Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

TEMA:

CASOS HISTÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO.

SUSTENTANTE:

YENNY IVETTE SANO UREÑA 2015-5429


JUANA ABAD ALMONTE 2014-4166

FACILITADORA:

LICDA. FIOR JULIETA PORCELLA LLUBERES

SANTO DOMINGO, R. D.
24 de MARZO del 2018
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
El Problema de las Islas Malvinas.......................................................................................2
El Caso de Puerto Rico y su estatus en las Naciones Unidas.....................................3
La Independencia de Panamá; cuestiones ligadas al Canal........................................4
La VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA........6
La intervención de la OEA en República Dominicana en 1965....................................8
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................11

2
INTRODUCCIÓN

Los principios de la nacionalidad florecieron y se despertó el viejo


clamor independentista; el pensamiento revolucionario se difundió
en la clandestinidad; el genio de Bolívar inspiraba el instinto
separatista.

Se avecinaba un instante supremo en la vida del istmo, España,


sucumbía ante las derrotas en el sur y se deshacía el imperio, la
actividad económica disminuida, obligaron a los líderes criollos a
tomar una decisión.

Nombres, fechas y datos nos vienen fácilmente a la memoria


cuando nos referimos a la independencia de Panamá de España;
sin embargo, una serie de aspectos fundamentales que no han sido
analizados, es la razón que me mueve a hacerlo en este trabajo.

1
El Problema de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas fueron descubiertas en 1520 por integrantes de


la expedición de Magallanes. A pesar de haber sido denominadas
en la cartografía europea con diversos nombres, siempre quedaron
dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades
españolas. Las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas de 1494
son los primeros instrumentos que reflejan los títulos de España de
acuerdo con el derecho internacional de la época. Toda la región
austral de América, con sus costas, mares e islas, quedó
indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través
de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado
"Americano" de 1670, entre España e Inglaterra. La Paz de Utrecht,
firmada en 1713, aseguró la integridad de las posesiones de
España en América del Sur y confirmó su exclusividad de
navegación en el Atlántico Sur. Inglaterra aceptó dichas cláusulas
como signataria de los acuerdos de Utrecht y de tratados
posteriores del siglo XVIII que lo ratificaban.

En 1749, España tomó conocimiento de un proyecto británico para


establecerse en las Islas Malvinas y protestó firmemente ante el
Reino Unido, cuyo gobierno desistió de llevarlo a cabo. En 1764 fue
Francia la que manifestó interés en las Islas Malvinas creando un
establecimiento al que denominó "Port Louis" en la Isla Soledad.
España se opuso enérgicamente y obtuvo el reconocimiento de
Francia de los derechos españoles a las islas, la desocupación del
archipiélago y su entrega formal a las autoridades españolas. Poco
después de la instalación francesa, el Reino Unido volvió a
manifestar sus intenciones de apropiarse de las Islas, esta vez a

2
través de una expedición que llegó clandestinamente al archipiélago
y levantó un pequeño fuerte que llamaron "Port Egmont", en una
isla situada al oeste de la Gran Malvina.

El Caso de Puerto Rico y su estatus en las Naciones Unidas

Unas 60 ponencias fueron presentadas ayer ante el Comité de


Descolonización de las Naciones Unidas (ONU) exigiendo que se
tome determinación en cuanto a la situación de estatus de la
Isla.Miembros del Comité deliberaron que convergen a la solicitud
de ponerle fin al estatus colonial y reitera que Puerto Rico tiene su
propia identidad nacional a pesar del proceso colonizador.

También esta resolución a favor de la libre determinación e


independencia de Puerto Rico detalla que la consulta del 11 de
junio no estuvo diseñada para promover la descolonización dado a
que solo participó un 23% de los votantes.

Esta resolución fue preparada y presentada por Cuba, Venezuela,


Bolivia, la República Árabe Siria, Ecuador y la Federación Rusa.
Desde poco antes del 2015, en ponencias sobre otros temas dentro
de asambleas de la ONU ya se estaba nombrando el estatus
colonial de Puerto Rico.

De unas 59 ponencias que apoyaban la propulsión de una libre


determinación e independencia de Puerto Rico solo el secretario de
Estado Luis Rivera Marín apoyó ayer la estadidad como el estatus
favorable para Puerto Rico.

3
“El gobernador, los congresistas que apoyan la estadidad para
Puerto Rico, todos vamos a reclamar que el Congreso actúe ya”,
dijo el secretario de Estado. En cuanto al plebiscito Rivera Marín
precisó que “en la democracia solo cuentan los que votan” haciendo
referencia al boicot plebiscitario.

Entre los deponentes quienes tenían unos 5 minutos para la


presentación de sus respectivas denuncias, se encontró la
comisionada electoral del Partido Independentista Puertorriqueño
(PIP), María de Lourdes Santiago; el expreso político, Oscar López;
la abogada de López, JanSusler; el presidente Comité Pro
Derechos Humanos, Eduardo Villanueva; la presidenta del
Movimiento independentista Hostosiano (MINH), WilmaReverón,
entre otros representantes de varios sectores en pro de la
independencia de Puerto Rico.

La Independencia de Panamá; cuestiones ligadas al Canal.

La independencia de Panamá fue el proceso emancipador


desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el cual
Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y
el Imperio español, dando así término a 321 años de vida colonial.

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española


se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la
Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, la cual contó con
el respaldo de otras poblaciones como Natá de los Caballeros,
Penonomé, Ocú y Parita.

4
Inicialmente el Istmo de Panamá pertenecía al Virreinato de Quito y
posteriormente pasó a ser parte del Virreinato de la Nueva Ranada.
A diferencia de otras naciones de América del Sur, la emancipación
de Panamá no estuvo muy distante del Grito de Independencia, ya
que 18 días bastaron para acabar con un yugo de 320 años.

Durante el dominio español Panamá gozaba de un gran comercio,


su ubicación estratégica siempre le ha favorecido. Desde entonces
se permitía el tráfico de mercancías extranjeras a través del río
Chagres y Portobelo, contribuyendo al crecimiento del contrabando
y el enriquecimiento de los comerciantes locales, quienes eran
fieles al rey.

El pensamiento emancipador del Istmo surgió de los libertadores de


América del Sur. Unos de los principales promotores de la
emancipación fue Francisco de Miranda quien veía a Panamá como
una zona estratégica desde el punto de vista militar. Por su parte,
Simón Bolívar en su lucha por unificar a Hispanoamérica la
consideraba para ellos como “el Corinto para los griegos”.

No obstante, los franceses e ingleses también deseaban alcanzar la


emancipación de Panamá del Imperio Español, ambas naciones
estaban motivadas por fines económicos, comerciales y
estratégicos, ya que dicho territorio une al Norte de América con el
centro, y el sur; además de ser una línea delgada de separación
entre los océanos Pacífico y Atlántico. Sin embargo, sus intentos
por liberar al Istmo de la mano del francés Benoît Chassériau y el
escocés Gregor Mc Gregor, fueron fallidos.

5
Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de
noviembre de 1821, y acto seguido, decide de manera voluntaria
unirse a la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar.

La independencia de Panamá esta ciertamente ligada a la


necesidad del capitalismo global y específicamente el
estadounidense, de construir la ruta para el comercio internacional y
el fortalecimiento de los EUA en todo su territorio. El canal de
Panamá es inaugurado en 1914, y con él, todas las consecuencias
y condiciones que lo caracterizaron durante la administración
norteamericana.

La VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones


Exteriores de la OEA

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se


celebra con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de
interés común para los Estados americanos, y para servir de
Órgano de Consulta. Cualquier Estado Miembro de la OEA puede
pedir que se convoque la Reunión de Consulta. La solicitud debe
dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide
por mayoría absoluta de votos si es procedente la Reunión.

El temario y reglamento de la Reunión de Consulta son preparados


por el Consejo Permanente de la Organización y sometidos a la
consideración de los Estados Miembros. El Secretario General
Adjunto actúa como Secretario de la Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores cuando así lo disponga el
Reglamento de la Reunión.

6
Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión
de Consulta. La solicitud debe dirigirse al Consejo Permanente de la
Organización, el cual decide por mayoría absoluta de votos si es
procedente la Reunión.

Cuando uno o más Estados Miembros que hayan ratificado el


Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) solicitan la
convocación de la Reunión de Consulta de acuerdo con el artículo
13 de dicho Tratado, el Consejo Permanente, por mayoría absoluta
de los Estados que hayan ratificado el TIAR, decide si la reunión es
procedente.

El temario y reglamento de la Reunión de Consulta son preparados


por el Consejo Permanente de la Organización y sometidos a la
consideración de los Estados Miembros. La actuación del Consejo
Permanente como Órgano de Consulta se rige por lo dispuesto en
el TIAR.

Si excepcionalmente el Ministro de Relaciones Exteriores de


cualquier país no pudiere concurrir a la Reunión, se hará
representar por un Delegado Especial.

En caso de ataque armado al territorio de un Estado americano o


dentro de la región de seguridad que delimita el tratado vigente, el
Presidente del Consejo Permanente reunirá al Consejo sin demora
para determinar la convocatoria de la Reunión de Consulta, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Tratado Interamericano de Asistencia

7
Recíproca (TIAR) por lo que atañe a los Estados Parte en dicho
instrumento.

La intervención de la OEA en República Dominicana en 1965

En 1965 se produjo la intervención en República Dominicana. En


este artículo, revisaremos los antecedentes inmediatos a la
intervención, así como el desarrollo de la crisis, la creación de la
Fuerza Interamericana de Paz y el fin de la crisis.

Finalmente, nos abocaremos a los intereses norteamericanos en


República Dominicana.

Al día siguiente, el presidente Lyndon Johnson informó de lo


sucedido al Consejo de la OEA, y llamó a una reunión de consulta,
la que comenzó el 1º de mayo.

Mientras en República Dominicana se establecía un alto al fuego


precario, el embajador norteamericano Ellsworth Bunker se
encargaba de aclarar al Consejo de la OEA que el desembarco de
tropas de su país en la isla no constituía una intervención, sino tan
solo una medida de protección para ciudadanos norteamericanos y
de otras nacionalidades.

Se refería también a la necesidad de contar con una Fuerza


Interamericana de Paz, para disponer de ella en ocasiones
similares.

8
El 6 de mayo, la X Reunión de Consulta aprueba las Resolución III,
que crea la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), la que se
conformaría con los contingentesque voluntariamente aportaran las
naciones participantes (art. 1 de la resolución).

9
CONCLUSIÓN

En este trabajo pudimos ver que las islas Malvinas fueron


descubiertas en 1520 por integrantes de la expedición de
Magallanes. En puerto rico pudimos ver También esta resolución a
favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico
detalla que la consulta del 11 de junio no estuvo diseñada para
promover la descolonización dado a que solo participó un 23% de
los votantes.

A pesar de haber sido denominadas en la cartografía europea con


diversos nombres, siempre quedaron dentro de los espacios bajo
control efectivo de las autoridades españolas.

He concluido que la historia de Panamá es muy importante ya que


nos ayuda a conocer a un gobierno panameño que en 1904 firmó
un acuerdo para que se pudiera construir el canal y le cedió su
derecho de soberanía.

10
BIBLIOGRAFIA

Monografía.com

Enciclopediadominicana.com

Enciclopediafocus.com

11

También podría gustarte