Está en la página 1de 8

Investigar al menos cuatro conceptos de Filosofía del

Derecho, establecer las semejanzas y las diferencias entre


ellas y, partiendo de lo anterior, elabore su propio concepto
de lógica.
Semana: 1

Nombre de estudiantes y Números de cuenta:


Carlos Arturo Betancourt Sevilla 41751030

Sede de estudio:
Ceutec de Unitec La Ceiba, Atlántida

Docente:
Rodolfo Enrique Villalta Estrada

Sección y Clase:
160 Filosofía del Derecho

Fecha de entrega:
30 de Julio de 2023
índice
Introducción.......................................................................................................................................3

Conceptos de Filosofía del Derecho...................................................................................................4

Semejanzas....................................................................................................................................6

Diferencias....................................................................................................................................7

Concepto Propio............................................................................................................................7

Bibliografías...................................................................................................................................9

......................................................................................................................................................9

Introducción
A continuación presentaremos cuatro conceptos de
filosofía del derecho y sus semejanzas y diferencias y con
concepto propio creado por el mismo redactor.
Conceptos de Filosofía del
Derecho

1. La Filosofía del Derecho es, en sus términos mas


generales, la parte de la filosofía que tiene por objeto el
derecho. Tal criterio anticipa una posición en cuanto la
determina como parte de la filosofía y no de la
jurisprudencia, con la que tiene de común su materia, es
decir, el derecho empírico pero de la cual se distingue por el
modo y manera especial de su consideración. Ello se opone
por otra parte al criterio, derivado de la escuela histórica, que
considera solamente el derecho positivo, investigando los
elementos comunes a la multiplicidad de los fenómenos y no
lo necesario y conceptualmente condicionante.

2. La Filosofía busca establecer principios generales que


organizan el conocimiento de la realidad del ser humano y el
sentido de sus acciones. Primero, define y supervisa los
conceptos jurídicos y métodos que articulan todo el sistema
legal, segundo, sirve como guiá para la interpretación
correcta de todo el cuerpo legal y para la revisión critica del
mismo. Es decir, la filosofía del Derecho va mas allá del
contenido y conceptos de una rama especifica, como puede
ser el penal o el civil, para observar de forma global el
sistema jurídico y establecer las definiciones y conceptos
generales que son necesarios para en profundidad cada una
de las disciplinas jurídicas.

3. La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que


tiene como objeto de estudio el ser del derecho con respecto
al espíritu del hombre en determinado tiempo y lugar.
La filosofía del derecho abarca la visión total del fenómeno
jurídico en búsqueda de las condiciones morales, lógicas e
históricas que hacen posible el derecho.

En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de


reflexión una visión global del fenómeno jurídico, tomando
en cuenta su dimensión humana, social, moral e histórica y
su relación con la ética y la filosofía moral.

De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones


Principales:

* Función critica: supervisando el uso de conceptos y


métodos del derecho.
* Función Orientadora: Mostrando lo que no debe ser y
como no se debe construir los saberes jurídicos.

4. El uso del termino filosofía del derecho no aparece sino


hasta 1778, siendo, Gustavo von Hugo jurista alemán. El
primero en utilizarlo. Mas tarde, en 1821; aparece una obra
de Jorge Guillermo Federico Hegel: Lineas fundamentales
de filosofía del derecho o derecho natural.
Empero, la reflexión filosófica, respecto de los jurídico o del
derecho, se remite a la antigüedad, específicamente, al siglo
V a C., cuando pensadores griegos empezaron a reflexionar
sobre las relaciones e instituciones jurídicas, aunque en esta
época la filosofía del derecho era una filosofía política o
moral.

Semejanzas

Todas tienen en común un punto altamente filosófico y


conciso a la hora de explicar.
Son breves y oportunas y dan el lector una vía accesible para
entender y al mismo tiempo retener toda esta información
que a veces es muy difícil de entender.

Buscan establecer puntos específicos que ayudan a


comprender como funciona el entorno de la sociedad y como
sus acciones e omisiones afectan de manera directa o
indirecta.

Diferencias

Algunas tienen un punto de vista mas filosófico y otros mas


argumentativo y racional
Se entienden pero dependiendo del individuo algunas serian
mas difíciles de comprender por su manera mas teológica y
en otras mas explicita pero lo importante es que hay 4 y eso
ayuda a que de alguna u otra forma el mensaje se entienda
solo que cambia la forma en como se explica.

Concepto Propio

Es la ciencia que estudia la parte filosófica del derecho y


ademas profundiza en todo lo que tiene que ver la
jurisprudencia, ademas de que es súper necesario para un
abogado el utilizar esta herramienta porque es un gran
beneficio que nos otorga mucha ayuda y conocimiento en
todos los aspectos y no ayuda a razonar y pensar
devotamente.
Bibliografías

https://www.unir.net/derecho/revista/filosofia-del-derecho/

https://www.significados.com/filosofia-del-derecho/

https://fc-abogados.com/es/filosofia-del-derecho/

También podría gustarte