Está en la página 1de 28

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

UNIDAD 1
CARACTERIZACIÓN DE LA LÓGICA FORMAL Y LA LÓGICA JURÍDICA

1. conceptualización.....................................................................................................................2
2. Historia........................................................................................................................................2
3. objeto de la lógica.....................................................................................................................2
4. Los factores del pensamiento...............................................................................................3
5. Lógica formal y dialéctica.......................................................................................................3

UNIDAD 2
EL JUICIO

1. características del juicio.........................................................................................................4


2. estructura del juicio.................................................................................................................4
3. Clasificación del juicio por su cantidad, cualidad............................................................5
4. La inferencia inmediata...........................................................................................................6

UNIDAD 3
EL RAZONAMIENTO

1. estructura del razonamiento..................................................................................................7


2 Caracterización del razonamiento.........................................................................................7
3 El silogismo.................................................................................................................................8
4. clases de silogismo..................................................................................................................8
5 los silogismos complejos, hipotético, disyuntivo, y dialéctico......................................9
6 los silogismo irregulares .el entinema, epiquerema, polisilogismo y el sorites......10

UNIDAD 4
INTRODUCÍON A LA ARGUMENTACIÓN

1. estructura de la argumentación..........................................................................................12
2 la argumentación jurídica......................................................................................................12
3 fases de la argumentación.....................................................................................................13

UNIDAD 5
VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA "LAS FALACIAS"

1concepto de la falacia..............................................................................................................15
2 clasificación de las falacias...................................................................................................15

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................20

1
2
INTRODUCCIÓN

Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas


jurídicos, la lógica ha sido empleado por los juristas bajo diversas concepciones y
contenidos, creando una conexión indubitable entre lógica y derecho. Conexión
que hasta nuestros días aún sigo siendo poco clara y objeto de estudio.

El presente trabajo tiene como propósito demostrar la importancia del estudio de la


lógica en el campo jurídico. Enseguida, precisaré las diferentes relaciones entre
derecho y lógica bajo las principales concepciones del derecho, utilizando para tal
efecto las consideraciones que sobre el tema ha realizado Norberto Bobbio en
Derecho y Lógica. Finalmente, concluiré indagando acerca de los avances de la
materia en el derecho y sobre su utilidad en el campo jurídico.

1
UNIDAD 1
CARACTERIZACIÓN DE LA LÓGICA FORMAL Y LA LÓGICA JURÍDICA.

1. conceptualización

Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones
intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones:
conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en
razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica.

Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se presentan


dichos axiomas como elementos trascendentales de producción de conocimiento
no solamente básico sino aplicado. Y es en este segundo nivel donde la lógica ha
sido de gran utilidad a las distintas ciencias del saber tanto formales como
fácticas. Surgen entonces el interrogante sobre la posibilidad de generación de
autonomía científica de estas nuevas facetas de la lógica, por lo que es de interés
resolver este cuestionamiento teniendo como marco de referencia una de estas.

2. Historia

La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles,


comienza a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de
acepciones de los términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como
La ciencia de pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado
a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos ( lógica formal o pura),
sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero ( lógica
dialéctica o material ).

3. objeto de la lógica

La razón de ser de la ciencia lógica es el estudio del pensamiento que, una vez
expresado a través del lenguaje permite su análisis a partir de la forma o
estructura lógica que lo generó, esto es, si se está en presencia de un concepto,
2
un juicio o un razonamiento. La lógica entonces sólo se va a ocupar de las formas
o estructuras del pensamiento sin entrar a considerar su contenido o verdad
material, porque los hechos no constituyen su materia de estudio, pues ella sólo le
interesa la verdad formal

4. Los factores del pensamiento

Permiten conocer los diferentes estadios o momentos del pensamiento para


determinar las disciplinas que intervienen en cada uno de ellos, hasta ubicar aquél
en el de la ciencia lógica. La doctrina generalizada ordena los factores del
pensamiento de la siguiente forma: Psicológico, Antropológico, Ontológico,
Gramatical, Lógico, los cuales se visualizan en el gráfico. I.2. y se desarrollan
seguidamente.

5. Lógica formal y dialéctica

Lógica formal: Es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se


dedica al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales,
sistemas deductivos y semánticas formales. La idea es que estas construcciones
capturen las características esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes
naturales, pero que al ser estructuras formales y susceptibles de análisis
matemático, permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.

La lógica dialéctica: Es una mediación entre la lógica formal “pura” y el análisis


dialéctico de las contradicciones en el movimiento; este análisis dialéctico, mal
situado, poco cultivado, se ha oscurecido y su campo desaparece o más bien
parece desaparecer– ante la lógica “pura” y ante la lógica de las oposiciones. Pero
en la concepción más amplia que aquí se presenta, el pensamiento lógico se
integra en el pensamiento dialéctico como un momento del mismo.se debe a la
creación de Hegel, aunque muchos de sus pensamientos y de sus conclusiones
fueron planteados en la Grecia Antigua por Heráclito de Éfeso y Aristóteles. Lógica
dialéctica ubica la atención en el hallazgo de las fuentes de desarrollo, en la
inteligencia de que este responde a la contradicción dialécticamente interpretada.
3
UNIDAD 2
EL JUICIO

1. características del juicio

Juicio singular:
Aquel cuyo sujeto señala a un solo individuo.

juicio indefinido:
El sujeto no está explícitamente en su extensión.
También se divide por su nexo (o relación entre sujeto y predicado):

Juicio necesario: es aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así y no puede
ser de otro modo.

Juicio contingente: es aquel cuyo nexo con entre el sujeto y predicado es así
pero podría ser de otra forma.

2. estructura del juicio

Los elementos del juicio son: sujeto, predicado y verbo:

-El sujeto es el objeto de juicio, es el concepto del cual se afirma o predica algo.

-El predicado es lo que afirma o niega acerca del sujeto; es lo que se predica del
sujeto.

-El verbo es la parte esencial de un juicio, ya que no sólo une al sujeto con el
predicado, sino que además expresa la relación necesaria con el ser.

4
Por su comprensión se pueden dividir en:

Juicio analítico: es aquel cuyo predicado esta contenido dentro del concepto
expresado por el sujeto.

Juicio sintético: son aquellos en los que el predicado es extraño al concepto del
sujeto.

3. Clasificación del juicio por su cantidad, cualidad.

1. Por la Cantidad

a) Universales

Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.


Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

b) Particulares

Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que
se refieren tan solo a una parte del todo.
Ejemplo: Algunos hombres son leales.

c) Singulares

Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.


Ejemplo: Juan es leal.

2. Por la Calidad
a) Afirmativos

Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado.


Se realiza el predicado en el sujeto.
Ejemplo: Los hombres son racionales.

5
b) Negativos

Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan


como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.
Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)

4. La inferencia inmediata

Es una inferencia en la cual puede ser hecha a partir de una afirmación o


proposición. Por ejemplo, partiendo de la afirmación "Todas los sapos son verdes"
podemos obtener la inferencia inmediata "Ningún sapo no es verde." Hay varias
inferencias inmediatas que se pueden utilizar de forma válida en las operaciones
lógicas, el resultado de estas es la forma de afirmación lógicamente equivalente a
la afirmación dada. También existen inferencias inmediatas no válidas que son
falacias silogísticas.

6
UNIDAD 3
EL RAZONAMIENTO

1. estructura del razonamiento

Materia próxima: son las premisas y la conclusión. Las premisas o antecedente


son aquellas proposiciones de las que se sigue la tercera. La conclusión o
consiguiente, es esa tercera proposición que se sigue de las premisas. Se llama
premisa mayor aquella que se coloca en primer lugar porque contiene el predicado
de la conclusión; premisa menor a la que se coloca en segundo lugar y que tiene
el sujeto de la conclusión.

Materia remota: son los términos que componen las premisas y la conclusión. Se
llama término medio (M), o simplemente medio aquel que se encuentra sólo en las
premisas; término mayor (T) o extremo mayor, al término que en la conclusión es
el predicado y que se encuentra en la premisa mayor; término menor (t) o extremo
menor, al término que en la conclusión es sujeto y que ordinariamente se
encuentra en la premisa menor.

Forma: es la disposición de los términos y las premisas que es apta para concluir.
(Para lograr esta condición hay que atender en los términos a su posición como
sujetos o predicados y en las enunciaciones a la cantidad y a la cualidad).

2 Caracterización del razonamiento

El resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de


proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El
razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras
palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. El
razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas
proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a
lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y
razonamiento deductivo.

7
POR QUE ES IMPORTANTE EL RAZONAMIENTO LÓGICO?

Nos ayuda a pensar con inteligencia, nos permite llegar a un alto grado de éxito ya
que nos brinda mayores oportunidades de escoger las mejores opciones, los
mejores caminos, y tomar decisiones claves. Tiene como finalidad explicar
fenómenos de la vida cotidiana, el pensar lógicamente ayuda al hombre a
interrogarse por el funcionamiento de todo lo que nos rodea.

3 El silogismo

El silogismo es una argumentación en la que, en base a un antecedente que


compara dos conceptos con un tercero, permite inferir o deducir un consecuente.
Es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles,
ampliamente reconocido como padre fundador de la lógica. El silogismo es la
noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del pensamiento científico
y filosófico desde su invención hace más de dos milenios.

4. clases de silogismo
El Silogismo Compuesto

En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta,


mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo
de proposición).

La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las partes de la


premisa mayor.

Ejemplo:
Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
Entonces, tenemos clase.

8
El Silogismo Condicional

Tiene una proposición condicional como premisa mayor, y una proposición


categórica como premisa menor. Además, su premisa menor es una proposición
categórica. Tiene, como toda argumentación, un antecedente y un consecuente.
Ejemplos:
1. Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un número par.
2. Si un hombre camina, entonces se mueve.
Un hombre camina.
Entonces, se mueve.

El Silogismo Disyuntivo

En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposición disyuntiva. La


premisa menor o afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en la
proposición disyuntiva.
Ejemplo:
O veinte es un número par, o es un número impar.
Veinte es un número par.
Entonces, veinte no es un número impar.

5 los silogismos complejos, hipotético, disyuntivo, y dialéctico

Los silogismos complejos

En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta,


mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo
de proposición).

Los silogismos hipotéticos

Es una forma de argumento válido que consiste en un silogismo con una sentencia
condicional para una o ambas de sus premisas. En la lógica proposicional, el
silogismo hipotético es una regla de inferencia válida (llamado también argumento

9
cadena, regla de cadena, o el principio de transitividad de la implicación, y a veces
abreviado SH).

Los silogismos disyuntivo

Es aquel cuya premisa mayor establece una disyunción exclusiva, de manera que
los dos miembros no pueden ser simultáneamente verdaderos, ni
simultáneamente falsos. Ejemplo: "Todo círculo es una curva o una recta; es una
curva; luego, no es una recta".

Existen dos modos formalmente válidos de concluir: la premisa menor afirma uno
de los dos predicados, y la conclusión niega el otro (modo ponendo-tollens); o la
menor niega uno de los predicados, y la conclusión afirma el otro (modo tollendo-
ponens: al negar se afirma).

Los silogismos dialectico

Utiliza premisas probables, no absolutamente ciertas, y por eso su conclusión es


probable y no cierto, en el mismo grado que las premisas. (se basan en la
opinión).

6 los silogismo irregulares .el entinema, epiquerema, polisilogismo y el


sorites.

Silogismos Irregulares:

Es lo que se utiliza para hacer premisas negativas y positivas sin sentido sin
olvidar la irracionalidad del asunto.
POR EJEMPLO:
La vacas comen personas
Juan es una persona
Las vacas comen a Juan

10
Perdón la aclaración, pero su premisa última llamada conclusión está mal
planteada, pues el término menor(Juan) pasa como sujeto en la conclusión,
mientras que la premisa mayor (vacas) pasa como predicado, teniando como
resultado en la conclusión…
- Juan come vacas.

SILOGISMOS IRREGULARES

ENTIMEMAS: Es un silogismo en el cual se sobreentiende una premisa o


conclusión :

Todo cuerpo es material.


Luego el árbol es un objeto material.
Este argumento da por supuesto la menor siguiente.

EL SORITES: Es un silogismo compuesto de modo que es atributo de la primera,


sea sujeto de la segunda, el atributo de la segunda sujeto de la tercera, hasta la
última proporción en la que van juntos el primer sujeto y el último atributo.
Juan es alumno estudioso.
El alumno estudioso es respetado por todos.
Quien es respetados por todos es digno.
Luego Juan es digno.

EL DILEMA: Es un razonamiento silogístico en el que se pone al adversario ante


alternativas, cuya dos partes conducen a la misma conclusión.
Has estado en tu casa o no has estado.
Si estabas, has fallado con tu obligación.
Si no estabas, es que eres irresponsable.
de todos modos serás castigado.

Silogismo epiquerema a un argumento silogístico que incluye en su estructura


una demostración de alguna o de las dos premisas. Los incluye dentro de lo que él
llama argumentos dial, distinguiéndolo del razonamiento demostrativo o
filosofema.

11
UNIDAD 4.
INTRODUCÍON A LA ARGUMENTACIÓN

1. estructura de la argumentación

Conclusión
Estructura básica de la argumentación

Tesis:
Idea que se pretende apoyar o rebatir.

Argumento:
Razones que apoyan la tesis. En un texto argumentativo puede ser más de uno.

Conclusión:
Presentación resumida de los puntos importantes de la argumentación.

2 la argumentación jurídica

Es un proceso cognitivo especializado (teórico o practico) que se realiza mediante


concatenación de inferencias jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas,
teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el
caso objeto de la argumentación.

La argumentación jurídica se concretiza relacionando premisas, a la luz


vinculante de los principios y demás cánones lógicos pertinentes, para obtener
secuencial y correctamente, conclusiones que, según el caso, afirme o nieguen la
subsunción del hecho en la hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la validez o
invalidez o la vigencia formal o real de la norma jurídica dada o afirmen o nieguen
la pertinencia o impertinencia, o la aplicabilidad o inaplicabilidad o la
compatibilidad incompatibilidad de la norma jurídica al caso concreto.

El juicio de hechos y de derechos

El juicio de hechos, es el de primera instancia. El Juez conoce el derecho; no hay


necesidad de fundar los escritos (demandas, contestaciones, etc), pues el fin del
12
juicio es probar hechos no leyes, el Juez es perito en ellas. ¿Para qué decirle algo
que ya sabe? (la obligación de fundar es del Juez)

Pero ¿si él no sabe? Pues se recurre con el juicio de derechos.

Pueden opinar que se debe hacer para ser prácticos y que el juez no se le olvide o
no cometa errores. Entonces; si la mayoría de los escritos los litigantes citan la ley
por practicidad ¿Por qué recurren lo que dice el juez? ¿No se supone que lo
hacen para evitar eso?

En caso de que el Juez cometiera un error en ese Juicio de hechos en lo que se


supone que domina (derecho), es cuando se presenta el Juicio de derechos
(recursos y Juicio de Amparo), donde lo que se discute al juez son errores legales,
es decir aquí ya es donde se citan las leyes, pues se equivocó al aplicar la ley o no
aplicarla y es momento de evidenciarlo.

Los litigantes acostumbran a redactar demandas y contestaciones de 45 hojas y


40 son citas legales y de jurisprudencia y solo 5 de lo que realmente se estudia en
primera instancia (hechos).

3 fases de la argumentación

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:


introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o


encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y
despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la
idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o
por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se


denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o
refutarla.

13
Según la situación comunicativa, se distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad


del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un
descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la


conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los
debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la


conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la


tesis se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:


Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por
el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.


Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende
halagar, despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis


y los principales argumentos).

14
UNIDAD 5
VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA "LAS FALACIAS"

1concepto de la falacia

Es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen


intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se
cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias
pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención
para detectarlas.

2 clasificación de las falacias

FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se
aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da
un error que pasa inadvertido.

1. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE

Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a


asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es llamada así
porque erróneamente se concluye que el segundo término de una premisa
consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra que
P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces P
llevándonos a esta falacia, que se apoya en el sesgo de simetría.

Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos
cerrados debo estar dormido.

Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.

15
2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso
si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que
si se niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia.

Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo
que estar con los ojos abiertos.

Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas

3. SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ

Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se


afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del
otro componente.

Ejemplo: Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no


te gusta la lectura.

B. FALACIAS INFORMALES

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las
premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se
quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no
pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones
acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

1. FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una


determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la
defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento.

Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no


hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".
16
2. FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan


razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un
argumento que permite vencer, pero no convencer.

Ejemplo: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién
paga, manda".

3. FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no


aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna
costumbre.

Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una
autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar


todas las plazas de la ciudad".

4. FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO PROVOCANDO


EMOCIONES)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se


exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán
aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una
argumentación demagógica o seductora.

Ejemplo: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros
hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?".

5. FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una


afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.
17
Ejemplo: "Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra
vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas".

"Nadie puede ver un átomo a simple vista, por ello, los átomos no existen".

6. FALACIA POST HOC... (FALSA CAUSA)

Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece,


sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el
efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc"
(Después de esto, entonces por causa de esto).

Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que


fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer".

18
CONCLUSIÓN

Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en los
jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han ido
cambiando.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la


función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la
lógica van a realizar un buen trabajo.

19
BIBLIOGRAFIA

Bobbio, Norberto. Derecho y Lógica, Bibliografía de Lógica Jurídica (1936 a 1960).


Cuaderno 18. Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional
Autónoma de México. México, 1965.

UNIDAD 5
VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA "LAS FALACIAS"

1concepto de la falacia
Es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen
intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se
cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias
pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención
para detectarlas.
2 clasificacion de las falacias
FALACIAS FORMALES

20
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se
aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da
un error que pasa inadvertido.
1. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a
asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es llamada así
porque erróneamente se concluye que el segundo término de una premisa
consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra que
P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces P
llevándonos a esta falacia, que se apoya en el sesgo de simetría.
Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos
cerrados debo estar dormido.
Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.
2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE
Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso
si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que
si se niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia.
Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo
que estar con los ojos abiertos.
Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas
3. SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ
Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se
afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del
otro componente.
Ejemplo: Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no
te gusta la lectura.
B. FALACIAS INFORMALES
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las
premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se
quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no
pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones
acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

21
1. FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una
determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la
defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento.
Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no
hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".
2. FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)
Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan
razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un
argumento que permite vencer, pero no convencer.
Ejemplo: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién
paga, manda".
3. FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no
aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna
costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una
autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar
todas las plazas de la ciudad".
4. FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO PROVOCANDO
EMOCIONES)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se
exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán
aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una
argumentación demagógica o seductora.
Ejemplo: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros
hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?".
5. FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una
afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.

22
Ejemplo: "Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra
vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas".
"Nadie puede ver un átomo a simple vista, por ello, los átomos no existen".
6. FALACIA POST HOC... (FALSA CAUSA)
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece,
sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el
efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc"
(Después de esto, entonces por causa de esto).
Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que
fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer".
3 falacias de atinencia
Son aquellas argumentaciones que de algún modo falta la relación lógica entre los
elementos del razonamiento por lo que tiende a engañar.
La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de
atinencia* es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus
conclusiones, no pudiendo establecer su verdad.
La circunstancia de carecer de atinencia lógica, presentando en cambio atinencia
psicológica se explica por los distintos modos en que puede ser usado el lenguaje.
1)Argumentum ad baculum*2 (Apelación a la fuerza)
Recibe este nombre la argumentación compuesta por enunciados que aluden a
medios de coacción; dichos enunciados son formulados a efectos de fundamentar
la concusión que se pretende hacer aceptar.
La intimidación no necesariamente debe hacerse a través de enunciados que
aludan a la coacción física, ya que dichos enunciados pueden referirse a otros
métodos de intimidación no consistentes en las vías de hecho.
Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos
racionales. Podría resumirse el ad baculum en la frase: ¨La fuerza hace el
derecho¨.
Ejemplo: En la reunión de los ¨Tres grandes¨ en Yalta, al fin de la segunda guerra
mundial. Informaron que el Papa sugería un curso de acción, por esto Stalin, en
desacuerdo pregunto: ¨¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para el
combate?

23
2) Argumentum ad hominem*3 –Ofensivo-
Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se
ataca al hombre que hace la afirmación.
No hay conexión lógica entre el enunciado que ataca al autor de una proposición y
la proposición cuya verdad se pretende refutar.
No se trata de disputar acerca de la verdad o falsedad de la proposición en
cuestión, sino arrojar dudas acerca de la plausibilidad y/o de la consistencia de la
persona que defiende esta proposición y contra la cual se argumenta ¨ad
hominem¨.
La forma en que se puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través
del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de
desaprobación hacia una persona, puede convertirse en desacuerdo con lo que
esa persona expresa (pero esta conexión es sólo psicológica, no lógica)
Ejemplo: Si se trata de desvalidar la palabra de Pitágoras: ¨El hombre es la
medida de todas las cosas¨, con el argumento falaz: ¨¡Esa proposición es falsa
como todas las afirmaciones de los sofistas!¨, nos encontramos con que el nexo es
sólo emocional y por lo tanto psicológico; no hay conexión lógica entre el
enunciado que ataca el autor de la preposición y la proposición cuya verdad se
pretende refutar.
3) Argumentum ad hominem –Circunstancial-
La variedad circunstancial del argumento ad hominem corresponde cuando
aprovechando la debilidad de las consecuencias derivadas de principios
aceptados por el interlocutor, concluye atacando como inaceptables tales
principios. Hay una relación entre las creencias de una persona y las
circunstancias que la rodean.
Los principios atacados como inaceptables, presentan la propiedad de ser tesis
admitidas por quien se hace pasible de este argumento falaz; en virtud de lo
expuesto, dicha falacia en modo circunstancial, también recibe el nombre de ex-
concessis*
Ejemplo: Una persona imputa a una cazador ser un desalmado por cazar animales
indefensos; y este le refuta el argumento recordándole que el otro que su modo de
subsistir incluye el sacrificio de animales, cuya carne consume.

24
4) Argumento ad ignorantiam*2
Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera
argumentado solamente que no se ha demostrado que sea falsa, o bien que es
falsa porque no se ha probado lo contrario. La incapacidad de probar la verdad o
falsedad de una proposición carece de conexidad lógica con la afirmación de su
falsedad o su verdad, según el caso.
Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los
fenómenos extrasensoriales.
Ejemplo: Un claro ejemplo de esta falacia es si se dijera: ¨debe haber fantasmas
porque nadie ha podido demostrar nunca que no los hay¨.

Falacia de la demostración sofisma

Se conoce como sofisma al argumento o raciocinio falso, formulado con la


finalidad de inducir en el error al adversario. En cuanto a su etimología,
sofisma proviene de la palabra “sofista”, y esta de origen griego “sophía”
que significa “sabiduría” y “sophos” que expresa “sabios”.

El sofismo puede ser visto como un silogismo viciado, por medio de la


exposición de premisas falsas o verdaderas, y conclusiones que no se
adecuan a las mismas, con la finalidad de defender algo, y confundir al
contrario. Por ejemplo: Todos los hombres son mortales / el gato es mortal /
los hombres son gatos.

Como tal, el sofisma es la falacia intencional, en que el individuo enuncia


una inferencia errónea, no válida, con la cual sabe que está engañando a
otra.

Los sinónimos de sofisma son: argucia, engaño, apariencia, falacia,


falsedad, entre otros.

25
En inglés, el término sofisma es “sophism”.

26

También podría gustarte