambio
VoF

Las terapias de tercera generación ignoran los eventos internos.


La desesperanza creativa es un estado generado en las primeras
fases de la terapia analítica-funcional.
Las CCR tipo 1 deben ser aumentadas en la FAP.
Los procedimientos del MFN permiten cuestionar el contenido de
los pensamientos y cambiarlos por otros más adecuados.
El ambiente invalidante estaría situado en el origen de los
problemas de inestabilidad emocional propios del TLP según la
ACT.
Jacobson es el autor de la terapia de la activación conductual.
Los programas basados en MFN se han utilizado en el ámbito de
las dolencias físicas.
El trastorno de evitación experiencial se propone como categoría
transdiagnóstica y, por tanto, común a muchos problemas
psicológicos.
VoF

Las terapias de tercera generación ignoran los eventos internos. F


La desesperanza creativa es un estado generado en las primeras
F
fases de la terapia analítica-funcional.
Las CCR tipo 1 deben ser aumentadas en la FAP. F
Los procedimientos del MFN permiten cuestionar el contenido de
F
los pensamientos y cambiarlos por otros más adecuados.
El ambiente invalidante estaría situado en el origen de los
problemas de inestabilidad emocional propios del TLP según la F
ACT.
Jacobson es el autor de la terapia de la activación conductual. V
Los programas basados en MFN se han utilizado en el ámbito de
V
las dolencias físicas.
El trastorno de evitación experiencial se propone como categoría
transdiagnóstica y, por tanto, común a muchos problemas V
psicológicos.
• El funcionamiento de la mente ordinaria Vs. Ecuanimidad
El funcionamiento de la mente ordinaria (Gómez, López y Manjón, 2007)

• Nuestra mente está entrenada para detectar lo que no va


bien
• Tiene gran dificultad para no hacer nada
• Nuestra mente está en constante insatisfacción
• Siempre estamos en el pasado y en el futuro, difícilmente
en el presente
• Evalúa lo bueno y lo malo
• Produce reglas y fórmulas (Vs. Flexibilidad y creatividad)
• Rechaza la ambigüedad, busca la coherencia y el control
¿Qué es la ecuanimidad?

• No significa negar la emoción, sino observarla muy


profundamente
• Permitir que las emociones se den tal y como se presentan
• Observar lo que realmente ocurre en nuestro interior en
cada momento
• Nos permite ver todas nuestras caras, incluso las que
negamos o no aceptamos
• Al conseguir observarnos nos permitimos también
entender a las otras personas
Un decálogo para la práctica de Mindfulness en la clínica
1. Trabajo con lo que surge en cada momento, aquí y ahora.
2. Escucho y observo de manera integral, hago de espejo
3. No escucho para hacer, sino para comprender
4. No tengo prisa para actuar
5. Puedo permitirno NO ACTUAR
6. No interumpo, doy espacio para que la persona se exprese
7. Uso el silencio, favorece el contacto con lo negado
8. Si siento que hay algo explícito que aportar, lo hago
9. Favorezco el autoconocimiento
10. Me mantengo abierto, a lo que ocurre en cada momento
La meditación también ayuda al terapeuta:

1. … a recuperar el compromiso y la consciencia, hacer insight,


conocerse a sí mismo

2. … a recuperar el contacto con el propio cuerpo y la dimensión


más trascendente en la terapia psicológica

3. … a poner en pausa el hemisferio racional y analítico


• Qué es y qué no es Mindfulness
Errores a la hora de interpretar el Mindfulness

1. Pensar que debemos dejar la mente en blanco

2. Querer negar nuestras emociones o


sentimientos

3. Evitar, salir, escapar

4. No es buscar la felicidad o la alegría


Sí es Mindfulness

1. Conciencia
2. Atención
3. Recuerdo
4. Experiencia presente
5. Darse cuenta
6. Cambio
7. Aceptación
Sí es Mindfulness

Según Kabat-Zinn:

Prestar atención al momento presente, sin juzgar. No intentar


mejorar ni llegar a otro sitio distinto, sólo darnos cuenta de dónde
estamos de manera intencional y sistemática.

Despertar al espectro total de nuestra experiencia tomando


contacto con la realidad sin distorsiones, aceptando.
ACEPTACIÓN

ACEPTAR NO ES RENDIRSE

ACEPTAR NO ES RESIGNARSE

RESISTIRSE ES NO ACEPTAR

ACEPTAR ES NO RESISTIRSE A LO QUE ES


ACEPTACIÓN

ACEPTAR es:

Ver claramente todo aquello que tenemos y ser consciente


de que es todo lo que necesitamos
Ver claramente cómo son nuestras emociones y
pensamientos, justo aquí y ahora
Pero no olvidar verlo con precisión, con ternura y con
COMPASIÓN
Jhanas: Grados de absorción (Olendzki)

FASE 1: placer físico y mental intense. Afecta a las funciones conceptuales y


discursivas, la mente se enfoca y el pensamiento se dirige a voluntad.

Fase 2: cesan las funciones discursivas, permanece la alegría natural que se


obtiene por medio de la concentración

Fase 3: esa alegría da lugar a una forma más sutil de bienestar y felicidad

Fase 4: ecuanimidad, más allá delplacer y la aversion. La mente aparece


como purificada y concentrada.
Frankl: Vacío Existencial

• Para los autores occidentales el vacío existencial tiene una


connotación negativa
• Afectos no satisfechos en la infancia
• Necesidad de llenar ese hueco (posesión, logro, dinero)
• Síntomas depresivos como consecuencia de la
incongruencia entre lo que se tiene y lo que se debería
tener
La Deuda Emocional
La Deuda Emocional (V. Simón)

• Estado afectivo al adquirir un compromiso de futuro consigo mismo


tras haber establecido un vínculo emocional con objetos de su
imaginación que no existen en la realidad del presente.

• El sujeto reacciona como si el objeto existiera y como su self,


existiera también en esas coordenadas del tiempo.

• Compromiso vinculante entre un objeto (lo imaginado) y un sujeto


(el self del futuro), en realidad, inexistentes.
La Deuda Emocional (V. Simón)

Para que la deuda emocional se genere tienen que darse 3 circunstancias:

1. Una imagen sin objeto real. En la mente del sujeto se origina la imagen de un objeto
inexistente en el presente, que él concibe como posible y que sitúa habitualmente en
el futuro o en un momento temporal (fantasía de un niño que sueña con ser
futbolista).

2. Un vínculo emocional con esa imagen.

3. El sujeto, además, establece un compromiso voluntario con esa imagen cargada de


contenido emocional.
La Deuda Emocional (V. Simón)

Características que hacen posible que la deuda emocional se


produzca:

1. Objetos emocionales reales e imaginarios.


2. Emociones reales frente a objetos ilusorios.
3. El self ideal como compromiso de futuro.
4. La tensión existente entre el self ideal y el self actual.
La Deuda Emocional (V. Simón)

Dos tipos de deuda, según si la vinculación emocional esté más


anclada en el pasado en el futuro:

PASADO: la deuda se creó en el pasado y se ha ido manteniendo


viva, renovándose continuamente.

FUTURO: se crea en el presente, imaginando mundos futuros con


los que nos emocionamos y, a continuación, nos comprometemos.
La Deuda Emocional (V. Simón)

La deuda originada en el pasado:


Acontecimientos:
Agresiones físicas: golpes, palizas, torturas, abusos, violaciones…
Agresiones verbales: insultos, amenazas
Agresiones emocionales: abandonos, desprecios, «mobbing»…

Emociones: Culpa, vergüenza, odio, rencor, tristeza …

Mantenimiento de la deuda: Autoinculpación, negación, victimismo.


La Deuda Emocional (V. Simón)

La deuda originada en el futuro:

El sujeto se crea metas y objetivos en los que invierte emocionalmente.

En esa anticipación surge también el temor de que los deseos no se


cumplan y las metas no puedan alcanzarse.

Podemos apreciar dos aspectos diferentes: la vertiente del deseo y la


vertiente del temor que nos genera ansiedad, tensión y preocupación.
• Compasión y Autocompasión
COMPASIÓN

• Entendida como respuesta pluridimensional al


dolor.
• Tiene que ver con la bondad, la empatía, la
generosidad
• Es abrirse a la realidad del sufrimiento
• Significa reconocer la universalidad del dolor
• Capacidad de afrontar el dolor con bondad, empatía
y paciencia, con el otro y con nosotros mismos
AUTO-COMPASIÓN

• Se trata de llegar a ser capaces de darnos a


nosotros mismos el mismo o parecido cuidado y
consuelo que tratamos de dar a las personas que
amamos cuando sufren.

• Significa quererse a uno mismo, y aceptarse tal y


como se es.
AUTO-COMPASIÓN

Tres componentes (Neff):

AMABILIDAD Vs. AUTOCRÍTICA

HUMANIDAD COMPARTIDA Vs. AISLAMIENTO

MINDFULNESS Vs. CAVILACIÓN


NO ES AUTO-COMPASIÓN

• Un pensamiento o juicio sobre uno


mismo
• Una forma de narcisismo
• Lástima hacia nosotros mismos
• Aumentar la autoestima
• Ser auto-indulgentes
• Terapia Focalizada en la Compasión
TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

• Psicoeducación
• Regulación emocional, sistemas de apego y sistema
parasimpático
• Autocrítica y Autoconciencia
• Construcción de motivaciones e identidades
compasivas
• Trabajo con los miedos a la compasión
TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

COMPONENTES ESENCIALES DE LA Terapia Centrada en la


Compasión:

• Budismo: La compasión como camino al bienestar

• Evolucionismo: Nuestro cerebro es muy sensible a la


bondad (auto y hetero)

• Psicobiología: áreas específicas del cerebro que detectan y


responden a la compasión, y la amabilidad
TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

COMPONENTES ESENCIALES DE LA Terapia Centrada en la


Compasión:

• Actitud de amabilidad y entendimiento hacia uno mismo

• Concebir las experiencias del yo como una parte más de la


condición humana más

• Estar consciente de las experiencias de dolor


TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

COMPONENTES ESENCIALES DE LA Terapia Centrada en la


Compasión:

• La auto y la hetero-compasión son dos caras de la misma


moneda (Hayes, 2006)

• La autocompasión se relaciona con bienestar psicológico


(Neff et al. 2007) (es inversamente proporcional a la
severidad de psicopatología) (Hofmann et al. 2011;
Wetterneck et al., 2011)
TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

TIPOS DE COMPASIÓN SEGÚN EL BUDISMO:

• Karuna: incluye ser éticos, paciencia y generosidad


• Upekkha: sentido de conexión/similaridad hacia otros
seres humanos y todos los seres vivos
• Metta: Amabilidad bondadosa o cuidado amistoso
• Mudita: Apreciación y gozo de estar vivo "en este
momento"
TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

DIFICULTADES Y PROBLEMAS HACIA LA COMPASIÓN:

• Rechazo a recibir la compasión del otro (debilidad, sentirse


expuesto, ser rechazado)

• Temor a ser compasivo con uno mismo: no sentirse


merecedor

• Miedo a sentir compasión por el otro: baja tolerancia al


sufrimiento ajeno, sentirse utilizado
TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

EJERCICIO: ¿SABES SER COMPASIVO CONTIGO MISMO?

Dedica unos minutos ante el espejo, o junto a una silla vacía

Valida tus propias emociones: ¿cómo te sientes ahora mismo?

Sé amable: debe ser muy difícil para ti

Empatiza: es perfectamente comprensible sentirse así…


TERAPIA FOCALIZADA EN LA COMPASIÓN

EJERCICIO: ¿SABES SER COMPASIVO CONTIGO MISMO?

Dedica unos minutos ante el espejo, o junto a una silla vacía

Valida tus propias emociones: ¿cómo te sientes ahora mismo?

Sé amable: debe ser muy difícil para ti

Empatiza: es perfectamente comprensible sentirse así…


• Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que la


depresión unipolar ocupa el cuarto lugar por su peso entre las
enfermedades en el mundo y proyecta que para 2020 será la
segunda, precedida únicamente por las cardiopatías isquémicas
(Murray y Lopez, 1997).

El incremento proyectado en el peso del Trastorno Depresivo


Mayor (MDD) puede ser atribuido, en parte, al hecho de que
MDD es una enfermedad crónica con un significativo riesgo de
recaída y/o recurrencia (Berti Ceroni et al., 1984; Judd, 1997;
Keller et al., 1983).
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

Como ya fue descrito, MBCT integra ejercicios


MINDFULNESS con técnicas tradicionales de terapia
cognitiva (Beck et al., 1979).

Los ejercicios incluyen el escaneo del cuerpo, caminar con


plena conciencia, y conciencia plena de la respiración/
cuerpo/sonidos/pensamientos.
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS
Las técnicas de terapia cognitiva incluyen:

• Psicoeducación sobre los síntomas depresivos y los


pensamientos automáticos.
• Ejercicios que muestran cómo nuestros pensamientos cambian
según estado anímico.
• Cuestionamiento de pensamientos automáticos.
• Creación de un plan de prevención de la recaídas.
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS
PRIMERA SESIÓN:

Discusión acerca del propósito del grupo y su encuadre.

Presentación de los participantes.

Introducción a la meditación mediante la ingesta de una pasa de


uva con plena conciencia, seguida de un escaneo del cuerpo.
Atención plena en la comida: las pasas.
• 10 minutos
• Necesitas unas cuantas pasas.
• Vamos a conectar con varios sentidos:
- Vista: Durante 1 minuto, coge la pasa y obsérvala como si fuera la primera vez
que ves una. Observa como es su color, si cambia cuando le da la luz, si parece
rugosa o suave, si tiene alguna parte diferente…
- Tacto: Durante 1 minuto, con los ojos cerrados, tocamos la pasa con las yemas
de los dedos. Notamos su textura, su temperatura, sintiendo lo que nos trasmite a
nivel táctil.
- Olfato: Durante 30 segundos/1 minuto, con los ojos cerrados olemos la pasa.
- Oído: Durante 30 segundos/1 minuto, llevamos la pasa cerca del oído y la
apretamos. Escuchamos atentamente, sin etiquetar lo que estamos escuchando.
- Gusto: Con los ojos cerrados, nos metemos la pasa en la boca. Observamos lo
que sentimos al moverla con la lengua. El volumen que tiene, las sensaciones que
produce. Después la pasamos por los dientes y notamos cómo se aplasta, si ofrece
resistencia o no… Si apetece tragarla o escupirla, observamos dónde notamos esa
sensación. Finalmente hacemos lo que nos apetezca.
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS
RESTO DE SESIONES:

Meditación de 30-40

Discusión sobre sus experiencias de la meditación (“investigación”).

Técnicas para que los participantes aprendan, a través de ejercicios


experienciales, a discriminar cuándo éstos son meditaciones o ejercicios de
terapia cognitiva.

Ejercicios para realizar entre sesiones, en los cuales los participantes deben
practicar aproximadamente una hora de meditación formal e informal diaria.
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

Práctica Formal

En la práctica formal se concede especial importancia


a aspectos como:

• Adoptar una postura determinada


• Focalizar la atención en las sensaciones corporales
• La respiración
• Los pensamientos
• Las emociones
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

Práctica Informal
Situaciones y momentos comunes para la práctica
informal de mindfulness:

Caminar
Comer o beber
Ordenar una estancia o habitación
Conducir
Caminar
Ver una película
Escuchar música
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

Práctica Informal

• La práctica en nuestra vida diaria puede aportar luz


sobre hábitos y costumbres de nuestra cotidianidad que
son poco saludables

• Puede fomentar el cambio a través de la adopción de


nuevos hábitos

• Puede ayudarnos a PARAR, y a aprender a escuchar y


a escucharnos
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS
Primera mitad de la terapia:

Desarrollar la conciencia no judicativa de la experiencia momento-a-


momento de los participantes a través de diversos ejercicios de
meditación y terapia cognitiva.

Segunda mitad de la terapia:

Aprender respuestas conscientes más flexibles en los momentos de


recaída potencial, práctica de la aceptación, elección de cómo
responder a los pensamientos y/o actuar según lo preplaneado.
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

• La MBCT ha demostrado ser aceptable y efectiva en la reducción


de síntomas depresivos en individuos con depresión actual, según
cuatro estudios no controlados (Eisendrath et al., 2008; Finucane y
Mercer, 2006; Kenny y Williams, 2007; Ree y Craigie, 2007).

• Estos resultados contradicen la inquietud de Teasdale y otros


(2000) en cuanto a que los problemas de concentración y energía
podrían afectar la habilidad del paciente depresivo para
comprometerse con prácticas de meditación.
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS

Se debe investigar directamente los mecanismos potenciales


subyacentes a la eficacia de la MBCT, para poder descartar
factores no específicos, como la participación del grupo.

A día de hoy no podemos descartar que resultados similares en la


prevención de la recaída sean obtenidos por medio del tratamiento
de terapia cognitiva grupal sola o de otros tipos de terapia grupal.
Referencias Bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Jazaieri, H et al., (2013). Enhancing compassion: A randomized controlled trial of a compassion cultivation
training program. Journal of Happiness Studies, 14(4), 1113-1126

• Hofmann, S.G., Grossman, P., Hinton,D.E. (2011). Loving-kindness and compassion meditation: Potential for
psychological interventions. Clinical Psychology Review, 31, 1126–1132.

• CARLSON, N. (2010): Fundamentos de fisiología de la conducta (10.ª edición). Pearson Education S.A.
Madrid.

• Tirch, D. (2012): The Compassionate Mind Guide to Overcoming anxiety. New Harbinger

• VALLEJO PAREJA, MIGUEL A. (2012): Manual de terapia de conducta, volúmenes I y II (2.ª edición).
Dykinson. Madrid.

• Simón, V. (2014). El reencuentro científico con la compasión. En: Cebolla, A. et al. Mindfulness y Ciencia. p.
191-225.Madrid, Alianza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014): Manual de Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, DSM 5. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002): Manual de Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales, DSM-IV-TR. Masson. Barcelona.

• Kabat-Zinn, J. (2005). La práctica de la Atención Plena. Barcelona: Kairós.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-CONDUCTUAL (AEPCCC) (2011):


Psicología Clínica I. AEPCC. Madrid.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-CONDUCTUAL (AEPCCC) (2011):


Psicología Clínica II. AEPCCC. Madrid.

• BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología. Volúmenes I y II. McGraw-Hill.
Madrid.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• COMECHE MORENO, M. I. y VALLEJO PAREJA, M. A. (2008): Psicología clínica y de la salud. Avances
2001. Minerva ediciones. Madrid.

• Gilbert, P. (2015). Terapia Centrada en la Compasión. Características Distintivas. Bilbao, Descleé de Brouwer.

• Simón, V.(2003). La deuda emocional. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 2, pp. 328-334.

• Neff, K. (2003). Self-compassion: an alternative conceptualization of a healthy attitude towards oneself. Self
and Identity, 2, 85–101.

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1992): Clasificación Internacional de las Enfermedades -


10, trastornos mentales y del comportamiento. Forma. Madrid.

• Woodard, C. R., y Pury, C. L. (2007). The construct of courage: Categorization and


measurement. Consulting Psychology Journal: Practice and Research,59(2), 135.

• Kabat-Zinn, J. (2009). Mindfulness en la vida cotidiana. Donde quiera que vayas ahí estás. Barcelona: Paidós.
29/1/20

Mindfulness en trastornos con dolor


Profesor: Javier Martín Ruiz

Índice

1. El dolor, teorías
2. El dolor crónico
3. Síndromes que cursan con dolor crónico
4. Factores que afectan al dolor
5. Tratamiento del dolor desde la conciencia plena
6. Ejercicios experienciales para el dolor crónico
7. Conclusiones

1
29/1/20

1. El dolor, teorías

Tipos de dolor

• Nociceptivo: causado por la estimulación de fibras nerviosas


(terminaciones nerviosas libres) que responden a estímulos por encima
de un cierto umbral de intensidad. Pueden responder a señales térmicas,
mecánicas o químicas y lo podemos dividir en dolor “somático
superficial”, “somático profundo” y “visceral”.

2
29/1/20

Tipos de dolor

• Neuropático: causado por daños o


inflamación de fibras nerviosas del
sistema somatosensorial, se parece a
una sensación de quemadura, pinchazos
o de descarga eléctrica.

• Psicógeno o somatoforme: causado o


muy influido por factores emocionales,
conductuales o situaciones de estrés
prolongado. Es frecuente el dolor de
cabeza, de estómago, de espalda o de
las articulaciones.

Teorías del dolor: teoría de la compuerta.

• Teoría de la compuerta (Gate control theory): teoría comprensiva del


dolor propuesta por Melzack y Wall en 1965. Establece que la
estimulación no dolorosa “cierra la puerta” del dolor, evitando que
esta sensación nociceptiva llegue al SNC y por lo tanto no sea percibida,
o lo sea con intensidad disminuida. Generalmente se considera que la
investigación moderna del dolor comenzó con esta teoría.

• Tanto las fibras nerviosas finas (las que transmiten el dolor) como las
fibras nerviosas gruesas (que transmiten el tacto, presión, vibración…)
transmiten información simultáneamente.

• Las fibras gruesas estimulan interneuronas inhibitorias que reducen la


sensación del dolor, cuanto mayor sea la activación de estas fibras
gruesas en relación a las fibras finas, menor sensación de dolor.

3
29/1/20

Percepción del dolor

• Fibras pequeñas (S): asociadas a


nociceptores. Aumentan la actividad de las
células transmisoras (P), por lo que aumenta
la percepción del dolor.

• Fibras grandes (L): asociadas a


estimulación táctil no dolorosa. Disminuyen
la actividad de las células transmisoras (P),
por lo que se reduce la percepción del dolor.

Teorías del dolor: teoría de la compuerta.

• También existen circuitos descendentes, como los originados en la


materia gris periacueductal, cuya activación inhibe la sensación de dolor.
Estas vías descendentes pueden modificarse a través de la experiencia
o de forma cognitiva, lo que lleva a la afirmación por primera vez (en la
tradición científica occidental) de que el dolor “está en el cerebro”.

4
29/1/20

Teorías del dolor: teoría de la compuerta.

• En el desarrollo de la teoría de la compuerta progresivamente se fueron


incluyendo factores emocionales, sensoriales, cognitivos y actitudinales,
entendiendo el dolor como un fenómeno multidimensional. Finalmente
el propio Melzack propuso una revisión de esta teoría incluyendo estos
componentes, la teoría Neuromatriz.

Transmisión
nerviosa

Emoción Dolor Actitudes

Cogniciones

Teorías del dolor: modelo neuromatriz.

• La experiencia de dolor se debe a la acción conjunta de múltiples


partes del sistema nervioso central y periférico (la neuromatriz) que
producen un patrón característico de estimulación neuronal en el
cerebro. Estos patrones de estimulación pueden producirse en respuesta
a estimulación dolorosa, pero también de forma independiente.

• Se propone que estos patrones de activación de la neuromatriz pueden


desencadenarse tras periodos de estrés o enfermedad, y no sólo por el
daño en los tejidos, y estos a su vez producen cambios perceptivos y
conductuales.

5
29/1/20

Teorías del dolor: modelo neuromatriz.

• La neuromatriz se encuentra determinada genéticamente y es


susceptible de cambiar a través de la experiencia, supone un marco
conceptual para explicar por qué factores cognitivos y emocionales
modifican la experiencia de dolor.

• El elemento de salida de la neuromatriz, entre las que está el dolor, está


determinado por varias influencias, de las cuales la experiencia sensorial
somática es sólo una de las partes que convergen en la neuromatriz.

• Esta teoría ha recibido críticas por no aportar nuevos conocimientos más


allá de los ya sostenidos desde otros enfoques, que siempre han
considerado real y relevante la conexión entre experiencia interna y
percepción.

2. El dolor crónico

6
29/1/20

El dolor crónico

• El dolor crónico se suele definir como aquel que perdura en el tiempo,


en contraposición al dolor agudo, que es de menor duración.

• No existe un consenso sobre cuándo empezamos a hablar de dolor


crónico, y diversas publicaciones consideran que podemos empezar
hablar de dolor crónico a partir de los 3, 6 o 12 meses.

• También podemos definir el dolor crónico como “aquel que dura más
del periodo de curación esperable”.

• El dolor crónico puede comenzar por una lesión o tener una causa
identificada como una enfermedad en curso, pero a menudo no se puede
establecer una causa orgánica clara.

El dolor crónico

• El dolor crónico también se ha definido como “el que no tiene una


función biológica” al contrario que el dolor agudo, que sirve para
señalar que se ha producido un daño en los tejidos, o es necesario
descanso.

• Esto no quiere decir que el dolor crónico carezca siempre de función, por
ejemplo de funciones emocionales o relacionales.

7
29/1/20

El dolor crónico: causas

• Las causas más comunes de dolor crónico (Survey of chronic pain in


Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment, 2006).

Sólo el 1% de los encuestados


sufrían dolores oncológicos.

El 12% no conocían la causa de


su dolor.

El dolor crónico: áreas afectadas

• Zonas del cuerpo con mayor incidencia del dolor.

8
29/1/20

Prevalencia

• El dolor crónico puede aparecer de forma comórbida con multitud de


patologías, psicógenas o con aparente base orgánica, pero también se
reconoce como un problema de salud en sí mismo.

• La prevalencia del dolor crónico se estima en casi uno de cada cinco


ciudadanos europeos (19%).

• Apenas el 2% de las personas afectadas por dolor crónico acuden a una


unidad especializada, atendiéndose el resto en la red de salud de
atención primaria, o quedando sin atención sanitaria. Alrededor del 5%
recibe atención psicológica.

• De las personas que reciben tratamiento, hasta 2/3 no quedan


satisfechas con el mismo, y el dolor habitualmente se cronifica,
persistiendo durante años.

Prevalencia

• España tiene una de las prevalencias más bajas de dolor crónico de


la UE, estimada entre el 12% y 17%, en comparación con otros países
como Italia o Noruega donde llega hasta el 26 – 30%

• Sin embargo, la duración del dolor es de las más altas de la UE, con
una media de 9,1 años (Media UE = 7 años).

• La intensidad del dolor también es mucho más alta que la media, con
un 56% experimentando dolor moderado (5 - 7 en la escala NRS) y un
44% dolor severo (8 – 10).

• La media europea es de 66% dolor moderado y 33% dolor


severo.

9
29/1/20

Prevalencia: actitudes

• El 31% de las personas con dolor crónico sienten que su dolor es tan
intenso que, cuando es más intenso, no podrían tolerar más. El 47% cree
que podría tolerar un poco más de dolor, y el 18 % que podría tolerar una
cantidad bastante más alta de dolor.

Afectación en la vida cotidiana

• Casi la totalidad de las personas que sufren dolor crónico ven afectado
su funcionamiento diario, en una o varias áreas. Especialmente
actividades cotidianas como dormir, hacer ejercicio, tareas
domésticas o actividades sociales suelen verse afectadas, o en
algunos casos impedidas.

10
29/1/20

Prevalencia: factores sociodemográficos

Factores de riesgo sociodemográficos para el dolor crónico


Edad avanzada (Media de Aparición comórbida con otras patologías.
aparición: 40-50 años)
Mujer (56% de personas con En general muestran umbrales inferiores de dolor y
dolor, 70% de quienes reciben mayor desagrado con el mismo. Puede estar
asistencia sanitaria) mediado por factores culturales.
Estatus socio económico Mayor exposición a riesgos para la salud y menor
bajo acceso a asistencia sanitaria.
Trasfondo cultural Diferencias significativas entre países tanto en
intensidad del dolor, como en duración y conductas
de enfermedad.
Estabilidad laboral, estrés En general la presencia de estresores, del tipo que
en el trabajo u otros sean se relaciona con mayor incidencia de dolor
estresores crónico.
Historia de abusos o Correlación significativa entre haber sufrido un
violencia trauma, aún en la infancia, y la aparición del dolor.

Afectación en la vida cotidiana

• Casi la mitad de las personas con dolor crónico han perdido su empleo
a causa del dolor, o han tenido que cambiar de puesto o de trabajo para
adaptarse a esta situación.

• El ratio de jubilaciones anticipadas y bajas médicas también es


significativamente más alto.

• De media pierden una semana de trabajo cada 6 meses a causa del


dolor.

11
29/1/20

Afectación en la vida cotidiana

• La respuesta de dolor frecuente a la larga provoca sensibilización de las


zonas afectadas, reduciendo el umbral de dolor, lo que a su vez causa
mayor disfunción del sueño, reducción de la actividad física y síntomas
anímicos. Esto a su vez provoca mayor dolor.

Pérdida de
Dolor funcionalidad
e insomnio

Tratamiento

• Casi la mitad de las personas (48%) que sufre dolor crónico no utilizan
medicación, por diversos motivos, siendo el mayoritario que se
consideran con recursos para manejar su dolor.

• De quienes toman medicación, la mayoría utilizan antiinflamatorios no


esteroideos, pero también es frecuente el uso de paracetamol o
analgésicos opioides en dosis bajas. El consumo de analgésicos no
prescritos es habitual.

• Para 1/3 de las personas que buscan tratamiento por dolor crónico, este
no es eficaz. Otro tercio del total pasa hasta 5 años hasta encontrar un
tratamiento efectivo.

• A la mayoría de quienes toman medicación para el dolor les preocupan


los efectos secundarios y la adicción a los analgésicos.

12
29/1/20

Tratamiento: medicación

• Los analgésicos pueden ser efectivos a la hora de reducir el dolor, pero


aún cuando son fuertes (como los opioides) no dejan de ser un
tratamiento sintomático, que puede tener efectos indeseables como:

• Promueven la adopción de un rol pasivo por parte del paciente.


• Pueden causar lesiones al enmascarar signos de daño al realizar
actividad física.
• Pueden llegar a causar dolor en individuos sensibles (efecto
rebote).
• Reducen artificialmente la necesidad de tratar las causas del
dolor.

Tratamiento: medicación

• En definitiva, el uso de analgésicos favorece que los estilos de vida que


habitualmente se ven deteriorados por el dolor permanezcan de este
modo, y los factores que afectan al dolor se mantengan sin cambios o
empeoren.

13
29/1/20

Plasticidad neuronal

• Estudios con neuroimagen funcional muestran que la experiencia de


dolor repetido provoca cambios anatómicos que alteran el
procesamiento del dolor en el futuro (en comparación con sujetos de
control).

• Estos cambios se establecen en las primeras semanas de presencia del


dolor, antes de que podamos llamarlo crónico.

• Con tratamiento, si desaparece o se reduce la experiencia de dolor,


estos cambios neuronales son reversibles y el cerebro puede volver a
procesar el dolor de forma normal.

El dolor: actitudes

• Las estrategias pasivas de afrontamiento (tomar medicación, reposo,


calor…) se asocian con hasta el triple de visitas al médico y el doble de
pérdida de funcionalidad frente a personas que utilizan estrategias
activas de afrontamiento (ejercicio, reinterpretar el dolor, distracción,
meditación…).

• Algunas actitudes comunes frente al dolor:


• Ya tomo tantas medicinas que no quiero tomar más para el dolor.
• El dolor es una parte normal de mi estado de salud.
• Me siento cansado/a todo el tiempo.
• El dolor me impide concentrarme.
• Ya no recuerdo lo que es vivir sin dolor.
• Me siento indefenso, no puedo hacer mi vida con normalidad.
• Algunos días el dolor es tan fuerte que preferiría morir

14
29/1/20

El dolor: actitudes de los otros

• Las personas que sufren dolor crónico a menudo se sienten indefensas


e incomprendidas por los otros. Las diferencias en cada contexto son
muy grandes, pero algunas quejas comunes son:

• Mi médico no sabe manejar mi dolor.


• Nadie cree cuánto dolor siento.
• Los demás no entienden por qué el dolor es un problema.
• A mis jefes/familiares/médicos/amigos no les importa cómo me
sienta.

• En general aparecen sentimientos de frustración por no ser tomados en


serio por su entorno y las instituciones sanitarias, la aparente normalidad
(en ocasiones a costa de un gran esfuerzo) de las personas que sufren
dolor dificulta esta sensibilidad por parte de los demás.

El dolor: actitudes del sistema sanitario

• Cuando el dolor no se ajusta a la expectativas o a “lo normal” en una


patología la respuesta por parte del profesional sanitario se complica.
Algunos pacientes que sufren dolor crónico se sienten satisfechos y
comprendidos por sus médicos y otro personal asistencial. Otros han
acudido a multitud de especialistas, no han recibido la ayuda que
esperaban y en ocasiones han sentido que se los trataba como locos o
mentirosos.

15
29/1/20

El dolor: actitudes del sistema sanitario

• A menudo la derivación al profesional de psicología se enmarca como


“el último cartucho”, la alternativa cuando las soluciones médicas más
convencionales han sido insuficientes. Se refuerza la definición de que el
dolor es algo que la persona “se hace a sí misma” o que aparece por que
no sabe manejar sus problemas.

• Los pacientes acuden con una mezcla de esperanza, frustración, culpa,


pesimismo y rabia, lo que en ocasiones dificulta el tratamiento y siempre
lo condiciona. Debemos ser sensibles a la historia de tratamiento previa.

El dolor: un proceso arriba-abajo

• La ansiedad, depresión o cualquier otro trastorno mental se asocian con


una mayor incidencia de dolor crónico. Los trastornos mentales se han
considerado factores de riesgo.

• Lo que no está claro es si el dolor precede o sigue al deterioro de la


salud mental. La evidencia apunta a la primera opción, la experiencia de
dolor es un factor de riesgo para desarrollar un problema de salud
mental.

16
29/1/20

El dolor: un proceso arriba-abajo

• Lo que sí está claro es que la experiencia interna juega un papel


fundamental en la percepción del dolor. El efecto placebo de los
analgésicos, la capacidad del cerebro de generar opioides endógenos,
la neuroplasticidad y los cambios observados en el procesamiento del
dolor según la actitud de la persona demuestran que el peso de los
factores cognitivos y emocionales puede ser incluso mayor que el de
la intensidad del estímulo doloroso.

• Las intervenciones psicológicas para el dolor no solo mejoran el


afrontamiento de la persona, sino que también reducen la sensación
subjetiva de dolor.

El cerebro triuno

• En el encéfalo podemos distinguir 3 partes relacionadas con el


desarrollo evolutivo. La relación entre estas partes es importante para
comprender la relación entre procesos superiores y dolor.

• Rombencéfalo: parte filogenéticamente más antigua del cerebro,


mantiene las funciones orgánicas básicas y los reflejos.

• Mesencéfalo: desarrollado a partir del bulbo olfatorio, contiene los


centros emocionales y sensoriales como la amígdala, el tálamo y el
hipocampo. Nuestras memorias emocionales y contextuales,
almacenadas en amígdala e hipocampo pueden alterar la forma en que
se expresan los reflejos. El tálamo cumple importantes funciones en la
percepción de la información sensorial.

17
29/1/20

El cerebro triuno

• Telencéfalo: parte de más reciente evolución (neocórtex), desarrollada


en los mamíferos, que gobierna las funciones ejecutivas y los procesos
de pensamiento. Mantiene conexiones inhibitorias y excitatorias con
las otras estructuras, modificando sus respuestas. Interpreta los
estímulos sensoriales y la interpretación de estos estímulos determina
las respuestas que emitimos.

• Las interpretaciones de los estímulos actúan incluso a nivel inconsciente,


pero son susceptibles de ser modificadas de forma consciente, alterando
así la respuesta.

El cerebro triuno

18
29/1/20

El eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA)

• El eje HHA, un sistema en que interaccionan estas estructuras, es una


parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al
estrés y regula procesos del organismo como la digestión, el sistema
inmune o las respuestas emocionales.

• El eje HHA se activa cuando el cerebro percibe una amenaza, interna o


externa, descargando una respuesta fisiológica encaminada a facilitar la
respuesta lucha-huida.

• El esquema de su funcionamiento es el siguiente

Hormona liberadora
de corticotropina
Feedback
Hormona negativo
adrenocorticotropa

Y adrenalina
• Aumento de frecuencia
cardiaca.
• Vasoconstricción central.
• Vasodilatación periférica.

19
29/1/20

Estrés a corto y largo plazo

• El estrés moderado a corto plazo tiene efectos beneficiosos en el


organismo, reduce la sensación del dolor a través de la liberación de
endorfina y dopamina y puede mejorar otras funciones como el sistema
inmune o la memoria.

• El estrés a largo plazo tiene el efecto contrario: el cuerpo ya no puede


producir más endorfinas y la producción de dopamina se ve disminuida,
aumentando la sensación de dolor.

• En el caso de la fibromialgia se encuentra un fenómeno


paradójico, los niveles de dopamina están disminuidos pero
también los niveles de cortisol, indicando una respuesta anormal
del cuerpo ante el estrés.

Beneficios de la meditación

• La práctica regular de la meditación afecta de manera positiva al


sistema inmune, y produce efectos en el organismo similares a los que
aparecen tras una noche de sueño profundo (importante en casos de
dolor, en los que el insomnio es frecuente).

• Las personas que meditan también se ven menos afectadas por eventos
estresantes de la vida, ordinarios o excepcionales (resiliencia
emocional), y por lo tanto el correlato físico de este estrés también se ve
disminuido.

• Algunos estudios apuntan además a que la meditación puede aumentar


el efecto de los tratamientos farmacológicos para el dolor, aunque no
está claro el mecanismo por el que esto se produce.

20
29/1/20

Dolor y salud mental

• En algunos pacientes el deterioro de la salud mental puede ser


secundario al dolor crónico, en otros el dolor puede ser una expresión de
un problema biopsicosocial subyacente. En cualquier caso el efecto de
interacción bidireccional entre dolor y salud mental es claro.

• No se trata de poner a todo dolor que no tenga causas claras la etiqueta


de “psicosomático”, simplemente reconocer que de forma natural un
estado de dolor en nuestro cuerpo va a tener un correlato sobre cómo
nos sentimos.

• El diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental resulta


una parte fundamental del abordaje integral del dolor crónico.

Dolor y salud mental

• La depresión frecuentemente se presenta de forma comórbida al dolor.


En España el 30% de las personas que sufren dolor crónico han sido
también diagnosticadas de depresión.

• Del mismo modo el dolor aparece con frecuencia en quienes


están pasando por un episodio depresivo (60%). Se ha
demostrado que los antidepresivos son eficaces en reducir el
dolor en algunos pacientes.

• La ansiedad es todavía más frecuente, apareciendo trastornos de


ansiedad hasta en 2/3 de los casos de dolor crónico.

• Algunos autores consideran el dolor crónico como la forma más


frecuente de somatización (aún sin constituir un trastorno), una
interpretación que no está carente de controversia.

21
29/1/20

Dolor y salud mental

• La catastrofización del dolor y la hipocondría también se han


propuesto como variables mediadoras en el desarrollo de dolor crónico.
La decatastrofización del dolor parece ser un componente eficaz de
varios tratamientos.

• Las personas con dolor crónico también tienen un mayor riesgo de


desarrollar consumo de sustancias, tabaquismo y se encuentra una
mayor incidencia de suicidio.

• El tratamiento de los problemas de salud mental, aun en ausencia de un


abordaje específico del dolor, ha demostrado ser eficaz en la reducción
del dolor, pero sobre todo en el aumento de la calidad de vida de los
pacientes con indicadores como el número de días de baja laboral
reduciéndose a la mitad.

3. Síndromes que cursan con dolor


crónico

22
29/1/20

Fibromialgia

• Síndrome reconocido desde 1990 que causa dolor en múltiples áreas


del cuerpo, y que además suele aparecer junto con:

• Sensibilidad incrementada al dolor.


• Fatiga.
• Tensión muscular.
• Dificultad crónica para dormir (y sueño poco reparador).
• Problemas de concentración y memoria.
• Dolores de cabeza.
• Síndrome de intestino irritable…

Fibromialgia

• La falta de identificación de mecanismos fisiopatológicos, y el hecho de


que estos síntomas sean compartidos con otros procesos de dolor
crónico ha llevado a la controversia entre algunos profesionales sobre si
la fibromialgia es realmente una enfermedad (a pesar de estar
reconocida en las clasificaciones internacionales como CIE).

23
29/1/20

Fibromialgia

• Parte de la controversia es que las manifestaciones de la enfermedad


varían según los estresores psicológicos, lo que no se explica desde
un enfoque puramente biologicista.

• Entre los signos más claros se encuentra un sensibilidad al dolor


aumentada, contrastada en pruebas de neuroimagen, y un descenso del
umbral en el que un estímulo doloroso se considera una amenaza. Existe
una hiperexcitabilidad y sensibilización generalizadas, además de una
disminución de los procesos inhibitorios del dolor.

• Pese a la controversia, está claro que hay un grupo de personas con un


problema de salud, que afecta a su funcionamiento diario y que tiene un
curso generalmente crónico.

Fibromialgia: factores de riesgo

• Mujeres en 9 de cada 10 casos.

• Mayor prevalencia en familiares de primer grado.

• Suele ser comórbido con otros síndromes de dolor.

• La presencia de estrés emocional significativo, aunque no está claro si


son factores precipitantes o predisponentes del síndrome. La presencia
de trastornos de ansiedad, TEPT y TOC en personas con fibromialgia es
5 veces superior a la población general. El riesgo de sufrir un trastorno
depresivo también se ve incrementado.

24
29/1/20

Fibromialgia: tratamiento

• En cuanto al tratamiento farmacológico, se recomiendan los


antidepresivos, que resultan eficaces en reducir el dolor, la fatiga y los
problemas de sueño.

• La terapia cognitivo conductual (la única estudiada en las guías


clínicas) también resulta eficaz en reducir la percepción del dolor, el
malestar físico y el estado de ánimo.

Artritis reumatoide y osteoartritis

• Inflamación, dolor y rigidez de las articulaciones con pérdida de


funcionalidad. La artritis reumatoide aparece sobre la mediana edad y
suele ser de curso progresivo y alternante.

• La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que puede


afectar a otros tejidos además de las articulaciones mientras que la
osteoartritis está más asociada a la edad.

• En ambos casos el estrés y los sentimientos de ira y desesperanza se


han relacionado con mayor incidencia, peor curso de la enfermedad y
mayor deterioro de la calidad de vida.

25
29/1/20

Artritis reumatoide y osteoartritis

Síndrome de intestino irritable

• Conjunto de síntomas digestivos que suelen incluir dolor o molestias y


diarrea o estreñimiento. Es frecuente en personas de todas las edades,
aunque no suele aparecer pasados los 50 años, y suele tener un curso y
presentación muy variable.

• Las razones por las que aparece no son claras, se han propuesto como
desencadenantes infecciones bacterianas, parasitarias o un nivel
elevado de estrés mantenido en el tiempo.

• La aparición de estos síntomas y su duración está estrechamente


relacionada con el nivel de estrés del organismo, por lo que varias
intervenciones psicológicas enfocadas a reducir la ansiedad han
demostrado ser eficaces en la reducción de los síntomas.

26
29/1/20

Síndrome de intestino irritable

Migrañas

• Tipo recurrente de dolor de cabeza, de intensidad moderada a muy


elevada, de cualidad pulsante o vibrante. Suelen coincidir con
náuseas, mareos, debilidad o hipersensibilidad.

• Se han identificado muchos factores que pueden desencadenar una


migraña, como ruidos fuertes, ejercicio o ciertos alimentos, pero el más
importante es claramente el estrés.

• Las técnicas de relajación y biofeedback y otras formas de manejo del


estrés resultan eficaces en reducir la frecuencia e intensidad de las
migrañas. Las técnicas de visualización también parecen eficaces.

27
29/1/20

Migrañas

4. Factores que afectan al dolor

28
29/1/20

Emociones

• La relación entre dolor y emoción está bien documentada, y en nuestra


experiencia personal seguro que podemos encontrar alguna ocasión en
que hemos podido sentir en nuestro cuerpo la sensación desagradable
causada por la tensión de un examen, o la tristeza por una ruptura de
pareja.

Emociones

• La rabia ha mostrado ser un factor que incrementa la sensación de dolor


y, por lo tanto, la dosis de medicamentos consumida. Además genera
tensión muscular, que afecta especialmente a ciertos tipos de dolor.

• La tristeza también aumenta la sensación subjetiva de dolor, y disminuye


la tolerancia al malestar.

• Ambas emociones son habituales (y reacciones lógicas) en respuesta al


dolor persistente. El efecto amplificador del dolor de estas emociones es
el mismo para personas que sufren dolor crónico que para la población
general.

29
29/1/20

Emociones

• El dolor también se puede ver como una forma de evitación, de no sentir


las emociones que no nos permitimos sentir. El dolor por supuesto es real,
tan real como las emociones que enmascara, pero de forma inconsciente
puede ser preferible a sentir estas emociones.

• Tomar conciencia de estas emociones, dejarnos sentirlas tal y como


sean, puede liberar al dolor de esta función y, de este modo, permitir
que desaparezca.

Emociones

• Las emociones afectan al grado de inflamación e irritación nerviosa en


zonas lesionadas, y de hecho se encuentran el mismo número de
anomalías y hernias discales en personas con dolor crónico de espalda
que en aquellas personas sin dolor.

Dolor

Insomnio,
pérdida de Irritación
funcionalidad nerviosa

Rabia,
tristeza

30
29/1/20

Indefensión y desesperanza

• La indefensión y desesperanza son emociones que suelen aparecer en


el curso de un trastorno con dolor crónico. Son las emociones
congruentes con una situación en la que no tenemos forma de evitar el
sufrimiento, por lo que es normal que aparezcan.

• El concepto de indefensión aprendida de Seligman, que se ha


relacionado habitualmente con la depresión, también tiene relevancia al
comprender los trastornos por dolor. El aprendizaje de que el dolor es
incontrolable lleva a no probar soluciones en situaciones en las que sí se
podría hacer algo.

Indefensión y desesperanza

• Seligman hipotetizaba que si quienes se encuentran en un estado de


indefensión aprendida reciben pruebas desde fuera de que es posible
controlar las contingencias, podrían salir de este estado. El optimismo y
el afrontamiento son aprendidos, y por lo tanto se pueden cultivar en un
programa de tratamiento.

31
29/1/20

Trauma

• Entre el 15-30% de las personas que sufren dolor crónico también están
diagnosticadas de TEPT.

• Estos traumas frecuentemente no están tratados, sino ocultos,


disociados o confusos. Pueden haber ocurrido hace muchos años y no
afectar en la actualidad al funcionamiento diario. Pero estos traumas que
no se expresan de forma integrada en el plano cognitivo y emocional
también pueden expresarse por otra vía: a través de la reacción del
cuerpo.

• Desde esta perspectiva el dolor en respuesta a un trauma cumple la


misma función que el producido en respuesta a una lesión física: indica
que es necesario todavía un proceso de curación, o que el daño aún está
presente.

Trauma

• Las experiencias traumáticas en la infancia se relacionan con peor


desarrollo tras cirugías, más número de visitas al médico y mayor número
de patologías médicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes,
problemas gastrointestinales y cáncer.

• Se ha propuesto que este efecto se debe a que los traumas en la infancia


alteran la formación de las vías neurales en el eje hipotalámico-hipofisario-
adrenal y por lo tanto ocasionan una respuesta fisiológica anormal a los
estresores, con correlatos fisiológicos como mayor inflamación.

• Este peor estado de salud también puede ser consecuencia de correlatos


del trauma como depresión, hostilidad, falta de apoyo social, estrategias
de afrontamiento poco adaptativas o menor número de conductas de
salud.

32
29/1/20

Trauma y estrés

• Lo importante no son los eventos traumáticos en sí mismos, o de forma


más general los eventos vitales estresantes, sino la forma en la que la
persona reacciona ante ellos.

• Estos patrones de afrontamiento son aprendidos en la infancia, y aquellas


personas que han sufrido trauma infantil (que habitualmente es
intrafamiliar) también suelen ser las que disponen de peores modelos de
gestión emocional.

• Aún sin la presencia de trauma, un aprendizaje inadecuado de


habilidades de gestión de las emociones y el estrés se relaciona con
una mayor tendencia a tener patologías, tanto físicas como
psiquiátricas, una peor recuperación de las mismas y una mayor
prevalencia de dolor.

Dolor físico o emocional

• El dolor físico puede ser un correlato del dolor emocional (y desde luego
se ve influido por este) y hay casos en los que podemos relacionar el
dolor claramente con malestar psicológico, como en el caso de un
trauma o si el dolor aparece únicamente en momentos de ansiedad y
desaparece cuando la persona está tranquila.

• El dolor por supuesto es auténtico, la mente y el cuerpo no son


independientes, y puede darse el caso de que este dolor físico exprese
el dolor emocional de una forma más aceptable para el que lo padece o
para su entorno.

33
29/1/20

Ambientes de crianza

• Hay ambientes familiares en las que la expresión de malestar


emocional no es tolerada o comprendida, mientras que la expresión de
dolor físico sí lo es. Quienes se crían en estos ambientes pueden
desarrollar un modo de expresar la emoción directamente a través del
cuerpo en forma de dolor.

• En estos casos realizar un trabajo de clarificación, comprensión y


aceptación de las emociones es fundamental. Podemos realizar esta
toma de conciencia a través de ejercicios de mindfulness como
meditación sentada, pero es probable que sean necesarios espacios de
terapia para dar un sentido a estas emociones inconscientes mientras
van aflorando.

Personalidad

• Los pacientes con dolor crónico, por cualquier causa, puntúan de forma
consistente más alto en las escalas del test de personalidad MMPI-2
“hipocondría”, “depresión” e “histeria” (la llamada tríada neurótica).

• También se observa la llamada “V de conversión”, puntuaciones


elevadas en “hipocondría” e “histeria” pero bajas en “depresión” con una
incidencia en pacientes con dolor crónico del 35-60% comparada con el 5-
15% de la población general de pacientes médicos.

34
29/1/20

Personalidad

• La escala MMPI-2 se utilizó durante años para distinguir el dolor físico


del dolor funcional, pero desarrollos más recientes como el modelo
biopsicosocial y la teoría de la compuerta han mostrado que esta
distinción carece de sentido práctico.

• El hecho de que tanto pacientes en los que el dolor tiene una causa física
clara como en quienes no la tiene puntúen de forma similar en el MMPI-2
parece indicar que la esta expresión de personalidad no es un factor
predisponente del dolor, sino más bien una consecuencia.

• O lo que es lo mismo, en un paciente en que existe una causa clara para


el dolor, una queja se entiende como justificada. Si la causa no es tan
aparente la queja se puede interpretar como exagerada y la manifestación
de una personalidad histérica.

Personalidad

• Los test de personalidad por lo tanto, no son herramientas útiles para


distinguir el dolor físico del funcional (porque no tiene sentido tal distinción
rígida), pero sí pueden servir para estudiar los efectos que el dolor
tiene en el funcionamiento psíquico de quienes lo padecen.

35
29/1/20

Situaciones ansiógenas

• Independientemente de los recursos de afrontamiento que pueda mostrar


una persona, hay ciertas situaciones que con más probabilidad van a
causar ansiedad.

• Con mucha frecuencia en pacientes con dolor crónico estas situaciones


tendrán que ven con procesos de baja laboral, capacidad para
desempeñar su puesto de trabajo, discapacidad y en general
incertidumbre respecto a su situación laboral, legal y económica
futura.

• La aceptación y el afrontamiento activo son herramientas útiles para


afrontar esos estresores, pero también es esperable una mayor mejoría
cuando estos procesos está resueltos y la persona puede implicarse más
plenamente en la terapia y en su proceso de recuperación.

Genética

• Se han encontrado varios marcadores genéticos que se relacionan con la


sensibilidad al dolor, aunque se trata de un rasgo poligénico y sigue
siendo de difícil estudio.

• La genética también puede afectar a la respuesta a los analgésicos y


otros medicamentos utilizados para tratar el dolor.

• Algunos autores han propuesto una base genética para la resiliencia (la
capacidad de afrontar y recuperarse de los estresores), lo que podría
influir en por qué algunas personas que han sufrido trauma desarrollan
dolor crónico, mientras que otras no.

• Lo que sí parece claro es que la genética es uno más de los factores que,
junto con las experiencias tempranas y el afrontamiento entre otros,
afectan al desarrollo y la experiencia del dolor en la edad adulta.

36
29/1/20

5. Tratamiento del dolor desde la


conciencia plena

La conexión cuerpo-mente

• Los pensamientos, emociones y sensaciones son procesos físicos y


químicos del cuerpo. Lo que nosotros somos, lo que pensamos, no es
más que una cascada de reacciones químicas increíblemente compleja.

• Lo que llamamos “la mente” es por lo tanto tan físico y real como
nuestros huesos, nuestros músculos y nuestra piel.

• Todos estos sistemas se encuentran conectados, e inevitablemente se


influencian mutuamente. Nuestros pensamientos y emociones pueden
producir movimientos (nuestra conducta) y del mismo modo también
afectar a nuestros sistemas endocrino e inmunitario.

• El estado de nuestro cuerpo también afecta a nuestra mente y si estoy


cansado, tengo sueño o siento dolor, es inevitable que aparezcan
pensamientos y emociones que reflejen ese estado en mi cuerpo.

37
29/1/20

El dolor desde el mindfulness

• El dolor (ocasionalmente) es una parte normal e inevitable de la


experiencia humana, aunque a veces pretendamos que no es así.

• Lo que no es inevitable es que el dolor cause un sufrimiento inafrontable,


que destruya las estructuras vitales de la persona y, en general, que
condicione el llevar una vida satisfactoria.

El dolor desde el mindfulness

• El dolor no es somático o emocional, es siempre e invariablemente una


mezcla de ambos. “El dolor no es sólo un problema del cuerpo, es un
problema de sistema completo”.

• No podemos olvidar que el dolor es difícil: cuando estamos sumidos en


el dolor es probable que aparezca la desesperanza, la depresión,
dejarnos llevar por la experiencia del dolor y no poder ver más allá.

38
29/1/20

El dolor desde el mindfulness

• El objetivo en los tratamientos basados en midnfulness por lo tanto no es


eliminar el dolor, sino aprender a vivir con en dolor, y utilizar nuestros
recursos personales para manejarlo.

• Desde la perspectiva del mindfulness nada necesita arreglo, nada tiene


que parar, cambiar o desaparecer. Con práctica, todos tenemos la
capacidad de sostener nuestra experiencia, del tipo que sea, descubrir
cómo esta experiencia cambia y de este modo tomar decisiones que
mejoren nuestra calidad de vida.

El dolor desde el mindfulness

• “La capacidad de tomar conciencia plena ya es tuya desde el nacimiento,


no tienes que hacer nada para conseguirla. Simplemente necesitas
practicarla, aún ante las sensaciones, pensamientos y emociones
intensas. Especialmente cuando son muy intensas.”

• A esto se le llama “vivir en el modo de ser” en lugar del en el “modo de


hacer”.

39
29/1/20

El dolor desde el mindfulness

• El trabajo de mindfulness fundamental en el dolor crónico es tomar


conciencia de las sensaciones corporales intensas, sin juzgarlas y con
la menta abierta y curiosa, aunque sea por muy breves momentos.
“Como meter un dedo en el agua para ver si está muy fría”.

• Tomando poco a poco conciencia de nuestras sensaciones corporales


vamos reclamando lo que es nuestro, estableciendo una relación
diferente con nuestro cuerpo, que somos nosotros. Una relación de
cuidado y amistad, en lugar de una relación de enfrentamiento.

El dolor desde el mindfulness

• Este trabajo de conexión con el cuerpo permite que vayan aflorando los
pensamientos y emociones relacionados con el dolor, y que estos se
puedan ver como pensamientos y emociones. La persona se defusiona
de su dolor, se establece un yo trascendente y una relación diferente
con el cuerpo y el dolor que permite una vida más plena en el momento
presente.

40
29/1/20

El dolor desde el mindfulness: objetivos

• El objetivo de la terapia basada en mindfulness para el dolor crónico es


ambicioso: lograr una rehabilitación completa de la persona, lo que no
implica necesariamente que el dolor vaya a disminuir.

• El mindfulness no es una serie de técnicas que utilizar para manejar el


dolor o un concepto teórico. Es una forma de vivir, de ser de forma
diferente, que se experimenta en el día a día y que se va enriqueciendo
con la práctica y la experiencia. Es una forma hábil y amable de ser,
diferente y creativa para cada uno.

El dolor desde el mindfulness

• A pesar de estos objetivos ambiciosos la terapia basada en mindfulness


no pretende ser una solución única para el dolor, sino una herramienta
más (que puede ser fundamental) sumada a un abordaje integral del
problema.

• No se supone que todo el dolor sea de origen psicosomático, ni que las


personas que sufren dolor son de algún modo menos capaces
psicológicamente que aquellas que curan de forma más habitual.

• La premisa de base es que los pensamientos y emociones modifican


la experiencia del dolor, y pueden hacer que esta sea manejable o
insoportable. Siendo conscientes de esta conexión entre experiencia
interna y dolor la persona es capaz de utilizar sus recursos de forma más
efectiva y mejorar su calidad de vida.

41
29/1/20

La reacción instintiva al dolor

• “Quiero que el dolor desaparezca de mi vida, que no esté presente, o si


está ser lo menos consciente posible de este dolor”.

• La propuesta (contraintuitiva) desde el mindfulness: ser más consciente


del dolor. Sentir las emociones que lo acompañan, prestar atención a
sensaciones y pensamientos. Establecer una relación íntima con el
dolor es el camino para liberarse del sufrimiento.

• “Acercarse al dolor mismo, donde sea más intenso en el cuerpo,


con la atención desnuda y el corazón abierto, y el interés alerta
aún durante breves momentos, si eso es todo lo que podemos
conseguir ahora, puede ser profundamente curativo, restaurador
e iluminador” (Kabat-Zinn).

Vivir en el momento presente

• Estar en el presente, momento a momento, puede resultar


especialmente difícil para quienes sufren dolor, ya que supone
abandonar el refugio del recuerdo o la anticipación que a menudo se
instaura como la forma preferida de manejo emocional.

• Sin embargo, aprender a estar en el presente a través de la práctica del


mindfulness aporta un poderoso recurso para afrontar la experiencia del
dolor: la conciencia del cambio inevitable, de que la experiencia
presente, por desagradable que sea, cambiará y pasará.

42
29/1/20

No juzgar

• Juzgar la experiencia, definirla como positiva, negativa o neutra es una


reacción rápida y automática, un heurístico de procesamiento que
habitualmente es útil, pero que en ocasiones mantiene respuestas poco
útiles en nuestro contexto.

• Juzgar la experiencia conlleva inevitablemente un correlato emocional.


Si mi experiencia es “buena” me siento alegre, si es “mala” me siento
triste, me enfado, me tenso o intento evitarla.

• Cuando la experiencia juzgada es el dolor, es muy difícil evitar esta


valoración negativa y verlo simplemente como una experiencia más. Sin
embargo la tensión que producen los sentimientos asociados al juicio
habitualmente sólo aumenta el dolor.

No juzgar

Experiencia de
dolor

Este tensión es
Intensificación malo/insoportabl
del juicio e/injusto…

Experiencia
Intensificación emocional de
del dolor rabia, tristeza,
soledad…

Reacción
fisiológica a la
experiencia
emocional

43
29/1/20

No juzgar

• No juzgar es un trabajo que lleva práctica, y requiere compasión y


comprensión de uno mismo para no juzgarse por las dificultades que
presenta.

• La alternativa a juzgar es describir, notar con conciencia cómo nos


sentimos, simplemente decir lo que sucede en nuestra experiencia
interna y externa, manteniéndonos abiertos al cambio y las posibilidades
de la vida.

• No juzgar incluye lógicamente no anticipar. Al no definir una experiencia


como mala, reconozco que, aunque en el presente pueda ser
desagradable, no tiene por qué ser así necesariamente en el futuro. Esta
forma de ver la vida abre una puerta a la acción y la esperanza realista.

Amabilidad y paciencia

• En cualquier proceso de cambio, pero más en uno de tanta profundidad


como el que propone la práctica del mindfulness, es frecuente que haya
momentos en los que las cosas no avanzan como queremos, o tan
rápido como nos gustaría.

• Nuestras expectativas se ven traicionadas, y lógicamente aparecen


sentimientos de decepción, tristeza, culpa… Juzgamos a nuestros
terapeutas, al programa y a nosotros mismos: “esto no sirve, no voy a
ser capaz, ya soy mayor para cambiar…”.

44
29/1/20

Amabilidad y paciencia

• Como terapeutas debemos aceptar que estos sentimientos van a


aparecer, y ayudar a nuestros pacientes en su propio proceso de
aceptación de estas dificultades.

• Reconocer que es difícil, y lleva tiempo, pero que el resultado


merece la pena.
• Ser amable con uno mismo cuando fracasamos, y felicitarnos por
nuestros progresos. Sólo la intención de cambio, si es auténtica,
ya produce un cambio en sí misma.

Trabajo con familiares

• Las familias de quienes sufren dolor crónico se ven invariablemente


afectadas por esta situación. Aparecen sentimientos de rabia, frustración,
tristeza e incomprensión. Personas que antes eran autónomas se
vuelven más dependientes, a menudo sin causa aparente, y sus
relaciones cercanas no saben cómo manejar esta situación.

• Vivir con conciencia no es únicamente una tarea para quienes están


sufriendo, sino una forma de ver la vida que es útil y valiosa para
cualquiera.

• Por ese motivo desde algunos enfoque se enfatiza la importancia de que


los familiares y las personas con dolor que comienzan la práctica del
mindfulness y la meditación realicen este viaje juntos. De este modo
cada uno podrá ser consciente y abordar sus propias emociones y dolor
personales.

45
29/1/20

Mindfulness y hábitos de vida saludables

• Con el dolor crónico suele producirse un deterioro de la calidad de vida


que va más allá del propio dolor.

Falta de Dificultades
Dolor ejercicio Dolor
para dormir
físico

Incremento Debilidad Somnolencia


del dolor Depresión
muscular diurna
articular

Problemas Afectación Problemas


Obesidad del sistema
de salud de salud
inmune

Mindfulness y hábitos de vida saludables

• Comer con conciencia: llevando el mindfulness informal a todo el


proceso de comer, hacer la compra, prepararla, poner la mesa y
finalmente comerla. Ser consciente de los colores, sabores y olores de la
comida, y de lo que hacemos con ella.

• De esta forma la comida no puede ser una evitación, o algo que


sirva para regular la ansiedad, sino una de las cosas que
hacemos para cuidarnos.

• También es útil para reconocer por qué comemos: porque tengo


hambre, por rutina, porque estoy nervioso… Y cómo nos
sentimos antes y después.

• Como con cualquier otra actividad, estar implicado con conciencia


en el presente permite que el dolor pase a un segundo plano.

46
29/1/20

Mindfulness y hábitos de vida saludables

Mindfulness y hábitos de vida saludables

• Ejercicio: normalmente la actividad física produce un aumento (a corto


plazo) del dolor. Los analgésicos además pueden enmascarar las
señales de lesión, exacerbando el dolor.

• Multitud de investigaciones avalan los efectos beneficiosos del


ejercicio en el estado de ánimo, además de reducir el dolor en
migrañas, dolor de espalda y fibromialgia y aumentar la resiliencia
emocional.

• Practicar ejercicio con conciencia permite darse cuenta de


cuando uno ha alcanzado sus límites, aceptarlos sin juzgarse,
evitando una reacción emocional adversa y poco a poco ir
recuperando la funcionalidad en la medida de lo posible.

47
29/1/20

Mindfulness y hábitos de vida saludables

• Tradicionalmente la práctica del mindfulness se ha asociado con


el yoga, pero cualquier ejercicio puede ser practicado con
conciencia.

Mindfulness y hábitos de vida saludables

• Sueño: quienes sufren dolor crónico habitualmente tienen menor


cantidad de sueño de ondas lentas (sueño profundo), lo que ocasiona un
peor descanso nocturno. El aumento de sueño REM también se ha
asociado con mayor incidencia de depresión. Problemas como la apnea
del sueño también son más frecuentes.

48
29/1/20

Mindfulness y hábitos de vida saludables

• La conciencia de las reacciones de nuestro cuerpo puede ayudar


a desarrollar mejores hábitos de descanso. Además, mantener
una adecuada higiene del sueño es fundamental.

• Si hay problemas de sueño la práctica del mindfulness no está


recomendada por la noche. No es una técnica de relajación. La
meditación se practica mejor en un estado de alerta, y las
habilidades de aceptación y conciencia que se desarrollan
pueden ayudar a conciliar mejor el sueño por la noche (por
ejemplo, rompiendo el ciclo de rumiación/insomnio).

6. Ejercicios experienciales para el


dolor crónico

49
29/1/20

Mirando al dolor

• Una buena forma de introducir la práctica del mindfulness en personas


con dolor crónico (después de explicar de qué se trata y el modelo de
tratamiento) es utilizando la simple observación.

• Podemos pedir que se anote durante unos días, como observador y sin
juzgar, qué sucede, cómo se siente o qué piensa en momentos en los
que el dolor es más intenso, y también en aquellos momentos en los que
el dolor disminuye. También podemos pedir que registre algunos datos
generales del día, si ha dormido bien o no, si ha tenido tiempo de ocio…

Mirando al dolor

• De este modo comenzamos a trabajar en definir el dolor como algo que


observar y comprender, en lugar de evitar. Además, podremos ver que,
como toda otra experiencia, no es algo monolítico e impredecibles sino
que es siempre cambiante y se ve condicionado por las circunstancias
internas y externas. La persona se va separando de su dolor (defusión).

50
29/1/20

Práctica formal

• Como en casi todas las terapias centradas en mindfulness, en el


tratamiento del dolor es útil integrar práctica formal e informal.

•Práctica formal de mindfulness: en un periodo de tiempo reservado


explícitamente para practicar la meditación. Es importante que exista
este periodo de “no hacer” para poder establecer la “actitud de ser”.

• Lo ideal es que esta práctica formal se produzca cuando el dolor


(físico o emocional) es menos intenso. Si se toma medicación
analgésica que cause somnolencia, también conviene tenerlo en
cuenta para reservar un momento para la meditación en que la
persona pueda mantenerse alerta lo más fácilmente posible.

• En la práctica de la meditación no hay objetivos más allá de la


intención de estar con la experiencia y dejar que esta se
desarrolle como sea.

Y práctica informal

•Práctica informal de mindfulness: en situaciones cotidianas,


habiéndolo planeado de antemano o de forma espontánea, vivir la
experiencia del mismo modo que se hace en la meditación: momento
a momento, con conciencia plena y aceptación. Estar presentes y
abiertos a la experiencia, sea como sea esta.

• Al introducir la práctica informal podemos comenzar con


actividades agradables, pero es importante que más adelante se
generalice a cualquier tipo de experiencia.

• Actividades populares que realizar con mindfulness son por


ejemplo: ducharse, comer, dar un paseo, limpiar y ordenar la
casa… cualquier actividad que sea rutinaria o incluso aburrida se
presta a ser experimentada con conciencia de forma diferente.

51
29/1/20

Y práctica informal

• Realizar actividades con conciencia supone dejar a un lado el dolor. No


se trata de una distracción, ya que no se hace la actividad para que el
dolor sea menos. Se hace la actividad por sí misma, y eso no deja tanto
lugar para la experiencia del dolor.

• Como el dolor es una experiencia subjetiva, al centrarnos en otras


actividades el dolor efectivamente disminuye, no se trata de una ilusión
(y así lo demuestran estudios de neuroimagen).

• Implicarnos con conciencia además nos permite introducir patrones de


conducta valiosos, mejorando la calidad de vida a pesar del dolor.

Focalización en la respiración

• La práctica del mindfulness o meditación formal suele comenzar


centrándose en la respiración.

• Es un foco de atención cómodo para la mayoría de las personas (salvo


aquellas con problemas respiratorios) y una buena forma de comenzar a
entrenar aspectos claves del mindfulness, como prestar atención a una
sola cosa de forma intencional, dejar pasar los distractores y aceptar la
experiencia.

52
29/1/20

Focalización en la respiración

• Trabajamos la aceptación de las distracciones, que son inevitables, y


cómo traer la atención de vuelta a la respiración. “Si aparecen
distracciones, reconócelas, explóralas si lo deseas por un momento, y
luego vuelve a tu foco de atención. La intención es mantener la atención
con conciencia, y que la mente se distraiga es una parte de este
proceso”. Si se evitan o suprimen los pensamientos distractores no
estamos realizando una buena práctica de mindfulness.

• Al ser la respiración un fenómeno cíclico, es muy útil para desarrollar la


conciencia de que todo cambia, momento a momento.

Focalización en la respiración

• Atender a la respiración tiene también la ventaja de que nos hace


respirar de forma más pausada y profunda, por lo que habitualmente se
establece un agradable estado de relajación, aunque este no es el
objetivo de la práctica.

• Recordamos que la práctica del mindfulness en un primer momento es


complicada, frustrante e incluso aburrida. Para que estas primeras
prácticas sean una experiencia de éxito es importante comenzar
dedicando únicamente unos minutos, 5 minutos o menos es suficiente, y
progresivamente aumentar la duración hasta alcanzar los 20 - 40
minutos.

• En todo caso no existe un tiempo necesario para que la meditación sea


efectiva, y para algunas personas puede resultar más útil meditar en
periodos breves. Se trata de observar nuestra experiencia y con
flexibilidad elegir la forma que mejor nos funciona.

53
29/1/20

Postura

Meditación caminando

• Un ejercicio de meditación muy útil en casos en que la persona sea tan


inquieta, o su malestar emocional tan intenso, que no pueda tolerar la
meditación sentada es comenzar la meditación caminando.

• Simplemente se trata de andar, en un pequeño recorrido, poniendo


nuestra atención en la respiración o en el movimiento de caminar, como
en cualquier otra práctica de mindfulness.

• En la meditación caminando la inquietud tiene un lugar por el que


canalizarse y la actitud activa puede ayudar a focalizar la atención. En
definitiva no importa la forma en que se comience la práctica del
mindfulness, lo importante es practicarlo.

54
29/1/20

Dificultades en la práctica

• Cualquier debería de poder simplemente estar con su experiencia


interna, así que precisamente si aparecen dificultades trabajar la
meditación (al ritmo que sea tolerable) es especialmente importante, ya
que serán las mismas dificultades que aparezcan y dificulten la vida
cotidiana, o en este caso que empeoren la experiencia de dolor.

• Podemos encontrar casos en los que esta experiencia interna es confusa


y extremadamente desagradable (por ejemplo, en casos de trauma
complejo). Es precisamente en estos casos en los que la práctica del
mindfulness es más beneficiosa, pero también en los que es esperable
encontrar más dificultades y en los que el cambio sea lógicamente más
lento.

Dificultades en la práctica

• En estos casos cultivar una actitud de amabilidad y compasión por uno


mismo, además de mantener la motivación para realizar este trabajo
pueden ser unos pasos previos necesarios, y nada fáciles.

55
29/1/20

Manejando el dolor durante la meditación

• Al comenzar a meditar es frecuente que la atención vaya rápidamente al


dolor, e incluso que la experiencia de este se magnifique. Estamos
dejando a un lado las distracciones, internas y externas, que hasta
entonces eran utilizadas para alejarse de la experiencia de dolor.

• Es normal que aparezca miedo, a que el dolor sea intolerable o de que


no vaya a disminuir. Este miedo causa tensión y magnifica las
interpretaciones catastrofistas, nos pone en alerta frente al dolor y
efectivamente puede hacer que sea más intenso.

Manejando el dolor durante la meditación

• Lo importante en este caso es tomar conciencia y aceptar estas


emociones, observar amablemente y con conciencia el dolor, aunque
sea sólo por un momento, antes de buscar alivio.

• Habitualmente cuando sentimos malestar tenemos la urgencia de


movernos para aliviarlo. En este caso, se trataría de tomar
conciencia de esta urgencia, estar con nuestro malestar durante
unos momentos y luego, si efectivamente ahora lo necesito,
moverme de forma consciente.

56
29/1/20

Manejando el dolor durante la meditación

• Tomado conciencia y actuando de forma intencional


experimentamos una distinción crucial: yo no soy el dolor. Yo
siento el dolor, y elijo lo que hago con esta sensación.

• Y por supuesto sin juzgarme, no he fracasado, simplemente estoy


poco a poco aprendiendo a relacionarme de otra forma con mi
experiencia.

Explorar qué afecta al dolor

• La actividad física habitualmente empeora el dolor, y esta es una


relación que habitualmente tienen muy clara quienes sufren dolor
crónico. Esta actividad física puede ser deportiva, pero más
habitualmente se trata de las tareas cotidianas, como limpiar u ordenar
la casa.

• Cuando comenzamos a introducir la práctica del mindfulness en la vida


cotidiana normalmente aparece conciencia de otro tipo de estresores que
también afectan de forma significativa al dolor, los estresores sociales.

• Desarrollar la conciencia y aceptación de las sensaciones corporales


abre la puerta a establecer la relación entre los conflictos laborales,
familiares o de cualquier otro tipo y la intensidad del dolor. Esta
conciencia permite desarrollar formas diferentes de afrontar estas
situaciones.

57
29/1/20

Explorar qué afecta al dolor: la aceptación

• Una vez que se desarrolla la conciencia de qué elementos afectan al


dolor (por ejemplo, estar quieto mucho tiempo en la misma postura o
caminar) el siguiente paso es desarrollar la aceptación de estas
situaciones.

• Por ejemplo: si aumenta el dolor tras caminar más de 15 minutos


seguidos, simplemente se trata de aceptar esta circunstancia y
sin frustrarse ni juzgarse hacer descansos cada 15 minutos.

• Esta aceptación no es rendirse, simplemente aceptar cómo son


las cosas en este momento. La investigación demuestra que,
paradójicamente, desarrollar la aceptación hace que la mejora
física sea más probable.

Explorar qué afecta al dolor: la aceptación

• La energía invertida en frustrarse, forzarse y negar las dificultades está


mucho mejor invertida en recuperarse y desarrollar nuevas estrategias
de afrontamiento.

• Hacer pausas o pedir ayuda para realizar una tarea cumple dos objetivos
importantes: la tarea está hecha, y no ha sido a costa de incrementar el
dolor.

58
29/1/20

Explorar qué afecta al dolor: la aceptación

• Realizar las tareas sin conciencia, independientemente del dolor, sirve


para mantener una definición rígida de uno mismo como alguien
capaz o sin dificultades, pero si es a costa de aumentar el dolor
solamente se causa mayor incapacidad y frustración.

• El trabajo de defusión de la definición de uno mismo, adoptar un yo


trascendente, ayuda a aceptar esta definición flexible de uno mismo
como algo que va más allá de lo que se puede o no se puede hacer.

Escáner corporal

• Cuando el dolor se concentra en una parte del cuerpo es frecuente que


los sentimientos de rabia y frustración que general el dolor y la
incapacidad se proyecten a esta parte de nuestro cuerpo.

• Desde esta rabia, podemos ignorar, no cuidar o incluso dañar esta parte
de nuestro cuerpo que está causando malestar, aumentando así el dolor.
• “¡Maldita espalda!”, “¡Cualquier día me corto la pierna!”…

• La práctica del mindfulness dispone de una herramienta eficaz para


reclamar estas partes de nuestro cuerpo que no funcionan de la forma
que nos gustaría, y reconocerlo como un todo que somos nosotros: el
escáner corporal.

59
29/1/20

Escáner corporal

• Sentado, tumbado o de pie, el escáner corporal consiste en hacer un


recorrido con nuestra conciencia lentamente por todo el cuerpo. En
este recorrido se toma conciencia de cada parte del cuerpo, de su
función, de si funciona o no como nos gustaría y del dolor, físico y
emocional que se pueda presentar.

• Dedicamos la misma atención a las partes que no causan dolor, como a


las partes que sí duelen, ya que todas son igualmente importantes en
nuestro cuerpo.

Escáner corporal

• No se trata de un ejercicio de relajación, y de hecho es probable que


cause el efecto contrario. No se trata de hacer nada con el cuerpo,
simplemente sentirlo tal y como se nos presente.

• Habitualmente la práctica del escáner corporal completo lleva unos 20-30


minutos, aunque como siempre puede ser igualmente útil practicado de
otra forma con flexibilidad, según las necesidades y preferencias de cada
cual.

60
29/1/20

Escáner corporal: ejemplo (pierna izquierda)

• Permite que tus ojos se cierren suavemente. Tómate unos instantes para
entrar en contacto con el movimiento de tu respiración... Cuando estés
listo, dirige tu atención a las sensaciones físicas de tu cuerpo;
especialmente a las sensaciones de tacto o presión en los puntos donde
tu cuerpo esté en contacto con la silla. A cada espiración, déjate ir
entrando en un estado de mayor conciencia, calma y despertar.

• Pon ahora atención en la respiración, sin tratar de cambiar su ritmo,


observando cómo el aire entra sale por las fosas nasales de forma
natural, libremente. Observa a continuación en la zona del abdomen,
nota cualquier tipo de sensación en esa zona. Siente cómo el abdomen
se dilata suavemente al entrar el aire en los pulmones hinchándose poco
a poco como un balón, y cómo a medida que el aire sale del cuerpo el
abdomen se desinfla lentamente.

Escáner corporal: ejemplo (pierna izquierda)

• Después de conectar con las sensaciones de tu abdomen, traslada


ahora el foco de tu consciencia a lo largo del cuerpo, hasta los dedos de
tu pie izquierdo. Céntrate en el dedo gordo de tu pie izquierdo. Percibe
todas las sensaciones de ese dedo… Luego, permite que tu atención se
vaya trasladando a cada uno de los dedos de tu pie izquierdo, de uno en
uno, poniendo una amable curiosidad en el tipo de sensaciones que
percibes, tal vez, notando el contacto entre los dedos, una sensación de
hormigueo, de calor, dolor o ninguna sensación en particular. Si hay
zonas que no puedes percibir, simplemente, mantén allí tu atención,
observando, sin juzgar, simplemente notando cualquier cosa que
provenga de esa zona.

61
29/1/20

Escáner corporal: ejemplo (pierna izquierda)

• Cuando estés listo, deja de centrarte en los dedos de los pies para llevar
tu atención a las sensaciones de la base de tu pie izquierdo.
Amablemente y con curiosidad, lleva tu consciencia a la planta del pie,
sintiendo todas las sensaciones… Ahora, dirige tu atención al empeine,
luego al tobillo. Sintiendo los músculos, huesos y tendones del tobillo…
Ahora, lleva tu atención a la pantorrilla y a la espinilla. Nota la ropa sobre
la piel en esa área o cualquier sensación de los músculos… Ahora, más
arriba, a la rodilla. Detecta, lo mejor que puedas, todas las sensaciones
de esas zonas, enviando tu respiración a cada zona mientras vas
subiendo por tu pierna. Puedes imaginar tu consciencia como un haz de
luz que se va moviendo lentamente a través de tu cuerpo. Toma
consciencia de cualquier sensación en esa zona. Una vez más, si hay
zonas donde te resulte difícil detectar las sensaciones, siéntelas todo lo
que te sea posible... Ahora, lleva tu atención a tu muslo izquierdo.
Percibe las sensaciones... Tal vez sientas la presión de tu pierna sobre la
silla...

Escáner corporal: ejemplo

• Continuaríamos de este modo, amable y pausado hasta completar un


recorrido de todo el cuerpo, que además de las articulaciones, la cara y
los músculos puede incluir tomar conciencia de nuestros órganos,
aunque no podamos sentirlos directamente, de nuestros huesos o de
otras estructuras.

• Aunque estas partes del cuerpo no funcionen como nos gustaría,


trabajamos observarlas con amabilidad, con cariño porque son parte de
nosotros y, porque de la forma que pueden y aún con dolor, aún cumplen
su función o lo han cumplido durante muchos años. Simplemente por
esto merecen nuestra atención y nuestra compasión.

62
29/1/20

Escáner corporal: dificultades

• Al comenzar la práctica del escáner corporal es normal que sea difícil


mantener la atención en las partes del cuerpo en que se concentra el
dolor, o incluso que la sensación de dolor se intensifique.

• Al fin y al cabo, se está llevando la atención a áreas del cuerpo que


hasta entonces se intentaba ignorar. La anticipación es de percibir dolor
en estas partes del cuerpo, por lo que lo más habitual es que
efectivamente se perciba.

• La intención es ir desarrollando poco a poco conciencia de las


emociones que despierta contactar con el dolor. Separarnos de esas
emociones, verlas como lo que son y aceptar y juzgar las sensaciones.

• Al cabo de un tiempo de práctica suele aparecer un fenómeno


paradójico, al centrar nuestra atención, con aceptación, en el área
dolorida el dolor disminuye en lugar de incrementarse.

Escáner corporal: dificultades

• Habitualmente al comenzar cualquier práctica de meditación que lleve


tiempo aparece impaciencia, la sensación de que tendría que estar
haciendo algo más útil con mi tiempo.

• Debemos aclarar que esta práctica del mindfulness merece la pena, que
es un tiempo dedicado a nosotros, a nuestro bienestar, y que hace que
los demás momentos de la vida sean mejores.

• Es posible que una persona iniciándose en el escáner corporal, sobre


todo si tiene una historia traumática, se encuentre con emociones o
sensaciones demasiado intensas que no puede sostener. En este caso
tendríamos que realizar un trabajo previo de mindfulness y defusión
cognitiva y emocional que permitan volver al trabajo en el cuerpo con
mayores recursos.

63
29/1/20

Meditación en movimiento

• Intentaremos siempre ser flexibles y proporcionar o elaborar con el


paciente varias formas de practicar el mindfulness, siempre va a haber
formas que resulten más fáciles o más útiles. Lo importante no es
cómo se practique el mindfulness, sino que se practique.

• Si aparece un dolor demasiado intenso, una gran ansiedad o


pensamientos muy perturbadores durante el escáner corporal podemos
utilizar en su lugar mindfulness en movimiento, de pie o sentado.

• Al realizar sistemáticamente movimientos con partes del cuerpo cumple


la misma función que el escáner corporal de reconectar con las partes
del cuerpo evitadas. Del mismo modo es esperable que tenga un
impacto emocional similar.

Meditación en movimiento

• Puede ser que la rabia y la frustración empuje a algunas personas


iniciando esta meditación a esforzarse en exceso y hacerse daño, en ese
caso debemos trabajar la aceptación de esos sentimientos y explorar sus
efectos. Si no es posible realizar los movimientos, visualizarlos con
conciencia es suficiente.

• La práctica es similar a la del Hatha Yoga practicado en el programa


MBSR u otros tipos de yoga. Con la mente centrada en el movimiento y
devolviendo la atención si aparecieran distracciones simplemente vamos
realizando los movimientos lentamente, sin prisa, y reconociendo todas
las sensaciones que aparezcan.

• No tiene que tratarse de estiramientos, no es necesario forzar el


cuerpo ni alcanzar ningún objetivo. No pretendemos restaurar la
movilidad ni ejercitar los músculos (aunque puede suceder), simplemente
es una forma más de practicar mindfulness.

64
29/1/20

Med. en movimiento

Visualización

• La visualización o imaginación guiada se ha utilizado habitualmente


como coadyuvante en el tratamiento del cáncer, con buenos resultados.
En el caso del dolor puede resultar útil como una forma más de adoptar
una perspectiva diferente y separarse del dolor (defusión) además de
adquirir estrategias de manejo que para algunas personas son muy útiles
y devuelven la sensación de control sobre la propia experiencia.

• Las visualizaciones se integran en la práctica del mindfulness en tanto


que no estamos intentando cambiar las imágenes que representan
nuestras sensaciones, pensamientos o emociones. Los focos de trabajo
son los mismos, aceptación, conciencia en el presente y no juzgar, sólo
que poniendo nuestra atención en un objeto simbólico.

65
29/1/20

Visualización

• Comenzaremos la meditación con visualización de la forma habitual,


adoptando una postura y una actitud adecuadas y trayendo poco a poco
la atención al presente, por ejemplo centrándola en la respiración.

• Si es la primera vez que realizamos esta práctica, o a nuestro grupo le


resulta difícil simbolizar su dolor podemos proponer que simplemente le
asignen un color, una forma sencilla y un tamaño, para imaginarlo como
un objeto concreto. A partir de esta imagen primitiva cada uno puede ir
desarrollando una simbolización más elaborada y personal de su dolor.

• Una vez hemos realizado esta introducción, guiamos poco a poco a


llevar la atención al lugar del dolor. Observarlo con conciencia, con
detalle. Caminar a su alrededor y mirarlo desde todos los ángulos.

Visualización

66
29/1/20

Visualización

• Sea como sea la visualización de este dolor el objetivo es el mismo,


observarla con conciencia y sin juzgarla, como si fuera la primera vez
que se ve, y tomar conciencia también de las emociones y sensaciones
que aparecen al observar esta imagen.

• Podemos introducir también conciencia de cómo las emociones que


aparecen al observar el dolor. ¿Cómo me hace sentir esta imagen?
¿Cómo cambia cuando estoy enfadado, o triste?

• Algunos enfoques de tratamiento tienen una perspectiva más dialéctica,


y además de este trabajo de conciencia y aceptación incluyen
visualización del cuidado y el cambio como por ejemplo poner un
bálsamo calmante, parar el cuchillo que se retuerce o apagar el fuego del
dolor.

Las meditaciones del lago y la montaña

• Desarrolladas por Jon Kabat-Zinn, el objetivo en ambas meditaciones es


desarrollas un sentido de yo trascendente.

• Vamos a realizar una breve práctica de meditación del lago para


entender a qué nos referimos:

67
29/1/20

Práctica de la meditación del lago

• Esta meditación se realiza tumbado o recostado, y comienza prestando


atención a las sensaciones de contacto y soporte mientras permaneces
en esa posición. Notando cómo tu cuerpo hace contacto, cómo tu peso
se distribuye en el suelo, la cama o el sillón… Sintiendo tu cuerpo, tus
pies… tus piernas… caderas… abdomen… pecho… brazos… hombros y
cabeza…

• Cuando quieras, lleva tu conciencia a la respiración, a la sensación física


de cada respiración, cómo el aire entra… y sale. Sin cambiarlo,
simplemente dejándote sentirlo tal como sea. Dejando que fluya de
forma natural, con su propio ritmo, y sabiendo que ahora estás
respirando perfectamente bien. No hay nada más que hacer,
simplemente estar aquí con tu respiración, y dejándote sentir un
sentimiento de unidad, de estar completa en este momento.

Práctica de la meditación del lago

• Ahora, mientras te mantienes tumbada, deje que se forme en el ojo de tu


mente la imagen de un lago. Un lago grande, o pequeño, sostenido por
la forma de la propia tierra. Nota en el ojo de tu mente que al agua le
gusta reposar en los lugares más bajos. Busca su propio nivel, ser
sostenida y contenida.

• Poco a poco deja que esta imagen vaya siendo cada vez más nítida,
más clara. Incluso si no aparece como una imagen visual, déjate llegar la
sensación de este lago, sentir su presencia.

• Este lago puede ser profundo, o superficial, azul o verde, claro o turbio…
Si no hay viento, la superficie es cristalina, y refleja los árboles, rocas, el
cielo y las nubes, conteniendo todo en sí mismo durante un momento.

68
29/1/20

Práctica de la meditación del lago

• Puede venir viento, y agitar sus aguas, haciendo que este reflejo se
agite, desaparezca, hasta que sale el sol y las gotas de esta agua
agitada bailan y brillan como diamantes.

• Al hacer la noche, es el turno de la luna de verse reflejada en el lago


junto con rocas y árboles, o de bailar en su superficie. En invierno, el
lago puede congelarse, pero estar lleno de vida y actividad en su bajo su
superficie…

• Y mientras permaneces aquí, respirado con la imagen del lago en tu


mente, permítete, cuando quieras, que este lago entre dentro de ti
completamente, de manera que lo que tú eres se vuelve uno con este
lago. De modo que toda tu energía en este momento se mantiene en
conciencia, aceptación y compasión, igual que la tierra sostiene y acepta
las aguas del lago.

Práctica de la meditación del lago

• Respirando como el lago, sintiendo su cuerpo como tu cuerpo, dejando


que tu mente y tu corazón estén abiertos y receptivos, momento a
momento, para reflejar todo aquello que suceda, o ser claros y
transparentes hasta el fondo. Experimentado momentos de completa
tranquilidad, en los que las aguas están calmas, y otros momentos tal
vez cuando la superficie está agitada, turbia, y durante unos momentos
se han perdido los reflejos y la profundidad.

• Y mientras permaneces tumbada, simplemente observando estas


energías en tu mente y tu corazón, los fugaces pensamientos,
sentimientos, impulsos y reacciones, que vienen y van como las
ondulaciones y las olas en el lago, notando sus efectos. En contacto con
ellos y sintiéndolos, igual que aparecen en el lago el viento, las olas, la
luz y la oscuridad, los reflejos y los colores.

69
29/1/20

Práctica de la meditación del lago

• Notando el efecto de tus pensamientos y emociones. ¿Perturban la


superficie y la claridad del lago de tu mente? ¿Enturbian sus aguas?
¿Cómo te sientes con eso? ¿Acaso tener olas y ondulaciones sobre la
superficie no es parte de ser un lago? Podría incluso ser posible
identificarse no sólo con la superficie, sino con el lago al completo, de
modo que seas también la calma bajo la superficie también, la que como
mucho experimenta leves cambios, aún cuando la superficie está turbia y
agitada.

• Y del mismo modo, en tu práctica de meditación y tu vida diaria, peudes


estar en contacto no sólo con los contenidos cambiantes y la intensidad
de tus pensamientos y emociones, sino también con el vasto e
imperturbable depósito de la conciencia en sí misma, existiendo bajo la
superficie de tu mente. El lago nos puede enseñar esto, recordarnos el
lago que está dentro de nosotros.

Práctica de la meditación del lago

• Si esta imagen te ayuda, puedes querer usarla en ocasiones para


profundizar y enriquecer tu meditación. También puedes querer invitar
esta imagen del lago para empoderarte y guiarte en el mundo, mientras
te desenvuelves en cada día, llevando este depósito de conciencia
dentro de ti.

• Viviendo en la quietud de este momento, hasta que lo señale, podemos


ser el lago en silencio. Afirmando nuestra habilidad de sostener en
conciencia y aceptación todas nuestras cualidades de cuerpo y mente,
del mismo modo que el lago está sostenido por la tierra, reflejando sol,
luna, estrellas, árboles, cielo y pájaros. Acariciado por el aire y el viento,
que muestran su brillo, vitalidad y potencial, momento a momento.

• Simplemente sosteniendo la meditación del lago por ti misma, mientras


dura esta práctica, en silencio, momento a momento… siendo el lago.

70
29/1/20

Las meditaciones del lago y la montaña

• Desarrolladas por Jon Kabat-Zinn, el objetivo en ambas meditaciones es


desarrollas un sentido de yo trascendente.

• Meditación del lago: tumbados, guiamos en la imaginación de un lago


con todo detalle, con toda su profundidad, la vida que hay en él. Cómo
cambia a lo largo de las estaciones. Llevamos a las personas a
identificarse con el lago, a sentirse lago.

• Observar cómo el clima puede alterar la superficie del lago, cómo en esa
superficie puede haber movimientos violentos, olas, espuma cuando el
viento es intenso. Pero en las profundidades del lago todos estos
cambios violentos sólo provocan suaves ondulaciones.

• A lo largo de todos estos cambios, el lago permanece, sigue habiendo


vida en el lago. Podemos conseguir que el estrés de la vida nos afecte
como al lago, tal vez en la superficie, pero no en lo que somos.

Las meditaciones del lago y la montaña

• Meditación de la montaña: del mismo modo que la anterior pero en una


posición sentada, si puede ser con las piernas cruzadas, imaginamos
una montaña con todo detalle. Puede ser una montaña real, conocida, o
imaginaria, y visualizamos su forma, sus laderas, su vegetación…

• Una vez que se ha imaginado con detalle la montaña, guiamos en la


identificación con ella. La cabeza es el pico de la montaña. Los brazos y
el torso son las laderas y la cadera y piernas la base sólida de la
montaña.

• De nuevo la montaña experimenta el cambio de las estaciones, la lluvia,


el viento, el frío y el calor. Estos cambios producen cambios en la
superficie de la montaña, pero esta permanece firme, sólida e inalterable.

• Buscamos llegar a una conciencia de solidez, de permanencia, de ser


más que aquello que nos sucede.

71
29/1/20

Más allá del dolor

• El dolor crónico puede durar años, cuando esto sucede es habitual que
encontremos que casi la totalidad de la vida de la persona se estructura
alrededor del dolor.

• Es razonable, el dolor tiene tal efecto en la funcionalidad que son


necesarios cambios, en uno mismo y en los otros, para adaptarse a vivir
con ellos. Si el dolor es de larga duración finalmente se alcanza un
estado de equilibrio entre la persona, el dolor y su entorno.

• Cambiar la relación con el dolor implica cambiar este equilibro, una tarea
que para muchas personas no es fácil, porque implicaría cambiar su
relación con su familia, su trabajo o sus parejas (entre otros). Y si este
equilibrio se ha mantenido durante años es porque existen motivos. El
dolor puede haberse convertido en un aliado en mantener este equilibrio.

Más allá del dolor

• El efecto es el mismo que en personas que vuelven al trabajo tras una


baja prolongada. Podemos ver sin juzgar a quienes se encuentran en
esta situación ¿cómo nos sentiríamos nosotros si de pronto, cuando
finalmente nos sentimos mejor, tuviéramos que volver a una situación
desconocida y estresante?

• Igual que hacíamos con la ansiedad, podemos fomentar la pregunta


¿para qué quiero que disminuya el dolor? Desde luego es desagradable,
pero, ¿qué es lo que está impidiéndome hacer en mi vida? Si la persona
no encuentra respuesta a esta pregunta, es difícil que en algún momento
pueda mirar más allá de su dolor y poder llevar una vida más
satisfactoria.

72
29/1/20

Más allá del dolor

• Es posible que la persona no encuentre estas respuestas en un primer


momento, al fin y al cabo el dolor ocupa un lugar importante y librarse de
él es un objetivo legítimo (y vienen para eso), pero es nuestra labor
realizar durante el curso del tratamiento este trabajo en valores, u
orientar a otros recursos de terapia donde pueda realizarse.

Tratamiento grupal

• Las psicoterapias basadas en midnfulness habitualmente se realizan en


formato grupal, aunque cualquiera de los ejercicios de meditación y la
forma de entender el dolor desde la aceptación pueden resultar útiles en
psicoterapia individual.

• El tratamiento grupal habitualmente es más rico que el individual, al


aportarse la experiencia y visión de todos los participantes. Recordamos
que este enfoque el terapeuta no se coloca en el rol de experto,
simplemente es alguien que puede ayudar desde su experiencia y
diferente perspectiva, igual que cualquier otro miembro del grupo.

• El sentido de pertenencia, la contención y la aceptación inherente a ver


aspectos propios reflejados en los otros sin duda contribuye también al
éxito del tratamiento.

73
29/1/20

7. Conclusiones

Conclusiones

• Un enfoque dualista mente-cuerpo, en el que entendemos que los


trastornos mentales y las enfermedades somáticas son elementos
independientes, aunque puedan estar relacionados, demuestra cada vez
más sus limitaciones conceptuales.

• Estas limitaciones son especialmente claras en el caso de los trastornos


con dolor, es los que la relación entre el estado de salud psicológico y
físico hace que tenga mucho más sentido adoptar un enfoque unitario.
“Mens sana in corpore sano”.

• Intentamos que se establezca una relación diferente con el cuerpo,


incluso con las partes dañadas y aquellas que no funcionan como le
gustaría a la persona, una relación basada en la aceptación, la
compasión y el cuidado.

74
29/1/20

Conclusiones

• El trabajo experiencial ayuda a devolver a la persona con dolor una cierta


sensación de control, si no pueden eliminar su dolor al menos sí saben
con qué se relaciona, que hace que aumenta y qué hace que disminuya.

• El compromiso y la práctica regulares son fundamentales para el éxito


del tratamiento. El mindfulness no es una medicina, y no es una técnica,
es un cambio profundo en la forma de ver la vida y a nosotros mismos,
que nos puede ayudar a estar más sanos y, sobre todo, a vivir un vida
más satisfactoria.

• No podemos olvidar que en ocasiones la enfermedad aguda o las


situaciones personales van a hacer que la intervención sobre el dolor no
vaya a tener éxito. Puede haber casos en los que lograr una cierta
estabilidad sea un requisito previo a este trabajo.

75
29/1/20

Mindfulness en trastornos de ansiedad


Profesor: Javier Martín Ruiz

Índice

1. La ansiedad
2. Tratamientos cognitivo conductuales (y otros)
3. La respuesta desde la tercera generación
4. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) como tratamiento de
los trastornos de ansiedad
5. Reducción del estrés basada en mindfulness y trastornos de
ansiedad
6. Mindfulness y aceptación en trastorno de pánico
7. Mindfulness y aceptación en trastorno de ansiedad social
8. Mindfulness y aceptación en trastorno de ansiedad generalizada
9. Mindfulness y aceptación en estrés postraumático
10. Mindfulness y aceptación en TOC

1
29/1/20

1. La ansiedad

¿Qué es la ansiedad?

• La ansiedad es una emoción, sentimiento o sensación (según a quién


preguntemos) caracterizada por inquietud, nerviosismo, rumiación y
activación fisiológica. Puede durar desde minutos a años.

• La ansiedad implica la anticipación, habitualmente poco concreta, de


una amenaza futura mientras que el miedo aparece en respuesta a una
amenaza actual y presente.

Modelo clásico de la ansiedad

Percepción Rumiación - Activación


de amenaza anticipación fisiológica

2
29/1/20

¿Qué es la ansiedad?

• La ansiedad habitualmente es generalizada, inespecífica y difícil de


asociar a una situación concreta. Puede manifestarse como un estado
de ansiedad, a corto plazo, o como un rasgo, a largo plazo.

• Una elevada ansiedad rasgo se caracteriza por intensa preocupación


por el futuro, distrés emocional, inquietud, pensamientos recurrentes,
hipervigilancia, quejas somáticas, insomnio…

Diferenciando el miedo y la ansiedad

• El miedo y la ansiedad habitualmente se solapan, en mayor o menor


medida, pero hay algunas diferencias importantes:

Ansiedad Miedo

Urgencia de la amenaza Futura Inminente

Presencia de la amenaza Anticipada, imprecisa Presente, identificada

Capacidad de respuesta Inevitable Evitable


ante la amenaza
Conductas Vigilancia, evitación Escape

Activación Activación sostenida Sistema simpático,


causa tensión muscular, lucha/huida
somatizaciones
Duración Larga (por lo general) Breve

3
29/1/20

Características de la respuesta de ansiedad

Fisiológicas Cognitivas Conductuales


Tensión muscular Hipervigilancia del Evitación
Taquicardia entorno y las Escape de
sensaciones situaciones
Hormigueo en corporales
manos o pies ansiógenas
Anticipaciones Conductas
Sequedad de boca catastróficas controladoras u
Nauseas Preocupación sobre obsesivas
Mareo el futuro Comprobaciones,
Sensación de ahogo Rumiación rituales
Fatiga Sensación de Conductas de riesgo
pérdida de control e Dependencia
indefensión
Pensamiento todo o
nada
Irritabilidad

Función de la ansiedad

• La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa del organismo,


que cumple una función evolutiva. Algunas de las funciones que cumple
la ansiedad son:

• Incrementar la atención sobre estímulos potencialmente importantes.


• Preparar nuestro cuerpo para la acción en situaciones demandantes.
• Ajustar nuestro nivel de activación fisiológica a la tarea.
• Señalar que algo es importante para nosotros.

Tarea fácil
Tarea difícil

4
29/1/20

Ansiedad funcional y disfuncional

• Todo el mundo experimenta ansiedad.


• Todo el mundo se preocupa.
• Como hemos visto, la ansiedad juega un papel fundamental en la
adaptación de una persona a su medio.
• Ocasionalmente, incluso niveles muy altos de ansiedad pueden resultar
útiles, en una situación de gran amenaza a nuestra seguridad personal
(como podría ser vernos envueltos en una guerra).

• Entonces ¿cuándo se vuelve disfuncional la ansiedad?

¿?

Ansiedad disfuncional

• La ansiedad se vuelve un problema, se vuelve patológica, e incluso


puede llegar a constituir lo que llamamos un trastorno de ansiedad
cuando:

• No se consigue identificar su causa, y aparece sin motivo aparece.


• Es mucho más elevada de lo esperable, considerando la situación.
• Dura más que la ansiedad adaptativa cotidiana, a veces hasta semanas
o meses.
• Causa una interferencia significativa en la vida de la persona, interfiere
el normal funcionamiento diario.
• Lleva al uso de estrategias disfuncionales de manejo de la ansiedad
como la evitación, los atracones, el uso de drogas, los vómitos…

5
29/1/20

La preocupación

• La preocupación es la expresión cognitiva de la ansiedad. Es la


combinación de la experiencia física de ansiedad (miedo en ausencia de
amenaza concreta) y los pensamientos, historias, imágenes y otros
fenómenos cognitivos asociados.

• Ejemplo de preocupación:

• Estas navidades tengo una cena con mi familia. Estoy seguro de que
otra vez van a criticarme, van a hablar de mi vida. Me van a volver a
preguntar por qué no tengo pareja, me voy a morir de vergüenza. Si es
que cuando me pregunten eso, lo único que voy a poder hacer es salir
de la habitación. Claro que siempre puedo hablar con mi madre antes y
que les diga algo, que no me pregunten o algo así. A saber cómo
reacciona ella también, seguro que le parece una tontería, me va a poner
la cara de siempre…

El pánico

• El pánico es un intenso sentimiento de miedo, repentino y


abrumador. Incluyen palpitaciones, falta de aliento, temblores… en
general los mismos síntomas que la ansiedad, en mayor grado. Se
suelen acompañar de sentimientos de pérdida de control, de estar
volviéndose loco o a punto de morir de un infarto.

6
29/1/20

El pánico

• Los ataques de pánico pueden asociarse a desencadenantes o suceder


de forma inesperada. La intensidad de los ataques llega a su máximo en
pocos minutos, y por lo general no suelen durar más de media hora.

• Experimentar un ataque de pánico es tan desagradable que las


conductas de evitación se establecen rápidamente. Por ejemplo:

• Evitar mirarse el cuerpo por miedo a ver signos de una


enfermedad.
• No realizar ejercicio físico para no sentir las sensaciones propias
de la activación fisiológica.
• No exponerse a situaciones que se han asociado con la
ansiedad.

La epidemia de la ansiedad (Kabat-Zinn)

• Vivimos en tiempos de creciente incertidumbre: las tradiciones que


dotaban de estructura a las personas son cada vez menos claras, las
redes de soporte social están menos presentes.

• El flujo de información es constante, la expectativa de disponibilidad es


total. Los problemas se acumulan, de forma aparentemente interminable.
Un estado entre pánico y actividad frenética se convierte en lo
normal, es simplemente es la forma en que funcionamos día a día.

7
29/1/20

La epidemia de la ansiedad (Kabat-Zinn)

• Buscamos alivio en distracciones, comida, sexo, drogas, series,


trabajo. A menudo estas distracciones crean aún más problemas.

• Empezamos a notar las consecuencias en nuestra salud:


enfermedades psicosomáticas propiciadas por la ansiedad. Buscamos
tratamiento para la enfermedad, ansiolíticos y antidepresivos para
nuestro estado de ánimo.

La epidemia de la ansiedad

• La ansiedad es el sexto problema de salud más recurrente, y el primero


no físico. Un estudio estima que en España la ansiedad nos cuesta el 2%
del PIB. Somos el país líder en consumo de ansiolíticos de Europa.

• Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes entre todos los
trastornos mentales, seguidos por los depresivos.

• Las cifras varían mucho, los porcentajes estimados de prevalencia-año


y prevalencia-vida para los trastornos de ansiedad fueron de un 10,6%
y un 16,6% respectivamente. Entre los usuarios que acuden a consultas
de Atención Primaria, la prevalencia aumenta, oscilando entre el 20% y
40%. Son uno de los motivos de consulta más frecuentes.

8
29/1/20

9
29/1/20

¿La epidemia de la ansiedad?

• 1 de cada 10 españoles han consumido ansiolíticos en el último mes.


• 1 de cada 5 consumen hipnóticos al menos ocasionalmente.
• El 60% de los casos reciben tratamiento farmacológico.
• Sólo el 10% reciben tratamiento psicoterapéutico, individual o grupal.

• La percepción de la población general y de los profesionales sanitarios


es de que este tipo de trastornos van en aumento, sin embargo los datos
sugieren que se mantienen aproximadamente estables desde 1990.
Probablemente lo que ha aumentado es la visibilidad del problema.

Datos en siguientes
diapositivas

10
29/1/20

Trastornos de ansiedad

• La clasificación DSM-5 reconoce 8 trastornos de ansiedad diferenciados,


clasificados según sus manifestaciones clínicas, más otro especificado y
no especificado. Son:
El TOC y TEPT
tradicionalmente se han
• Trastorno de ansiedad por separación considerado trastornos de
• Mutismo selectivo ansiedad, aunque en el DSM 5
tienen su propia categoría
• Fobia específica
• Trastorno de ansiedad social (Fobia social)
• Trastorno de angustia (Trastorno de pánico)
• Agorafobia
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicación
• Otro trastorno de ansiedad especificado.
• Trastorno de ansiedad no especificado.

11
29/1/20

Trastornos de ansiedad

• Desde el punto de vista del mindfulness, es importante recordar que


todos los síntomas comunes a estos trastornos (fisiológicos, cognitivos,
conductuales y emocionales) suceden en el momento presente.

• La ansiedad disfuncional por lo tanto es el miedo intenso, sin causa


que lo justifique, en el momento presente.

Causas de la ansiedad

• Biológicas: múltiples estudios apoyan la existencia de una


predisposición genética a la respuesta de ansiedad, que no se explica
simplemente por los patrones de interacción familiares. Además, algunas
condiciones como el hipertiroidismo o el consumo de sustancias
excitantes pueden provocar síntomas de ansiedad.

• Cognitivo-emocionales: las experiencias tempranas, el aprendizaje de


manejo emocional, el autoestima o la inteligencia emocional son factores
que se ha demostrado regulan la capacidad de afrontar la ansiedad.

• Todos estos factores, (incluso la forma en que nos afectan las


experiencias tempranas) son susceptibles de cambio en el
presente.

12
29/1/20

Causas de la ansiedad

• Estresores ambientales: la acumulación crónica de estrés y las


demandas del entorno, si no son bien gestionadas, aumentan la
probabilidad de sufrir un trastorno de ansiedad (o cualquier otra
enfermedad)

2. Tratamientos cognitivo conductuales


(y otros)

13
29/1/20

Modelos conductuales clásicos

• En los modelos conductuales se propone que la ansiedad (o el


miedo) se establece mediante condicionamiento clásico de una
experiencia traumática (Wolpe, 1958) y se mantiene mediante
condicionamiento operante de la respuesta de evitación (Mowrer,
1957).

• Este condicionamiento se puede reducir mediante extinción, evitando la


respuesta de evitación al estímulo condicionado. Lo que habitualmente
llamamos tratamiento de exposición.

Modelos conductuales clásicos

• Este modelo parece ajustarse bastante bien a la evidencia, pero se


cuestiona el papel del condicionamiento traumático de las fobias, y no se
explica la reducción del miedo observada cuando no se evitan las
respuesta de huida.

• Aunque las fobias simples quedan suficientemente bien explicadas, el


modelo difícilmente explica otros trastornos de ansiedad más
complejos, como la ansiedad generalizada.

• Los trastornos de ansiedad parecen ser más complejos que una simple
respuesta de miedo desadaptativa.

14
29/1/20

La alternativa desde los modelos cognitivos

• Desde los modelos cognitivos de psicopatología se asume que los


esquemas disfuncionales (expectativas, creencias, sesgos en
razonamiento…) tienen un importante efecto sobre cómo se percibe,
procesa y recupera la información (Beck, 1993).

• Los trastornos de ansiedad se causan y mantienen por unos esquemas


cognitivos que llevan a sobreestimar el peligro percibido e
infravalorar los propios recursos de afrontamiento.

• Este modelo explica mejor trastornos de ansiedad como el trastorno de


pánico (interpretaciones catastróficas de las sensaciones corporales) o la
fobia social (creencia de que uno va a actuar de forma inadecuada, con
terribles consecuencias)

La alternativa desde los modelos cognitivos

15
29/1/20

La alternativa desde los modelos cognitivos

• Los modelos cognitivos, sin embargo, no explican cómo se establecen


estas cogniciones irracionales o qué efectos tienen más allá de la
sintomatología.

• Categorizar los pensamientos como irracionales supone en muchas


ocasiones juzgar las circunstancias y procesos de los pacientes, sin
conocerlos suficiente. Además ignora los componentes de percepción y
sesgos sociales.

• Frecuentemente se dan conductas sin pensamientos asociados, además


la relación entre cognición y emoción es bidireccional.

• A pesar de ser efectiva en reducir los síntomas de ansiedad, la terapia


cognitiva no es particularmente eficaz en cambiar los
pensamientos, disfuncionales o de otro tipo.

Modelos cognitivo-conductuales actuales

• Los modelos cognitivo conductuales contemporáneos van más allá del


condicionamiento y las cogniciones irracionales, y abordan, según el
modelo, cuestiones como:
• El condicionamiento interoceptivo de sensaciones somáticas
(Razran)
• La sensibilidad a la ansiedad (Reiss)
• El miedo como emoción secundaria (Williams, Chambless y
Ahrens)
• La fusión pensamiento-acción (Shafran, Rachman)
• Las creencias metacognitivas (Wells)
• Los elementos contextuales (Bouton)
• La focalización de la atención sobre estímulos amenazantes
(Barlow)

16
29/1/20

Modelos cognitivo-conductuales actuales

• A pesar de estos cambios, las terapias cognitivo conductuales siguen


mayoritariamente focalizadas en los cambios de contenidos, aunque se
empiezan a aparecer algunas corrientes que también consideran la
importancia de los procesos.

Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales

• Existen tratamientos cognitivo-conductuales validados para cada


uno de los trastornos de ansiedad reconocidos por el DSM. Los meta
análisis coinciden: el tratamiento psicológico es eficaz en eliminar o
al menos reducir los síntomas de ansiedad.

• Sin embargo, estos hallazgos en experimentos controlados no se


traducen fácilmente a la práctica clínica usual, donde los pacientes
no presentan un cuadro único y bien definido (y por lo tanto son
excluidos de los grupos experimentales), conflictiva familiar asociada,
situaciones psicosociales complejas, problemas de adherencia al
tratamiento…

• O lo que es lo mismo, las personas que acceden a someterse a un


tratamiento aleatorizado, que requiere un compromiso estricto,
habitualmente también son las más sanas.

17
29/1/20

Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales

• Además, el éxito en el tratamiento se define en términos muy estrictos de


reducción de sintomatología ansiosa post tratamiento, pero se
ignoran medidas de calidad de vida (más difíciles de categorizar) y el
seguimiento de los pacientes es insuficiente.

• En definitiva, muchos de los pacientes que se consideran como


“respuesta positiva al tratamiento” siguen experimentando síntomas
residuales y pérdida de funcionalidad en su vida.

• Parece que los tratamientos cognitivo conductuales funcionan, pero no


por los mecanismos propuestos.

3. La respuesta desde la tercera


generación

18
29/1/20

Las terapias de tercera generación

• Grupo de terapias, sustentadas en diferentes marcos teóricos, que


comparten una serie de características comunes:
• Enfatizan los cambios contextuales y experienciales.
• No pretenden cambiar los contenidos, sino su función, la forma en
que la persona se relaciona con estos.
• El foco es desarrollar habilidades que sirvan para mejorar la calidad de
vida, no reducir el síntoma.
• Asumen que la psicopatología es una expresión de los procesos básicos,
comunes a todas las personas.

Las terapias de tercera generación

• En las terapias de tercera generación, el tratamiento es dialéctico. Es


decir, tiene dos objetivos simultáneos y no excluyentes:
• Desarrollar la aceptación de la experiencia interna, en lugar
de juzgar y evitar.
• Desarrollar repertorios conductuales amplios, flexibles,
efectivos y orientados a valores.

• En la psicopatología de la ansiedad (desde la 3ª generación) destacan


algunos conceptos clave:
• Evitación experiencial
• Fusión cognitiva
• La necesidad de control

19
29/1/20

La evitación experiencial

• Concepto propio de ACT (Hayes) que explica la relación entre ansiedad,


evitación y pérdida de calidad de vida:

• Estrategias para reducir la forma o la frecuencia de la


experiencia interna desagradable (Cambios de contenido).
• Los trastornos de ansiedad se desarrollan cuando las personas
utilizan de forma sistemática estas estrategias, reduciendo sus
repertorios conductuales para evitar las situaciones que provocan
ansiedad.
• Cuanto mayor es esta evitación, menor es la calidad de vida.

La evitación experiencial

• Algunas experiencias que incluyen sentimientos, pensamientos y


sensaciones corporales se juzgan como patológicas.

• El aprendizaje de que evitar estas experiencias es efectivo para que no


causen malestar se combina con la idea en nuestra sociedad de que
para conseguir ser feliz es necesario evitar el sufrimiento.

• Algunas de estas experiencias pueden evitarse de forma activa (por


ejemplo, evitar pasar por delante de la casa de mi ex) pero otras veces
sólo pueden evitarse de forma interna (acordarme de ella cuando se
acerca la navidad, que le gustaba mucho). En estos casos se utilizan
estrategias internas de evitación, que paradójicamente suelen aumentar
el malestar.

20
29/1/20

La fusión cognitiva

• La fusión cognitiva es el proceso por el cual una persona es incapaz


de diferenciarse de sus experiencias internas transitorias. Es central
en ACT y Terapia Cognitiva basada en mindfulness.

• Por ejemplo, en una persona social el pensamiento “Voy a hacer el


ridículo” no se ve como un pensamiento, sino como una realidad, y por lo
tanto causa una respuesta de tanta intensidad como si se tratara de una
situación real.

La necesidad de control

• El contexto cultural mantiene la idea de que el control sobre la


experiencia interna es posible y deseable. Por lo general un buen
control voluntario de las emociones y pensamientos se asocia con
valores positivos, éxito y capacidad para resolver los problemas.

• Las personas que no consiguen controlar estas emociones y


pensamientos se definen como incapaces, vagas, inestables, locas…

• Todo esto ignorando las variables del entorno de cada uno, y las
predisposiciones biológicas acerca de la experiencia de ansiedad.

21
29/1/20

Integrando la aceptación

• El trabajo en aceptación aparece como un elemento que de forma


natural complementa las terapias cognitivo conductuales tradicionales.
Se plantean 3 objetivos principales relacionados con la aceptación:

1. Mejorar la conciencia de la experiencia interna, su función, y


las acciones que tomamos en base a esta experiencia. (En lugar
de observar sólo la experiencia externa).
2. Pasar de una posición de juicio y control a una de aceptación y
compasión. Generar un “yo observador”.
3. Mejorar la calidad de vida a través de una mayor flexibilidad y
libertad de elección.

El lugar del terapeuta

• En las terapias de tercera generación el enfoque es claramente centrado


en el cliente, de colaboración, no jerárquico.

• Se asume que las dificultades que el paciente está pasando en este


momento son también difíciles para el terapeuta. Las tendencias a no
aceptar, a controlar y a juzgar son comunes a la experiencia humana.

• La metáfora de las dos montañas (ACT)

22
29/1/20

El objetivo de la terapia

• En los tratamientos enfocados a la aceptación el objetivo explícito es


mejorar la calidad de vida, vivir el presente a pesar del malestar, pero
lógicamente una reducción del malestar más agudo también puede
suceder.

• Se hace una distinción entre el sufrimiento normal, común a todas


las personas, y el malestar más intenso producto del trastorno de
ansiedad y el circulo vicioso de juzgar la experiencia à evitación
experiencial à restricción conductual.

• Las emociones desagradables de miedo, duda, rabia, tristeza, pueden


desaparecer o no. La reducción de su intensidad podría en todo caso ser
un paso del tratamiento, pero no imprescindible para el éxito, y nunca el
objetivo en sí mismo.

Elementos de trabajo comunes

• La función de la emoción, emociones “limpias y sucias”. Las


emociones influyen en el comportamiento, pero no lo controlan.

• Énfasis en lo experiencial: no sólo te lo cuento, lo hacemos. Se utilizan


metáforas, ejercicios de mindfulness, historias… se busca conseguir un
procesamiento emocional, no sólo la explicación racional.

• Ampliar la atención para observar el momento presente, interno y


externo, en lugar de quedar atrapados en nuestras ideas preconcebidas
y patrones de respuesta rígidos. Utilizamos ejercicios de mindfulness de
dificultad gradual.

• Desarrollar una actitud abierta, curiosa, la “mente de principiante”


para ver las cosas como son, no como creemos que son.

23
29/1/20

Elementos de trabajo comunes

Miedo Tristeza

Rabia
Culpa

Vergüenza

Elementos de trabajo comunes: metáforas.


(La casa de invitados, Rumi, S. XIII)
Ser humano es ser una casa de invitados.
Cada mañana, una nueva llegada.

Alegría, tristeza, maldad.


Cierta conciencia del momento llega
como un visitante inesperado.

Da la bienvenida, y recíbelos a todos!


Aún si son un grupo de aflicciones,
que con violencia te roban hasta los muebles,

Aun así, trata cada invitado con respeto.


Podría estar dejando en ti lugar
para nuevos placeres.

El pensamiento oscuro, la vergüenza, el rencor.


Recíbelos en la puerta riendo,
E invítalos a entrar.
Da gracias por quien quiera que venga,
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá.

24
29/1/20

Elementos de trabajo comunes

• Crear un lenguaje común de trabajo, enfocado a describir la experiencia


tal y como es. Por ejemplo:

• Cambiar “No puedo hacerlo” por “Tengo el pensamiento de que


no puedo hacerlo”
• Cambiar “Estoy deprimido” por “Me siento triste y poco
competente”

• En pacientes con ansiedad puede ser particularmente interesante


trabajar en cambiar los “pero” por “y”:

• Cambiar “Quiero ir a la cena con mi familia, pero me da ansiedad”


por “Quiero ir a la cena con mi familia y tengo sentimientos de
ansiedad”

Mindfulness, primero fácil, luego difícil

• Dependiendo de la persona, algunos ejercicios de mindfulness serán


más fáciles o más útiles que otros. Conviene comenzar por los más
sencillos para generar una experiencia de éxito y utilidad antes de pasar
a los más difíciles.

• Siempre vamos a trabajar los elementos básicos del mindfulness: estar


en el presente, con conciencia y sin juzgar, pero dependiendo del
ejercicio trabajaremos más unos elementos u otros.

25
29/1/20

Mindfulness, primero fácil, luego difícil

• Por ejemplo, una progresión de ejercicios de mindfulness podría ser:

1. Mindfulness focalizado en las respiración u otras sensaciones corporales


como la tensión muscular.
2. Focalización sensorial centrada en los sonidos, la vista. Comenzamos a
observar cómo etiquetamos y juzgamos de forma automática la
experiencia.
3. Mindfulness centrado en los pensamientos. Pueden trabajarse mediante
visualización y metáforas (como las nubes, como hojas en un arroyo…)
4. Mindfulness centrado en las emociones. Enfocado a la aceptación y a no
juzgarlas.

• Dentro de cada una de estas categorías también podemos realizar


ejercicios de dificultad creciente.

Los pensamientos

• En los enfoques de 3ª generación los pensamientos son una


consecuencia de la ansiedad, en lugar de una causa (como en las
terapias cognitivas).

• Sin embargo, los elementos de observación de los pensamientos


propios de las terapias cognitivas (aunque no se comparta la intención
de modificarlos) se integran muy bien en las terapias enfocadas a la
aceptación.

• Las intervenciones enfocadas a cambiar la relación con los propios


pensamientos y emociones, fomentar la flexibilidad y ver los
pensamientos como pensamientos en lugar de realidades se integran en
multitud de terapias focalizadas en la aceptación.

26
29/1/20

La exposición

• A pesar de ser uno de los elementos más efectivos de la terapia


cognitivo-conductual, con amplia evidencia, estas intervenciones se
realizan con muy pocos pacientes (Cook, Schnurr, & Foa, 2004).

• La reticencia de los pacientes y los terapeutas, la menor efectividad


cuanto más grave es el cuadro y las dificultades de aplicación cuando
existen comorbilidades hacen que este tratamiento no sea tan útil en la
práctica.

27
29/1/20

La exposición

• La exposición es crucial en las terapias de tercera generación (y en


algún grado en cualquier psicoterapia) pero con importantes diferencias
en comparación con un enfoque conductual:
• El objetivo es implicar al paciente en conductas valiosas, no
reducir la emoción negativa a través de la exposición.
• Se busca reducir la evitación, no las respuestas de ansiedad.
• El trabajo previo es que esta experiencia emocional desagradable
sea tolerable para que la persona se pueda mantener en la
situación.
• Se reconoce la respuesta de ansiedad como algo normal
entendido en un contexto, y se valida.
• Se trabaja la motivación y los motivos para exponerse.
• Hay una práctica previa con ejercicios de mindfulness para que el
paciente tenga herramientas para mantenerse en el presente en
la situación, y experimentarla.

4. Terapia de aceptación y
compromiso (ACT) como tratamiento
de los trastornos de ansiedad.

28
29/1/20

Conceptos básicos de ACT

• Enfoque terapéutico basado en cambiar las tendencias disfuncionales en


el lenguaje y la cognición humanas, y dirigirlas a áreas productivas de la
vida de la persona.

• Basado en la filosofía del contextualismo funcional y la teoría de


marcos relacionales.

Aplicación

Contexturalismo Teoría de
Marcos ACT
funcional
relacionales

Contextualismo funcional

• Los eventos se pueden analizar de forma holística, junto con su contexto


(histórico, de lugar, tiempo…) y su propósito. Esta unidad de organismo,
acción, contexto y propósito se denomina “acto en contexto”, y es más
que la suma de sus partes.

• El estímulo sólo existe si hay una respuesta, y viceversa.

• Enfoque pragmático: el análisis de los eventos sirve para conseguir


objetivos, no para descubrir la verdad. (“Creo que no valgo para nada” à
“¿Y ese pensamiento te impide hacer cosas importantes para ti?”)

29
29/1/20

Teoría de marcos relacionales

• El aprendizaje de las relaciones entre eventos está mediado por el


lenguaje (o el pensamiento verbal). Normalmente no respondernos a las
características de los estímulos en sí misma, sino a las relaciones que se
han derivado a través del lenguaje.

• La psicopatología es la rigidez psicológica y la evitación experiencial,


que mantienen un set de respuestas reducido que impide a la persona
implicarse en acciones valiosas para ella.

Conducta
gobernada Conducta
por reglas gobernada por
contingencias

Teoría de marcos relacionales

• Las relaciones pueden estar conectadas.


• Las relaciones puede ser inferenciales, sin necesidad de experiencia
directa. (Si A da más miedo que B, y B de más miedo que C, entonces A
da más miedo que C.)
• Las relaciones están determinadas por características contextuales
(el marco relacional). (No es lo mismo bailar en la discoteca que en la
biblioteca).
• Estas relaciones en el contexto se aprenden en multitud de ensayos en
varios contextos, por lo que son altamente generalizables.
• La consecuencia o función de un evento puede afectar a la función
de otros eventos de la red. Cambiando la función de un evento, a
través del lenguaje, permite cambiar la función de otros.
• Por ejemplo, al observar el pensamiento “la ansiedad puede
matarte” como sólo un pensamiento estamos cambiando su
función. Cambiamos la relación entre pensamiento y ansiedad.

30
29/1/20

La rigidez psicológica

• En ACT el problema clínico principal es que los procesos relacionales


verbales mantienen un repertorio de respuesta reducido en entornos
que producen ansiedad.
• Por ejemplo, una persona con fobia social en la situación de ir al
mercado experimenta una gran ansiedad, por lo que sólo tiene
dos opciones: bloquearse o huir.

• Al final las personas invierten una gran cantidad de tiempo y energías


en evitar su ansiedad y escapar de las situaciones que la producen.

• A lo largo del desarrollo el lenguaje se transforma en el principal


regulador de la conducta. Se establecen reglas verbales rígidas,
difíciles de cambiar y la persona se identifica con ellas (fusión cognitiva).
• El resultado es que hacemos lo que estas reglas nos dicen,
independientemente de las consecuencias.

El desarrollo de un trastorno de ansiedad

Evitación
experiencial

Se refuerza la Repertorio
regla ansiedad à conductual
peligro reducido

“Es más importante


evitar la ansiedad
que hacer esto”
El evento se
experimenta como Refuerza la regla
más desagradable evento à aversivo

La vida se centra en evitar


experimentar ansiedad, no en hacer
cosas importantes para cada uno.

31
29/1/20

Controlar el control

• Los pacientes buscan ayuda para controlar su ansiedad. ACT propone


que buscar el control rara vez funciona, y utiliza las propias experiencias
personales para exponer esta paradoja.
• ¿Cuál es tu objetivo en relación con la ansiedad?
• ¿Qué has intentado para alcanzar este objetivo?
• ¿Y qué ha funcionado?
• (Obviamente no ha funcionado muy bien, o no estaría buscando
tratamiento)

• Qué se ha intentado normalmente:


• Evitar situaciones que causan ansiedad
• Racionalizarla
• Comprobar de forma obsesiva
• Medicación
• “Medicación”

La desesperanza creativa

• No se trata de transmitir que la ansiedad es incontrolable, sino que las


estrategias que se han estado usando hasta el momento no son válidas.

• En este punto, es frecuente que aparezca desesperanza, “ya no sé que


hacer”. Eso está bien, podemos empezar a pensar alternativas.

• Utilizamos metáforas para ilustrar que la experiencia de no conseguir


librarse de la ansiedad, de que esta sea cada vez más intensa, es una
consecuencia lógica de los métodos utilizados para controlarla. Tal vez
hay que hacer algo diferente.

32
29/1/20

Metáfora: el hombre en el hoyo.

•Imagina que te dejan en un planeta desconocido, con los ojos vendados


y sólo te dan una bolsa con herramientas. Este planeta está lleno de
cráteres, así que inevitablemente caes en uno de estos agujeros. Buscas
en tu bolsa, y encuentras una pala, así que te dispones a cavar para
salir del agujero.

•Así que empiezas a cavar, pero el agujero sólo se hace más grande,
no consigues salir (como con tu ansiedad). Probablemente has venido
aquí pensando que yo tengo la pala apropiada, que con ella podrás salir
del hoyo. No la tengo, y aunque la tuviera no te la daría, cavar es lo que
hace los hoyos. No puedes cavarte fuera del hoyo, sólo encerrarte más.

El control es el problema

• Controlar es una respuesta adaptativa en la mayoría de las


situaciones, pero extender esto a todas las situaciones (a la experiencia
interna) inevitablemente lleva al malestar y mayor pérdida de control.

• Podemos demostrar lo fácil que es controlar la experiencia externa,


pedir a nuestro paciente: No mires el reloj. No toques la mesa.

• Controlar de este modo la experiencia interna es mucho más difícil,


si no imposible.

• Utilizamos ejercicios experienciales para ilustrar esta paradoja.

33
29/1/20

El control es el problema

• Controlar los pensamientos: ejercicio del elefante blanco (o de la tarta


de chocolate)
• Voy a pedirte que no pienses en una cosa. Lo que diga a
continuación no lo pienses. ¡No pienses en un elefante blanco! No
te lo imagines entrando por la puerta, y destrozando la habitación.
No pienses que tiene trompa y grandes orejas…

El control es el problema

• Controlar las emociones: ejercicio del polígrafo.


• Digamos que tengo un polígrafo excelente, que puede detectar
hasta el más mínimo indicio de ansiedad. Imagina que te conecto
a la máquina con una simple tarea ¡No tengas ansiedad! Si
consigues mantener la calma durante el próximo minuto, te daré
un millón de euros.
• Para ayudarte y que tengas motivación, saco mi revolver y te lo
pongo en la cabeza. Es muy sencillo, sólo tienes que mantener la
calma y ganarás el dinero. ¿Fácil verdad? ¡Pues vamos allá!

• ¿Qué crees que pasará?

34
29/1/20

Los 6 procesos de ACT

Procesos de
compromiso

Procesos de
mindfulness y El énfasis y la forma de
aceptación trabajar cada uno de estos
procesos varía según la
persona y la psicopatología

Aceptación

• Ser consciente de las experiencias internas como son, no como nos


dicen nuestras ideas que son.

• La aceptación es el proceso de sentir las experiencias internas


desagradables (sensaciones, pensamientos, emociones) sin actuar
para reducirlas ni modificarlas.

• Las personas con trastornos de ansiedad habitualmente buscan


tratamiento con la expectativa de que “les quiten la ansiedad”. El
objetivo, sin embargo, es estar con la ansiedad sin defendernos de ella.

• El trabajo en aceptación se integra estupendamente con la terapia de


exposición.

35
29/1/20

Aceptar la ansiedad

• En lugar de controlar la ansiedad intentamos algo totalmente diferente:


vivir teniendo ansiedad.
• La metáfora de las dos escalas:
• Imagina que en un hombro derecho hay una escala, que va de 0
a 10. Esta es la “escala de la ansiedad”. Tiene un dial, para
regularla, y lo que has estado intentando es girar el dial para
ponerla a 0. Pero hemos descubierto que ese dial sólo va en una
dirección, hacia arriba.
• Los que estamos intentando es que puedas utilizar la escala que
está en tu hombro izquierdo, que es la “escala de disposición a
vivir con la ansiedad”. Esta escala igualmente va de 0 a 10, pero
el dial va en las dos direcciones, y puedes elegir cómo de
dispuesto estás a sentir la ansiedad tal y como es.

• Esta disposición a vivir con la ansiedad es algo que se entrena, a través


de ejercicios experienciales como prácticas de mindfulness y exposición.

Defusión cognitiva

• El problema no son los pensamientos, sino que generan evitación


experiencial. Las personas con trastornos de ansiedad habitualmente
han establecido una fuerte conexión entre pensamiento, emoción, y la
habilidad de uno mismo para enfrentarse al mundo (fusión
pensamiento-acción).

• La defusión cognitiva es el proceso de reducir la función reguladora de la


conducta de los pensamientos. Ver los pensamientos como
pensamientos, las emociones como emociones, los recuerdos
como recuerdos…

Emoción

36
29/1/20

Defusión cognitiva

• Esta función se reduce alterando el contexto verbal en que aparecen


estos pensamientos, a través de la terapia, mediante ejercicios
experienciales, prácticas de mindfulness, metáforas…

• La defusión cognitiva potencia el proceso de aceptación, y viceversa.

• El papel del lenguaje es central en ACT, no por el contenido sino por la


función. ¿Te ha ayudado este pensamiento a tener una vida más
satisfactoria? Trabajamos en cambiar los “pero” por “y”.

Defusión cognitiva

• Metáfora de fusión cognitiva : los pasajeros en el autobús.


• Imagina que eres el conductor de una autobús en el que van
varios pasajeros, que son tus pensamientos, emociones y
sensaciones corporales relacionadas con la ansiedad. ¡Tienen
una pinta muy peligrosa y van armados! Al llegar a una
intersección, te amenazan y te gritan para que vayas donde ellos
quieren. Tú te pones nervioso, te asustas y obedeces. Finalmente
llegas a un acuerdo: si no me asustáis y os quedáis escondidos,
haré lo que queráis.
• En algunas ocasiones intentas echarlos del autobús, pero se
niegan a irse, por lo que vuelves al plan original. A cambio de
tener tranquilidad has cedido el control del autobús.
• Date cuenta de que, aunque han amenazado con destruirte,
jamás lo han hecho. Sólo a través de sus amenazas han
conseguido controlar tu vida.

37
29/1/20

El yo como contexto

• Uno de los objetivos de ACT es generar una perspectiva trascendente


de uno mismo. Esta perspectiva trascendente emerge de la práctica de
toma de conciencia en el “aquí y ahora”, independientemente de la
situación. Experimentando el ser en diferentes situaciones y contextos.

• En este yo trascendente sucede la experiencia interna, que se vuelve


mucho menos amenazadora.

• Queremos romper la fusión con el yo verbalmente construido, mi


idea de “lo que yo soy”, y en su lugar establecer el yo que experimenta
el momento presente. Cambiar de “Soy un agorafóbico” a “estoy
sintiendo ansiedad”.

• A menudo nada impide a las personas hacer las cosas que quieren,
salvo la idea de que no pueden hacerlo.

El yo como contexto

• Metáfora del tablero de ajedrez (yo como contexto donde aparecen los
pensamientos y emociones):

38
29/1/20

Estar en el presente

• En ACT una parte central de la práctica es la observación y


descripción sin juzgar de la experiencia presente (para lo que es
necesario defusión y aceptación).

• Estar en el presente con conciencia nos permite observar los cambios


en el mundo tal como son, en lugar de nuestras construcciones
lingüísticas de cómo es el mundo.

• Muy útil para manejar las rumiaciones, la experiencia es como es, no


hace falta hablar de ella.

• Se trabaja desde cualquier practica de mindfulness, formal o informal, ya


que independientemente del foco de la atención siempre sucede en el
presente.

Valores

• Los valores son las áreas de la vida que importan a la persona. No


son lo mismo que los objetivos, los valores jamás pueden conseguirse,
son simplemente una dirección.

• Son las reglas verbales que unen ciertas conductas y consecuencias,


hacen que algunas conductas sean más apetitivas y otras más
aversivas.

• Clarificar los valores puede hacer que afloren comportamientos


funcionales, que compiten con las conductas de evitación.
• Por ejemplo, mi deseo de ver a mi familia puede hacer que realice
un viaje para verles, a pesar del miedo que me da coger el avión.

• El trabajo en valores mantiene la motivación y la dirección necesarias


para afrontar tareas difíciles en el tratamiento, como la aceptación.

39
29/1/20

Valores

Compromiso

• La acción comprometida es aquella consistente con los valores, que


actúan como antecedente verbal a la acción y que la mantienen por sus
consecuencias.

• En práctica es: definir objetivos dentro de áreas valiosas para la


persona, y actuar en dirección a estos objetivos reconociendo y
aceptando las barreras psicológicas.

• Buscamos aumentar la flexibilidad (no reducir la ansiedad), por lo que


además de exposición a actividades valiosas podemos añadir otras
como contar un chiste, generar ansiedad a propósito, mindfulness de
sensaciones corporales…

40
29/1/20

Efectividad de ACT como tratamiento para la


ansiedad
• Varios estudios y meta análisis demuestran que ACT es al menos tan
eficaz como la terapia cognitivo conductual en el tratamiento de los
trastornos de ansiedad (muy eficaz).

• También es eficaz en otros trastornos más complejos como TOC,


tricotilomanía, síndromes mixtos ansioso-depresivos, estrés
postraumático o ansiedad generalizada.

• La reducción de síntomas es similar a otros tratamientos, a pesar de no


ser un objetivo explícito de la terapia, y las medidas en aceptación y
prevención de recaídas son ligeramente mejores.

5. Reducción del estrés basada en


mindfulness y trastornos de ansiedad

41
29/1/20

Desarrollo de MBSR

• Programa establecido en 1979 por Jon Kabat-Zinn en la Universidad de


Massachussets con el objetivo de entrenar a los participantes en la
práctica de la meditación mindfulness y el yoga y así mejorar su salud y
reducir su estrés. Siempre ha sido propuesto como un complemento a
la terapia, no una alternativa.

• Enfoque grupal y adaptable a varias situaciones asistenciales. En un


principio se aplica en contextos clínicos en los que el dolor, la
enfermedad o el estrés son factores que afectan el desarrollo del
paciente, pero más adelante se generaliza a otros contexto más
generales.

• Definición de mindfulness en MBSR: prestar atención de forma


intencional, a la experiencia en el presente, con aceptación y sin
jugar. Mayor énfasis en la aceptación que en la concentración.

Fundamentos

• No importa lo que te pasa, hay más cosas que están bien en ti, que
funcionan, que cosas que no están bien. (Tú eres más que lo que te
está pasando ahora).
• Ser, no hacer. (Experimentar en lugar de cambiar)
• El camino de “no saber”. (Simplemente vivir la experiencia, no lo que
pensamos de ella)

• Otros conceptos clave:


• No juzgar: no etiquetar.
• Paciencia: dejar que las cosas se tomen su tiempo.
• Mente de principiante: cada experiencia es nueva.
• Confianza: en la sabiduría y bondad de uno mismo.
• Aceptación: ver las cosas como son en el momento.
• Dejar pasar: no apegarse a pensamiento o emociones.

42
29/1/20

Estructura del programa

• Grupo de entrenamiento semanal limitado en el tiempo (habitualmente


8 sesiones) de 2 – 2,5 horas + 1 día de retiro espiritual. Integra
elementos didácticos y experienciales.

• Estas sesiones son eminentemente experienciales, se introducen


conceptos pero el foco del programa es en la práctica vivencial del
mindfulness en grupo abordando sensaciones, pensamientos y
emociones.

• La práctica grupal permite generar un sentido de comunidad y conexión.

• Busca el manejo del estrés a través de cultivar la conciencia momento a


momento, aún en situaciones no ideales. El objetivo es que el
mindfulness se convierta en un estilo de vida, más que ser
simplemente una técnica.

Ejercicios de mindfulness

• Integra prácticas con elementos budistas y de la psicología occidental. 3


prácticas principales focalizadas en diferentes formas de la experiencia:

• Escáner corporal: atención dirigida al cuerpo, experiencia


somatosensorial.
• Hatha Yoga: movimiento y estiramientos, experiencia kinestésica.
• Meditación sentada: experiencia cognitiva y emocional.

• Estas prácticas se proporcionan grabadas a los participantes del grupo


con la indicación de realizar práctica diaria de 45-60 minutos.

43
29/1/20

Práctica informal

• Además de la práctica formal de escáner corporal, Hatha yoga y


meditación sentada se anima a los participantes a practicar el
mindfulness informal, tomando conciencia de experiencias cotidianas
como:

Comer
Caminar
Conducir
Ducharse
Hablar

Sesiones

• 1ª sesión: Prestar atención a las sensaciones del cuerpo en el presente,


notar el flujo de conciencia. Se introducen las prácticas de escáner corporal.
• 2ª sesión: Trabajo en respiración para centrarse en el presente y detectar
nuestros estados emocionales. Práctica de la meditación sentada.
• 3ª sesión: Se introduce la práctica del yoga y el mindfulness en el
movimiento. Psicoeducación acerca del ciclo del estrés y psicología de la
ansiedad.
• 4ª sesión: Exploración de emociones a través de metáforas. Utilizar la
respiración y la conciencia del cuerpo y los pensamientos para manejar
emociones intensas.

Se permite individualizar la práctica en casa a lo largo del programa, con


diferentes combinaciones de escáner corporal, yoga y meditación sentada. “No
tiene que gustarte, simplemente tienes que hacerlo”.

44
29/1/20

Sesiones

• 5ª sesión: Explorar los pensamientos, reconocerlos como lo que son y


ponerles nombre como una forma de separarnos de ellos. Interrumpir la
rumiación volviendo al presente.
• 6ª sesión: Mindfulness interpersonal, prestar atención al otro. Escuchar
a los otros de forma más flexible y con aceptación.

• Entre la 6ª y 7ª sesión se realiza un sábado de mindfulness, donde se


realiza prácticas de mayor duración. Se trabaja con prácticas
prolongadas en silencio.

• 7ª sesión: Integrar las prácticas formales en la vida diaria. Reflexión


sobre nuestras decisiones y objetivos vitales.
• 8ª sesión: vivir con conciencia es un proceso continuo en el futuro.

Practicando mindfulness

• La práctica del mindfulness en MBSR no es un ensayo, algo para aplicar


posteriormente en la vida real. No se trata de convertirse en algo mejor, ni
de hacer las cosas de manera diferente. La práctica del mindfulness
significa (Kabat-Zinn 1994)

• “…invitarnos a interactuar con el momento con plena percepción,


con la intención de expresar lo mejor que podamos una
orientación de calma, conciencia plena, y ecuanimidad en el aquí
y ahora”

• Esta forma de “vivir con conciencia” sólo puede ser entendida a través
de la experiencia directa del individuo. Por ese motivo en MBSR se pone
mucho más énfasis en la parte experiencial, formal e informal, que en la
parte psicoeducativa.

• Como para entender esto hace falta hacerlo, vamos a hacerlo:

45
29/1/20

Practicando mindfulness, un breve ejercicio.


Postura externa
• Siéntate cómodamente, o si no puedes sentarte cómodamente durante
bastante tiempo, túmbate. Ajusta tu postura y tu cuerpo para adoptar una
posición de relajación y atención. Deja que tu postura muestre la calma y
dignidad propias de una actividad dirigida a la curación y la conciencia.

• Deja que tus ojos se cierren, o que al menos queden medio cerrados, con
la mirada fija ante ti. Haz algo cómodo con tus manos. Deja que su
postura refleje calma, relajación, y seguridad.

Practicando mindfulness, un breve ejercicio.


Postura interna
• Deja tus preocupaciones, y tus cargas. Deja ir tanto las dirigidas hacia
fuera, como las internas. Durante este meditación no es necesario
cambiar nada. No hay nada que conseguir. Sólo prestar atención,
reconocer de forma amable, sensible, aquello que está presente, es
suficiente. No estás posponiendo la vida mientras meditas. Meditar es
estar más abierto y conectado con la vida. El único momento en el que la
vida sucede es en el momento presente.

• Mientras meditas intenta, lo mejor que puedas, abrirte a la experiencia,


ablandarte, dejar que entre en ti. Conecta con tus cualidades internas de
conciencia, con el espacio para la experiencia. Explorando el sentido de
espacio interior que puede contener toda la experiencia. Reconociendo la
amabilidad y compasión presentes en este espacio.

46
29/1/20

Practicando mindfulness, un breve ejercicio.


Conciencia de la respiración.
• Comienza llevando tu atención a las sensaciones de tu cuerpo. Sintiendo
su masa, su peso, y los puntos en que toda la silla o el suelo. Nota y
déjate sentir las sensaciones de tus pies… de tus manos… de tu cara.
Nota las sensaciones en otras partes de tu cuerpo, déjate sentirlas. Ahora,
poco a poco, lleva la atención hacia las sensaciones de tu respiración. No
controlando la respiración, ni cambiándola de ninguna forma, simplemente
dejando que fluya dentro y fuera del cuerpo. Centrando tu atención en el
lugar de tu cuerpo donde te es más fácil sentir las sensaciones de inspirar,
pausa, espirar, pausa, y la siguiente inspiración. Tal vez este lugar es tu
nariz, tu abdomen, tu pecho, o cualquier otro lugar.

• Presta atención a la sensación directa, pura, del movimiento de tu


respiración. Nota las respiraciones largas o cortas, rápidas o lentas,
ásperas o suaves. Nota como cada inspiración, y cada espiración es
diferente.

Practicando mindfulness, un breve ejercicio.


Conciencia de la respiración.
• No es necesario controlar la respiración, o que pase algo especial.
Simplemente dejar que fluya de forma natural, mientras centras tu
atención en la experiencia, tal y como se va desarrollando.

• Si te distraes, si tu atención se escapa de tu respiración, simplemente


date cuenta. Esto es normal, no has hecho nada mal. Devuelve
amablemente la atención a tu respiración. Si la distracción es muy intensa,
o molesta, simplemente con amabilidad y paciencia sigue respirando con
la distracción. No es necesario combatirla, no luchar para ignorarla. Déjala
estar mientras pones tu atención en la experiencia de respirar. Dejando
que tu aliento fluya dentro y fuera, por encima y por debajo, alrededor y a
través de esta distracción, mientras mantienes el foco de tu atención en la
sensación, siempre cambiante, de tu respiración.

47
29/1/20

Practicando mindfulness, un breve ejercicio.


Conciencia de la respiración.
• Sentado o sentada, con tu respiración y toda otra experiencia.
Concentrándote, en calma, atendiendo a la respiración y dejando que
simplemente suceda todo lo demás, en este momento de meditación.
Reconociendo, permitiendo y sintiendo toda la experiencia en este
momento, en el patrón siempre cambiante de la respiración. Dejando que
la respiración y la meditación te sostengan. Sigue meditando, tanto tiempo
como quieras (o en este caso, unos momentos más).

• Cuando estés listo para terminar esta práctica, abre tus ojos lentamente y
comienza a mover tus dedos de las manos, de los pies… Y mientras
haces esto, observa sin juzgar como te sientes.

Eficacia del MBSR en el tratamiento de la ansiedad

• Varios estudios y meta análisis (Hofmann et al., 2010) avalan la eficacia


de MBSR en la reducción de síntomas de ansiedad, y el mantenimiento
de esta mejoría en el seguimiento.

• También resulta eficaz en pacientes con otros problemas médicos


comórbidos (como fue originalmente planteado en el programa), ancianos,
personas que sufren estrés laboral, adolescentes y minorías en las que el
lenguaje podría suponer una barrera.

• Se ha utilizado con éxito en trastornos más complejos como fobia social o


ansiedad generalizada.

48
29/1/20

6. Mindfulness y aceptación en
trastorno de pánico

El trastorno de pánico

• Trastorno de ansiedad caracterizado por ataques de pánico recurrentes


e inesperados, preocupación por la posibilidad de sufrir ataques en el
futuro, o preocupación acerca de las consecuencias de estos ataques.

• Es frecuente que sea además comórbido con agorafobia, incluyendo


evitación de situaciones que podrían desencadenar un ataque de pánico.

• También puede incluir evitación de las sensaciones somáticas


relacionadas con el pánico (evitación interoceptiva).

• Ataque de pánico: episodio de intenso miedo o ansiedad que ocurre de


forma inesperada, y aumenta de intensidad rápidamente llegando a su
máximo en unos 10 minutos. Se acompaña de síntomas somáticos y
cognitivos como taquicardia, dolor en el pecho, sudo, temblores, falta de
aliento, miedo a morir o a estar volviéndose loco…

49
29/1/20

El trastorno de pánico: modelo

• El modelo cognitivo conductual del trastorno de pánico (Barlow) es el


siguiente:
1. Psicoeducación
2. Reestructuración cognitiva
3. Exposición interoceptiva
Seguro que no es
4. Exposición a situaciones
nada, será que A seguir la vida
estoy nervioso
Ataque de pánico
no clínico
Tengo que estar
Esto ha sido muy muy atento para (Sensación de
grave, a mi me activación Socorro, un ataque
que no me vuelva de pánico!!
pasa algo fisiológica normal)
a pasar

El trastorno de pánico: curso

• Sin tratamiento el trastorno de pánico habitualmente afecta de forma


grave al funcionamiento de la persona, y rara vez remite de forma
espontánea.

• El tratamiento cognitivo conductual resulta eficaz, y sus efectos se


mantienen a largo plazo, pero:
• Las tasas de abandono del tratamiento suelen ser superiores al 25%
• Aproximadamente la mitad de los pacientes no responden al
tratamiento.

• Los enfoques que integran el tratamiento cognitivo conductual con


mindfulness y aceptación podrían potencialmente solucionar estos
problemas.

50
29/1/20

Evitación experiencial en el trastorno de pánico

• La evitación experiencial sucede cuando una persona no está dispuesta


a mantenerse en contacto con ciertas experiencias privadas, y toma
medidas para alterar la forma o frecuencia de estas experiencias y los
contexto que las ocasionan.

• Se ha propuesto que esta evitación aumenta las experiencias


desagradables y lleva a sentimientos de desesperanza y pérdida de
control. Es un factor fundamental en la pérdida de regulación emocional
en trastorno de pánico.

• Las personas con alta evitación experiencial tienden a desarrollar más


miedo y evitación ante un ataque de pánico inesperado que quienes
aceptan la experiencia interna, lo que lleva a experiencias
progresivamente más desagradables y a su vez a mayor evitación
experiencial. Los intentos de suprimir los pensamientos o emociones sólo
exacerban los síntomas (los vuelve más accesibles).

Conciencia plena en el trastorno de pánico

• El trastorno de pánico se asocia a una elevada conciencia de las


sensaciones corporales, por lo que las personas que padecen este
trastorno dominan esa parte del mindfulness de forma natural.

• Sin embargo, esta conciencia causa sufrimiento porque falta una parte
fundamental de la experiencia: la aceptación. Muy al contrario lo que se
produce es un rechazo de estas sensaciones corporales.

• (Por supuesto también es posible la aceptación sin conciencia).

51
29/1/20

Aceptación en el trastorno de pánico

• La experiencia interna no tiene por qué cambiar para que se de una


mejoría, es más los intentos de control aumentan el problema.

• A través de la práctica del mindfulness se enseña a los pacientes a


sentir las emociones y sensaciones corporales plenamente y sin
evitación, a implicarse en actividades valiosas en lugar de empeñarse en
modificar sus pensamientos y emociones.

• Como siempre el objetivo es mejorar la calidad de vida, no reducir los


síntomas.

• El enfoque terapéutico combina psicoeducación y mindfulness como


ejercicio de exposición y aceptación. Se puede utilizar relajación muscular
progresiva con el objetivo de tomar conciencia de las sensaciones
corporales y aceptarlas.

Aceptación en el trastorno de pánico

• La anticipación y preocupación por sufrir un ataque en el futuro se aborda


desde intervenciones centradas en estar en el presente, como
mindfulness focalizado en la respiración o informal.

Intenta (Esto que me


controlarlo, pasa es peligroso
relájate, pide y hay que
ayuda solucionarlo)
¡Ataque de
pánico!
Nota como en La ansiedad
Déjate sentir la cada instante es aparece,
sensación tal y diferente, intenta aumenta y
como es, en este sentirla en cada desaparece,
momento parte de tu aunque no haga
cuerpo nada

52
29/1/20

Eficacia de terapias basadas en aceptación en TP

• Los pacientes entrenados en aceptación muestran menor evitación y


signos de ansiedad en situaciones de laboratorio (prueba del CO2) que
aquellos que han entrenado en respiración y quienes no recibieron
entrenamiento.

• Más eficaz a largo plazo al no centrarse en la reducción de los síntomas,


sino en desarrollar la capacidad de experimentar las sensaciones e
implicarse en actividades significativas.

• La exposición ha demostrado ser el componente esencial de la terapia


cognitivo conductual, en la terapia basada en aceptación se mantiene
desde la óptica del compromiso en actividades. Los pacientes
abandonan menos el tratamiento de exposición cuando este se hace
desde la óptica de la aceptación.

7. Mindfulness y aceptación en
trastorno de ansiedad social

53
29/1/20

La fobia social

• El trastorno de ansiedad social, o fobia social, se caracteriza por un


patrón de ansiedad y evitación en relaciones interpersonales u otras
situaciones sociales.

• Habitualmente causa una gran interferencia en varias áreas de la vida de


la persona, y se dan sentimientos de humillación, vergüenza e
inadecuación.

• Sin tratamiento la fobia social habitualmente se cronifica, aunque la


afectación para la persona depende mucho de su contexto y las
demandas del entorno.

Tratamientos para la fobia social

• La mayoría de tratamientos validados para la fobia social se basan en la


exposición sistemática a los estímulos generadores de ansiedad, en
vivo o juego de roles.

• Se ha utilizado el entrenamiento en habilidades sociales, aunque varios


autores sostienen que a las personas con fobia social no les faltan
habilidades sociales, simplemente se sienten inhibidos y no las utilizan.

54
29/1/20

Tratamientos para la fobia social

• Los tratamientos cognitivo conductuales además abordan los


pensamientos negativos y creencias acerca del desempeño en la
situación social, la evaluación de los otros o las consecuencias.

• Uno de los tratamientos más utilizados es la terapia de grupo cognitivo


conductual, que facilita la exposición, la práctica de habilidades y la
reestructuración cognitiva. En ocasiones estos ejercicios se graban en
video para proporcionar al paciente información objetiva sobre su
desempeño (Clark, 2001)

• Sin embargo, un gran número de pacientes no responden al tratamiento y


más de la mitad mantienen síntomas residuales que afectan, al menos en
parte, a su funcionamiento cotidiano.

Tratamientos para la fobia social: mindfulness

• Los pensamientos ansiógenos en situaciones sociales son


inevitables, además ciertas personas pueden tener una sensibilidad
(biológica y aprendida) a esta ansiedad. Aparece activación fisiológica y el
foco de atención pasa a estas sensaciones, que pueden convertirse en un
indicador de nuestra respuesta ante la situación social.

• Una elevada aceptación permite darse cuenta de la activación


fisiológica y cognitiva sin necesitar evitarla o controlarla. Por lo tanto
el impacto sobre el rendimiento en la situación social será mínimo.

• Una baja aceptación lleva a intentar estrategias de control, que


habitualmente no son exitosas, confirman la situación social como
peligrosa y dificultan el rendimiento. Cuanto más necesario es el control,
más difícil se vuelve conseguirlo.

55
29/1/20

El círculo de la no aceptación

Intervención CC:
reducir la percepción
Activación interoceptiva. Puede
producir efectos
paradójicos

Rendimiento
reducido por Conciencia
estar de la
controlando activación

Necesidad Intervención desde la


de control
aceptación: no es
necesario el control, así
que puedes dedicarte a
la situación social.

Tratamientos para la fobia social: midnfulness

• Para desarrollar la aceptación podemos utilizar:


• Ejercicios de mindfulness basado en la aceptación de
pensamientos, emociones y sensaciones corporales evocados por
situaciones sociales.
• Exposición gradual a situaciones sociales con aceptación de la
experiencia, en role play grupal o en vivo.
• Role play con el terapeuta, en el que se clarifican y aceptan las
sensaciones experimentadas, devolviendo el foco de la atención a la
experiencia de la situación social.

• Todas las prácticas en role play se trasladan a situaciones cotidianas,


preferentemente de dominios valorados por el paciente.

56
29/1/20

8. Mindfulness y aceptación en
trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

• Cuadro que se caracteriza por preocupación, anticipación y activación


fisiológica, que la persona no consigue controlar y que es inapropiada o
exagerada para la situación.

• Habitualmente causa fatiga, quejas somáticas, dificultad para


concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, insomnio, desregulación del
apetito, inquietud…

• Suele tener una afectación grave en múltiples dominios del


funcionamiento de la persona y ser comórbido con otros trastornos de
ansiedad.

57
29/1/20

La preocupación

• La preocupación en el TAG no tiene un objetivo específico ni produce


evitación conductual focalizada, sino que es una predicción de que las
cosas vayan a ir mal en el futuro de forma generalizada, que puedan
suceder catástrofes (aunque sean muy poco probables).

• Rara vez se concentra en un solo tema, sino que va cambiando de un


tema a otro. Esta preocupación se vive como intensa, permanente e
incontrolable.

• Característica del TAG es la meta-preocupación:


preocupación por el hecho de estar preocupado.

Tratamientos cognitivo conductuales

• Los abordajes cognitivo conductuales del TAG suelen incluir una


combinación de psicoeducación, registros, modificación cognitiva,
relajación y ejercicios de afrontamiento.

• Estos tratamientos, y especialmente los que trabajan la tolerancia a la


incertidumbre han mostrado ser más eficaces que el no tratamiento,
aunque no está claro que componentes en concreto son efectivos, o si se
trata de la combinación de los mismos.

• Pese a que el tratamiento es efectivo, el TAG es el trastorno de ansiedad


en que el tratamiento resulta menos eficaz. Más de la mitad de los
pacientes mantienen síntomas que afectan significativamente al
funcionamiento, y las tasas de recurrencia son elevadas.

58
29/1/20

Tratamientos cognitivo conductuales

• La condición de éxito del tratamiento es la reducción de síntomas, por lo


que se desconoce hasta qué punto mejoran la calidad de vida de los
pacientes.

• Como no existen miedos identificados como en otros trastornos de


ansiedad, las intervenciones cognitivas y conductuales tradicionales
enfocadas a modificar o afrontar esos miedos son mucho menos eficaces.

Los 3 elementos del TAG

1. Estrechamiento atencional (en las amenazas futuras).


2. Amplificación de las experiencias internas.
3. Comportamiento rígido evitativo.

• Los ejercicios experienciales de mindfulness, formal e informal,


resultan muy útiles para abordar esta problemática, permitiendo:

1. Centrar la atención en el presente y aprovechar la información de los


estímulos internos y externos. Reducir la percepción de amenaza.
2. No juzgar la experiencia interna y, por lo tanto, no generar emociones
secundarias desagradables y poco útiles.
3. Tomar conciencia de las evitaciones automáticas y sutiles (conductuales y
cognitivas) que impiden implicarse en acciones valiosas para la persona.
Conseguir no sentirse “como un espectador” de su propia vida.

59
29/1/20

Tratamientos desde el mindfulness y aceptación

• Lo central en el TAG no es la preocupación, sino la reacción negativa a


esta preocupación y los intentos por evitarla tanto de forma conductual
como cognitiva (a través de más preocupación).

• La preocupación se sostiene a sí misma. Por un lado, preocuparse reduce


el malestar y la ansiedad (en un primer momento). Por otro, al no
producirse habitualmente las catástrofes poco probables propias del TAG
se confirma que la preocupación es una forma eficaz de evitar el desastre.

• De esta forma la preocupación se convierte en una evitación. Me


preocupo acerca del futuro para evitar el malestar emocional presente. Si
estoy continuamente centrado en el futuro no tengo lugar para sentir
tristeza, rabia, miedo, o cualquier otra emoción desagradable que
aparezca en este momento.

Tratamientos desde el mindfulness y aceptación

• El precio de estar en el futuro es la rigidez, se pierde la capacidad de


conectar con lo que está pasando en este momento, por lo que se pierde
también la posibilidad de responder de forma adaptativa. Evitar la
experiencia emocional también imposibilita utilizar las emociones de forma
efectiva.

• La preocupación además dificulta el procesamiento emocional, por lo que


la sensación de amenaza se mantiene durante más tiempo.

• Intentar controlar de forma instrumental nuestra experiencia interna nos


impide utilizar el control instrumental donde es realmente efectivo, en
nuestro medio externo.

60
29/1/20

El ciclo de la preocupación

Experiencia
emocional
desagradable

Preocupación
Mantenimiento
como
de la amenaza evitación

Conducta
poco
adaptativa

Ejercicios de mindfulness

• Podemos comenzar utilizando técnicas de relajación, como relajación


muscular aplicada o respiración diafragmática, pero con el énfasis en
percibir las sensaciones corporales sin juzgar y estar en el presente.

• Introducimos otras experiencias corporales, como vista, gusto, sonido


(Ejercicio de la uva pasa).
• Mindfulness con emociones y pensamientos (La casa de invitados,
Ejercicio de las nubes, Hojas en el arroyo).
• Autocompasión (El ganso salvaje)
• Self trascendente (Meditación de la montaña)

• Práctica informal en contextos cada vez más difíciles.

61
29/1/20

Mary Oliver. Wild Geese

You do not have to be good.


You do not have to walk on your knees
for a hundred miles through the desert repenting.
You only have to let the soft animal of your body
love what it loves.
Tell me about despair, yours, and I will tell you mine.
Meanwhile the world goes on.
Meanwhile the sun and the clear pebbles of the rain
are moving across the landscapes,
over the prairies and the deep trees,
the mountains and the rivers.
Meanwhile the wild geese, high in the clean blue air,
are heading home again.
Whoever you are, no matter how lonely,
the world offers itself to your imagination,
calls to you like the wild geese, harsh and exciting -
over and over announcing your place
in the family of things.

Acción orientada a valores

• La aceptación sólo sirve de algo si va acompañada de un cambio


conductual que permita mejorar la calidad de vida.

• Exploramos la importancia de áreas de la vida (familia, relaciones de


pareja, trabajo, ocio, salud…) y en qué medida la persona se implica como
le gustaría en estas áreas. Buscamos que identifiquen uno o dos valores
nucleares en estas áreas.

• Abordamos las barreras que puedan aparecer y que impiden implicarse en


estos valores. Si son barreras internas (ansiedad) utilizamos la
aceptación y el mindfulness. Si son barreras externas y modificables,
solución de problemas.

62
29/1/20

Acción orientada a valores

• El proceso de descubrir nuestros valores y cómo no estamos viviendo la


vida que nos gustaría a menudo es doloroso.

• Utilizamos el mindfulness y la aceptación experiencial de estos


sentimientos, y validamos el malestar que aparece al reconocer que
nuestra vida se ha visto limitada.

• Al realizar estas acciones orientadas a valores es normal que aparezca


mayor malestar en un primer momento (por algo se evitaban), podemos
utilizar de nuevo la práctica del mindfulness para trabajar la aceptación.

Eficacia

• Los tratamientos en que el mindfulness y aceptación tienen un papel


central son al menos tan efectivos como los tratamientos cognitivo
conductuales tradicionales, y más efectivos que el no tratamiento.

• Varios estudios muestran una mayor reducción en los síntomas de


ansiedad, a pesar de que este no es un objetivo explícito de la terapia,
además de una mayor autoestima y capacidad de responder a situaciones
estresantes.

• También son efectivos en la reducción de síntomas comórbidos habituales


en el TAG, como síntomas depresivos o somatizaciones.

63
29/1/20

9. Mindfulness y aceptación en estrés


postraumático

El estrés postraumático

• El trastorno por estrés postraumático (TEPT) engloba una variedad de


síntomas que podemos encuadrar en tres categorías generales:
reexperimentación, evitación y activación fisiológica.

• Aparece en respuesta a un evento traumático, de naturaleza


habitualmente violenta, durante el que la persona sintió un intenso miedo
o indefensión.

64
29/1/20

Tratamientos cognitivo conductuales

• Los tratamientos más utilizados para el TEPT son la exposición y la


terapia cognitiva, EMDR también ha demostrado ser eficaz.

• Todos estos tratamientos incluyen un elemento de exposición, en


imaginación o en vivo, aunque con diferentes objetivos terapéuticos según
el enfoque. Suelen incluir también en mayor o menor medida elementos
cognitivos y de desactivación fisiológica.

• Los estudios que avalan la eficacia de estos tratamientos tienen


importantes limitaciones metodológicas, como utilizar el no cumplimiento
de criterios diagnósticos como medida del éxito terapéutico o el no
contemplar casos de comorbilidad, que son muy frecuentes.

La evitación experiencial

• Podemos entender el TEPT como los esfuerzos de la persona por evitar


los pensamientos y emociones relacionados con el trauma. Esta
evitación es eficaz en el corto plazo pero exacerba los síntomas a largo
plazo.

• Existe evidencia de que las estrategias de afrontamiento basadas en la


evitación, como la supresión emocional, la negación o la disociación se
asocian con un peor pronóstico y más síntomas de estrés postraumático
independientemente del tipo de evento traumático.

65
29/1/20

Tratamiento basado en mindfulness y aceptación

• Dado el papel que juega la evitación experiencial en la aparición y


mantenimiento del estrés postraumático, un tratamiento dirigido a aceptar
la experiencia del trauma, con el impacto emocional que la
acompaña, resulta eficaz.

• El enfoque por lo tanto es dialéctico: aceptación de lo sucedido y de las


consecuencias emocionales y cognitivas, y cambio en los patrones de
conducta.

• En el TEPT la atención se encuentra focalizada en evitar la experiencia


de trauma. Esto en la práctica significa controlar la experiencia interna,
lo que limita la capacidad de conectar con esta misma experiencia.
Cuanto más intenso el trauma, mayor esta disociación. La falta de
procesamiento de esta experiencia interna ocasiona que se confundan
pensamientos, emociones, y recuerdos, dando lugar a una experiencia
más confusa y difícil de manejar.

Tratamiento basado en mindfulness y aceptación

• La práctica del mindfulness permite adoptar un rol trascendente de


observador, desde el que permitir que se de esta experiencia interna de
pensamientos, emociones y recuerdos sin ser tan dañado por ellos.

• El primer paso es tener la intención de mirar esta experiencia dolorosa, en


lugar de huir de ella.

• Dado el impacto emocional de estas experiencias, la práctica del


mindfulness debe ser muy progresiva, dedicando el tiempo necesario a
tolerar las sensaciones, antes de pasar a los pensamientos neutros,
sentimientos...

66
29/1/20

Tratamiento basado en mindfulness y aceptación

• El dominio del mindfulness en el TEPT permite:

• Reconectar con el presente, cuando antes se estaba en el pasado.


• Implicarse en la actividad en el aquí y ahora.
• Separar el yo de la experiencia interna.
• Procesar el evento traumático desde un lugar de mayor protección.

• Las habilidades de mindfulness desde la DBT pueden resultar muy


útiles para realizar este trabajo (mente sabia, yo como contexto,
habilidades de tolerancia al malestar).

Tratamiento basado en mindfulness y aceptación

• Aceptar no es:

• Rendirse.
• Resignarse.
• Una forma más eficaz de controlar.
• Ser sumiso o débil.
• Tener permiso para actuar las emociones.

• En definitiva, podemos controlar nuestra experiencia externa de forma


efectiva, pero no nuestra experiencia interna.

67
29/1/20

Tratamiento basado en mindfulness y aceptación

• Las personas que han sufrido trauma a menudo tienen un sentido del yo
confuso, invalidado, que no se vive como auténtico.

• En la terapia intentamos restaurar la capacidad de observar el propio


comportamiento, pensamientos y emociones a través del trabajo de
mindfulness en sesión y fuera de ella.

• Queremos que se construya un sentido del self experiencial, que va


más allá de la definición que la persona tiene de sí misma.

• El tratamiento basado en la aceptación puede ser usado con pacientes


que presentan síndromes comórbidos con el TEPT de forma efectiva.

10. Mindfulness y aceptación en TOC

68
29/1/20

El Trastorno Obsesivo Compulsivo

• El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos


intrusivos (obsesiones) y/o comportamientos repetitivos enfocados a
evitar estas obsesiones (compulsiones).

• Los rituales pueden llegar a ocupar la mayor parte del día, y causa un
malestar y afectación en la funcionalidad severos.

Tratamientos del TOC: basados en el control

• Los tratamientos conductuales del TOC se centran en aumentar el


control de los pensamientos, por ejemplo entrenando la “parada del
pensamiento”. También se emplea la relajación para disminuir la
activación fisiológica y exposición con prevención de respuesta.

• La terapia cognitiva enseña a los pacientes a identificar y corregir


creencias disfuncionales sobre las situaciones evitadas a través del
cuestionamiento socrático o los experimentos conductuales.

• Ambos enfoques han mostrado ser como mucho parcialmente eficaces en


el tratamiento del TOC. Se propone además que el mecanismo por el que
estos tratamientos pueden ser efectivos no es el propuesto desde su
marco teórico (aceptación del malestar en la exposición conductual y
descentración en la terapia cognitiva).

69
29/1/20

Tratamientos del TOC: basados en la aceptación

• Un tratamiento validado para el TOC es la exposición con prevención de


respuesta. La efectividad de este tratamiento se explica por la habituación
a la ansiedad que provocan las obsesiones, pero también podemos
entenderlo en el marco de la aceptación.

• “Experimenta tus pensamientos y emociones de miedo, sin tratar de


cambiarlos”

Modelo del TOC desde la aceptación

Pensamiento
intrusivo
(normal)

Este
Activación pensamiento
fisiológica es peligroso e
importante

Fusión
Efectivamente,
pensamiento –
es peligroso
acción

Debo controlar “Si lo pienso


el pensamiento tanto, debe ser
“Pensarlo mucho importante”
hace que sea más
probable hacerlo”

70
29/1/20

Tratamientos del TOC: basados en la aceptación

• Utilizando la aceptación como mecanismo central de cambio, podemos


utilizar la práctica del mindfulness para ayudar al paciente a ver los
pensamientos como pensamientos, y las emociones como
emociones, facilitando así este proceso.

• De este modo integramos el midnfulness con la exposición con prevención


de respuesta, cambiando además el objetivo explícito de “reducir los
síntomas” a “mejorar la calidad de vida”.

• El malestar no está causado por las obsesiones, ni las


consecuencias que se esperan, sino por los intentos (ineficaces) por
controlarlas, que a la larga sólo aumentan la ansiedad y reducen la
calidad de vida.

Tratamientos del TOC: basados en la aceptación

• Podemos usar ejercicios experienciales para permitir al paciente vivir los


pensamientos como pensamientos, por ejemplo:
• Utilizar el humor y la fantasía.
• Intención paradójica.
• Externalización.
• Repetirlos hasta que pierden su sentido…

• Ejercicios de mindfulness formal como la meditación sentada pueden ser


un primer acercamiento a la práctica del mindfulness en situaciones
cotidianas y posteriormente en situaciones en las que aparezcan las
obsesiones.

71
29/1/20

11. Conclusiones

Conclusiones

• En los trastornos de ansiedad la persona tiene la necesidad de controlar


su experiencia interna, lo que frecuentemente se hace a través de la
evitación experiencial.

• Estos intentos de control habitualmente son uno de los factores que


mantiene la ansiedad.

• Cambiar el foco, de controlar a aceptar esta experiencia interna nos


permite relacionarnos con ella de otra forma. Para trabajar esta
aceptación utilizamos la práctica del mindfulness y otros ejercicios
experienciales.

• El objetivo del tratamiento no es la reducción de síntomas, sino el


incremento de la calidad de vida.

72
29/1/20

73
29/1/20

Mindfulness en otros trastornos


Módulo 3

Miriam Jiménez
Residente Psicología Clínica HGUGM

Índice
1.Mindfulness en los trastornos psicosomáticos

2.Mindfulness en los Trastornos sexuales

3.Mindfulness en los Trastornos del sueño

1
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en los trastornos psicosomáticos

2.Mindfulness en los Trastornos sexuales

3.Mindfulness en los Trastornos del sueño

Psicosomática
Se considera psicosomático todo aquel síntoma que tiene un correlato
físico (hay un daño en el cuerpo) pero que no puede ser explicado por una
causa orgánica (por ej: infección).

Así se consideran psicosomáticas todas aquellas enfermedades para las


que no hay una explicación de su aparición y que además ésta correlaciona
con momentos de elevado estrés.

2
29/1/20

Psicosomática

A día de hoy, existe cierto consenso en que las siguientes


enfermedades pueden considerarse psicosomáticas:
-Asma bronquial
-Artritis reumatoide
-Enfermedad de Crohn
-Colitis ulcerosa
-Dermatitis atópica
-Síndrome de intestino irritable
-Cefalea tensional

Psicosomática

Las teorías actuales acerca de los trastornos por somatización


o psicosomáticos plantean que el abordaje debe ser:

Multicausal

Multidisciplinar

3
29/1/20

Psicosomática

La causa no es sólo
Multicausal psicológica. El distrés no es
lo único que desencadena
la enfermedad.

La enfermedad debe
Multidisciplinar abordarse desde diferentes
puntos de intervención.

Psicosomática

Pero, ¿y cómo se relaciona el estado psicológico con el


estado físico?

Wimbush y Nelson (2000) indican que las enfermedades


psicosomáticas pueden resultar de una activación del sistema
nervioso autónomo o bien de una supresión en el sistema
inmune.

Cuando un estresor es percibido, los órganos que son estimulados por tejidos nerviosos
reciben un exceso de hormonas de estrés; éstas hormonas estimulan la función del órgano
e incrementan su tasa metabólica; cuando los órganos no tienen la oportunidad de
relajarse, podrían iniciar las disfunciones

Cortisol

4
29/1/20

Psicosomática

Pero, ¿y cómo se relaciona el estado psicológico con el


estado físico?

Síndrome general de adaptación

Psicosomática

La clave está en el estrés…

El estrés psicológico es definido por Lazarus y Folkman (1984), como


una relación particular entre el individuo y su entorno que es evaluado por
el propio sujeto como amenazante o desbordante de sus recursos y, que
pone en peligro su bienestar.

5
29/1/20

Psicosomática
Esto se recoge también en el modelo procesual del estrés de Sandín:

Psicosomática
¿En qué parte del proceso puede funcionar el mindfulness?
- Evaluación cognitiva

El estrés psicológico se relaciona a la importancia o significado que la persona


da a lo que está sucediendo y lucha activamente para manejar el estrés
(Lazarus, 2000). Así, Lazarus considera que la valoración de la situación puede
ser de beneficio, lo que no desencadenaría el proceso de estrés; o de
daño/pérdida, amenaza y desafío, que darían lugar a estrés psicológico. Da-
ño/pérdida se refiere a una pérdida que ya se ha producido, amenaza se
relaciona con un posible daño o pérdida y desafío se refiere a una dificultad que
puede ser superada con entusiasmo y confianza en uno mismo (Lazarus, 2000).

6
29/1/20

Psicosomática
¿En qué parte del proceso puede funcionar el mindfulness?
- Afrontamiento

En términos generales, el concepto de afrontamiento hace referencia tanto a los


esfuerzos cognitivos y conductuales que lleva a cabo el individuo para hacer
frente al estrés (Sandín, 1995). Así, el individuo utiliza diversas formas de
afrontamiento para tratar con el estrés, algunas pueden ser adaptativas, mientras
que otras no lo son (Sandín y Chorot, 2003).

Psicosomática
Aspectos a tener en cuenta al diseñar un tratamiento basado
en mindfulness para pacientes con enfermedades
psicosomáticas:

- Importancia del body-scan: suelen ser pacientes que huyen de las


sensaciones corporales por resultarles dolorosas o molestas.

- Recalcar el papel de la aceptación.

- Importancia del valor del presente: con la enfermedad se suelen anticipar


brotes o recaídas que generan mayor estrés.

- Necesidad de detenerse: como herramienta de autocuidado.

7
29/1/20

Psicosomática
Estudio British Journal of Dermatology:

- 180 participantes.
- Problemas de psoriasis, eczema, acné y alopecia.
- El entrenamiento en mindfulness se midió con el Five Facet
Mindfulness Questionnaire.

Psicosomática
Estudio British Journal of Dermatology:

Tomado de Montgomery K. Et al. (2016). The importance of mindfulness in psychosocial distress and quality of life in dermatology patients. British Journal of
Dermatology, 175, 864-865.

- Gravedad percibida correlaciona con variables


psicopatológicas.

8
29/1/20

Psicosomática
Estudio British Journal of Dermatology:

- Los elementos de describir y darse cuenta fueron relevantes para la


autoimagen. (Skin shame)

- Los elementos darse cuenta y no juzgar disminuyeron la ansiedad


social.

- Darse cuenta y no esforzarse redujeron la ansiedad.

- Observar mejoró la calidad de vida.

Psicosomática
Estudio pacientes con Intestino Irritable:

Tomado de Zernicke KA, Campbell TS, Blustein PK, Fung TS, Johnson JA, Bacon SL, et al. (2013). Mindfulness-bas ed stress reduction for the treatment of
irritable bowel syn- drome symptoms: A randomized wait-list controlled trial. Int J Behav Med. 20:385–96.

9
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en los trastornos psicosomáticos

2.Mindfulness en los Trastornos sexuales

3.Mindfulness en los Trastornos del sueño

Trastornos sexuales
Fases del proceso sexual:
(Masters y Johnson)-(Kaplan)

1. Deseo
2. Excitación Control parasimpático
3. Meseta o mantenimiento
4. Orgasmo
5. Resolución

10
29/1/20

Trastornos sexuales
Sistema nervioso autónomo

Trastornos sexuales

11
29/1/20

Trastornos sexuales
Programa de Masters y Johnson:
1.Evaluación y diagnóstico.
Durante los 3 primeros días. Se realiza un examen exhaustivo por medio de
entrevista individual y cruzada, así como una exploración médica. Se abordan
los aspectos educativos y formativos necesarios, y se prohíbe a la pareja llevar
a cabo relaciones sexuales no autorizadas por el terapeuta. La evaluación
concluye en una sesión en la que participan terapeutas y pacientes para
analizar y discutir el diagnóstico y las directrices terapéuticas.
2.Focalización sensorial.
Busca el conocimiento y la localización precisa de las zonas corporales de la
pareja cuya estimulación resulta más agradable, y la forma de realizarlo. Se
procura un aumento de la comunicación en la pareja para expresar ternura,
afecto y deseo.
3.Programas específicos.
Son programas y técnicas específicas para cada disfunción sexual.

Trastornos sexuales
Programa de Masters y Johnson:

COMPONENTE DEL PRINCIPIO DE


PROGRAMA MINDFULNESS
- Prohibición de relaciones - Paciencia
sexuales - No esforzarse

- Focalización sensorial - No juzgar


- Atención al presente
- Mente de principiante

12
29/1/20

Trastornos sexuales

Un ejemplo: la disfunción eréctil


Las intervenciones más eficaces anteriormente a l a aparición de la viagra y otros
medicamentos similares se centraban en ayudar a los pacientes a dejar de luchar contra
sus síntomas y a trabajar la aceptación. Los terapeutas tratan de hacer ver a los varones
que es precisamente su esfuerzo por controlar la erección lo que está creando la ansiedad
que interfiere con una respuesta física normal. Luego invitan a l as parejas a iniciar el juego
erótico pero con la instrucción de no llegar al coito. “Si se produce erección, estupendo y si
no, pues también estupendo”. El objetivo es vivir l as sensaciones de la excitación previa en
el momento presente y no preocuparse por producir o mantener una erección.

Práctica de focalización sensorial: ser consciente de las sensaciones


que genera el encuentro sexual.

Trastornos sexuales

Un ejemplo: la respuesta sexual en mujeres con cáncer


ginecológico

• 31 participantes
• Entre 19 y 65 años.
• Tratadas de un cáncer en endometrio o cérvix.
• Se midió la respuesta sexual con la técnica de fotopletismografía.
Esta técnica permite de forma objetiva observar los cambios en
vasodilatación y contracción de la vagina.
• Se midió también el deseo y otras variables subjetivas.
• Participaron en una intervención de 3 sesiones de mindfulness.

13
29/1/20

Trastornos sexuales

Un ejemplo: la respuesta sexual en mujeres con cáncer


ginecológico

Las participantes mejoraron en funcionamiento sexual, lo que incluía


deseo, excitación, sensación de lubricación, orgasmo y satisfacción
global.

Mejoraron además independientemente de que la respuesta física


(medida por pletismografía) no lo hiciera.

De esto se deduce que el mindfulness influye en el componente


cognitivo y emocional, teniendo éste un peso mayor que el
componente físico.

Índice
1.Mindfulness en los trastornos psicosomáticos

2.Mindfulness en los Trastornos sexuales

3.Mindfulness en los Trastornos del sueño

14
29/1/20

Trastornos del sueño

Trastornos del sueño

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente


en población general. Aparece en el 5% de la
población adulta y en hasta un 20% de la
población anciana. En cuanto a la prevalencia por
sexo, se ha comprobado que es más común en
mujeres que en hombres.

15
29/1/20

Trastornos del sueño

Insomnio
•Latencia del sueño. Mayor a 30 minutos (tiempo en dormirse).

•Tiempo total de vigilia nocturna. Mayor de 30 minutos.

•Tiempo total de sueño. Inferior a 6 horas y media.

•Debe coexistir con somnolencia diurna y disminución del rendimiento.

•Los síntomas deben aparecer 3 o más veces por semana.

•La duración de los síntomas: más de 1 mes.

Trastornos del sueño

Insomnio
Aunque el insomnio es un síntoma que acompaña a
múltiples trastornos, tanto físicos como psicológicos, se
suele considerar una entidad independiente a la hora de
intervenir sobre él, por las consecuencias e
implicaciones que tiene en la calidad de vida del
paciente.

16
29/1/20

Trastornos del sueño

Tratamientos insomnio

Trastornos del sueño

Tratamientos insomnio
El que se suele escoger como tratamiento de primera línea (aunque no
sea lo recomendable) es el tratamiento farmacológico, concretamente
las benzodiacepinas.

Son fármacos agonistas indirectos del receptor GABAA (se unen a un sitio
diferente del GABA y necesitan de la presencia de GABA para provocar una
despolarización), por lo que provocan una disminución de la activación del
sistema nervioso.

Los principales efectos de las BDZ son: ansiolítico, anticonvulsivante,


hipnótico, relajante muscular e inductor anestésico.

17
29/1/20

Trastornos del sueño

Tratamientos insomnio
Efectos secundarios: Pueden provocar alteraciones de memoria y
alteraciones de conducta.

El uso prolongado de BDZ puede provocar tolerancia y dependencia.


El síndrome de abstinencia de BZD puede cursar con: ansiedad,
insomnio, disforia y dolor generalizado entre otros síntomas.

Trastornos del sueño

Control de estímulos
•Ir a la cama sólo cuando se tenga sueño.

•Establecer una serie de conductas rutinarias que indiquen la proximidad de la


hora de dormir.

•Si a los 10-15 minutos de estar en la cama no logra dormirse, se recomienda


levantarse e irse a otra habitación, regresando al dormitorio cuando esté
adormecido.

•Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse todos los días, con
independencia del numero de horas dormidas y de si se tiene sueño o no.

•Evitar dormir la siesta.

•No utilizar la cama y el dormitorio para otras actividades que no sean dormir o
el sexo.

18
29/1/20

Trastornos del sueño

Higiene del sueño


Consiste en educar al paciente en la consecución de hábitos más adecuados que
faciliten el sueño. Para ello intenta mejorar dos grandes factores: factores
relacionados con el estilo de vida (consumo de café, ejercicio físico, etc.), y
factores relacionados con el medio ambiente (temperatura, ruido, etc.). Algunas
de las recomendaciones que incluye son:

Trastornos del sueño

Higiene del sueño


•Abstenerse de consumir sustancias con cafeína por lo menos seis horas antes de
dormir.
•Evitar fumar y beber alcohol mínimo dos o tres horas antes de acostarse.
•No hacer ejercicio físico intenso tres o cuatro horas antes de acostarse.
•No ingerir grandes cantidades de alimento y/o líquidos antes de irse a la cama o por
la noche si se despierta.
•Controlar el ambiente de la habitación (temperatura, luz, ruido).
•No irse a la cama con hambre, sed, etc. Es recomendable en algunas personas, la
ingestión de leche antes de acostarse, ya que contribuye a conciliar el sueño por su
alto contenido en triptófano, y además ayuda a evitar despertares por hambre.
•Evitar un colchón muy duro.
•Reducir las siestas.
•Retirar el despertador de la habitación para reducir la ansiedad.

19
29/1/20

Trastornos del sueño

Higiene del sueño

Se puede plantear como rutina el realizar una práctica


formal de 5 o 10 minutos, que sustituya al ejercicio y que
sirva para tomar conciencia de uno mismo y del
momento presente.

Recordad: el mindfulness no es una técnica de relajación

Trastornos del sueño

Relajación
La relajación progresiva (modalidad más utilizada), su objetivo es conseguir
niveles profundos de relajación muscular. La técnica consiste en enseñar al sujeto
a identificar el nivel de tensión muscular que experimenta en las distintas partes
del cuerpo a través de una serie de ejercicios de tensión y relajación. En cuanto a
su eficacia, se ha demostrado efectiva tanto de forma exclusiva como combinada
en programas de tratamiento multicomponentes, reduciendo la latencia del sueño
y los despertares nocturnos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las
técnicas de relajación requieren mucho tiempo y práctica, sobre todo cuando se
utilizan con ancianos

Conciencia plena en el cuerpo.


Body-scan

20
29/1/20

Trastornos del sueño

Tratamiento con mindfulness


Los pacientes son invitados a practicar mindfulness tanto de día como de
noche (en la cama). La preocupación por estar cansados al día siguiente
es un pensamiento que se deja que venga y se vaya según ha venido. Si
la práctica trae consigo una relajación que desemboca en sueño, el
paciente disfrutará de un buen descanso nocturno. Si no, la práctica
puede suministrar una experiencia gracias a la cual el paciente podrá
sentirse mucho más descansado que si hubiese pasado la noche presa
de la inquietud. En cualquiera de los dos casos se deja de luchar contra el
insomnio, lo que suele producir un tipo de sueño más normal. (Seagal,
2013).

Trastornos del sueño

Tratamiento con mindfulness

Además de mejorar el sueño, los pacientes aprenden que:

- La necesidad de control empeora muchos de sus problemas

- Las cosas y los eventos son transitorios.

- Importancia de centrarse en el aquí y el ahora.

21
29/1/20

Trastornos del sueño


En resumen…
A la hora de planificar una intervención para trastornos del sueño (sobre todo en
insomnio) hay que tener en cuenta estos principios del mindfulness:

No esforzarse
• Cualquier intento por dormirse generará más
ansiedad y alejará a la persona de su
objetivo
Confianza
• El cuerpo es sabio, si necesita descansar lo
hará.
Mente de principiante
• Irse a la cama sin expectativas

Resumen de la clase
Hemos visto como el mindfulness se puede aplicar a numerosos trastornos
tanto físicos como psicológicos.

Resultará especialmente útil en aquellas situaciones en las que:

- Luchar contra los síntomas empeore el problema.

- Sea necesario cierto nivel de relajación para el


desempeño de las funciones objetivo.

- Se requiera aceptación de situaciones que no van a


cambiar.

- Se requiera adquirir conciencia corporal y/o mental.

22
29/1/20

Resumen de la clase

Se diseñará el programa de mindfulness teniendo en cuenta las


necesidades de los pacientes, valorando:

- Edad: las personas mayores requieren de mayor número de


sesiones de entrenamiento pero más cortas, al igual que los
niños.
- Dificultades con la sintomatología: en problemas de larga
evolución, como el insomnio o trastornos sexuales,
programar sesiones donde se aborden estas dificultades.
Valorar incorporar un módulo psicoeducativo.
- Estudiar qué componentes del mindfulness son más útiles
en cada caso.

Referencias bibliográficas
•Amigo Vázquez I, Fernández C, Pérez M. Manual de psicología de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide,
2012.
•González Ramírez M.T. y Landero Hernández R. (2006). Síntomas psicosomáticos
y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estrés, 12(1), 45-61.
•Carlson, N. R. (2002). Fisiología de la conducta. Ariel Neurociencia. Barcelona
•Montgomery K. Et al. (2016). The importance of mindfulness in psychosocial distress and quality of life in
dermatology patients. British Journal of Dermatology, 175, 864-865.
•Zernicke KA, Campbell TS, Blustein PK, Fung TS, Johnson JA, Bacon SL, et al. (2013). Mindfulness-based
stress reduction for the treatment of irritable bowel syn- drome symptoms: A randomized wait-list controlled
trial. Int J Behav Med. 20:385–96.
•Torres Pardo B. Y cols. Manual de Psicología clínica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L, 2019.
•Jiménez Bruña M. Y cols. Manual de Evaluación psicológica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR
S.L, 2019.
•Brotto L.A et al. (2012). A brief mindfulness-based cognitive behavioral intervention improves sexual
functioning versus wait-list control in women treated for gynecologic cancer. Gynecologic Oncology, 125,
320–325.

23
29/1/20

24
29/1/20

Mindfulness y TCA
Mindfulness y trauma
Módulo 3

Miriam Jiménez
Residente Psicología Clínica HGUGM

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

1
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

La anorexia nerviosa como cuadro sindrómico fue descrito por vez primera
por Morton (1689), y más adelante fue aislado nosológicamente por
Lesegue (1873) y Gull (1874).

Entonces fue considerado como un cuadro de base histérica o como una


forma de TOC.

Sugestión

La bulimia nerviosa fue descrita por Russell (1979) y reconocida como categoría
diagnóstica en el DSM- III. Sus criterios diagnósticos se centraban en la
presencia de episodios de ingesta voraz y en las reacciones psíquicas
inmediatas consecuentes a esos episodios.

2
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón no son


entidades separadas.
• Son más frecuentes en mujeres (la mayoría de los estudios hablan
de una proporción de 9 mujeres por cada hombre).

• Suponen una alteración de la imagen corporal, con una influencia


excesiva del peso y la silueta corporal en la autoevaluación.

• La incidencia ha aumentado en las sociedades occidentales, hasta


duplicarse en los últimos 10-20 años, debido a cam- bios estéticos,
sobrevaloración de la delgadez, el cambio de roles de la mujer y
los factores socioculturales.

• A diferencia de los pacientes con trastorno por atracón, los


pacientes con anorexia y bulimia tienen un intenso miedo a ganar
peso

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Anorexia nerviosa
Etimológicamente, anorexia significa falta de apetito. Sin embargo, cuando
hablamos de Anorexia Nerviosa, no hacemos referencia a la falta de
apetito, sino a personas que se comportan como un «organismo
hambriento»

Distorsión de la • No se reconoce
imagen corporal propia delgadez

Percepción
distorsionada de • No reconocen
los estímulos
propioceptivos
sensación de hambre

Sentimientos de
ineficacia • Baja autoestima
personal

3
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

4
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Anorexia nerviosa

• Tipo restrictivo.
Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre
regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o
uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

• Tipo compulsivo/purgativo.
Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre
regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso
excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

El curso y el desenlace de la anorexia nerviosa son muy variables. En los


individuos de más edad es más probable que la enfermedad tenga una
mayor duración y la presentación clínica puede contar con más signos y
síntomas propios de un trastorno de larga duración.

La mayoría de los individuos con anorexia nerviosa presenta una remisión


a los 5 años del comienzo.

Aproximadamente un 50% de las pacientes inicialmente diagnosticadas


de Anorexia Nerviosa terminan cumpliendo criterios diagnósticos para
Bulimia Nerviosa

5
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Con respecto a la recuperación, se ha observado que, aunque se consiga


estabilizar el peso, las pacientes siguen presentando importantes
alteraciones psicopatológicas.

Importancia del tto. Psicológico

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Indicadores de mal pronóstico:

•Mayor duración de trastorno (muchos intentos de abordaje terapéutico).


•Bajo peso premórbido.
•Mínimo peso alcanzado.
•Edad de inicio.
•Subtipo purgativo.
•Personalidad premórbida.
•Comorbilidad con depresión y ansiedad.
•Dificultades sociales.
•Relaciones familiares deterioradas.

6
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Comorbilidad:

• Sintomatología afectiva.
Se asocia a la AN desde las primeras fases del trastorno (estado de
ánimo ansioso-irritable que según avanza el cuadro se transforma en
disforia).

• Síntomas depresivos.
Durante el seguimiento están presentes en un tercio de los casos (el
10% podría clasificarse de depresión mayor), y, aunque existe una
relación entre AN y depresión no parece que la primera se derive de la
segunda, sino más bien que el trastorno afectivo puede predisponer y/o
concurrir con la AN y por tanto agravarla.

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Comorbilidad:

• Síntomas obsesivos.
Están presentes en el 25% de AN y un 10% de las personas que reciben
un diagnóstico de obsesión-compulsión han tenido una historia previa de
AN.
Se tiende a considerar que la sintomatología obsesiva es secundaria al
trastorno de alimentación pero lo cierto es que hay diversos estudios que
han desvinculado ambos hechos, ya que, en primer lugar el TOC suele
anteceder al trastorno alimentario, y por tanto a la bajada de peso.

7
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

Comorbilidad:

• Trastornos de personalidad.
El grupo de Hudson (1983) encontró que el 32% de pacientes con BN y
AN tipo bulímico podían cumplir los criterios DSM para alguno de estos
trastornos de personalidad: his- triónico, antisocial o límite.
Posteriormente, Garfinkel (1988) observó que el 42% de la AN tipo
bulímico y el 37% del tipo restrictivo cumplían los criterios para el TLP,
y que los criterios para personalidad por evitación y por dependencia,
los cumplían el 33% y el 10% de las AN tipo restrictivo,
respectivamente, mientras que las AN subtipo bulímico cumplían los
criterios para el TLP (39.5%) y personalidad histriónica (13%).

Trastornos de la conducta alimentaria-Anorexia

8
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Bulimia

Bulimia nerviosa

Etimológicamente, bulimia significa hambre desmesurada. En contexto clínico,


se aplica a aquellos episodios caracterizados por una necesidad imperiosa,
irrefrenable, de ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado
contenido calórico (atracón).

Como consecuencia, la persona se ve invadida por fuertes sentimientos de


malestar y culpa, y recurre a conductas compensatorias inadecuadas.
Anteriormente se ha denominado a este trastorno Síndrome del delgado-gordo,
bulimarexia, síndrome del caos dietético.

Trastornos de la conducta alimentaria-Bulimia

9
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Bulimia

Bulimia nerviosa

La incidencia es mayor en el sexo femenino (90% de los casos). La


prevalencia en mujeres está en torno a 1-3%.
Aparece entre los 18 y 25 años y está más distribuido socialmente que la
AN.

Trastornos de la conducta alimentaria-Bulimia

Bulimia nerviosa: Modelos explicativos

Russell (1985) sostiene que la bulimia es una variante de la anorexia y que


para diagnosticarla ha tenido que darse antes un episodio de AN.

Las clasificaciones internacionales conceptualiza la bulimia nerviosa como


una entidad independiente de la AN, aunque un mismo paciente puede
presentar ambos a lo largo del curso de enfermedad.

El modelo multifactorial de Garner y Garfinkel puede aplicarse a la


explicación del desarrollo de la bulimia nerviosa, incluyendo dos factores
importantes en la historia del trastorno: predisposición a engordar (y hacer
dietas) e historia de trastornos afectivos.

10
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Bulimia

Comorbilidad

Son muy frecuentes los síntomas depresivos (baja autoestima), los trastornos
del estado de ánimo, síntomas de ansiedad (miedo a las situaciones sociales)
y trastornos de ansiedad.

Se estima que en torno a un tercio de los pacientes presentan problemas de


consumo de sustancias (alcohol, estimulantes). Este consumo suele empezar
como intento por controlar el apetito y el peso.

Entre el 30-50% de los sujetos tienen rasgos de personalidad que cumplen


criterios diagnósticos para uno o más trastornos de personalidad (sobre todo
TLP), destacando la impulsividad y la tendencia a las decisiones precipitadas
e impredecibles

Trastornos de la conducta alimentaria-Atracón

El Trastorno por Atracón es una nueva categoría diagnóstica incluida en el


DSM 5.
En el anterior DSM-IV-TR, este trastorno se codificaba como un Trastorno de la
Conducta Alimentaria No Especificado.

11
29/1/20

Trastornos de la conducta alimentaria-Atracón

1.En cuanto al diagnóstico diferencial del trastorno por atracón, es fundamental


diferenciarlo de la bulimia nerviosa. Ambos trastornos comparten la presencia de
atracones recurrentes, pero difieren en otros aspectos fundamentales. En lo que se
refiere a la presentación clínica, el comportamiento compensa- torio recurrente
inapropiado (p. ej., purgas, ejercicios dirigidos) que se observa en la bulimia nerviosa
está ausente en el tras- torno de atracones.

2.A diferencia de los individuos con bulimia nerviosa, los individuos con trastorno por
atracón no suelen restringir intensa o sustancialmente la dieta con la
idea de influir sobre el peso corporal y la constitución entre los episodios de atracones.
Pueden, sin embargo, referir intentos frecuentes de hacer régimen. El trastorno de
atracones difiere también de la bulimia nerviosa en cuanto a su
respuesta al tratamiento. Las tasas de mejoría son
consistentemente mayores entre los individuos con trastorno
por atracón que entre los que padecen bulimia nerviosa.

Trastornos de la conducta alimentaria-Atracón

El DSM 5 considera que el Trastorno por Atracón se da con mayor


frecuencia en mujeres, pero sin tanta tanta diferencia entre hombres y
mujeres como en la AN y la BN.

El inicio típico se produce en la adolescencia o comienzo de la edad


adulta.

Se trata de un trastorno relativamente persistente, con un curso


comparable a la de BN en gravedad y duración.

12
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

Tratamientos-Anorexia

En general en los TCAs es fundamental el abordaje multidisciplinar y el


entrenamiento de los profesionales ya que la mayoría de estos pacientes
acuden a tratamiento involuntariamente y presentan escasa conciencia de
enfermedad. También son tratamientos que tienden a ser largos (varios
años) por tratarse de trastornos crónicos.

Multidisciplinar

Prolongado

Entrenamiento al
profesional

13
29/1/20

Tratamientos-Anorexia

Objetivos:
•Conseguir o mantener la seguridad y estabilidad biológica del paciente mediante
valoraciones médicas que deben realizarse al menos mensualmente.

•Reinstauración de peso y mejora de la condición física mediante la instauración de


un patrón de alimentación normalizado, así como tratar las complicaciones físicas
derivadas.

•Incrementar la motivación para que coopere en la reinstauración de patrones


alimentarios y participe en el tratamiento.

•Abordaje de los síntomas relacionados específicamente con el trastorno de


alimentación como los episodios de ingesta compulsiva, las conductas purgativas,
el ejercicio compulsivo, las creencias que llevan a la restricción alimentaria o los
hábitos de alimentación o control del peso inadecuados y la imagen corporal
distorsionada.

Tratamientos-Anorexia

Objetivos:

•Abordaje de los síntomas cognitivos y afectivos del trastorno como son la depresión
o la ansiedad, la presencia de un autoconcepto negativo y poco definido y el déficit
de autoestima.

•Mejora de las relaciones familiares y sociales.

•Abordaje de trastornos comórbidos.

•Prevención de recaídas.

14
29/1/20

Tratamientos-Anorexia

La guía de práctica clínica de los trastornos de la conducta alimentaria del


Ministerio de Sanidad recomienda que la paciente esté al menos 6 meses
en tratamiento ambulatorio antes de ser derivada a otro recurso.

Las ventajas del tratamiento ambulatorio son: el afrontamiento del peso


con mayor estabilidad emocional, atenuación de las posibilidades de
regresión y dependencia y mayor facilidad a la hora de confesar la
enfermedad en lugar de negarla o disociarla.

Tratamientos-Anorexia

Si requiere hospitalización, debe ser lo más breve posible.

Otra alternativa intermedia a estas dos es el tratamiento en Hospital de


día, que consiste en un tratamiento ambulatorio más intensivo y
estructurado que el tratamiento ambulatorio tradicional, pero menos
restrictivo que el ingreso hospitalario.

15
29/1/20

Tratamientos-Anorexia

Rehabilitación nutricional

Es el tratamiento mejor establecido para la AN y el de elección. Tiene


como objetivos restablecer el peso, normalizar los patrones
alimentarios, adquirir señales adecuadas de saciedad y hambre y
corregir las secuelas biológicas y psicológicas de la malnutrición.

Además, debe contemplar también las preocupaciones relacionadas


con la ganancia de peso y los cambios en la imagen corporal. Existe
evidencia que afirma que a medida que el paciente mejora en su
rehabilitación nutricional, mejoran también otros
síntomas del trastorno produciéndose un aumento
de la elección de alimentos, dejando de acumular
alimentos y disminuyendo la frecuencia e
intensidad de la obsesión por los mismos.

Tratamientos-Anorexia

Intervención psicosocial

Los objetivos de los tratamientos psicológicos en AN deben ser:

Proporcionar al paciente ayuda para que coopere con su rehabilitación física


y psicológica, cambie sus conductas y actitudes disfuncionales relacionadas
con el TCA, mejore su funcionamiento interpersonal y social y se pueda
tratar la psicopatología coadyuvante y los conflictos psicológicos que
refuerzan y mantienen las conductas relacionadas con la alteración
alimentaria (APA, 2000).

16
29/1/20

Tratamientos-Anorexia

Terapia Cognitivo-Conductual

Sin abandonar el objetivo principal que supone la recuperación del peso,


se ha comenzado a intervenir sobre el sistema de creencias que subyace a
los hábitos alimentarios disfuncionales. Las TCC están en este sentido
orientadas a abordar la naturaleza egosintónica de los síntomas, la
interacción entre los elementos psicológicos y fisiológicos, las creencias
específicas en relación con la comida, el peso, y la figura corporal y el
déficit en el autoconcepto.

Tratamientos-Anorexia
Componentes (fases) Terapia Cognitivo-Conductual

- Evaluación.
- Formulación de modelos de génesis y mantenimiento del trastorno.
- Conceptualización del trastorno y de la necesidad de tratamiento.
- Establecimiento de objetivos.
- Intervención dirigida al aumento de motivación.
- Psicoeducación.
- Registro diario de comida.
- Abordaje de la sintomatología anoréxica central: manejo
de contingencias, DS, exposición en vivo a los alimentos prohibidos, exposición
con prevención de respuesta para los atracones y vómitos y para las conductas
de comprobación (pesarse todos los días, mirarse repetidamente al espejo para
comprobar si se ha engordado)
- Abordaje de trastornos comórbidos.
- Prevención de recaídas.
- Seguimiento.

17
29/1/20

Tratamientos-Anorexia

Estos tratamientos suelen ser individuales, largos y en muchos casos


crónicos (se recomiendan 1-2 años).

Resulta adecuado aplicar la TCC en régimen ambulatorio para favorecer la


responsabilidad personal, y utilizar estrategias basadas en el empirismo
colaborativo y no confrontadoras, dada la naturaleza egosintónica de los
síntomas.

Las TCC reducen el riesgo de recaídas en adultos después de haber


conseguido la recuperación de peso.

Tratamientos-Anorexia

Tratamiento farmacológico

El abordaje farmacológico de la anorexia incluye el uso de ISRS (fluoxetina) y


antidepresivos tricíclicos, principalmente, así como de suplementos nutricionales
(zinc).

18
29/1/20

Tratamientos-Bulimia

Los objetivos que persigue el tratamiento de la bulimia son:

•Que el paciente adquiera nuevas actitudes en relación a la comida, la alimentación, el peso


y la imagen corporal.

•Reducir las preocupaciones relacionadas con la comida.

•Educar al paciente en que una alimentación adecuada incluye al menos 3 comidas al día.

•Que el paciente entienda los beneficios de una alimentación regular.

•Evitar métodos inapropiados de pérdida de peso como el vómito, los diuréticos, laxantes o
ejercicio compulsivo.

•Ser consciente de los estados emocionales y sus cambios, y aprender a afrontar y regular
dichos cambios sin recurrir a la comida compulsiva y el vómito.

•Reconocer los precipitantes de los atracones.

•Incrementar la autoestima.

Tratamientos-Bulimia

Dicho tratamiento debe ser preferentemente ambulatorio, salvo si se da alguno


de los criterios de ingreso hospitalario:
• Atracones muy grandes y repetitivos.

• Vómitos inmediatos y muy frecuentes.

• Complicaciones médicas graves como consecuencia de las purgas


(deshidratación, shock electrolítico).

• Riesgo de suicidio.

• Descontrol de los impulsos o conductas autolesivas.

• Primer trimestre de gestación y hábitos muy alterados.

• Fracaso de tratamientos ambulatorios anteriores.

19
29/1/20

Tratamientos-Bulimia

TCC (Fairburn, Marcus y Wilson)

Como hemos visto en general en los TCA, el objetivo prioritario suele ser la
reinstauración de un peso adecuado mediante la normalización de los
hábitos alimentarios. Sin embargo, sabemos que la psicopatología de los
trastornos de la alimentación incluye más aspectos cognitivos y
conductuales, como la sobrevaloración de la figura corporal, la distorsión de
la autoimagen y las conductas inadecuadas para el control del peso.

Tratamientos-Bulimia

TCC (Fairburn, Marcus y Wilson)

Programa de 15-20 sesiones, preferentemente en régimen ambulatorio, con


sesiones habitualmente semanales tanto en formato individual como en
grupo. Dichos tratamientos suelen dividirse en tres fases:

Fase 1: Lograr como objetivos prioritarios que el paciente comprenda la


necesidad de un tratamiento, hacer una intervención psicoeducativa sobre el
trastorno en la que se presenta el modelo teórico y se corrigen ideas
erróneas sobre la alimentación y restablecer el control sobre la misma. Esta
primera fase es equivalente a la denominada “Fase de cambio alimentario”
de la TCC-R que Fairburn y cols. desarrollaron posteriormente.

20
29/1/20

Tratamientos-Bulimia

TCC (Fairburn, Marcus y Wilson)

Esta primera fase consta de 8 sesiones semanales donde se aborda:

• Explicar al paciente el modelo de la bulimia nerviosa.


• Monitorizar la alimentación mediante un registro diario.
• Pesarse semanalmente.
• Proporcionar información sobre el peso y su regulación, las
consecuencias físicas adversas derivadas de los atracones y las purgas,
así como su ineficacia para controlar el peso.
• Prescribir un patrón de alimentación regular.
• Consejos acerca del vómito, los laxantes y diuréticos, explicando sus
consecuencias.
• Alternativas al atracón y el vómito.
• Entrevistar a algún amigo o familiar con el objetivo de asegurar la red de
apoyo social.

Tratamientos-Bulimia

TCC (Fairburn, Marcus y Wilson)

Fase 2: Se incide en el mantenimiento de una alimentación regular y se


comienza la intervención cognitiva respecto a la sobrevaloración de la
figura corporal, así como la resolución de problemas.

Igual que la fase 1, tiene una duración de 8 sesiones semanales.

21
29/1/20

Tratamientos-Bulimia

TCC (Fairburn, Marcus y Wilson)

Fase 3: Se planifica el mantenimiento de las ganancias terapéuticas y la


prevención de recaídas, a lo largo de las 3 últimas entrevistas con una
frecuencia quincenal.

La TCC se considera establecida empíricamente para el tratamiento de la bulimia


nerviosa, especialmente para los atracones y las conductas purgativas, y es el
tratamiento de elección. Se ha mostrado igualmente eficaz en el seguimiento y en el
formato grupal.
Respecto a otros tratamientos de corte conductual, como la exposición con prevención
de respuesta (EPR) o la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC), aunque hay estudios que
las señalan como efectivas, aún falta evidencia empírica al respecto.

Tratamientos-Bulimia

Terapia Interpersonal (TIP, Fairburn, Marcus y Wilson)

La terapia interpersonal, ya comentada en el capítulo de trastornos del


estado de ánimo y adaptada por Fairburn y colaboradores para este
trastorno, se centra en abordar los problemas interpersonales del
paciente bulímico (se asume que el ámbito interpersonal está
estrechamente relacionado con la ocurrencia de los atracones y ha
demostrado su eficacia en este trastorno).

Consta de 12-20 sesiones que pueden dividirse en tres fases:

22
29/1/20

Tratamientos-Bulimia

Terapia Interpersonal (TIP, Fairburn, Marcus y Wilson)

1. Se identifican los desencadenantes interpersonales de los atracones


dentro de las categorías que la TIP utiliza (duelo, conflicto de rol,
transición de rol y disputa interpersonal).

2. Se ayuda al paciente a reflexionar sobre otras estrategias de


afrontamiento de dichos conflictos o áreas problemáticas, a través de
sesiones poco estructuradas y role-playing.

3. Se planifica el seguimiento, posibles dificultades futuras y prevención


de recaídas.

Tratamientos-Bulimia

La TIP se ha mostrado igual de eficaz que la TCC, aunque los resultados son
más lentos que en ésta. Concretamente, a corto plazo resulta menos eficaz que
la TCC para las conductas purgativas, la restricción alimentaria y los síntomas
cognitivos, aunque a largo plazo los resultados se igualan. El hecho de que los
estudios se hayan llevado a cabo por el mismo equipo de investigación es lo
que hace que se considere probablemente eficaz.

Así, concluimos que la TCC es la primera opción de tratamiento, mientras que la


TIP se recomienda para los casos que no se beneficien de la TCC o presenten
baja autoestima. Existe, por otro lado, evidencia no publicada de que los
pacientes que no se benefician de la TCC tampoco lo harán de la TIP.

23
29/1/20

Tratamientos-Bulimia

Tratamiento farmacológico

Al contrario que en anorexia, los fármacos pueden jugar un papel


importante en el caso de la bulimia, siendo los más destacados los
antidepresivos. Diversos estudios confirman que se reducen los
atracones y mejora el estado de ánimo, aunque parece que los efectos
antibulímicos serían independientes de los efectos antidepresivos, ya
que para que se den dichos efectos antibulímicos se requieren dosis más
altas que para el tratamiento de la depresión (60 mg/día frente a 20
mg/día en el caso de la depresión, fluoxetina).

Si comparamos el tratamiento farmacológico con el resto de tratamientos


para la bulimia, la TCC sigue siendo más eficaz aunque se puede ver
potenciada por el uso de antidepresivos.

Tratamientos-Atracón

La variable más importante a tener en cuenta en el tratamiento del TA es


la frecuencia de los atracones, por encima incluso de la disminución del
peso. El principal problema suele ser mantener la pérdida de peso a lo
largo del seguimiento.

Los dos objetivos que persigue el tratamiento son disminuir la frecuencia


de los atracones y disminuir la cantidad de alimentos ingeridos en cada
atracón.
Disminuir frecuencia de
atracones

Disminuir cantidad de alimentos


ingeridos en cada atracón

24
29/1/20

Tratamientos-Atracón

La TCC sumada a estrategias conductuales para perder peso (por el


solapamiento de este trastorno con obesidad) es el tratamiento mejor
establecido, y se muestra eficaz, no sólo para disminuir los atracones, sino
también para facilitar la pérdida de peso a corto plazo. La TCC más
ampliamente utilizada es la terapia cognitivo-conductual reforzada (TCC-R)
o, también llamada, TCC-Extendida (TCC-E).

Esta terapia supone una adaptación de la TCC, utilizada habitualmente


para la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa, de los mismos autores, de
forma que pueda ser aplicada a cualquier trastorno alimentario (es, por
tanto, transdiagnóstica)

Tratamientos-Atracón

Consta de 20 sesiones que se dividen en 4 fases después de una fase de


evaluación:

Fase 1 (sesiones 1-8, 2 veces a la semana a lo largo de 4 semanas).


Implicar al paciente en el proceso de cambio y tratamiento, crear con él
una formulación conjunta del caso, psicoeducación alimentaria e introducir
2 tareas: pesarse semanalmente y comer de forma regular.

25
29/1/20

Tratamientos-Atracón

Fase 2 (sesiones 9-10, 1 semanal). Revisar los progresos.

Fase 3 (sesiones 11-18, 1 semanal). Parte central del tratamiento, en


la que se persigue hacer frente a los mecanismos clave que están
manteniendo el trastorno.

Fase 4 (1 quincenal).
Asegurar el mantenimiento de los cambios y minimizar el riesgo de
recaída.

La TCC reduce la frecuencia de atracones y facilita la mejoría en características


del trastorno como son la restricción alimentaria, la desinhibición y el hambre.
Mejora también la psicopatología que acompaña a los atracones y el estado de
ánimo, aunque la eficacia para disminuir el peso es limitada.

Tratamientos-Atracón

Se considera también la aplicación de la TCC en formato de autoayuda o


con mínimo contacto terapéutico, demostrando ser probablemente eficaz o
E2. Este tratamiento debería ser la primera forma de intervención
(tratamiento de elección) porque es más eficiente y al ser más barato pueden
acceder a él mayor número de sujetos. Sin embargo, se considera E2 porque
no todos los pacientes se benefician de él.

Otros tratamientos para el trastorno por atracón son la TIP, los fármacos y la terapia
dialéctica conductual (TDC). La TIP es considerada en fase experimental en el manual de
Marino Pérez, aunque según Vallejo se ha demostrado eficaz y es la opción terapéutica
cuando la TCC no funciona o en pacientes con baja autoestima o elevada psicopatología
relacionada con el trastorno alimentario. Dentro de los psicofármacos el más usado es la
imipramina, que reduce los atracones pero no disminuye el peso ni reduce los síntomas
depresivos.

26
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿Qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

Mindfulness en TCA

Anorexia nerviosa

Mindfulness
Síntomas anorexia nerviosa
Rumiaciones

27
29/1/20

Mindfulness en TCA

Anorexia nerviosa

Niveles aceptables de capacidad de meditación y


entrenamiento en mindfulness, así como la aceptación,
correlacionan con menor nº de rumiaciones y menor
intensidad de sintomatología alimentaria.

Mindfulness en TCA

Se han realizado adaptaciones de la DBT de Linehan para la bulimia


nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria en general.

Esta intervención trata de enseñar a los pacientes a manejar el malestar


de una manera más adaptativa, incluyendo el mindfulness como
herramienta para ello.

El mindfulness en este caso, trata de contrarrestar el uso de los


atracones de comida como estrategia de alivio.

28
29/1/20

Mindfulness en TCA

Los pacientes aprenden a observar sus emociones sin


esforzarse por huir de ellas y sin la autocrítica por tener
esas emociones.

Este estado de atención plena facilita alternativas


adaptativas para regular las emociones y el malestar que se
pueden poner en marcha en lugar de los atracones.

Mindfulness en TCA

También se ha utilizado la terapia de Aceptación y


compromiso para la anorexia nerviosa.

La intervención incluye varias estrategias basadas en


la atención y la aceptación para trabajar con
pensamientos, imágenes y temores relacionados con
la ingesta.

Por ejemplo, el desfile de pensamientos es un


ejercicio de atención plena en el que la participante
imagina que sus pensamientos están escritos en
tarjetas cargadas por los manifestantes en el desfile.

29
29/1/20

Mindfulness en TCA

Este ejercicio fomenta la observación sin prejuicios de las cogniciones, en


lugar de involucrarse en comportamientos anoréxicos en reacción a tales
pensamientos.

De manera similar, en el ejercicio del conductor del autobús, la participante


imagina que ella es la conductora de un autobús, lo que representa su
movimiento hacia objetivos de vida valiosos. Los pensamientos relacionados
con la grasa se conceptualizan como pasajeros en el autobús, que exigen que
ella cambie de dirección y conduzca el autobús ‘por la carretera de anorexia’

Este ejercicio fomenta la capacidad de permitir que l os pens amientos negativ os estén
presentes sin actuar de acuerdo con ellos, y al mismo tiempo mantener el movimiento
en direcciones v aloradas. Como generalmente se requier e una nutrición adec uada
para mantener la energía para moverse en estas direcciones (c omo ser un buen
amigo o hac er un buen trabajo), una carac terístic a importante de la intervenci ón es la
aclaración de los valores más importantes del paciente.

Mindfulness en TCA

Este ejercicio fomenta la observación sin prejuicios de las cogniciones, en


lugar de involucrarse en comportamientos anoréxicos en reacción a tales
pensamientos.

De manera similar, en el ejercicio del conductor del autobús, la participante


imagina que ella es la conductora de un autobús, lo que representa su
movimiento hacia objetivos de vida valiosos. Los pensamientos relacionados
con la grasa se conceptualizan como pasajeros en el autobús, que exigen que
ella cambie de dirección y conduzca el autobús ‘por la carretera de anorexia’

30
29/1/20

Mindfulness en TCA

El entrenamiento de atención en la alimentación basado en la atención plena


(Kristeller & Hallett, 1999) se desarrolló para tratar el trastorno por atracón y se
basa en el programa de reducción de estrés basado en la atención plena
(MBSR) desarrollado por Kabat-Zinn (1982, 1990). Se lleva a cabo como una
intervención grupal de 9 sesiones e incluye varios tipos de ejercicios de atención
plena y meditación.

Las meditaciones de respiración y exploración corporal promueven la


conciencia y la aceptación de las sensaciones corporales, incluidas las
señales de hambre y saciedad.

Mindfulness en TCA

Otros ejercicios implican comer de forma consciente los alimentos que


normalmente se incluyen en los atracones, como las galletas y los pasteles,
centrándose en los comportamientos alimentarios, las emociones asociadas con
la comida y las texturas y sabores de los alimentos que se consumen. También
se enseñan mini-meditaciones, en las que los participantes aprenden a
detenerse por unos momentos en momentos clave durante el día para practicar
la conciencia sin juzgar pensamientos y sentimientos. La eficacia de MB-EAT se
ha respaldado en un ensayo no controlado (Kristeller & Hallett, 1999).

31
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿Qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

Trastorno de estrés postraumático

El TEPT fue recogido por primera vez por las grandes clasificaciones en el
1980 en el DSM-III en el capítulo de Trastornos de ansiedad, pero el
concepto clínico es bastante más antiguo y surge a partir de los estudios
con excombatientes de la guerra del Vietnam (1964-1975).

La razón por la que se conceptualizó tan tarde fue porque había un gran
escepticismo por la validez del diagnóstico ya que se creía que el sujeto
podía simularlo para sacar un beneficio, compensación económica,
exclusión del servicio militar, etc.

32
29/1/20

Trastorno de estrés postraumático

El DSM III puso el énfasis en el estresor catastrófico, mientras que el DSM


IV comienza a enfatizar la reacción de la persona ante el estresor, ya que
no todas las personas que viven situaciones catastróficas desarrollan un
TEPT.

Este trastorno aparece por primera vez, en la CIE-9 bajo el término


“Reacción aguda ante gran tensión” incluido dentro de la sección
“Trastornos neuróticos, de la personalidad y trastornos mentales no
psicóticos”. Se establece una duración muy restringida a las alteraciones
que produce un estresor (horas o días), existiendo otra categoría
(Reacción de adaptación) la cual permite una duración de meses por lo
que el TEPT estaría entre estas dos categorías.

Trastorno de estrés postraumático

En la CIE-10 (OMS, 1992) ya se recoge el TEPT y el TEA, ambas


incluidas en “Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes
y somatomorfos”, dentro de un apartado llamado “Reacciones a estrés
grave y trastornos de adaptación” y diferenciándolos de los trastornos de
ansiedad y con criterios similares al DSM. En la CIE-10 se sigue
subrayando que el estresor tiene que ser excepcional y provocar
alteraciones en la mayoría de las personas.

33
29/1/20

Trastorno de estrés postraumático

Trastorno de estrés postraumático

34
29/1/20

Trastorno de estrés postraumático

Etiología:

Factores implicados en el origen


Como ya hemos visto, para que se desencadene un TEPT la persona
ha tenido que estar expuesta a un acontecimiento traumático donde ha
sentido horror, pánico o desamparo, según criterios DSM-IV-TR. Pero
este factor no es el único implicado en el desarrollo del trastorno, ya que
existe una variabilidad individual muy amplia.

Trastorno de estrés postraumático

Etiología:
• Características el acontecimiento traumático.
Hay tres aspectos necesarios, aunque no determinantes, para que un
suceso sea traumático:

- La percepción de la experiencia como muy negativa.

- Sensación de falta de control.

- El hecho que sea produzca de manera repentina e inesperada.

Estas características son valoradas por la persona de manera subjetiva, lo


que es más relevante que el peligro real de la situación traumática.

35
29/1/20

Trastorno de estrés postraumático

Etiología:

• Variables ambientales anteriores al trauma.


Variables como la pobreza, la peligrosidad/violencia callejera,
antecedentes familiares, abandono y maltrato infantil, abuso de
sustancias pueden influir en la aparición de estos trastornos.

• Variables biológicas del sujeto.


Las variables biológicas tienen un papel importante no sólo como
vulnerabilidad ante el evento traumático sino también como factor
modificado tras el trauma.

Trastorno de estrés postraumático

Etiología:

• Variables psicológicas del sujeto.

Los factores psicológicos también influyen ante el evento traumático.


Podemos hablar de la relevancia del nivel de desarrollo emocional, social y
cognitivo del sujeto, siendo los niños más vulnerables, ya que cuanto más pronto
el sujeto sufra el evento traumático, más graves serán las reacciones.
Otros factores psicológicos que se han relacionado en cómo el sujeto reacciona
frente al suceso traumático son: la autoestima, la calidad de las relaciones
afectivas en ese momento y la intensidad con que se reacciona ante el trauma,
es decir, habilidades de afrontamiento.

Entre los factores de riesgo para el TEPT podemos encontrar: ser mujer, historia
familiar de psicopatología, ausencia de apoyo recibido, factores adversos en la
infancia, historia psicopatológica de la víctima (trastornos de personalidad o
conducta), experiencias traumáticas anteriores.

36
29/1/20

Trastorno de estrés postraumático

Etiología:
• Historia personal previa al trauma.
Los sujetos que tienen un número elevado de eventos traumáticos
anteriores tienen más probabilidades de padecer TEPT.

• Variables ambientales post traumáticas.


El apoyo social que el sujeto pueda recibir tras el evento traumático es de
suma importancia. La disponibilidad de los servicios sociales de ayuda a
las víctimas, el apoyo y comprensión por parte de las personas allegadas,
como familia amigos, profesores y profesionales, y el reconocimiento
social de lo ocurrido, entre otros componentes, pueden disminuir
notablemente el impacto del trauma.

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿Qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

37
29/1/20

Tratamientos TEPT

Exposición

La exposición prolongada en imaginación de los recuerdos temidos es el


tratamiento de elección para el TEPT; para las situaciones que son evitadas,
se utiliza la exposición en vivo. El grupo de Foa y cols., desde su modelo
teórico, habla de que lo que funciona de la exposición en imaginación es que
posibilita el reprocesamiento emocional del trauma, más que la habituación
que se produce a la ansiedad. En este sentido, el paciente que se ha visto
expuesto a un acontecimiento traumático puede tener dificultades a la hora de
recuperar voluntaria- mente el recuerdo de lo acontecido, siendo este
fragmentado y descontextualizado a nivel temporal. Sin embargo, esta
información vuelve en forma de recuerdos intrusivos involuntarios frecuentes
en un intento fallido de llegar a una integración de la experiencia vivida.

Mindfulness àexposición

Tratamientos TEPT

Por ello y desde este modelo, Foa y Rothbaum proponen la


Narrativa Reformulada del Trauma, con el objetivo de ayudar a
recordar la experiencia de modo que pueda ser asimilada en la
memoria autobiográfica de la persona, así como la metáfora de la
digestión psicológica para explicar estos fenómenos.

Cabe destacar también una variante de exposición de Basoglu


(2005), para intervención en supervivientes a terremotos que se lleva
a cabo en un solo día.

En comparación con otros tratamientos, la exposición mejora los


resultados del tratamiento farmacológico y favorece la adherencia al
mismo; no se ha demostrado superior al trata- miento con EMDR
(aunque más adelante veremos las críticas que pesan sobre este
tratamiento).

38
29/1/20

Tratamientos TEPT

Terapia cognitiva

El objetivo de la terapia cognitiva es corregir las creencias


distorsionadas en relación al trauma y abordar las cogniciones
desadaptativas relacionadas con los conceptos de seguridad y peligro
así como las emociones de culpa y/o vergüe nza.
• Terapia de procesamiento cognitivo de Resick y Schnicke, que
consta de dos elementos: terapia cognitiva (retar los significados del
trauma) y exposición (escribir y leer el acontecimiento traumático).
Es igual de eficaz que la exposición, siendo el componente activo la
parte cognitiva, que funciona alterando el significado del recuerdo
traumático.

Tratamientos TEPT

Entrenamiento en inoculación de estrés (Meichenbaum, adaptado


por Kilpatrick y cols.)

Incluye componentes psicoeducativos, entrenamiento en habilidades


como relajación muscular, respiración, autoinstrucciones y pensamiento
positivo, exposición en vivo, parada de pensamiento, técnicas de
distracción, entrenamiento en asertividad y comunicación, todas estas
técnicas enseñadas a través de role-playing y modelado.

Se considera un tratamiento eficaz y de elección en casos de pacientes


que presentan un grado elevado de ira. Igual que en el caso de la culpa,
para la cual es adecuada la utilización de terapia cognitiva, ambas
emociones se consideran un predictor de mala respuesta al tratamiento.

39
29/1/20

Tratamientos TEPT

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares de


Shapiro, 1955 (EMDR)
Esta técnica consta de 8 fases en las que el sujeto se expone al recuerdo
traumático mientras recibe estimulación bilateral:

1.Historia del paciente y planificación:


Evaluación y selección de targets (ítems o estímulos).
2.Preparación del paciente: Información, elección de movimientos oculares o
tapping...
3.Medición-evaluación
4.D.S.:Se lleva a cabo la estimulación bilateral (24 pases o 30 segundos mientras el
sujeto trae a la mente la imagen, después se le pide que asocie libremente.
5.Instalación de la cognición positiva al tiempo que se aplica la estimulación bilateral
6.Body-scan o examen corporal en busca de sensaciones de perturbación-tensión a
las que se vuelve a aplicar la estimulación bilateral hasta que desaparecen.
7.Cierre-clausura.
8.Re-evaluación del target en la siguiente sesión.

Tratamientos TEPT

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares de


Shapiro, 1955 (EMDR)

La eficacia de la EMDR es equiparable a la de la exposición y, además,


funciona más rápido y aporta mejoría en los síntomas intrusivos. Sin
embargo, como avanzábamos antes hay algunas críticas que pesan
sobre ella, como es el hecho de que no esté claro el papel que
desempeñan los movimientos oculares en el tratamiento o la rapidez de
aplicación.

40
29/1/20

Tratamientos TEPT

Fármacos

Los manuales recomiendan no usar benzodiacepinas por los


elementos disociativos que puede tener el trastorno y por el riesgo
de dependencia.

Suelen utilizarse antidepresivos ISRS a dosis altas, como


coadyuvantes del tto. Psicológico.

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿Qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

41
29/1/20

Tratamientos TEPT

La investigación sobre la incorporación de la atención plena en los tratamientos


existentes para el trauma es prometedora (Becker & Zayfert, 2001; Cloitre, Cohen &
Koenen, 2006). La atención plena fomenta la aceptación en lugar de la evitación y
puede proporcionar una herramienta para facilitar la exposición a estímulos temidos.

No se considera que la atención plena funcione como una forma de control, sino más
bien para aumentar la conciencia y la flexibilidad psicológicas al responder a las
experiencias emocionales (Follette et al., 2006).

Se puede utilizar el mindfulness como coadyuvante en la técnica de exposición.

Tratamientos TEPT

Algunas de las personas que desarrollan TEPT, utilizan como mencanismo de


defensa la disociación.

En algunos casos, estos comportamientos disociativos se caracterizan como


estrategias evidentes de evitación, mientras que en otras situaciones se
manifiestan como síntomas de hipervigilancia, que podríamos conceptualizar
como otra forma de evitación.

Ambas clases de comportamientos comparten un "desconocimiento" del medio


ambiente en común, ya sea una mala interpretación de situaciones
potencialmente amenazadoras o una incapacidad para etiquetar con precisión
sus propios sentimientos.

El objetivo de la atención plena es facilitar a los individuos la capacidad de


tomar conciencia de sus experiencias en el momento presente con el fin
de construir la base para participar plenamente no solo en la terapia sino
también en sus vidas (Follette y Pistorello, 2007).

42
29/1/20

Tratamientos TEPT

La finalidad de esto es que se pueda ser consciente de la


realidad “real” y no de la idea amenazante de realidad que
suelen tener estos pacientes.

Tratamientos TEPT

Let’s start by closing your eyes and simply noticing your breath. It has been
noted that sometimes trauma survivors are reluctant to close their eyes and that
is fine, they can do these exercises with their eyes open, direct them to look at
a neutral point somewhere in the room.) Notice the air as it comes into their
body and through their lungs. Notice the inhalation and exhala- tion of your
breath. Notice how you feel when you are taking in air and how you feel as you
expel your breath. You are not changing how you breathe, you are simply
noticing your breath and how your body feels. It is ok to notice when you are
distracted or your attention is elsewhere. Simply notice this and return your
attention to your breathing.
(Follette and Pistorello, 2007)

Tomado de Didonna F. Manual clínico de mindfulness.

43
29/1/20

Índice
1.Mindfulness en TCA
1.Trastornos de la conducta alimentaria, cuáles son.
2.Causas y etiología en TCA
3.Tratamientos habituales en TCA
4.Mindfulness en TCA

2. Mindfulness en Trauma
1.¿Qué es el TEPT?
2.Tratamientos habituales en trauma
3.Mindfulness en Trauma

3. Conclusiones

Conclusiones

Anorexia

Aspecto sintomatología Elemento de mindfulness


Rumiaciones Dejar pasar
Concentración
Restricción alimentaria Meditación general
Comer consciente
Disregulación emocional Aceptación
Autoimagen negativa Aceptación
Compasión
Autocrítica Compasión

44
29/1/20

Conclusiones

Bulimia/Trastorno por atracón

Aspecto sintomatología Elemento de mindfulness


Atracones Comer consciente
Práctica informal
Disregulación emocional Aceptación
Autoimagen negativa Aceptación
Compasión
Autocrítica Compasión

Conclusiones

TEPT / Trauma

Aspecto sintomatología Elemento de mindfulness


Disociaciones Body-scan
Meditación con elementos
exteriores
Flashbacks Aceptación
Culpa Compasión
Ira
Sintomatología afectiva Aceptación
Meditación general

45
29/1/20

Referencias bibliográficas

• Baer R.A. Y cols. (2005). MINDFULNESS AND ACCEPTANCE IN THE TREATMENT OF DISORDERED
EATING Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, Vol. 23, No. 4.
• Torres Pardo B. Y cols. Manual de Psicología clínica. Madrid. APIR Academia de preparación PIR S.L,
2019.
• Linehan, M. M. (1993a). Cognitive-behavioral treatment of borderline person- ality disorder. New York:
Guilford Press.
• Kabat-Zinn J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress,
pain, and illness. New York: Delacorte.
• Kabat-Zinn, J. (1982). An outpatient program in behavioral medicine for chronic pain patients based on
the practice of mindfulness meditation: Theoretical considerations and preliminary results. General
Hospital Psychiatry, 4, 33–47.
• Didonna F. Manual clínico de mindfulness. Desclée de Brouwer, Madrid, 2011.

46
29/1/20

TRASTORNOS PSICÓTICOS
Y MINDFULNESS

Pablo Rodríguez
Psicólogo Especialista Clínico

1
29/1/20

MINDFULNESS
PENSAMIENTOS Y EMOCIONES

Sitúate bien sentado sobre tu silla, con la


espalda pegada al respaldo

Pon ambos pies en el suelo

Reposa los brazos sobre tus piernas

Busca una posición en la que podrías


permanecer cómodame nte una hora sin
tener que cambiar de postura

Cierra los ojos o mantén la mirada en un


punto fijo del suelo.

2
29/1/20

Centra tu atención en tu respiración. Toma


conciencia de cómo el aire entra por tu nariz, y por
tu boca.

No trates de cambiarlo, así está bien, tal y como


lo haces es perfecto. Fija tu atención en las
diferentes sensaciones que acompañan a tu
respiración.

Nota cómo el aire llega hasta tu pecho y hasta tu


vientre, para poco después abandonar de nuevo
tu cuerpo.

No trates de cambiarlo, lo haces bien, lo llevas


haciendo bien mucho tiempo.

Trata de centrar tu atención en tu pecho.


Observa cómo te sientes. Sin juzgar, identifica
qué emoción predomina en este momento.

Puede que sientas ansiedad, tristeza, ira,…


¿Cómo es tu tristeza? ¿Cómo es tu ansiedad?
¿Cómo es tu ira?

Cualquier emoción que surja está bien, está en su


sitio. No se trata de cambiarla, no se trata de
olvidarla. Tan sólo obsérvala, cómo es, cuánto
ocupa, qué provoca…

No trates de echarla, no trates de ocultarla,


observa qué sensaciones la acompañan, en el
pecho, en el cuello, en el estómago…

3
29/1/20

Seguramente te asaltan varios pensamientos,


varias ideas, imágenes,…

Céntrate en ellos, ¿cómo son? ¿son


desagradables? ¿son amenazantes? ¿son
recuerdos buenos? ¿malos?

¿Qué emociones traen consigo? ¿Qué


sensaciones provocan en tu cuerpo? En el
pecho, en el cuello, en el vientre…

Focaliza tu atención en esos pensamientos. No


trates de echarlos, no trates de ocultarlos, tan
sólo obsérvalos, sin juzgarlos, sin huir.

Conecta de nuevo con tu respiración,


simplemente observa cómo el aire entra, y sale.

Seguramente puedes sentir cómo los


pensamient os y emociones llaman a tu puerta,
están ahí, siempre estuvieron.

No están mal, no nos sobran, son nuestros


compañeros de viaje, no los eches, no los tapes, tan
sólo déjalos pasar…

Poco a poco, y sin prisa, vas a ir volviendo a esta


sala, al aquí y ahora.

Date unos diez segundos, inspira hondo, y abre


lentamente los ojos.

4
29/1/20

Índice
• Esquizofrenia: Cambios en DSM 5, principales autores clásicos y clasificaciones
• Esquizofrenia: Criterios Diagnósticos, Subtipos, Prevalencia y Epidemiología
• Principales hipótesis etiológicas y hallazgos neuropsicológicos
• Trastorno Esquizofreniforme
• Trastorno Esquizoafectivo
• Trastorno Delirante
• Trastorno Psicótico Breve
• Trastorno Psicótico Compartido
• Depresión Post-Esquizofrénica
• Preguntas de autoevaluación
• Tratamientos para los Trastornos Psicóticos
• Mindfulness en Psicosis
• Aproximaciones y principales estudios realizados
• Mindfulness y Compasión
• Conclusiones generales
• Referencias Bibliográficas

Esquizofrenia: Cambios en DSM 5, principals autores


clásicos y clasificaciones

5
29/1/20

PRINCIPALES CAMBIOS DSM 5

- Desaparecen:
• Los 5 subtipos de esquizofrenia propuestos en el DSM IV TR.
• El Trastorno Psicótico Compartido
- Se añaden especificadores de:
• Gravedad: evaluación cuantitativa (0-4) de los síntomas
psicóticos (los 5 de Criterio A de la Esquizofrenia)
• Catatonia
- El Trastorno Esquizotípico de la Personalidad se incluye en esta
categoría, aunque sus criterios diagnósticos se ubican en la
categoría de TP.
- Los criterios diagnósticos de los trastornos que se mantienen no
varían con respecto al DSM-IV-TR (matices).

6
29/1/20

ESPECIFICADORES DSM 5

ESQUIZOFRENIA

7
29/1/20

Emil Kraepelin PSICOSIS


ORGÁNICAS PSICOSIS FUNCIONALES

DEMENCIA DEMENCIA MANÍACO-


PRECOZ DEPRESIVA

Orgánica Orgánica Sin alteración


(con alteración (sin alteración neuropatoló-
ETIOLOGÍA neuropatológica) neuropatológica)
gica
tardío precoz medio
INICIO

progresivo progresivo fluctuante


CURSO

inadecuada Indiferencia, Gran


EMOCIÓN inadecuación emotividad
(depresión,
euforia)

cognitivo Emocional, Social y laboral


DETERIORO motivacional, (posible)
social…

Emil Kraepelin

Unifica síndromes
descritos con anterioridad:

Catatónico (Kahlbaum)
Hebefrénico (Hecker)
Paranoide (Sander)

8
29/1/20

Emil Kraepelin SINTOMATOLOGÍA

(CRITERIO TRANSVERSAL)

Alteraciones del pensamiento


(incoherencia, pérdida asociativa, delirios)

Alteraciones de la atención
(distraibilidad)
Alteraciones emocionales
(deterioro de la expresión, embotamiento)

Negativismo
(reducción de la actividad voluntaria)

Conductas estereotipadas
Alteraciones de la percepción
(alucinaciones auditivas)

Emil Kraepelin SINTOMATOLOGÍA

(CRITERIO LONGITUDINAL)

Aparición sin causas externas (endógena)

Inicio a edad temprana (precoz)


en personas previamente sanas

Curso progresivo, deterioro tanto


de las capacidades cognitivas
como de la personalidad

9
29/1/20

Eugen Bleuler

Acuño el término
“Esquizofrenia” (mente
escindida)
en 1911.

“El grupo de las


Esquizofrenias”
(diferentes trastornos
que se identificarían por
agrupaciones
sindrómicas)

SÍNTOMAS BÁSICOS SÍNTOMAS ACCESORIOS Eugen Bleuler

T. formales del pensamiento T. del contenido del pensamiento


(falta de asociación) (delirios)
Alteraciones del afecto
(aplanamiento) Trastornos perceptivos
(alucinaciones)
Ambivalencia
(indecisión conceptual)
Alteración de la personalidad
Autismo (negativismo)

Alteraciones de la voluntad Alteraciones lenguaje y escritura


(abulia)
Síntomas somáticos
Alteraciones de la conducta

Alteraciones experiencia del yo Síntomas motores


(despersonalización) (catatonia)

10
29/1/20

Kurt Schneider

Publica en 1950 unos


criterios para el
diagnóstico de la
esquizofrenia: los
síntomas de primer
rango

Da un giro a lo
anteriormente
propuesto y se centra
en los delirios y en las
alucinaciones

Kurt Schneider SÍNTOMAS DE SÍNTOMAS DE


PRIMER RANGO SEGUNDO
RANGO
Pensamiento audible
(sonoro) Otros trastornos de la
Voces que dialogan o percepción
discuten
Voz que comenta los Intuición delirante
pensamientos o la (ideas delirantes
conducta del sujeto súbitas)
Vivencias de influencia
corporal Perplejidad
Influencia, imposición
y robo del pensamiento Cambios
Difusión del depresivos/eufóricos
pensamiento
Percepciones Empobrecimiento
delirantes emocional

11
29/1/20

Maher (Delirio Catatímico): gran susceptibilidad del sujeto, producto


de un trauma psíquico acontecido en su vida, y que es activado por
una experiencia vital aparentemente insignificante.

Jaspers:

Desarrollo Paranoide: fenómeno que afecta a la personalidad del


paciente, alterando su funcionamiento habitual, pero manteniendo su
estructura previa.

Proceso Esquizofrénico: se produce una RUPTURA con la


personalidad previa.

Wing y Brown (1978) Crow (1980): Esquizofrenia Tipo I y Tipo II

En 1985 plantea el Tipo Mixto o intermedio.


-POSITIVO: episodios Crow (1980) TIPO I TIPO II
POSITIVA NEGATIVA
agudos, síntomas floridos
AJUSTE PREMÓRBIDO mejor peor
o productivos.
PROCESO Neuroquímico Estructural (pérdida
PATOLÓGICO (aumento de los D2) celular)
INICIO agudo insidioso
-NEGATIVO: apatía
CURSO brotes y remisiones crónica
emocional, enlentecimiento
SÍNTOMAS Alucinaciones, Aplanamiento, alogia
del pensamiento, falta de CARACTERÍSTICOS delirios, productivos
impulso, pobreza del DETERIORO ausente presente
lenguaje y retraimiento NEUROPSICOLÓGICO

RESPUESTA A LOS buena pobre


social. NEUROLÉPTICOS
PRONÓSTICO reversible irreversible

12
29/1/20

Síntomas positivos: exceso o alteración de funciones normales.


Síntomas negativos: disminución o pérdida de funciones normales.

Base de los trabajos de:


• Wing y Crow: esquizofrenia tipo I y II.
• Andreasen: esquizofrenia positiva, negativa y mixta.

Carpenter y cols. incluyeron como síntomas positivos a ciertos


trastornos catatónicos motores.

• Esquizofrenia: Criterios Diagnósticos, Subtipos,


Prevalencia y Epidemiología

13
29/1/20

ESQUIZOFRENIA
A. 2 o +, durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito).
Al menos uno de ellos ha de ser 1, 2 o 3:
1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, alogia o abulia
Nota: Sólo se requiere 1 si las ideas delirantes son extrañas, voz comenta continuamente, o si dos o más
voces conversan entre ellas (DSM-IV-TR)
B. Deterioro del funcionamiento.
C. Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica
F. Si hay historia de TGD, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o
las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).

NO SE EXIGE LA AFECTACIÓN Incluye el Esquizofreniforme


FUNCIONAL del DSM

Presencia como mínimo de un síntoma muy evidente o dos o más


a) Eco, robo, inserción del pensamiento
si son menos evidentes, de cualquiera de los grupos uno a cuatro,
o síntomas de por lo menos dos de los grupos referidos entre el
b) Ideas delirantes cinco y el ocho, que hayan estado claramente presentes la mayor
parte del tiempo durante un período de un mes o más.
c) Voces alucinatorias

d) Ideas delirantes persistentes

e) Alucinaciones persistentes

f) Interpolaciones o bloqueos

g) Manifestaciones catatónicas

h) Síntomas "negativos“

i) Un cambio consistente y significativo

14
29/1/20

Es el más frecuente.
PARANOIDE Presencia de ideas delirantes (perjuicio, grandeza, referencial) y/o
(factor psicótico) alucinaciones auditivas.
Inicio tardío. DSM-IV-TR
Mejor pronóstico à menor deterioro cognitivo y social.
Lenguaje y comportamiento desorganizado. La afectividad es superficial e
DESORGANIZADA inadecuada y se acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas,
(HEBEFRÉNICA) de muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas
(factor desorganizado) Afectividad aplanada.
Si delirios y/o alucinaciones à poco sistematizados, muy fragmentados y
extravagantes
Inicio temprano. Mal pronóstico.
Poco frecuente.
CATATÓNICA Sintomatología motora: inmovilidad, catalepsia, flexibilidad cérea, agitación
motora, negativismo, obediencia automática, ambivalencia, mutismo, ecolalia y
ecopraxia.
INDIFERENCIADA No encaja en ninguno de los anteriores.
RESIDUAL Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje o comportamiento
(factor negativo) desorganizado. Manifestaciones continuas de sintomatología negativa o 2 o
más del criterio A de forma atenuada.

TIPOS DE ESQUIZOFRENIA SEGÚN DISTINTOS


AUTORES
KRAEPELIN Paranoide, catatónico y F20.6 Esquizofrenia simple
hebefrénico
BLEULER Paranoide, catatónico y
hebefrénico + simple
Trastorno no muy frecuente
TSUANG Y Paranoide/no paranoide
WINOKUR desarrollo insidioso aunque progresivo
comportamiento extravagante
incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y
LANGFELDT Reactiva y procesual de una disminución del rendimiento en general
NEALE Y Agudo y crónico
CROMWELL No hay evidencia de alucinaciones ni de ideas delirantes

El creciente empobrecimiento social puede conducir a un


ANDREASEN Síndrome positivo, negativo,
vagabundeo, los enfermos se encierran en sí mismos, se
desorganizado + relacional. vuelven ociosos y pierden sus objetivos

Escala Síndrome positivo, negativo, Desarrollo progresivo durante un período de tiempo


PANSS depresivo y excitación psicomotriz. superior a un año, de los síntomas "negativos"
característicos de la esquizofrenia residual

15
29/1/20

ÉSQUIZOFRENIA: PRÓDROMOS
Síntomas prodrómicos
• Deterioro social, aislamiento o retraimiento
• Deterioro de las actividades diarias, domésticas, laborales o
escolares
• Conducta peculiar, extravagante o llamativa
• Deterioro del aseo o higiene personal
• Alteración de la afectividad en forma de aplanamiento
• Alteraciones del lenguaje en su forma o contenido
• Ideación extraña o pensamiento mágico (se escapa a la
lógica)
• Experiencias perceptivas anómalas
• Alteraciones de la motivación

ESQUIZOFRENIA DE INICIO TARDÍO (PARAFRENIA)

Inicio en torno a los 60 años.


Sin datos fiables de prevalencia.
Presentación clínica más habitual: estar bajo el escrutinio hostil de
vecinos u otras personas, que quieren molestarle o echarle de casa.
La temática delirante de perjuicio: delirio de paramentos (delirio de
tabiques o partition delusions). Gases, ondas.
Hasta un 80% de los pacientes informan de alucinaciones, sobre todo
de tipo auditivo, no siendo infrecuente la aparición de alucinaciones
en otras modalidades sensoriales.

16
29/1/20

EPIDEMIOLOGÍA PEOR PRONÓSTICO


Frecuentemente se ha relacionado el nivel
socioeconómico bajo con la esquizofrenia. También
puede interpretarse que la enfermedad conduce a ese nivel Inicio temprano e insidioso.
socioeconómico, y no al revés.
Mayor prevalencia en países desarrollados Mal ajuste premórbido: TP.
(hasta el triple), y con peor pronóstico. Sintomatología negativa.
Antec. Familiares de Tno.
Psicóticos (vs afectivos).
Mala R a mediación.
Más ajuste socio-laboral.
Subtipo: simple o
desorganizada.

Prevalencias
HOMBRES MUJERES por género
y edad

Delirium

Esquizofrenia

Síntomas Síntomas
Negativos Positivos

Delirium

INFANCIA

17
29/1/20

Principales hipótesis etiológicas y hallazgos neuropsicológicos

HIPÓTESIS BIOLÓGICAS
Hipótesis dopaminérgica revisada (Davis 1991) Hipótesis noradrenérgica: aumento de
noradrenalina en el líquido cefaloraquídeo.
Hiperfunción en la transmisión dopaminérgica
subcortical en las proyecciones mesolímbicas Hipótesis serotoninérgica: función trófica
(originaría una sobreestimulación de receptores en el neurodesarrollo y efecto inhibitorio en la
D2 y la aparición de los síntomas positivos. transmisión dopaminérgica.
Hipofunción de las proyecciones mesocorticales Hipótesis gabaérgica: disminución que
al córtex prefrontal, que originaría una alteraría su modulación inhibidora sobre las
hipoestimulación de los receptores D1 y la vías dopaminérgicas.
aparición de los síntomas negativos y los déficits
Hipótesis glutamatérgica: hipotransmisión
cognitivos).
de glutamato de los receptores NMDA.
Hipótesis de los neuropéptidos: relación
Teoría de Weinberger (1986) de la colecistoquinina (CCK), la neurotensina
Lesión sutil y precoz en el córtex preprontal que (NT) y la somatostanina con la acción de la
permanecería silenciosa hasta la maduración sexual. dopamina.

18
29/1/20

Neurodesarrollo Hipótesis inmunológicas y víricas

Múltiples factores inciden sobre momentos


clave de la organización histológica y
estructural del Sistema Nervioso Central Infección del SNC producida por un virus
(migración neuronal). o por la acción de una actividad celular
patológica originada por anticuerpos.
Se generarían lesiones objetivables que
permaneces estables a lo largo de vida de los Se apoya en la relación entre la estación
sujetos que padecen esquizofrenia. de nacimiento del sujeto y el desarrollo de
la esquizofrenia.

HEMISF. NORTE: Enero, Febrero, Marzo y Abril


Estas alteraciones no se manifestarían hasta
que las estructuras implicadas maduran HEMIF. SUR: Julio, Agosto y Septiembre
completamente y aparece una fuente de
estrés o cambios hormonales importantes.

Alteraciones estructurales

Dilatación ventricular (tercer ventrículo y ventrículos laterales), que se ha


relacionado con la sintomatología negativa y con los déficits cognitivos.

Atrofia cortical (dilatación de los surcos corticales y menor volúmen de


sustancia gris y blanca), principalmente en lóbulo temporal y frontal.

Atrofia cerebelar, asimetría hemisférica invertida y disminución de


radiodensidad del tejido en diversas zonas.

Desorganización y menor tamaño de las células piramidales en regiones


anterior y medial del hipocampo.

Alteración Funcional: Hipofrontalidad: síntomas negativos

19
29/1/20

Teorías Psicodinámicas Teorías Sistémicas


Defensas más primitivas:negación y la proyección Bateson, Jackson, Haley y Weakland (Grupo de Palo Alto, 1956):
el esquizofrénico es incapaz de discriminar entre varios modos de
Melanie Klein: posición esquizoparanoide. comunicación. Sus padres, y especialmente la madre, utilizan
Fromm y Reichmann “madre mensajes de “doble vínculo”: mensajes contradictorios en los que
uno niega al otro, y se emiten dentro de una relación intensa, que el
esquizofrenógena”: dominante al mismo paciente no puede evitar ni comentar.
tiempo que insegura, agresiva y rechazante.
Padre incapaz, pasivo o indiferente.
Comunicación Desviada (Singer y Wynne, 1965): el receptor es
incapaz de hacerse una idea clara de los mensajes a partir de las
expresiones del emisor. Aparecen conductas de comunicación
Modelo de Vulnerabilidad-Estrés fragmentadas, ininteligibles, ambiguas, vagas, tangenciales y
Zubin y Spring (1977) y Nuechterlein y Dawson (1984)
carentes de significación.
Es necesario una vulnerabilidad, que
puede ser activada por diversos estresores Emoción Expresada (Brown, Monck, Carstairs y Wing (1962):
(agudos o crónicos)
Criticismo Calor
Las personas con mayor vulnerabilidad Hostilidad
necesitarán menos dosis de estrés para Comentarios positivos
Sobreimplicación
que se precipite el trastorno.

Explicaciones Psicológicas

En los test de inteligencia, el rendimiento de los Uta Frith: el fallo estaría en el procesamiento
esquizofrénicos es menor (pruebas verbales y automático, hacen los procesos automáticos
frontales). conscientes.

Test de ejecución continua (CPT): Memoria: No utilizan estrategias espontáneas de


- Fase aguda: peor rendimiento en tareas fáciles y memoria). Cuando organizan el material su rendimiento
difíciles. mejora.
- En remisión: peor en tareas difíciles.
- Los familiares de primer grado tienen un rendimiento Cutting: los pacientes con esquizofrenia presentan
casi tan malo en tareas muy difíciles. déficits en la percepción holística.
- La personalidad esquizotípica presenta déficits, pero
no llegan a ser tan intensos. Magaro: no mantienen una organización conceptual
fuerte ni una estrategia de procesamiento serial.
Potenciales evocados: la onda P300 (orientación y
distribución de la atención), está atenuada. Movimientos oculares rápidos y espasmódicos ante
estímulos visuales que se mueven rítmicamente.
Shakow, “set segmental”: más lentos y no mejoran
aunque haya intervalos preparatorios. Broadbent: Filtrado (características físicas del
estímulo) y Pigeon-Holing (categorías específicas de
Maher señala que en pacientes esquizofrénicos hay respuestas, en base a las expectativas y la redundancia
un fallo en la focalización de la atención. estimular), afectado en la esquizofrenia.

Hallazgos Neuropsicológicos

20
29/1/20

TRASTORNO
ESQUIZOFRENIFORME

TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME

A. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia.


B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrómica, activa y residual)
dura al menos 1 mes, pero menos de 6 meses.
Especificar si:
- Sin características de buen pronóstico
- Con características de buen pronóstico: 2 (o más) de los siguientes:
• Inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio
importante en el comportamiento o en la actividad habitual
Prevalencia vital: 0.2 %.
• Confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico
Inicio y resolución bruscos.
• Buena actividad social y laboral premórbida
• 1/3 resolución
• Ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos
• 2/3 evoluciona a otros
trastornos.

21
29/1/20

TRASTORNO
ESQUIZOAFECTIVO

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo
mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.
Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo depresivo.
B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2
semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.
C. La alteración del estado de ánimo están presente durante una parte sustancial del tiempo total de las fases
activa y residual de la enfermedad.
D. La alteración NO es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso o un
medicamento) o a enfermedad médica.
Tipos: Los síntomas afectivos y los o pocos días
- Trastorno esquizoafectivo tipo bipolar esquizofrénicos preferiblemente de forma
- Trastorno esquizoafectivo tipo depresivo simultánea de diferencia.

Prevalencia: 0,1% -0,3%. Maníaco, Depresivo y Mixto


Mejor pronóstico que la esquizofrenia: menor deterioro.
Generalmente se recuperan completamente
Tipo bipolar mejor pronóstico. especialmente el tipo maníaco.

22
29/1/20

Prevalencias
HOMBRES MUJERES por género
y edad

Delirium

Esquizofrenia

Esquizoafectivo

Síntomas Síntomas
Negativos Positivos

Delirium

INFANCIA

TRASTORNO
DELIRANTE

23
29/1/20

TRASTORNO DELIRANTE
A. DSM-IV-TR: Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 1 mes de duración.
DSM 5: Presencia de uno o más delirios de 1 mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia.
Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias si están relacionadas con
el tema delirante.
C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial NO está
deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño.
D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido
breve en relación con la duración de los períodos delirantes.
E. La alteración NO es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un
medicamento) o a enfermedad médica.
TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES PERSISTENTES
Prevalencia: 0,03%
Inicio: 35-55 años. A. Desarrollo de una idea delirante persistente, durante 3 meses (o toda la vida)
Habitualmente crónico B. Criterio de exclusión: La presencia de alucinaciones auditivas claras y persistentes
(voces), ideas de control, afecto marcadamente embotado, o enfermedad cerebral.

C. Puede haber alucinaciones transitorias ocasionales

Síndrome de Cotard o delirio nihilista: el


Erotomaníaco o síndrome de Clerembault:
paciente cree que ha perdido no sólo sus
otra persona, en general de un status
posesiones, sino incluso su corazón, sangre...
superior, está enamorado del sujeto.
Delirios de control: pensamientos, impulsos o
Grandiosidad: exagerado valor, poder, actos están controlados por una fuerza externa y
conocimientos, identidad, o relación no son propios.
especial con una divinidad o una persona Delirios de referencia: los acontecimientos, los
famosa. objetos o las personas hacen referencia al
Celotípico o de Otelo: pareja es infiel. paciente (pe. TV habla de él).
Persecutorio: estar siendo perjudicada de Delirios depresivos: visión pesimista tanto de sí
alguna manera. Es el más frecuente. mismo, como de su futuro o el entorno.
Síndrome de Capgras o ilusión de Sosias: una
Somático: algún defecto físico o una
persona de su entorno familiar o social, ha sido
enfermedad médica.
sustituido por otra físicamente exacta.
Mixto: ideas delirantes características de uno Síndrome de Fregoli: personas que no conoce,
de los tipos anteriores, pero sin predominio son en realidad personas que conoce y le
de ningún tema. persiguen. Considera que ambas personas son
No especificado idénticas a pesar de ser físicamente distintas.

24
29/1/20

TEORÍA PERCEPTIVA (Maher): alteraciones perceptivas primarias de


naturaleza principalmente biológica, que provocan experiencias
perceptivas anómalas (alucinación) a las que el paciente intenta dar una
explicación (delirio), la cual tranquiliza y refuerza la propia explicación.

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN: el paranoico tiende a hacer atribuciones


externas, globales y estables para los eventos negativos, e internas
para los positivos.

TRASTORNO
PSICÓTICO
BREVE

25
29/1/20

TRASTORNO PSICÓTICO BREVE


A. Presencia de 1 o + de los síntomas siguientes:
1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones = esquizofrenia (salvo sint -)

3. Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)


4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

B. Duración entre 1 día y 1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.
C. NO atribuible a otro TM (TEA con síntomas psicóticos, tno esquizoafectivo, esquizofrenia), sustancia o enfermedad.
Tipos: Desarrollo completo en dos semanas.
- Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve):
Presencia de estrés agudo
poco después y en aparente respuesta a acontecimientos
Recuperación completa a los 2-3 meses.
claramente estresantes para cualquier persona.
T. psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia.
- Sin desencadenante(s) grave(s)
T. psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia.
- De inicio posparto: primeras cuatro semanas tras el parto.
Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico

Con predominio de ideas delirantes.

TRASTORNO
PSICÓTICO
COMPARTIDO

26
29/1/20

TRASTORNO PSCÓTICO TRASTORNO DE IDEAS

X
COMPARTIDO DELIRANTES INDUCIDAS
A. Se desarrolla una idea
delirante en un sujeto en el A. Dos o más personas
contexto de una relación comparten el mismo tema
estrecha con otra persona que delirante, y se apoyan
ya tiene una idea delirante mutuamente en las creencias.
establecida.
Muy poco frecuente B. Ambas comparten una
B. La idea delirante es parecida
relación extraordinariamente
en su contenido a la de la M> H estrecha.
persona que ya tenía la idea
delirante.
Tiende a cronicidad.
C. Hay evidencia temporal y
Con la separación de circunstancial de que las ideas
C. NO se explica mejor por la
presencia de otro TM (trastorno los sujetos las delirantes están inducidas en
psicótico o de un TEA con creencias delirantes la persona pasiva (dominada)
síntomas psicóticos), sustancia van desapareciendo de la pareja, por el contacto de
o enfermedad médica. la persona activa (dominante).

Prevalencias
HOMBRES MUJERES por género
y edad

Delirium
T. Psicótico
Compartido
Esquizofrenia

Esquizoafectivo

Síntomas Síntomas
Negativos Positivos

Delirium

INFANCIA

27
29/1/20

DEPRESIÓN
POST-
ESQUIZOFRÉNICA

DEPRESIÓN POST-ESQUIZOFRÉNICA

CIE-10: subtipo de esquizofrenia.


Trastorno depresivo que aparece
después de un trastorno
esquizofrénico.
Aspectos a considerar:
• Trastorno esquizofrénico en los
últimos 12 meses.
• Síntomas depresivos duran +2
semanas.
• Puede coexistir con síntomas
psicóticos que no predominan en
el cuadro.

28
29/1/20

Preguntas de autoevaluación

Señale cuál de los siguientes es más claramente un


síntoma positivo de la esquizofrenia:

1. El afecto plano o embotado.


2. La pobreza del lenguaje.
3. La asociabilidad.
4. Las alucinaciones.
5. La bulimia.

29
29/1/20

Señale cuál de los siguientes es más claramente un


síntoma positivo de la esquizofrenia:

1. El afecto plano o embotado.


2. La pobreza del lenguaje.
3. La asociabilidad.
4. Las alucinaciones.
5. La bulimia.

¿Cuál es la edad de inicio más probable en la


esquizofrenia?:

1. En la infancia.
2. Antes de los 12 años.
3. Final de la adolescencia o principios de edad adulta.
4. A cualquier edad.

30
29/1/20

¿Cuál es la edad de inicio más probable en la


esquizofrenia?:

1. En la infancia.
2. Antes de los 12 años.
3. Final de la adolescencia o principios de edad adulta.
4. A cualquier edad.

¿Qué tipo de delirio es más típico de la psicosis de tipo


esquizofrénico de aparición tardía?:

1. Delirio celotípico.
2. Delirio erotomaníaco.
3. Delirio nihilista.
4. Delirio de paramentos.

31
29/1/20

¿Qué tipo de delirio es más típico de la psicosis de tipo


esquizofrénico de aparición tardía?:

1. Delirio celotípico.
2. Delirio erotomaníaco.
3. Delirio nihilista.
4. Delirio de paramentos.

Señale cuál de las siguientes variables de tipo


epidemiológico, ha mostrado estar más consistentemente
relacionada con la esquizofrenia:

1. El efecto estacional.
2. El área geográfica.
3. El nivel socioeconómico.
4. El estado civil.

32
29/1/20

Señale cuál de las siguientes variables de tipo


epidemiológico, ha mostrado estar más consistentemente
relacionada con la esquizofrenia:

1. El efecto estacional.
2. El área geográfica.
3. El nivel socioeconómico.
4. El estado civil.

Señale cuál de los siguientes constituye un


importante marcador fisiológico en la esquizofrenia:

1. Movimientos oculares.
2. Inhibición psicomotora.
3. Secreción salivar.
4. Ritmo cardiaco.

33
29/1/20

Señale cuál de los siguientes constituye un


importante marcador fisiológico en la esquizofrenia:

1. Movimientos oculares.
2. Inhibición psicomotora.
3. Secreción salivar.
4. Ritmo cardiaco.

¿Cuál de los siguientes constituyen uno de los


hallazgos estructurales más consistentemente
encontrados en la esquizofrenia?:

1. Dilatación ventricular.
2. Reducciones globales del volumen de sustancia blanca
cerebral.
3. Aumento del volumen cerebral.
4. Simetrías hemisféricas.

34
29/1/20

¿Cuál de los siguientes constituyen uno de los


hallazgos estructurales más consistentemente
encontrados en la esquizofrenia?:

1. Dilatación ventricular.
2. Reducciones globales del volumen de sustancia blanca
cerebral.
3. Aumento del volumen cerebral.
4. Simetrías hemisféricas.

Los síntomas negativos de la esquizofrenia se


han relacionado fundamentalmente con:

1. Un aumento de la actividad en la corteza prefrontal.


2. Una disminución de la actividad en la corteza prefrontal.
3. Un aumento de la actividad en la vía dopaminérgica
nigroestriada.
4. Una disminución de la actividad en la vía dopaminérgica
mesolímbica.

35
29/1/20

Los síntomas negativos de la esquizofrenia se


han relacionado fundamentalmente con:

1. Un aumento de la actividad en la corteza prefrontal.


2. Una disminución de la actividad en la corteza prefrontal.
3. Un aumento de la actividad en la vía dopaminérgica
nigroestriada.
4. Una disminución de la actividad en la vía dopaminérgica
mesolímbica.

La evaluación de la emoción expresada resulta útil en el


contexto del tratamiento psicológico de la esquizofrenia.
Pero ¿de qué esfera forma parte habitualmente la
evaluación de la emoción expresada?:

1. De la evaluación de síntomas.
2. De la evaluación del insight.
3. De la evaluación cognitiva.
4. De la evaluación familiar.

36
29/1/20

La evaluación de la emoción expresada resulta útil en el


contexto del tratamiento psicológico de la esquizofrenia.
Pero ¿de qué esfera forma parte habitualmente la
evaluación de la emoción expresada?:

1. De la evaluación de síntomas.
2. De la evaluación del insight.
3. De la evaluación cognitiva.
4. De la evaluación familiar.

El diagnóstico de Trastorno delirante de tipo


“erotomaniaco” se aplica cuando el tema central:

1. De las alucinaciones, es de tipo erótico.


2. De los delirios, es que otra persona está enamorada del
paciente en cuestión.
3. De los delirios, son los celos.
4. De las alucinaciones, implica funciones o sensaciones
corporales.
5. De los delirios, implica funciones o sensaciones corporales.

37
29/1/20

El diagnóstico de Trastorno delirante de tipo


“erotomaniaco” se aplica cuando el tema central:

1. De las alucinaciones, es de tipo erótico.


2. De los delirios, es que otra persona está enamorada del
paciente en cuestión.
3. De los delirios, son los celos.
4. De las alucinaciones, implica funciones o sensaciones
corporales.
5. De los delirios, implica funciones o sensaciones corporales.

¿Cuál de los siguientes se considera un criterio


diagnóstico del Trastorno Delirante?:

1. El trastorno se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia.
2. Pueden existir alucinaciones que no estén relacionadas con el tema
delirante.
3. Excepto por el impacto del delirio(s), el funcionamiento no está muy
alterado y el comportamiento no es raro ni extraño.
4. Las ideas delirantes tienen una duración mínima de 6 meses.

38
29/1/20

¿Cuál de los siguientes se considera un criterio


diagnóstico del Trastorno Delirante?:

1. El trastorno se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia.
2. Pueden existir alucinaciones que no estén relacionadas con el tema
delirante.
3. Excepto por el impacto del delirio(s), el funcionamiento no está muy
alterado y el comportamiento no es raro ni extraño.
4. Las ideas delirantes tienen una duración mínima de 6 meses.

¿Cómo se denomina a la creencia de que uno


mismo está muerto, vacío, sin vísceras y, por lo tanto,
carece de cuerpo material?:

1. Síndrome de Ekbom.
2. Síndrome de Cotard.
3. Delirio de infestación.
4. Delirio de posesión zoopática.

39
29/1/20

¿Cómo se denomina a la creencia de que uno


mismo está muerto, vacío, sin vísceras y, por lo tanto,
carece de cuerpo material?:

1. Síndrome de Ekbom.
2. Síndrome de Cotard.
3. Delirio de infestación.
4. Delirio de posesión zoopática.

¿Qué nombre recibe el fenómeno en el que el


paciente identifica falsamente a desconocidos pensando
que sí los conoce?:

1. Delirio de Capgras.
2. Síndrome de Frégoli.
3. Ilusión de Sosias.
4. Síndrome de Clerembault.

40
29/1/20

¿Qué nombre recibe el fenómeno en el que el


paciente identifica falsamente a desconocidos pensando
que sí los conoce?:

1. Delirio de Capgras.
2. Síndrome de Frégoli.
3. Ilusión de Sosias.
4. Síndrome de Clerembault.

Según las últimas ediciones del DSM, para realizar un diagnóstico de


“trastorno psicótico breve”:

1. Se requiere la presencia tanto ideas delirantes como de alucinaciones.


2. Se requiere la presencia de ideas delirantes, pero no de alucinaciones.
3. Se requiere que el trastorno se explique cómo efecto secundario de un
trastorno depresivo mayor o bipolar.
4. La duración del episodio deber ser más de un mes y menos de seis.
5. La duración del episodio es de al menos un día, pero menos de un mes.

41
29/1/20

Según las últimas ediciones del DSM, para realizar un diagnóstico de


“trastorno psicótico breve”:

1. Se requiere la presencia tanto ideas delirantes como de alucinaciones.


2. Se requiere la presencia de ideas delirantes, pero no de alucinaciones.
3. Se requiere que el trastorno se explique cómo efecto secundario de un
trastorno depresivo mayor o bipolar.
4. La duración del episodio deber ser más de un mes y menos de seis.
5. La duración del episodio es de al menos un día, pero menos de un mes.

La epidemiología de la esquizofrenia refleja que:

1. El 0,1 % de la población general padece dicho trastorno y que dicho


porcentaje se incrementa en un 50 % entre los familiares de primer grado
afectados por esquizofrenia.
2. El 1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje
se incrementa en un 10% entre los familiares de primer grado afectados por
esquizofrenia.
3. El 3% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar
influenciada por familiares que lo padezcan.
4. El 5% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar
influenciada por familiares que lo padezcan.
5. La epidemiología varía entre el 5% y el 10% según culturas.

42
29/1/20

La epidemiología de la esquizofrenia refleja que:

1. El 0,1 % de la población general padece dicho trastorno y que dicho


porcentaje se incrementa en un 50 % entre los familiares de primer grado
afectados por esquizofrenia.
2. El 1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje
se incrementa en un 10% entre los familiares de primer grado afectados por
esquizofrenia.
3. El 3% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar
influenciada por familiares que lo padezcan.
4. El 5% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar
influenciada por familiares que lo padezcan.
5. La epidemiología varía entre el 5% y el 10% según culturas.

Disminuir la alta Emoción Expresada (Leff y Vaughn, 1989)


es el objetivo de diferentes programas de intervención
familiar en esquizofrenia ¿cuál de las siguientes
dimensiones NO corresponde a este constructo de
“Emoción Expresada Familiar”?:

1. Calor.
2. Sobreimplicación.
3. Ambivalencia.
4. Hostilidad.

43
29/1/20

Disminuir la alta Emoción Expresada (Leff y Vaughn, 1989)


es el objetivo de diferentes programas de intervención
familiar en esquizofrenia ¿cuál de las siguientes
dimensiones NO corresponde a este constructo de
“Emoción Expresada Familiar”?:

1. Calor.
2. Sobreimplicación.
3. Ambivalencia.
4. Hostilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión, más


propiamente, al desarrollo gradual de un sistema de
pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en
la mala interpretación de un hecho real?:

1. Parafrenia.
2. Neurosis.
3. Ilusión.
4. Paranoia.

44
29/1/20

¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión, más


propiamente, al desarrollo gradual de un sistema de
pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en
la mala interpretación de un hecho real?:

1. Parafrenia.
2. Neurosis.
3. Ilusión.
4. Paranoia.

Trastamientos para los Trastornos Psicóticos

45
29/1/20

DOS OBJETIVOS:

Desarrollo de factores Cese o reducción de


protectores. estresores ambientales.
Plan de tratamiento: Multidisciplinar, Coordinado e Integrado

RECOMENDACIONES:
➢ Evaluación y diagnóstico de los síntomas.
➢ Desarrollo del plan de tratamiento. El tratamiento de elección es el farmacológico.
➢ Conseguir una adecuada alianza terapéutica y adherencia.
➢ Psicoeducación para el paciente y para sus familiares.
➢ Intervención sobre las alteraciones comórbidas.
➢ Intervención sobre el funcionamiento social del paciente.
➢ Integración de los distintos tratamientos.
➢ Informe de los tratamientos realizados.

Liberman -> Recomendaciones según fase:

➔Fase aguda (crisis): tratamiento farmacológico.


➔Fase de estabilización: Objetivo: reducción del estrés
psicosocial (terapia de apoyo, rehabilitación, tcc, y
psicoeducación).
➔Fase estable: Ajuste del tratamiento farmacológico. Se
comienza con las intervenciones psicosociales y el
entrenamiento en habilidades sociales y de la vida diaria.
Rehabilitación laboral y cognitiva del paciente (iniciada en la
fase anterior) y la terapia cognitivo-conductual para los
síntomas positivos.

46
29/1/20

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TÍPICOS
ANTIPSICÓTICOS O
NEUROLÉPTICOS
ATÍPICOS

VÍA
VÍA VÍA VÍA
TUBEROINFUNDI-
MESOLÍMBICA MESOCORTICAL NIGROESTRIADA
BULAR

Neurolépticos -> Efecto principal sobre síntomas positivos.

El tratamiento con antipsicóticos potencia la eficacia de la terapia cognitiva.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

INTERVENCIONES FAMILIARES PSICOEDUCATIVAS

Paquete de
Terapia Conductual
Intervenciones Socio-
Familiar de Fallon.
Familiares de Leff.

Intervenciones
Modelo Psicoeducativo
Cognitivo-Conductuales
de Anderson.
de Tarrier.

47
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

INTERVENCIONES FAMILIARES PSICOEDUCATIVAS

Lam – Elementos Comunes:


1) Aproximación positiva y relación de trabajo genuina.
2) Proporcionar estructura y estabilidad.
3) Centrarse en el momento actual.
4) Utilización de conceptos familiares.
5) Reestructuración cognitiva.
6) Aproximación conductual.
7) Mejorar la comunicación.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
INTERVENCIONES FAMILIARES PSICOEDUCATIVAS
Eficacia:
• IFP + Antipsicóticos = ↓ emoción expresada familiar, ↓ síntomas y
↓ recaídas del paciente
• IFP > Antipsicóticos estándar.
• IFP + Intervención Individual > Antipsicóticos estándar.
• A corto plazo -> IFP = Intervención Individual
• En estudios de seguimiento de 2 o 3 años –> IFP < Intervenciones
individuales.
• IFP + Intervención Individual = IFP.
• Las intervenciones multifamiliares > Intervenciones unifamiliares.
• Intervenciones menores de 6 meses no consiguen reducir las
recaídas, es recomendable mantener el tratamiento durante al
menos 6-9 meses.

48
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES MOLECULARES VS. HABILIDADES MOLARES.

Técnicas:
Modelado, Instrucciones, Ensayo de conducta, Técnicas
de reforzamiento positivo y Feedback de la ejecución.
También se han empleado té cnicas como la instigación
(promting) y el aleccionamiento (coaching).

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Eficacia:
● Se considera bien establecido (tipo I). No existe influencia
sobre los síntomas positivos. Se reducen los déficits sociales.

● En todas las fases de la esquizofrenia, aunque se debe ajustar


la intervención.

● Con una duración entre tres meses y un año + tratamiento


farmacológico -> eficaz en la reducción de las recaídas y en la
mejora del funcionamiento social.

● Grupos pequeños, 4-12 sujetos.

49
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
TERAPIA PSICOLÓGICA INTEGRADA (IPT) DE RODER Y BRENNER
Programa conductual, grupal y jerarquizado.
MODELO DE PENETRACIÓN.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
TERAPIA PSICOLÓGICA INTEGRADA (IPT) DE RODER Y BRENNER
CARACTERÍSTICAS:
❏ Programa grupal(5-7 PACIENTE QUE MÁS SE
pacientes) BENEFICIA:
❏ Tres veces por semana ★ Edad:18 y 40 años,
❏ Duración mínima de ★ Sin consumo habitual de
tres meses. drogas,
❏ Tareas jerarquizadas. ★ Convive con su familia y
❏ La estructuración del ésta es consciente del
programa va problema y se implica.
decreciendo. ★ No ingresos prolongados
★ Alteraciones en las
❏ Material Neutro ->
funciones ejecutivas
Material cargado
emocionalmente.

50
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.TRATAMIENTOS COGNITIVO-


CONDUCTUALES PARA LOS DELIRIOS Y LAS ALUCINACIONES.
TERAPIA COGNITIVA O TERAPIA DE FOCALIZACIÓN DE BENTALL,
HADDOCK Y SLADE
PARA ALUCINACIONES AUDITIVAS
Disminución frecuencia Reducción del malestar
de las voces asociado.
CAUSA: FALLO EN LA METACOGNICIÓN
Fases:
1. Prestar atención a la forma y aspectos físicos de las voces
2. Prestar atención al contenido de las voces
3. Identificar las creencias y pensamientos tanto antecedentes como
consecuentes, que están asociados a esas voces.
Se añade frecuentemente una cuarta fase que se caracteriza por la
búsqueda del significado que tienen las voces para el paciente.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.TRATAMIENTOS COGNITIVO-


CONDUCTUALES PARA LOS DELIRIOS Y LAS ALUCINACIONES.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA PSICOSIS DE


FOWLER, GARETY Y KUIPERS

Reducir ansiedad y Reducción interferencias


depresión secundarias.
Por lo menos un síntoma psicótico positivo.
Estresante Duradero

Técnicas: ReCo y Técnicas de Afrontamiento.

51
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.TRATAMIENTOS COGNITIVO-


CONDUCTUALES PARA LOS DELIRIOS Y LAS ALUCINACIONES.

TERAPIA COGNITIVA PARA DELIRIOS, VOCES Y PARANOIA DE


CHADWICK, BIRCHWOOD Y TROWER
“Terapia de modificación de creencias”, -> Reestructuración
cognitiva.

Terapeuta -> Actitud no confrontadora con el paciente.

Desafío Prueba de
Verbal Realidad

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.TRATAMIENTOS COGNITIVO-


CONDUCTUALES PARA LOS DELIRIOS Y LAS ALUCINACIONES.

TERAPIA CONDUCTUAL DE KINGDON Y TURKINGTON


Objetivo: Normalizar la experiencia psicótica del paciente.
Tres componentes fundamentales:

Desafío Prueba de Normalización


Verbal + Realidad + Racional

También incluye un componente de prevención de recaídas y


tareas para casa.

Fundamental relación de confianza mutua.

52
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.TRATAMIENTOS COGNITIVO-


CONDUCTUALES PARA LOS DELIRIOS Y LAS ALUCINACIONES.
Eficacia de las intervenciones cognitivo-conductuales:
● En general, eficacia tipo II, excepto la terapia de focalización (tipo III).
● Reducen tanto la cantidad de síntomas psicóticos como su gravedad,
especialmente para los síntomas positivos, aunque también tienen
efecto sobre los síntomas negativos (menor eficacia), sobre todo en la
anhedonia.
● Reducción de los ingresos y del tiempo de ingreso.
● No podemos saber cuál resulta más efectiva.
● Si duración menor a 10 sesiones o inferior a 3 meses -> efecto leve
sobre la sintomatología depresiva, pero no se obtendría una mejora de
los síntomas positivos (alucinaciones y delirios). ¡20 Sesiones aprox.!
● Los tratamientos cognitivo-conductuales se aplican durante la fase
estable o residual de la esquizofrenia (PIR11, 208), excepto la Terapia
de Cumplimiento de Kemp y cols. que se empieza a aplicar en la fase
aguda.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
REHABILITACIÓN COGNITIVA
Esquizofrenia => Alteración en funciones cognitivas

Técnicas de Rehabilitación Cognitiva:


1. Tareas cognitivas mediante ejercicios con lápiz y papel

1. Potenciación de estrategias de organización de la información o


de potenciación de la memoria.

1. Técnicas conductuales y de aprendizaje ( señales externas que


reducen las consecuencias de los déficits cognitivos).

53
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
REHABILITACIÓN COGNITIVA

Eficacia de las terapias de rehabilitación cognitiva:


● Datos contradictorios, ya que poseen efectos de tamaño pequeño
a mediano sobre la mejora de la atención, el funcionamiento
ejecutivo, la memoria y la cognición social, pero estos efectos
tienen poca transferencia al funcionamiento social y los
síntomas generales del trastorno.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
ENTRENAMIENTO EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) tienen dos subcomponentes:

AVD
AVD Básicas
Instrumentales

Las intervenciones en habilidades de la vida diaria van dir igidas a la


mejora de la calidad de vida del paciente, así como a potenciar su
funcionamiento social.

Eficacia -> No existen estudios que demuestren un nivel de eficacia


científica.

54
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
TRATAMIENTO ASERTIVO COMUNITARIO (TAC)
AMBIENTE
MULTIDISCIPLINAR INDIVIDUALIZADA
COTIDIANO

Objetivo: facilitar directamente los servicios de apoyo necesarios en


su vida diaria.

Sujeto que más se beneficia -> Edad de entre 18 y 65 años, riesgo


alto de recaídas, con trastorno grave, con múltiples ingresos
hospitalarios y en situación de desventaja social.

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
TRATAMIENTO ASERTIVO COMUNITARIO (TAC)
Características:
★ Relación asertiva con el paciente.
★ Razón de pacientes/profesional baja (en torno a 10-15
pacientes por profesional).
★ Frecuencia de diaria a semanal.
★ Se lleva a cabo en el ambiente cotidiano del paciente.
★ Se utiliza junto a la medicación.
★ Se incluye a los familiares.
★ Se provee de diferentes servicios de apoyo.
★ Se lleva a cabo de manera coordinada con todos los
servicios.
★ El equipo debe estar disponible para el paciente 24 horas al
día, durante los 7 días de la semana.

55
29/1/20

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Según Pérez et al.


(2003)

Esquizofrenia

E1 E2 E3

Paquetes integrados multimodales

Entrenamiento en HHSS

Farmacoterapia

Intervenciones Familiares Psicoeducativas

Tratamientos Cognitivo-Conductuales para Delirios y Alucinaciones

Terapia de Focalización

Mindfulness en Psicosis

56
29/1/20

• Según la revista Schizophrenia Research, existe evidencia de que la práctica


del “mindfulness” conlleva una mejora.

• Además del tratamiento farmacológico, es necesario contar con un enfoque


más amplio que también incluya la conciencia de la propia enfermedad.

• El “mindfulness” ayuda a observar lo que está haciendo la propia mente en


cada momento sin juzgar su contenido.

• Conlleva observación del propio contenido mental, que pueden ser emociones,
sentimientos y pensamientos, para aceptar lo que está sucediendo, sin juzgar
por qué están allí.

• En el caso concreto de los síntomas psicóticos, el malestar no se debe


tanto a los síntomas como a la reacción que se tiene ante estos síntomas.

• La calidad de vida de las personas con un trastorno psicótico que practican


“mindfulness” puede incrementarse en comparación con aquellas que no se
entrenaron en esta técnica.

• Podría mejorar su calidad de vida y funcionamiento social, incluso la propia


sintomatología.

• Se investigan los beneficios que esta terapia aporta a la mejora de las


funciones cognitivas atencionales y al bienestar subjetivo del paciente.

57
29/1/20

• El desarrollo de las IBM para un gran número de trastornos


(estrés, dolor, depresión, ansiedad, etc.) se ha producido a
un ritmo vertiginoso.

• En el ámbito de la psicosis el desarrollo ha sido más lento

• Creencia generalizada de que la práctica de mindfulness


podría ser perjudicial o contraproducente.

• Causas: desconocimiento de mindfulness por parte de los


clínicos y creencias erróneas sobre su práctica

Principales dificultades:

• Recomendación de permanecer quieto e inmóvil

• Mantener la mirada fija en un objeto

• Síntomas positivos y negativos, y deterioro cognitivo y de la atención

• Conciencia solipsista

• Su práctica en este campo debe ser adaptada en formas específicas

58
29/1/20

Principales dificultades:

Híperconsciencia (Sass): se es consciente de la propia


conciencia de ser consciente

Frith y Johnstone (2003): conciencia de procesos


automáticos que normalmente tienen lugar por debajo del
nivel de conciencia.

Pérdida de la ipseidad, del sentido pre-reflexivo y tácito


de nuestro ser en el mundo.

Recomendaciones (Chadwick 2014):

• No extender la práctica más allá de 10 minutos en pacientes


que experimentan sensaciones perturbadoras durante los
ejercicios.

• Conviene evitar los silencios prolongados, de modo que se


deben ofrecer guías cada 30 o 60 segundos para evitar
rumiaciones.

• Resulta conveniente que las guías verbales hagan referencia


explícita a las sensaciones psicóticas, de modo que se las
normalice sin darles un estatus especial.

59
29/1/20

Aproximaciones y principales estudios realizados

Universidad de La Laguna

Servicio Canario de Salud y Universidad de La Laguna (Tenerife).

Pograma de entrenamiento grupal en mindfulness con pacientes


psicóticos introduciendo también elementos de la Terapia
Cognitiva basada en la Persona para la Psicosis Perturbadora
desarrollada por Chadwick (2007/2009).

60
29/1/20

Universidad de La Laguna

• 18 sesiones que se extendieron a lo largo de 5 meses

• Participaron 9 pacientes solteros (4 hombres y 4 mujeres)

• Ocho tenían un diagnóstico principal de esquizofrenia paranoide y


uno de trastorno esquizoafectivo.

Universidad de La Laguna

RESULTADOS: Mejoría significativa en la ansiedad, estado o rasgo,


y en el factor de confianza en las sensaciones del propio cuerpo .

No hay cambios significativos en los síntomas positivos o


negativos.

Pequeños cambios en ambos tipos de síntomas que sumados,


indican una menor severidad del trastorno.

61
29/1/20

Chadwick et al. (2005)

• 10 pacientes
• 6 sesiones de mindfulness
• Meditación de la respiración alentándose a poder observar, a darse
cuenta que las experiencias displacenteras pueden estar ahí.
• Dejarlas ir sin enjuiciarlas, sin aferrarse, sin luchar.
• RESULTADOS: descenso de las puntuaciones en la Evaluación de
Rutinas (CORE), Y aumento de las habilidades en atención plena
medida con el SMQ.

Davis et al. (2007)

• 5 pacientes con psicosis

• Intervención para la manejar la ansiedad relacionada a


los síntomas psicoticos.

• Autocompasión como eje transversal al programa.

• RESULTADOS: Disminución del estrés asociado a los


síntomas.

62
29/1/20

Abba et al. (2008)

• 16 pacientes con psicosis


• OBJETIVO: determinar y describir los principales
mecanismos psicológicos involucrados en una
respuesta con atención plena a las sensaciones
psicoticas.
• El modelo diseñado por los autores describe que el
relacionarse de otra forma con la psicosis, es un
proceso con tres etapas:

Abba et al. (2008)

• a) tomar consciencia de las voces, pensamientos e


imágenes en el momento presente.

• b) permitir que cualquier voz, pensamiento o imagen


venga a la consciencia y dejarlo ir sin una reacción de
lucha o esfuerzo.

• c) recuperar la sensación de poder o empoderamiento


mediante la aceptación.

63
29/1/20

Abba et al. (2008)

1. Aprender a tomar conciencia plena de los síntomas


psicóticos.

• Permitir que la experiencia psicótica entre en la mente.


• Acto de permitir, deliberado y elegido por la persona, es
diferente a la experiencia psicótica (intrusiva y abrumadora, sin
ninguna elección por parte del paciente).
• Nueva relación con la psicosis.
• La respiración se convierte en un ancla sobre la que apoyarse.

Abba et al. (2008)

2. Permitir a la psicosis ir y venir sin luchar ni


reaccionar.

• Ser consciente de la lucha inútil que se ha llevado durante años


contra los síntomas, decidir otra forma de reaccionar ante ellos.
• No tratar de deshacerse de la experiencia aversiva.
• Captan sus reacciones mientras estas están sucediendo.
• La posibilidad de elección es necesaria para la libertad ante su
problema.

64
29/1/20

Abba et al. (2008)

3. Fortaleciéndonos a través de la aceptación.

• Un aspecto importante de la aceptación es la ausencia de juicio.


• Los pacientes comienzan a experimentar mayor control sobre
su conducta ante la presencia de eventos negativos.
• Se sienten más capaces de responder a ellos, y son capaces
de discriminarlos con mayor claridad.
• Considerar a las voces, delirios o imágenes como contenidos
temporales de la conciencia, y no como parte del yo.

• Mindfulness y Compasión

65
29/1/20

COMPASIÓN

• Entendida como respuesta pluridimensional al


dolor.
• Tiene que ver con la bondad, la empatía, la
generosidad
• Es abrirse a la realidad del sufrimiento
• Significa reconocer la universalidad del dolor
• Capacidad de afrontar el dolor con bondad, empatía
y paciencia, con el otro y con nosotros mismos

TERAPIA CENTRADA EN LA COMPASIÓN PARA LA PSICOSIS. (Braehler, et al.)

• Integra conceptos psicoeducativos de CFT,


aspectos de grupos de mindfulness y de los
procesos de grupo en psicosis.

• Consta de 16 sesiones divididas en 3 fases:

66
29/1/20

TERAPIA CENTRADA EN LA COMPASIÓN PARA LA PSICOSIS. (Braehler, et al.)

Fase de Formación (sesiones 1-5):


• Explorar el impacto de la psicosis tiene en sus vidas.
• Se desarrollan las ideas inherentes al modelo y los objetivos de
reducir la vergüenza, el estigma y la culpa.
• Activar la motivación para construir habilidades de compasión.
• Se establece el grupo como una base segura, y se estimula la
motivación compartida hacia la recuperación.

TERAPIA CENTRADA EN LA COMPASIÓN PARA LA PSICOSIS. (Braehler, et al.)

Fase Intermedia (sesiones 6-13):


• Desarrollo gradual de compasión hacia uno mismo y los demás.
• Se explora la naturaleza de la compasión y las formas en que se puede
expresar en el grupo e interiorizarla para uno mismo.
• Se practica la atención, aprecio, imaginación, mindfulness,…
• Se aplica a amenazas internas y externas y las dificultades relacionadas
con la educación recibida y las experiencias vitales (por ejemplo, la
vergüenza, vulnerabilidad, estigmatización, ansiedad social, la paranoia,
los auto-ataques, voces hostiles, desmotivación, anhedonia).

67
29/1/20

TERAPIA CENTRADA EN LA COMPASIÓN PARA LA PSICOSIS. (Braehler, et al.)

Fase Final (sesiones 14-16):


• Se integra la seguridad adquirida para la expresión de emociones difíciles
de forma compasiva mediante tareas de escritura expresiva.
• Escritura de una carta compasiva a uno mismo, para reflexionar e integrar
los cambios hacia la recuperación con una actitud compasiva, para
integrar el impacto de la psicosis en su vida, y mirar hacia el futuro con
confianza.
• Transición hacia la finalización del grupo, estimulando la continuidad de
actividades compartidas.

TESTIMONIOS

• “Para saber relajar el cuerpo, y decir tengo un


hueco para mí, para darte un espacio. Me
produce bienestar, hace que te relaje, no darle
vueltas a las cosas. Esto ha pasado y ya está.
Estas sesiones me han hecho pensar y tomarme
las cosas de otra manera. Soy muy exigente
conmigo misma y esto me ha hecho cambiar”.

68
29/1/20

TESTIMONIOS

• “El mantenerte en el presente, esa sensación de


no divagar, el control mental. Es un deporte
mental y ha sido un gran paso. Yo pensaba que
la mente iba a su aire y que no podía controlarla.
No puedo cambiar los pensamientos, pero sí
puedo controlarlos. He descubierto lo importante
que es saber respirar para evitar la sensación de
piloto automático”.

Conclusiones generales:

• La intervención con Mindfulness en psicosis es un procedimiento en fase


experimental que requiere mayor investigación que valide su aplicación.

• El Mindfulness es una intervención que puede aplicarse en psicosis sin que muestre
efectos iatrogénicos.

• Tiene un efecto positivo en la disminución de síntomas asociados como el


estrés y la ansiedad, aumentando la sensación de control sobre la experiencia y de
empoderamiento personal.

• Se une a otras intervenciones que no se centran en la eliminación del síntoma


(ACT) si no en modificar la función o significado que se le atribuye a la
experiencia (Hayes et al., 2004).

69
29/1/20

Conclusiones generales:

• Podría estar especialmente indicada en programas de


intervención temprana de la psicosis.

• Ayuda a los pacientes a responder con atención plena a las


voces, pensamientos e imágenes y no luchar contra ellos.

• Uno de los aspectos más valorados por los pacientes es el


efecto secundario de tranquilidad, de “despegarse”, y poder
vivenciar que se trata únicamente de un evento y que no
tiene por qué ejercer un control sobre la persona.

Conclusiones generales:

• Es crucial la sensación de control que se va obteniendo


mediante la práctica de la atención plena, permitiendo
cambios no solo en la sintomatología sino también en las
competencias personales.

• Finalmente, el mindfulness aplicado a la psicosis puede


resultar un adecuado complemento en salud mental y
específicamente en el tratamiento del trastorno Mental Grave
y aportar aspectos que van más allá de la presencia y
ausencia de los síntomas.

70
29/1/20

• Referencias Bibliográficas

Referencias Bibiográficas

Aust J, Bradshaw T. Mindfulness interventions for psychosis: a systematic review of the literature. J
Psychiatr Ment Health Nurs. 2017 Feb;24(1):69-83.

Khoury B, Lecomte T, Gaudiano BA, Paquin K. Mindfulness interventions for psychosis: a meta-analysis.
Schizophr Res. 2013 Oct;150(1):176-84.

Chien WT, Thompson DR. Effects of a mindfulness-based psychoeducation programme for Chinese
patients with schizophrenia: 2-year follow-up. Br J Psychiatry. 2014 Jul;205(1):52-9.

Chadwick P, Strauss C, Jones AM, Kingdon D, Ellett L, Dannahy L, Hayward M. Group mindfulness-
based intervention for distressing voices: A pragmatic randomised controlled trial. Schizophr Res. 2016
Aug;175(1-3):168-173.

María Teresa Miró, Joaquín Arceo, Ignacio Ibáñez. Mindfulness en la psicosis: un estudio piloto. Revista
de psicoterapia, marzo, 2016, Vol. 27, Nº 103, págs. 37-56

71
29/1/20

Referencias Bibiográficas

Meditation Practices for Health: State of the Research, Structured Abstract. Publication No. 07-E010, June
2007. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http://www.ahrq.gov/clinic/tp/medittp.htm

Crawford-Walker CJ, King A, Chan S Técnicas de distracción para la esquizofrenia (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).

Krisanaprakornkit T, Krisanaprakornkit W, Piyavhatkul N, Laopaiboon M Terapia de meditación para los


trastornos por ansiedad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Miró, M.T., Arceo, J. e Ibáñez, I. (2016). Mindfulness en la Psicosis: Un Estudio Piloto. Revista de
Psicoterapia, 27(103), 37-56.

Terapia Enfocada en la Compasión para las Psicosis. Actas Españolas de Psiquiatría 2015, 43 Supl. 1.

Referencias Bibiográficas

Abba, N., Chadwick, P., y Stevenson, C. (2008). Responding mindfully to distressing psychosis: A grounded
theory analysis. Psychotherapy Research, 18, 77-87. Baer, R. (2003).

Mindfulness Training as a clinical intervention: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology: Science
and Practice, 10, 125-143. Baer, R.A., Smith, G.T., y Allen, K.B. (2004).

Assessment of mindfulness by self-report: The Kentucky Inventory of Mindfulness Skills. Assessment, 11, 191-
206. Baer, R.A., Smith, G.T., Hopkins, J., Krietemeyer, J., y Toney, L. (2006).

Using self report assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13, 27–45. Bishop, S.R.,
Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., et al. (2004).

Mindfulness: A proponed operational definition. Clinical psychology: Science and Practice, 11: 230-241

Nuevas perspectivas en el tratamiento del Trastorno Mental Grave. Granada: Alborán, Editors: Adolfo J.
Cangas, Vicente Ibañez, pp.161-186.

72
29/1/20

Referencias Bibiográficas

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014): Manual de Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales, DSM 5. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002): Manual de Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales, DSM-IV-TR. Masson. Barcelona.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-CONDUCTUAL (AEPCCC) (2011):


Psicología Clínica I. AEPCC. Madrid.

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-CONDUCTUAL (AEPCCC) (2011):


Psicología Clínica II. AEPCCC. Madrid.

• BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología. Volúmenes I y II. McGraw-Hill.
Madrid.

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1992): Clasificación Internacional de las Enfermedades -


10, trastornos mentales y del comportamiento. Forma. Madrid.

73

También podría gustarte