Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ASIGNATURA:
MEDICINA LEGAL

TEMA:

ORGANIZADA LA CORTE DE APELACION CIVIL


EL ORDEN DE LOS INTERROGATORIO
EL ORDEN DE LAS CONCLUSIONES EN LA AUDIENCIA
ANALISIS DEL ART. 1101 Y SIGTE CODIGO CIVIL DOMINICANO

SUSTENTANTE:
HILDA RIVAS DE LA CRUZ
ADALIA DEL CARMEN RODRIGUEZ P.
GENESIS ANABEL GARCIA A.
OLIVER JESUS BURGOS PEÑA
JUDITH DAYANARA DOMINGUEZ U.

FACILITADOR:
LICDO. JULIO PAULINO CARDENA

SANTO DOMINGO, R. D.
27 DE FEBRERO DEL 2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

COMO ESTA ORGANIZADA LA CORTE DE APELACION CIVIL...................................2

EL ORDEN DE LOS INTERROGATORIO............................................................................6

INTERROGATORIO DIRECTO..............................................................................................6

CONTRAINTERROGATORIO................................................................................................7

EL ORDEN DE LAS CONCLUSIONES EN LA AUDIENCIA.............................................8

ANALISIS DEL ARTICULO 1101 Y SIGTE CODIGO CIVIL DOMINICANO...................9

CONCLUSION.........................................................................................................................11

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

Las situaciones presentadas a diario en nuestro medio, nos


conducen a formulación de ideas cotidianas, que debido a las
continuas ocurrencias de las mismas situaciones impera la
necesidad de mejorar nuestros conocimientos acerca de las
legislación, en especial, penal que nos rigen, formándose así
conocimientos fundamentados.

Antes de analizar, el tema de los golpes y heridas voluntarios e


involuntarios, es preciso distinguir que en estos casos influye
considerablemente la intención con que se realice el acto
delictuoso, esencialmente en este término, “intención”, reside la
diferenciación de estas situaciones.

Los golpes y las heridas se identifican, ambos, por las impresiones


físicas causadas a una persona, y se diferencian por la gravedad en
la comisión de las mismas. Las heridas son aquellas lesiones que
provocan en la victima o afectado la efusión o erupción de la
sangre. Mientras que los golpes son las impresiones casi siempre
seguidas por equimosis o moratones de la piel.

Para ser más específicos debemos aclarar que en general, las


ciencias naturales se encargan del estudio de los objetos
inanimados y de los seres vivos; la química, en particular, de las
transformaciones de la materia, las físicas de los cambios de la
energía, mientras que la fisicoquímica, analiza aquellos cambios
que se producen por la combinación de modificaciones en la
materia y la energía (químicos y físicos.

1
COMO ESTA ORGANIZADA LA CORTE DE APELACION CIVIL

La Constitución de la República establece que habrá las Cortes de


Apelación y sus equivalentes que determine la ley que los cree, así
como el número de jueces que deban componerlas y su
competencia territorial.

Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las


sentencias, de conformidad con la ley; en primera instancia de las
causas penales seguidas a jueces de primera instancia o sus
equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y
organismos autónomos y descentralizados del Estado,
gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los
municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad


jurisdiccional está compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente,
un Primer Sustituto de Presidente, un Segundo Sustituto de
Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes de Niños,
Niñas y Adolescentes que están compuestas por tres (3) jueces
como mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que estará
integrado por no menos de 3 magistrados y el Tribunal Superior de
Tierras compuesto por no menos de cinco (5) jueces.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de


noviembre de 1927, de Organización Judicial, modificada por las
Leyes núms. 107 de 1983, 259 de 1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y
la Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre Registro
Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis

2
(6) Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y
Adolescentes y en funcionamiento; cuatro (4) Tribunales Superiores
de Tierras; y un (1) Tribunal Superior Administrativo en
funcionamiento, distribuidas en los once departamentos judiciales a
nivel nacional.

Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación o


Tribunales de segundo grado, de la siguiente forma:

Las Cortes de Apelación conocen en segundo grado los asuntos en


materia penal, civil y comercial, de conformidad con la competencia
que les da la ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8)
están divididas en Cámaras y por materias, ubicadas en los
departamentos judiciales de Barahona, La Vega, San Cristóbal, San
Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santo Domingo,
Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de
Jurisdicción que conocen además laboral y niños, niñas y
adolescentes, las cuales están ubicadas en los Departamentos
Judiciales de Montecristi, Puerto Plata y San Juan de la Maguana.

La Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación tiene


competencia para conocer las apelaciones de los asuntos de
trabajo y /o de niños, niñas y adolescentes en los Departamentos
Judiciales donde no existen Cortes Especializadas en estas
materias. Cuando se trata de asuntos penales de niños, niñas y
adolescentes, la conocerá la Cámara Penal de la Corte de
Apelación Ordinaria.

3
Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias
pronunciadas en primer grado por los juzgados de trabajo y en
única instancia, las demandas relativas a la calificación de las
huelgas y los paros, así como de las formalidades previstas en el
artículo 391 del Código de Trabajo para el despido de los
trabajadores protegidos por el fuero sindical. Hay seis (6) Cortes,
distribuidas en los Departamentos Judiciales de La Vega, San
Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Santo
Domingo y en el Distrito Nacional.

Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de


apelación de las decisiones de la sala civil y la sala penal del
Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes;
incidentes que se promueven durante la substanciación de los
procesos en los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; de las
quejas por demora procesal o denegación de justicia de los
Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; homologación del
Consejo de Familia; recusaciones o inhibiciones de los jueces de
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; recurso de apelación
respecto de las decisiones del Tribunal de Ejecución de la Sanción;
así como cualquier otra atribución o competencia asignada por ley.

Hay cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes distribuidas en


los Departamentos Judiciales de San Cristóbal, La Vega, San Pedro
de Macorís, Santiago y el Distrito Nacional.

Tribunales Superiores de Tierras. Conocen en segunda instancia de


todas las apelaciones que se interpongan contra las decisiones
emanadas de los tribunales de jurisdicción original bajo su

4
jurisdicción, así como también en última instancia de las acciones
que le son conferidas expresamente por la ley.

Existen cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras distribuidos en


el Distrito Nacional (Departamento Central); en Santiago
(Departamento Norte); en el Seibo (Departamento Este) y en San
Francisco de Macorís (Departamento Noreste).

Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal


Superior Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas por la
ley, las siguientes: conocer de los recursos contra las decisiones en
asuntos administrativos, tributarios, financieros y municipales de
cualquier tribunal contencioso administrativo de primera instancia, o
que en esencia tenga ese carácter; conocer de los recursos
contenciosos contra los actos, actuaciones y disposiciones de
autoridades administrativas contrarias al Derecho como
consecuencia de las relaciones entre la Administración del Estado y
los particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales
contencioso administrativos de primera instancia; conocer y resolver
en primera instancia o en apelación, de conformidad con la ley, las
acciones contencioso administrativas que nazcan de los conflictos
surgidos entre la Administración Pública y sus funcionarios y
empleados civiles; así como las demás atribuciones conferidas por
la ley.

Actualmente, existen 33 Cortes de Apelación y equivalentes en


funcionamiento a nivel nacional, divididos en 50 salas.

5
EL ORDEN DE LOS INTERROGATORIO

A la hora de preparar el interrogatorio del testigo lo constituye el


orden que voy a seguir al organizar las preguntas, o lo que es lo
mismo, cómo se va a exponer la información que los testigos irán
suministrando a través de su narración.

Para abordar esta cuestión hemos de tener en cuenta la modalidad


de interrogatorio que vayamos a realizar, pues las diferencias serán
sustanciales si nos enfrentamos a un interrogatorio directo o a un
contrainterrogatorio.

INTERROGATORIO DIRECTO.

Tratándose del interrogatorio directo, la mayoría de los expertos


recomiendan la secuenciación del mismo a través del orden
cronológico, es decir, mediante una narración que siga un orden
temporal de los hechos conocidos por el testigo.

El fundamento de la estructuración cronológica del relato encuentra


su fundamento en que a través de la cronología organizamos
nuestros pensamientos, pues es la forma habitual en la que las
personas nos comunicamos, estando más que demostrado que a
través de un relato cronológico la información que recibimos se
procesa más fácilmente que si se tratara de una exposición no
cronológica y aleatoria.

De esta forma, a través del orden cronológico el juez accederá a


una información clara con suma facilidad, lo que auxiliará en el

6
recuerdo de la narración y se facilitará la labor del testigo, pues su
declaración será más fluida, y con ello más creíble y verosímil.

Concluir señalando respecto del interrogatorio directo, que sólo en


el caso de que el testigo no disponga de información sobre una
historia completa, sino sobre aspectos puntuales o temáticos en los
que la cronología no sea indispensable, el abogado podrá renunciar
a ella.

CONTRAINTERROGATORIO.

En cuanto al contrainterrogatorio, hemos de considerar que si el


interrogatorio directo se dirige a la obtención del relato de una
historia expuesta por el testigo, en el contrainterrogatorio no
estamos ante un nuevo examen directo, pues de lo que se trata es
de confrontar esa versión del testigo. Esta diferencia condiciona el
proceso de secuenciación del interrogatorio, ya que si en el directo
se aconseja el método cronológico, en el contrainterrogatorio es
recomendable el empleo de la secuenciación temática, es decir,
aspectos concretos y definidos de los hechos, sin prestar atención a
la cronología de los mismos.

A través del método temático, agruparemos bajo cada línea de


contrainterrogatorio una serie de preguntas que versen sobre un
mismo tema, lo que no solamente hará el interrogatorio más
persuasivo, sino que facilitará la confrontación de la versión del
testigo de forma escalonada. Estos bloques temáticos se irán
enlazando a través de preguntas de transición en las que se irá
avanzando capítulo a capítulo.

7
En relación con el orden a dar a las preguntas de cada tema, es
conveniente comenzar por preguntas seguras, más bien generales,
que nos vayan dando confianza y que, a su vez, demuestren al juez
y al testigo que el abogado conoce perfectamente la materia del
interrogatorio. De hecho, el modo en que uno comienza el
contrainterrogatorio puede influir seriamente en la manera en que el
testigo reaccione a las preguntas del contraexamen, pues de
comenzar sin confrontaciones evitaremos que el testigo se sitúe en
un modo defensivo.

EL ORDEN DE LAS CONCLUSIONES EN LA AUDIENCIA

Es la expresión con la que los abogados son invitados con cortesía


a agotar su participación en las audiencias que sobre un recurso de
casación y una acción directa en inconstitucionalidad celebran
respectivamente la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal
Constitucional.

Postular ante una alta corte, como la Suprema Corte de Justicia, el


Tribunal Constitucional o el Tribunal Superior Electoral, ha de
suponer –y supone- un reto para el profesional del derecho a quien
se le exige una mayor calidad argumentativa.

La Suprema Corte de Justicia tiene a su cargo evaluar, a través del


recurso de casación en un caso concreto, si el derecho ha sido bien
o mal aplicado. Es la tradicional función nomofiláctica, a la que se
une una función dilógica que se ha ido fortaleciendo con la
positivización de los derechos fundamentales propios del
constitucionalismo tras la segunda posguerra del siglo pasado.

8
Al Tribunal Constitucional, por su parte, le corresponde la delicada
tarea de decir la última palabra en la interpretación de la
Constitución, ya a través de procesos de control objetivo (acción
directa, control preventivo de tratados y conflictos de competencia),
o a través de procesos subjetivos de tutela (revisión de amparo y
revisión constitucional de sentencias).

El Tribunal Superior Electoral, por último, es el órgano jurisdiccional


superior en materia contencioso-electoral, cuyas decisiones sólo
pueden ser revisadas por el Tribunal Constitucional cuando sean
manifiestamente contrarias a la Constitución.

Por último, una audiencia limitada a dar calidades y conclusiones se


revela como una formalidad sin sentido y demasiado onerosa para
las partes y para los abogados, razón por la cual sería más
aconsejable aprovechar las ventajas tecnológicas y abrir canales
más expeditos para el cumplimiento de este trámite. Quizás sea el
momento de pensar en una regulación de estas audiencias y
abrevar en el modelo norteamericano (o en el más reciente ejemplo
chileno). En vez de continuar la práctica imperante sería preferible
simplemente suprimirla, aunque no estoy seguro de que esa
solución sea compatible con el modelo constitucional.

ANALISIS DEL ARTICULO 1101 Y SIGTE CODIGO CIVIL


DOMINICANO

Art. 1101.- El contrato es un convenio en cuya virtud una o varias


personas se obligan respecto de una o de varias otras, a dar, hacer
o no hacer alguna cosa.

9
En los términos del artículo 1101 del Código Civil dominicano (CC),
el contrato es un convenio en cuya virtud una o varias personas se
obligan respecto de una o de varias otras a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. En ese sentido, las obligaciones pueden ser
clasificadas, según su objeto, en obligaciones de hacer, no hacer y
de dar.

Las obligaciones de hacer tienen por objeto el cumplimiento de un


acto positivo distinto al de transmitir la propiedad de un bien, pues,
en este último caso, estaríamos en presencia de una obligación de
dar. Un ejemplo de un contrato que genera una obligación de hacer
sería la construcción de una casa. Un ejemplo de un contrato que
genera tanto una obligación de dar como una obligación de hacer
es la venta, en el cual la obligación de dar consiste en la
transmisión de la propiedad por parte del vendedor y la obligación
de hacer consiste en la entrega del bien objeto de la venta.

En cuanto a las obligaciones de no hacer, estas implican una


abstención impuesta al deudor. El profesor Christian Larroumet nos
explica que la obligación de no hacer consiste en una obligación
puramente negativa o pasiva, por ejemplo: la obligación de
abstenerse de practicar una competencia desleal es evidentemente
una obligación de no hacer.

10
CONCLUSION

Medicina legal es la especialidad médica que reúne los


conocimientos de la medicina que son útiles para la administración
de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o
administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.

La muerte, sin importar el plazo en el cual ocurra debe ser, por lo


menos, la consecuencia directa de la violencia. Pero faltaría esta
relación de causa a efecto cuando la víctima recibe una herida no
mortal por necesidad y luego muere por su imprudencia o por una
falta de médico. En cambio si la victima muere debido a una causa
patológica anterior, el resultado es atribuible al agente.

En lo que respecta a la fisiología animal, es importante mencionar


que uno de los elementos de estudio en el que los especialistas
basan sus investigaciones es la homeostasia (“posición similar” o
“estabilidad similar”) para describir la persistencia de las
condiciones constantes en el medio interno.

11
BIBLIOGRAFIA
Monografía.Com
Enciclopedia dominicana

12

También podría gustarte