Está en la página 1de 12

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”
DOCENTE MG. SILVIA PAOLA CASTILLOPEREZ

VALVERDE RIVAS CHRISTIAM JOEL


ESTUDIANTE
VENTO VIGIL FATIMA DEL CARMEN

CLASE
CARRERA DERECHO FECHA 10/09/2021 1123 CALIFICACIÓN
(NRC)

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
CONCEPTO, COMPONENTES,
FINALIDAD CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN.
LOS MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN: LITERAL, RATIO
LEGIS

Ciclo
2021.2
INDICE

INTERPRETACIÓN JURÍDICA: CONCEPTO, COMPONENTES, FINALIDAD Y


CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN.............................................................................2
1. ANTECEDENTES...................................................................................................2
2. CONCEPTO........................................................................................................... 3
3. FINALIDAD............................................................................................................. 4
4. COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN JURIDICA.......................................4
4.1. Criterios generales de interpretación......................................................................4
4.1.1. Criterio tecnicista......................................................................................5
4.1.2. Criterio axiológico.....................................................................................5
4.1.3. Criterio teleológico....................................................................................6
4.1.4. Criterio sociológico...................................................................................6
4.1.5. La Posición axiomática de la interpretación..............................................6
4.2. Métodos de Interpretación........................................................................................7
4.2.1. Método literal............................................................................................7
4.2.2. Método Ratio Legis...................................................................................8
4.3. Apotegmas de Interpretación...................................................................................8
5. CONCLUSIONES...................................................................................................8
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.......................................................................9
7. ANEXO.................................................................................................................10

1
INTERPRETACIÓN JURÍDICA: CONCEPTO, COMPONENTES, FINALIDAD Y
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN.

1. ANTECEDENTES
De acuerdo con Aristóteles, el razonamiento analítico es aquel que parte de premisas
necesarias o verdaderas y que conduce, por medio de inferencias válidas, a
conclusiones igualmente necesarias o verdaderas. Este tipo de razonamiento utiliza el
silogismo riguroso de la lógica formal,1 entendida esta última como aquella parte de la
filosofía que estudia los contenidos del pensamiento según su forma (idea, juicio,
raciocinio) y sus relaciones (leyes lógicas).
Razonamiento dialéctico. Aristóteles define la dialéctica como el arte que tiene por
objeto enseñar a razonar metódicamente sobre toda clase de objetos sirviéndose de
proposiciones simplemente probables, como ejemplo de este tipo de razonamiento
Aristóteles señala la tópica, la retórica y la refutación de los sofistas.
El razonamiento dialéctico no pretende llevar a cabo demostraciones científicas, su
propósito es dirigir deliberaciones y controversias, más aún es identificado como un
mecanismo para persuadir y convencer mediante el discurso, para criticar la posición
del opositor, así como para defender y justificar la propia con la ayuda de argumentos,
es por ello que ha sido calificado por algunos doctrinarios, entre ellos por Guido Faso,
como la lógica propia del debate judicial.
Posteriormente la tarea de Aristóteles fue continuada por Cicerón, que se ocupó el
tema en su obra De inventione así como en sus Tópicos. De esta forma el
pensamiento del filósofo griego y del jurista romano, fue transmitido a los grandes
jurisconsultos romanos quienes dieron solución a problemas jurídicos a través de los
métodos de la tópica, la dialéctica y la retórica. Es importante señalar que los
glosadores y comentaristas en los siglos XIII y XIV continuaron con el uso de estos
métodos, razón por la cual su aceptación y práctica se extendió durante el Medievo y
el Renacimiento.2
Esta continuidad se vio interrumpida a mitad del siglo XV, De acuerdo a Vittorio
Frosini, Thomas Hobbes a través de su teoría filosófico-jurista “reduce la interpretación
jurídica a la dimensión de análisis lingüísticos”3
Durante los siglos XVII y XVIII predominó, en materia interpretativa, el dogma de la
razón tanto en el positivismo como en el iusnaturalismo.
Ya en el siglo XIX, bajo el pensamiento del Estado liberal, donde el derecho es
considerado un fenómeno histórico-social que se manifiesta a través de la voluntad de
los individuos y no como la cristalización de una razón abstracta, el regreso del
método retórico fue bien aceptada tanto para los seguidores del positivismo legalista
como por los que defendían la corriente historicista. En consecuencia, comenzó a
abrirse paso la idea de que la interpretación es una actividad que consiste en descubrir
el significado de una norma.

1
PERELMAN Ch. La lógica y la nueva retórica TR. Luis Diez-Picazo. España, Civitas, 1988, pág. 9
2
RECASÉNS SICHES, Luis. Nueva filosofía de la interpretación del derecho, México, Porrúa, 1973, pág.161
3
FROSINI, Vittorio, La letra y el espíritu de la Ley, tr.de Carlos Alarcón Cabrera y Fernando Llano Alonso
Barcelona, Ariel, 1995 Pág 22

2
2. CONCEPTO
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española – DRAE, la palabra
interpretación tiene como una de sus definiciones: “1. f. Acción y efecto de
interpretar”, entendiéndose por interpretación la actividad o acción de interpretar,
como el resultado o efecto de dicha actividad. Ahora bien, el término “interpretar”
para el DRAE presenta diversas acepciones, entre las que resaltan tenemos la de
“Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad”. Según esta
definición, interpretar significará tanto formarse una idea o concepto de algún
suceso o hecho de la realidad, como expresar o declarar tal idea o concepto.

Para Moreso y Vilajosana, la interpretación jurídica consiste en interpretación de


textos, bien sea la actividad de descubrir o decidir el significado de algún
documento o texto jurídico, o bien el resultado o producto de esa actividad, es
decir, el significado al que se llega a través de aquella actividad”.

Torre Vásquez indica, que la frase “interpretación del Derecho” se refiere a la


indagación orientada a establecer el sentido y alcance de las normas jurídicas en
torno a un hecho o conjunto de hechos concretos a los cuales deben aplicarse.

Para Rubio Correa (2020), la teoría de interpretación jurídica es la parte general


del derecho destinada a desentrañar el significado último del contenido de las
normas jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro a partir del análisis
lógico-jurídico interno de la norma.

Según Eduardo Alejos Toribio (2018)4, Wróblewski, sostiene que la interpretación


jurídica “no es sólo el campo de batalla en el que se deciden los casos de la
práctica jurídica, sino también el lugar de los desacuerdos más antiguos y violentos
en el ámbito de la teoría del derecho o jurisprudencia. Esto no debe maravillar: los
problemas de la interpretación jurídica están unidos a los temas más
controvertidos de la filosofía (la compresión del lenguaje), de la ética (la justicia de
las decisiones) y de la jurisprudencia (la posición del juez en el cumplimiento de
función propia), por no mencionar las implicaciones sociopolíticas (estabilidad
versus elasticidad del derecho en relación con la actividad del legislador o del
intérprete del derecho)”5.
Para Friedrich Karl von Savigny. En el curso que impartió en 1802-1803
presentaba el punto de vista histórico como uno de los componentes de la
interpretación de la ley: «Toda ley debe expresar un pensamiento en forma tal que
valga como norma. Quien interprete, pues, una ley, debe analizar el pensamiento
contenido en la ley, debe investigar el contenido de la ley. Interpretación es lo
primero: reconstrucción del contenido de la ley. El intérprete debe colocarse en el
punto de vista legislador y producir así artificialmente su pensamiento. Esta
interpretación no es posible sino por una triple composición de la tarea. La
interpretación debe tener, por tanto, una constitución triple: lógica, gramática e
histórica. Las dos primeras son consideradas como clases de interpretación, pero

4
EDUARDO ALEJOS TORIBIO. (2018). ¿Sabes cuáles son los catorce métodos de
interpretación jurídica?. 18 de setiembre del 2021, de Pasión por el Derecho. Sitio web:
https://lpderecho.pe/sabes-cuales-los-catorce-metodos-interpretacion-juridica-legis-pe/#_ftn1
5
WRÓBLEWSKI, Jerzy. (2013). Sentido y hecho en el Derecho. Traducción de Juan Igartua
Salaverría y de Francisco Ezquiaga Ganuzas. Lima: Grijley. Pág. 107.

3
incorrectamente, pues todas deben estar así concebidas. Cada una debe tener (1)
una parte lógica, que consiste en la presentación del contenido de la ley en su
origen y presenta la relación de las partes entre sí. Es también la genética
presentación del pensamiento en la ley. Pero el pensamiento debe ser expresado,
por lo cual es preciso también que haya normas de lenguaje, y de ello surge (2) la
parte gramática, una condición necesaria de la lógica. También se relaciona con la
parte lógica (3) la parte histórica. La ley es dada en un momento determinado, a un
pueblo determinado; es preciso conocer, pues, estas condiciones históricas para
captar el pensamiento de la ley. La presentación de la ley es sólo posible por la
presentación del momento en que la ley existe.»6

3. FINALIDAD

Según Torres Vásquez, la finalidad pretendida con la interpretación es la de


desentrañar, entender y describir con un lenguaje comprensible el verdadero
significado de las normas que integran el ordenamiento jurídico, las cuales solo
tienen sentido luego de ser interpretadas, en esa misma línea indica que con la
interpretación se verifican los derechos otorgados y los deberes impuestos por las
normas jurídicas a los sujetos.

La interpretación asegura que el Derecho cumpla con sus funciones de


organización social, de regulación de conducta social, de medio de solución de
conflictos, etc. El texto del Derecho solamente se vigoriza e ilumina cuando, previa
interpretación, entra en contacto con la vida de relación social. Sin aquella el
derecho se fosiliza, se torna ineficaz; con la interpretación el Derecho se mantiene
vivo, y como todo lo que tiene vida, cambia sin cesar. Sin interpretación no hay
Derecho.

4. COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN JURIDICA

Según Rubio Correa (2020)7, la interpretación jurídica presenta tres componentes:


el primero, brinda una aproximación apriorística, y que se denomina criterios
generales de interpretación, la segunda representa un cuerpo de mecanismos
operativos de interpretación jurídica generalmente aceptados por la doctrina, que,
en conjunto, constituyen los métodos de interpretación, y finalmente tenemos los
apotegmas de interpretación que son argumentos tópicos de aceptación bastante
generalizada.

4.1. Criterios generales de interpretación


Rubio Correa (2020) señala que: “Cada intérprete elabora su propio marco
global de interpretación jurídica, asumiendo uno o más criterios con
ponderaciones distintas y, por lo tanto, cada intérprete se pone en un punto de
partida y se traza una dirección interpretativa que es distinta a la de cualquier
otro intérprete.
6
F. K. VON SAVIGNY, Metodología jurídica [ed. de G. Wesenderg (1951) sobre los apuntes de J. Grimm],
trad. de J.J. Santa-Pinter, Depalma, Buenos Aires, 1979.Pág. 12-13.
7
RUBIO CORREA, (2020). Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. (2017). Pontificia Universidad
Católica del Perú: Fondo Editorial. Pág. 232.

4
El intérprete puede asumir entonces diversos puntos de partida y diversos
itinerarios para realizar su labor de interpretación.

Los criterios que se emplean con mayor frecuencia, para Rubio Correa, son
los siguientes:

4.1.1. Criterio tecnicista.

Bajo este criterio, el intérprete asume que la tarea de interpretación


consiste en desentrañar el significado de una norma jurídica a partir del
derecho mismo, sin intervención de elementos extraños a lo
técnicamente legal. Los medios de los que se valdrá el intérprete serán
la literalidad de la norma (significado lingüístico), su ratio legis
(significado transliteral), sus antecedentes jurídicos (información previa
a la existencia de la norma), su sistemática (el análisis del sentido de
una norma), inclusive su dogmática (conjunto de conceptos que
subyacen a las normas jurídicas).

Ejemplos:
1. Si se dice: “El Presidente de la Republica será elegido por un periodo
de cinco años y deberá transcurrir un periodo de gobierno para que
quien ha ejercido el cargo pueda ser reelegido”, su significado literal es
el que aparece en el texto y su ratio legis será impedir que la misma
persona se instale por largo tiempo en el cargo.
2. Los jueces tienen como consideración analítica a las máximas de
experiencia –premisas– para llegar a una suerte de respuesta en un
determinado caso –conclusiones–.
3. Un Abogado no sólo se conforma con leer un artículo del Código Penal,
sino que, además, acude a lo plasmado en el Código Civil.

4.1.2. Criterio axiológico8.


De acuerdo con este criterio, el intérprete asume que la tarea de
interpretación consiste en adecuar el resultado, en la medida de lo
posible, a ciertos valores que deben imperar en la aplicación del
derecho. Así, por ejemplo, entre una solución que perjudique la libertad
y otra que la favorezca, preferirá la segunda; entre la solución justa y la
injusta se inclinará por la primera y así sucesivamente.
Los valores que puede perseguir el intérprete son varios, y pueden
estar ordenados de manera distinta. En otras palabras, los valores que
elige y la escala axiológica que forma con ellos pertenecen a su propia
decisión, por lo que no puede darse aquí una idea más precisa ni una
fórmula general. Sin embargo, lo que debe quedar claro es que el
criterio axiológico, por oposición al tecnicista, sí hace intervenir

8
Según el DRAE, la palabra axiología tiene su origen etimológico en los vocablos griegos axia que
significa valor y logos que significa razonamiento, argumentación, habla, discurso. Por lo que la
significación del término axiología puede entenderse como un discurso, teoría o tratado de los valores.
Por axiología constitucional podríamos entender, entonces, el conocimiento de los valores
constitucionales

5
elementos extraños a lo propiamente técnico-jurídico en la tarea de
interpretación, que provienen que la axiología como disciplina filosófica.
Ejemplo:
Un juez de familia ordena la transfusión de sangre de una menor de
edad, dando la contra a la oposición de los padres porque su religión se
los prohibía

4.1.3. Criterio teleológico.


El intérprete asume que la interpretación debe ser realizada de manera
tal que, en la medida de lo posible, se obtenga una finalidad
predeterminada de la aplicación de la norma jurídica. Este criterio
supone, naturalmente, que el propio intérprete ha establecido
previamente los objetivos a lograr mediante el Derecho, o que en todo
caso dicha predeterminación haya sido realizada por la persona o
autoridad que se la impone. Los fines que puede imponerse al
intérprete son de los más variados y aplicables en distintos campos del
Derecho. Así, puede ocurrir que lo que se busque sea desincentivar
cierto tipo de conducta, favorecer determinadas líneas de actividad,
recaudar mayores ingresos para el fisco, ahorrar gasto público, etcétera
Ejemplos:
1. Las normas del Código Civil que restringen la capacidad de
contratación de los menores que son capaces de discernimiento, se
encaminan a la protección de ellos contra las posibles consecuencias
desfavorables de sus propios actos; por eso, a tales actos los sanciona
severamente con la nulidad.
2. El análisis del Código penal, representante directo del Derecho penal,
debe ser comprendido como “un sistema construido con el objeto de
neutralizar las pulsiones del estado de policía bajo la forma de poder
punitivo”.

4.1.4. Criterio sociológico.


Según este criterio, el intérprete asume que la interpretación debe ser
realizada de manera tal que, en la medida de los posible, la aplicación
de la norma jurídica sea adecuada a las características sociales de la
realidad normada. Esto equivale a hacer intervenir en la interpretación
jurídica consideraciones tales como las concepciones ideológicas de los
grupos sociales normados, sus costumbres, características generales
de vida, entorno social, intereses, etcétera.

4.1.5. La Posición axiomática de la interpretación


En la elaboración de esta posición axiomática de interpretación, el
intérprete normalmente combina con distintas ponderaciones cada uno
de estos criterios, lo que permite una gran variedad de resultados.
Inclusive el mismo intérprete, de buena fe y sin traicionar principios, a
menudo elabora una posición axiomática distinta según cada caso que

6
le exige interpretación y, también, según cada conjunto o subconjunto
dentro del que esté trabajando en el Derecho.

4.2. Métodos de Interpretación


Según Torres Vásquez, el proceso de interpretación de las normas jurídicas
atraviesa por dos fases: la primera consiste en seleccionar la norma aplicable
al caso concreto, y la segunda, en la especificación de su sentido o
significado.

En la primera fase, cuando el intérprete no encuentra una norma que regule


expresamente el caso concreto, debe proceder a una indagación analógica, o
sea, procura hallar y consultar una norma que contemple casos similares y
obtener de ella la regla aplicable al caso en examen (analogía legis). Si este
procedimiento no conduce a un resultado positivo, el intérprete puede obtener
la regla aplicable al caso concreto de los principios generales que informan el
Derecho positivo, es decir, la ideología que inspira el ordenamiento jurídico
(analogía iuris).

Para entender el exacto sentido y alcance de las normas —segunda fase de la


interpretación— el intérprete debe seguir un procedimiento que prevé el
recurso a varios métodos denominados también criterios, elementos, reglas o
estilos de interpretación, enlazados entre sí, los cuales son procedimientos
técnicos destinados a orientar al intérprete en su tarea de alcanzar la verdad.

Para Rubio Correo, los métodos de interpretación son procedimientos


metodológicos en base a los cuales podemos obtener conclusiones positivas
frente al “qué quiere decir” la norma jurídica, desentrañando, al aplicarlos,
diversos contenidos provenientes de los criterios antes mencionados. Es decir,
los métodos de interpretación esclarecen el significado de las normas
utilizando, cada uno, variables de interpretación distintas a las de los demás.

Es necesario precisar que existen diversos métodos de interpretación


aplicables al derecho, sin embargo, para el presente trabajo se abordaran solo
dos: Método literal y el Ratio Legis.

4.2.1. Método literal

Según Zusman Tinman, la interpretación literal, textual o gramatical, es


equivalente a la regla anglosajona del plain meaning (regla del
significado claro o evidente), y supone o que la norma solo admite un
significado o que, luego de una interpretación informada, se concluye
que la norma debe ser entendida en el sentido que se evidencia con su
sola lectura.

Para Torres Vásquez, probablemente el método hermenéutico más


antiguo es el literal, llamado también gramatical ofilológico, por cuanto
la primera actitud del intérprete fue la de atenerse a las palabras del

7
texto escrito de la ley. Mas adelante indica que, la averiguación del
sentido literal de la norma jurídica es el punto de partida de toda
interpretación y determina el marco dentro del cual deben operar los
otros criterios. El elemento literal o filológico es el texto dentro del cual
está encerrada la norma: por tanto, la letra es lo inmediatamente dado
para poder determinar su sentido, pero puede ocultar otros sentidos que
han de desentrañarse sobre la base de lo que la letra exhibe.
Ejemplo:
1. En qué forma fueron colocados los signos de ortografía en un
determinado precepto legal, llámese éste, código o ley especial,
pues la misma redacción implica un sentido que no se debe dejar de
lado.
2. Cuando se indica: “Nadie puede tener un tutor que sea menor que
él”, solo hay una interpretación que arroja un significado razonable,
de acuerdo a lo indicado por el método literal.

4.2.2. Método Ratio Legis


Torres Vásquez, indica que cuando con la interpretación literal no se
alcanzan resultados satisfactorios se recurre a razonamientos y reglas
lógicas para buscar el sentido, ya no en la letra, sino en el espíritu de la
norma. Asimismo, mas adelante precisa que el recurso a la lógica
ayuda a desentrañar la razón de ser intrínseca de la norma, su ratio
legis, es decir, la finalidad que determinó su creación.
Ejemplo:
Cuando una norma penal dispone que en caso de duda hay que liberar
al procesado (in dubio pro reo), la razón de ser de esta norma dice que
es preferible dejar libre a un culpable que enviar a la cárcel a un
inocente.

Rubio Correa, concuerda con Torres Vásquez, al indicar que el método


de la ratis legis, el “que quiere decir” de la norma se obtiene
desentrañando su razón de ser intrínseca, la que puede extraerse de su
propio texto.

4.3. Apotegmas de Interpretación


Para Rubio Correa, los apotegmas pueden ser descritos como proposiciones o
argumentos tópicos, que tienen una antigua existencia en el derecho y que
ayudan a resolver puntos concretos para los que los métodos de interpretación
no tienen respuesta. En este sentido, los apotegmas jurídicos no son métodos
de interpretación, pero se pueden utilizar (y se usan) conjuntamente con ellos
en la resolución de los problemas interpretativos.

5. CONCLUSIONES
 La interpretación jurídica está destinada a revelar el que quiere decir la norma
jurídica, sus alcances y su aplicabilidad.

8
 La finalidad pretendida con la interpretación es la de desentrañar, entender y
describir con un lenguaje comprensible el verdadero significado de las normas
que integran el ordenamiento jurídico. Sin interpretación no hay derecho.
 Cada intérprete tiene una forma de realizar la interpretación jurídica, utilizando
diferentes criterios, con un punto de partida y una dirección interpretativa según
su propio punto de vista.
 Los criterios de interpretación que se usan con mayor frecuencia son: el criterio
tecnicista, criterio teológico, criterio axiológico y criterio sociológico.
 Los métodos de interpretación son procedimientos metodológicos en base a los
cuales podemos obtener conclusiones positivas frente al “qué quiere decir” la
norma jurídica.
 El Método de interpretación literal, también llamada textual o gramatical
consiste en averiguar el sentido que se evidencia en la norma con su sola
lectura, y al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla
producida.
 El método Ratio Legis, busca esclarecer la norma en base a lo connotado, es
decir, cuando con la interpretación literal no se alcanzan resultados
satisfactorios, se recurre a razonamientos y reglas lógicas para buscar el
sentido, ya no en la letra, sino en el espíritu de la norma.
 Los apotegmas de interpretación son proposiciones o argumentos tópicos, que
tienen una antigua existencia en el derecho y que ayudan a resolver puntos
concretos para los que los métodos de interpretación no tienen respuesta.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Zusman Tinman, Shoschana (2018). LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
TEORIA Y MÉTODOS. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo
Editorial. Sitio web:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170687/30%
20Colecci%C3%B3n%20La%20interpretaci%C3%B3n%20de%20la%20ley
%20con%20sello.pdf?
fbclid=IwAR2Jz4mkLyvIeSnSamdahfPWzTfrycBoPrR1FQ5ryef2k02BwW3lgp18
oT8
 ANIBAL TORRES VASQUEZ. (2019). Introducción al Derecho. Instituto
Pacífico S.A.C. Sitio web:
https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/09/introduccion-al-derecho-
anibal-torres-vasquez-2019.pdf
 RUBIO CORREA, (2020). Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. (2017).
Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial.
 EDUARDO ALEJOS TORIBIO. (2018). ¿Sabes cuáles son los catorce
métodos de interpretación jurídica?. 18 de setiembre del 2021, de
Pasión por el Derecho. Sitio web: https://lpderecho.pe/sabes-cuales-
los-catorce-metodos-interpretacion-juridica-legis-pe/#_ftn1
 F. K. VON SAVIGNY, Metodología jurídica [ed. de G. Wesenderg (1951) sobre
los apuntes de J. Grimm], trad. de J.J. Santa-Pinter, Depalma, Buenos Aires,
1979, pp. 12-13.
 WRÓBLEWSKI, Jerzy. (2013). Sentido y hecho en el Derecho. Traducción de
Juan Igartua Salaverría y de Francisco Ezquiaga Ganuzas. Lima: Grijley. Pág.
107.

9
7. ANEXO
CUADRO RESUMEN

10
11

También podría gustarte