Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

“Pensar bien consiste en conocer la verdad, y en dirigir el entendimiento por el


camino que conduce a la verdad”. Jaime Balmes, El Criterio, (1843)

La Lógica tiene por objeto de estudio fundamental determinar si un razonamiento


deductivo es válido y correcto o no lo es, un razonamiento deductivo será válido, y
correcto cuando la proposición final o conclusión se deduce necesariamente de las
proposiciones de partida llamadas premisas, cuando la conclusión del
razonamiento no se deduce necesariamente de las premisas estaríamos ante un
falso razonamiento, es decir, no estaríamos ante un razonamiento deductivo
propiamente dicho.

La lógica del conocimiento debe ser empírica por que se basa en las experiencias
personales o grupales de hombres; científica por que los conocimientos es la
producción con elevado grado de certeza que verifica la adaptación de las ideas a
los hechos; y filosófica porque es un conocimiento reflexivo, general y no
perceptible por los sentidos. Los conocimientos científicos tienen un espacio y una
magnitud donde se desarrollan; y las interpretaciones son las que ayudan a
descubrir la verdad.

Aristóteles comienza a utilizar el adjetivo lógico, basado en una acepción plena de


los términos razón y palabra. Se podría considerar la lógica como la ciencia de
pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener
razonamientos correctos o formalmente válidos, a partir de la lógica tradicional,
además de un proceso conducente al conocimiento verdadero (lógica dialéctica o
material).

Salgado (2012), afirma que “la razón y palabra se conecta con el intelecto
desarrollando un proceso que influye en el pensamiento crítico y centrado con la
finalidad de mejorar las técnicas para el desenvolvimiento y razonamiento en la
sociedad”.
García Máynez (1951), refiere que “es importante percatarse que no se trata
(hablando sobre la lógica jurídica), de una aplicación al campo del Derecho, de las
leyes supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se refieren a juicios
enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios
aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez.
Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, éstos a la del deber jurídico”.

Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas


jurídicos, la lógica ha sido empleado por los juristas bajo diversas concepciones y
contenidos, creando una conexión indubitable entre lógica y derecho. Conexión
que hasta nuestros días aún sigo siendo poco clara y objeto de estudio.

En el presente informe descubriremos que la lógica del conocimiento es un efecto


teórico de un momento de producción material; es la materia que alcanza un grado
muy elevado de organización y se articula a un proceso para la satisfacción de
sus mismas necesidades.

El presente trabajo tiene como propósito demostrar la importancia del estudio de la


lógica en el campo jurídico. Enseguida, precisaré las diferentes relaciones entre
derecho y lógica bajo las principales concepciones del derecho, utilizando para tal
efecto las consideraciones que sobre el tema ha realizado Norberto Bobbio en
Derecho y Lógica.
OBJETIVOS

General:

Explicar las generalidades de la lógica formal.

Específicos:

 Establecer la importancia de la lógica en el derecho.


 Delimitar el área de utilización del la lógica jurídica.
Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura y otras fuentes de
interés científico realiza la siguiente actividad:

1- Presente un análisis crítico de la unidad IX del programa. 

Criterios de evaluación:

GENERALIDADES DE LÓGICA FORMAL

La lógica del conocimiento tiene varios niveles y según su complejidad se divide


en:

a) Conocimiento Empírico: Este conocimiento es adquirido con la experiencia y


práctica diaria por una persona o grupos de personas . Este conocimiento explica
los fenómenos muy superficialmente.

b) Conocimiento Científico: Este conocimiento es adquirido mediante el estudio;


por que no sólo describe los hechos, sino los explica e interpreta dentro del
sistema de conceptos de una determinada ciencia.

c) Conocimiento Filosófico: Este conocimiento es altamente reflexivo, es la


adquisición de saber aplicado a un método lógico y coherente a la naturaleza del
problema materia de la investigación.

d) Espacio y magnitud de flotamiento de la Cientificidad : Esto es él espacio


donde se generan y mueven los conocimientos científicos hasta la obtención de
resultados condensados mediante teorías.

e) Interpretaciones: Esta etapa es la que ayuda a descubrir la verdad y muestra


los errores de los investigadores por eso se dice que la ciencia es efecto de sus
productores y de sus receptores.

La lógica ha sido de gran utilidad a las distintas ciencias del saber tanto formales
como fácticas. Es por eso que debemos conocer el origen de la misma, sus
grandes exponentes y autores, es de mi interés dar a conocer en el contenido de
este trabajo su concepto, sus antecedentes y lo que hoy podemos conocer como
lógica moderna. Teniendo como marco de referencia La lógica jurídica, nuestro
principal tema a estudiar.

 Concepto de lógica

Es la disciplina que estudia el pensamiento de una forma general ya que para el


estudio de esta hay sistemas que se deben utiliza como lo son el análisis de las
argumentos. Juicios, conceptos, tablas de verdad etc.

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento


científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter
formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas
válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios
adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

 OBJETO Y NATURALEZA DE LA LÓGICA

La racionalidad, que exige determinaciones claras y precisas, coherencia y


verdad, pero sobre todo la capacidad de cuestionar, de dudar, de ejercer la crítica
a todas las creencias, pero también de reflexionar e indagar, de realizar
investigaciones, de buscar la verdad, y de demandar pruebas y razones, de
presentar una verdad apoyada en argumentos.

 Las pruebas que la racionalidad pide y acepta pueden ser dos tipos:
 Las pruebas sustentadas en evidencias empíricas.
 Las pruebas sustentadas en argumentos racionales.

Es por eso que el ejercicio de la racionalidad que nos pueden conducir a un


pensamiento autónomo (libre y propio) que sea crítico, reflexivo y abierto a la
discusión con pruebas y razones, es decir: al razonamiento y a la argumentación,
que son las formas del pensamiento que ofrecen razones y pruebas que apoyan
ciertas conclusiones derivadas de ellas. Para ser verdaderamente racionales
debemos aprender a exigir, valorar y elaborar razonamientos y argumentos. Y,
precisamente, la lógica es una disciplina que nos puede ayudar a ejercer de mejor
manera nuestra racionalidad por que estudia las formas del pensamiento
(concepto, juicio y razonamiento), los procedimientos de la investigación científica,
así como la validez y corrección de razonamientos y argumentos.Los
razonamientos, son representaciones mentales con proposiciones que sirven
como premisas que nos permiten derivar determinadas conclusiones. A la lógica
formal no le interesa tanto la verdad de los razonamientos como su validez.

La verdad se refiere a la correspondencia entre el contenido de las proposiciones


y la realidad.

La validez se refiere a la correspondencia entre las premisas y las conclusiones.


Son verdaderas las proposiciones cuyo contenido concuerda con los hechos
reales, son validas las conclusiones que concuerdan con las premisas.

Si la conclusión esta implicada (contenida) en las premisas, puede inferirse


(concluirse) de manera válida. A la Lógica formal le importa la validez de las
conclusiones.

 FORMAS DEL PENSAMIENTO Y PRINCIPIOS LÓGICOS

La lógica formal estudia las formas del pensamiento - el concepto, el juicio y el


razonamiento - desde el punto de vista de sus estructuras, relaciones y funciones
en los razonamientos validos y argumentos correctos. Para poder examinar los
razonamientos es necesario establecer lo que son los conceptos y los juicios, así
como sus clases y funciones, ya que su participación es fundamental en el
pensamiento lógico: tanto en la determinación clara y precisa de las características
que hacen los conceptos, como en la formulación de relaciones conceptuales y
proposicionales que sirven de base a los razonamientos y argumentos.

Los conceptos representan mentalmente ciertas características y al hacerlo


determinan y fijan aspectos de la realidad, la delimitan.
 PRINCIPIOS DE LA LOGICA Y LA ONTOLOGIA.
 El principio de identidad y de contradicción.
 El principio del tercer excluido
 El principio de razón suficiente.

LA HISTORIA DE LA LÓGICA

La Historia de la lógica viene a ser el estudio de las contribuciones al desarrollo de


esta disciplina. ¿En qué consisten tales contribuciones? Puede decirse que, en
sustancia, una contribución al desarrollo de la lógica es o envuelve un análisis de
la forma de ciertas relaciones lógicas en particular, la relación de consecuencia, o
un análisis de su estructura interna, o es significativa para la determinación de una
y otra. Cabe reconocer, además, otras aportaciones que compartan ciertas
características distintivas con esas contribuciones típicas, o se relacionen con
ellas en el sentido de abordar nociones, problemas o temas como los que hoy
ocupan a los practicantes de esta disciplina. En suma, el reconocimiento de una
contribución al desarrollo de la lógica es una especie de compromiso entre lo que
antes ha podido hacer la gente en este sentido y lo que está haciendo ahora.

Las contribuciones al desarrollo de la lógica no llueven del cielo, ni son el limpio


reflejo de unas Formas u Objetos en sí mismos lógicos, ni resultan productos
puros de la Razón. Antes bien, se gestan en el seno de tradiciones de
pensamiento; responden a programas de análisis conceptuales, teóricos o
metodológicos; están hechas de la materia de los textos.

Su desarrollo, aparte de contribuir a las líneas de trabajo abiertas o establecidas


en el cultivo de la disciplina, guarda relación con otros marcos de referencia
inferenciales y culturales como, por ejemplo, la argumentación ordinaria, el
discurso filosófico, la deducción matemática, la inferencia científica.
 RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS

La lógica es ampliamente aplicada en la Psicología, Derecho, Gramática,


Matemáticas, La Ontología, la teoría del conocimiento, la Filosofía, Computación y
Epistemología.

 EL JUICIO, LOS ELEMENTOS, MATERIA Y FORMA.

El juicio es la operación intelectual por antonomasia; no solo porque el concepto


originaria y prácticamente se forma en virtud de una suma de juicios, sino porque
de la comparación de juicios se infieren, por vía inductiva o deductiva, nuevo
juicios, de suerte que entorno al juicio polarizan los demás actos del
entendimiento, y por consiguiente la teoría del juicio constituye el tema central de
la lógica.

Los elementos del juicio son tres: los dos conceptos que se comparan, y la misma
relación de conveniencia o inconveniencia observada entre ellos.

Materia y forma. Los dos conceptos sujeto y predicado que se relacionan mediante
el acto de juzgar, constituyen la materia del juicio; y la misma relación entre ambos
conceptos, es decir la cúpula, constituye la forma de aquel.

 LA VERDAD O FALSEDAD DE LA CONCLUSION SEGUN LAS


PREMISAS.

El silogismo se considera materialmente verdadero cuando las proposiciones de


que consta sean realmente verdaderas, y formalmente verdadero cuando es
lógicamente correcto, sin que las proposiciones de que consta hayan de ser de
modo necesario hayan de ser de modo necesario verdaderas realmente.

Como vimos la lógica del conocimiento tiene varios niveles como son:

 Conocimiento Empírico: Este conocimiento es adquirido con la


experiencia y práctica diaria por una persona o grupos de personas. Este
conocimiento explica los fenómenos muy superficialmente.
 Conocimiento Científico: Este conocimiento es adquirido mediante el
estudio; porque no sólo describe los hechos, sino los explica e interpreta
dentro del sistema de conceptos de una determinada ciencia.
 Conocimiento Filosófico: Este conocimiento es altamente reflexivo, es la
adquisición de saber aplicado a un método lógico y coherente a la
naturaleza del problema materia de la investigación.
 Conocimiento Empírico: Este conocimiento es adquirido con la
experiencia y práctica diaria por una persona o grupos de personas. este
conocimiento explica los fenómenos muy superficialmente.

Cientifismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo


XIX (scientisme), para indicar a la corriente de pensamiento que acepta sólo las
ciencias comprobables empíricamente, como fuente de explicación de todo lo
existente. De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que
las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la
investigación tales como ciencias sociales o humanidades.

Además de su significado original, la palabra es usada también frecuente como un


término peyorativo, utilizado en contra de las explicaciones racionales dadas por
ciencias empíricas; para así tratar de desacreditarlas frente a otros argumentos no
científicos, que presentan explicaciones filosóficas, religiosas, míticas, espirituales,
humanísticas o pseudocientíficas.

En primer lugar se puede hablar de un cientifismo de carácter metafísico que sería


la tendencia a creer que la ciencia físico-natural resolverá todos los problemas de
los que se ocupa la Metafísica. Sería, pues, la actitud intelectual de pensar que las
ciencias experimentales son capaces de proporcionar al hombre un saber
completo, resolviéndole todos los problemas y satisfaciendo todos sus deseos,
aun los más altamente espirituales.

En relación con éste, podemos hablar de otro cientifismo de carácter más


metodológico, que tiende a considerar el método cuantitativo y experimental de las
ciencias físico-naturales como el único válido en todas las esferas del saber,
también en las ciencias humanas. El espíritu y los métodos de esas ciencias
deberían ser extendidos, según esta mentalidad, a todos los dominios de la vida
intelectual y moral sin excepción. Este tipo de cientifismo no acepta, por tanto,
como conocimiento válido, más que las adquisiciones de las ciencias llamadas
"positivas" (las ciencias formales y las ciencias naturales); y no reconoce a la
razón otro papel que el que representa en la constitución de las ciencias.

Esta actitud arranca en parte del empirismo y, después, de Kant. Kant intentó
negar la posibilidad de la Metafísica como ciencia con su peculiar teoría del
conocimiento, diciendo que éste no es capaz de captar la realidad tal como es,
sino que consiste sólo en una ordenación de los fenómenos sensibles por medio
de las ideas y juicios a priori que les aplica el entendimiento.

El cientifismo viene a representar un aspecto violento, aunque superficial, de la


polémica anti metafísica desarrollada por algunos a partir de Kant. En este sentido
el cientifismo equivale a positivismo. La tesis central de Comte, su principal
representante, es que sólo hay un saber auténtico, el de las ciencias positivas, las
ciencias de los fenómenos. La Filosofía, en consecuencia, no sería un saber
distinto e independiente; se reduciría, para Comte, a una reflexión sobre las
ciencias.

Lo que caracteriza la mentalidad cientifista, que no hay que confundir con la


científica, es la pretensión de objetivar toda causa, de no conocer más que la
objetividad, de integrar el mundo humano en el mundo de los objetos. Dos son
fundamentalmente los principios esenciales que están implicados en esta
mentalidad:

a) la verdadera ciencia sería una especie de mecánica universal, capaz de traducir


en términos racionales todos los fenómenos, sin conceder una posición
privilegiada a ninguno de ellos, ni siquiera a aquellos que se presentan en la
escala humana y, por tanto, con caracteres cualitativos, sino reduciéndolos todos
a ecuaciones cuantitativas;
b) el método de la ciencia consistiría exclusivamente en ordenar y explicar los
hechos según la necesidad causal. Aplicación, pues, del determinismo universal al
mundo entero, incluyendo al mundo humano.

 DIFERENCIAS DE LA LÓGICA FORMAL CON OTRAS DISCIPLINAS

La lógica formal es una disciplina científica con su objeto de estudio particular - las
formas del pensamiento así como la validez de los razonamientos-, que por ellos
se distingue de otras ciencias, que aunque parezcan abordar el mismo campo de
estudios, lo hacen desde perspectivas diferente.

Aunque la lógica formal es una ciencia particular, subyace en todas las ciencias y
sirve de principio orientador en la construcción de las teorías, en ese sentido, toda
ciencia es lógica.

 UTILIDAD DE LA LÓGICA

La lógica tiene importantes funciones en la construcción de las teorías científicas,


como las siguientes:

El razonamiento valido, establecido y examinado por la lógica formal, es utilizado,


ya sea para concluir o para derivar conocimientos contenidos.

La sistematización de las ciencias es posible gracias a la lógica, que permite el


establecimiento de ciertos postulados básicos relacionados lógicamente entre si.

Con la lógica formal, además, es posible probar indirectamente ciertos


conocimientos a partir de conocimientos previamente establecidos y verificados,
los cuales sirven de premisas de las que pueden inferirse a los otros como
conclusiones validas.

La lógica informal, que pretende no solo examinar la corrección de las


argumentaciones sino enseñarnos a argumentar y ser más racionales.
La lógica de investigación se interesa por la verdad y la manera de obtenerla y
fundamentarla, estudiando la practica científica.

 LÓGICA FORMAL

La lógica formal tiene su origen en la Grecia antigua. Su creador fue Aristóteles,


en el siglo IV antes de nuestra era. Al estudio de la lógica formal se tituló el
Órganon.

El Órganon se divide en dos partes: los tratados Analíticos, examina el concepto,


la proposición, el Silogismo, así como la demostración formal.

Para Aristóteles y sus seguidores la argumentación suponía y reunía los tres


modos del saber:

 Comprender, definir o conceptualizar.


 Enjuiciar, dividir o juzgar.
 Demostrar, razonar o argumentar.

Hasta a mediados del siglo pasado se empezó a formular una nueva lógica
simbólica, en dos modalidades: la proposicional y la cuantificacional.
CONCLUSIÓN

Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en los
jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han ido
cambiando.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la


función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la
lógica van a realizar un buen trabajo.

A veces se dice erróneamente que la Lógica estudia las leyes del pensamiento.
Pero si por pensamiento se entiende una actividad psicológica fundamentada en el
cerebro, entonces la Lógica no sería más que psicología y neurociencia, es decir,
una ciencia empírica.

También se suele decir que estudia las leyes del razonamiento válido. Esta
definición se aproxima más a la verdad, pero deja de lado la lógica inductiva en la
que, como veremos, la noción de validez es reemplazada por el concepto de
fortaleza. Mejor sería decir que estudia las leyes del razonamiento correcto.

Ya se habrá dado cuenta el lector de que la idea de “razonamiento” juega un papel


central en la Lógica. Un razonamiento está compuesto por dos partes: una o más
premisas y una conclusión. El papel de las premisas es el de dar algún tipo de
justificación a la conclusión. Entonces, cuando alguien nos pide que le demos
nuestras razones para creer en una afirmación P, lo que nos está pidiendo es que
hagamos explícitas las premisas que “sostienen” a P.

Esta idea nos permite dar una definición más precisa de la Lógica: es la ciencia
formal que estudia la noción de consecuencia lógica. En otras palabras, los lógicos
tratan de clarificar lo que significa que una conclusión se siga de un conjunto de
premisas. A partir de ahí, los lógicos pueden idear métodos para saber si una
conclusión realmente se sigue o no de un conjunto de premisas, lo cual tiene
obvias aplicaciones prácticas dentro y fuera del ámbito puramente académico.

La Lógica se divide en dos grandes ramas: la lógica deductiva y la lógica inductiva.


La primera se encarga de estudiar los razonamientos en los que las premisas
garantizan la verdad o la falsedad de la conclusión, de modo que en un
razonamiento deductivo ocurre que si todas las premisas son verdaderas, la
conclusión es necesariamente verdadera; nótese que la contraria no ocurre: si una
o más premisas son falsas, la conclusión puede ser tanto falsa como verdadera (si
bien por pura suerte). De esta forma, puede haber razonamientos válidos con
premisas o conclusiones falsas. Por último, también puede haber razonamientos
inválidos con conclusiones verdaderas.

En el mejor de los casos se cumple al mismo tiempo que: a) Tanto las premisas
como la conclusión son verdaderas y b) El argumento es válido. Entonces,
decimos que el argumento es sólido. De modo que la verdad de las
conclusiones/premisas y la validez de un argumento son cuestiones diferentes, si
bien están relacionadas.

La Lógica también sirvió para “pulir” las matemáticas, pues ayudó a clarificar
muchos de sus conceptos más fundamentales y a aumentar la rigurosidad de las
pruebas, sobre todo mediante el impulso del logicismo de Frege y Russell, que
culminó en la axiomatización ZFC de la teoría de conjuntos.

En la Filosofía, demostró ser un instrumento extremadamente potente, ayudando a


los filósofos a pensar mejor y más clara y rigurosamente. La Lógica es
particularmente cultivada en la filosofía analítica.

Fuera de estas especialidades, la lógica tiene lugar también en la vida cotidiana de


cualquier persona. Está claro que la Lógica (aunque sea en su vertiente informal,
no-matemática) puede ser una herramienta útil para aprender a pensar mejor
acerca de todo.
En la escuela, los niños deberían ser instruidos para definir sus conceptos
claramente, identificar premisas y conclusiones, falacias lógicas, distinguir entre
argumentos válidos e inválidos, deductivos e inductivos, etc., y luego aplicar esas
herramientas a todo el resto del currículo escolar. Piaget argumenta que esto es
posible recién en la etapa de desarrollo cognitivo que llamó “operativa formal”,
hacia los 11 o 12 años, aunque hay estudios que empezaron a poner en duda esta
idea (Astington, 1993; Gopnik, 2009).

Conjeturo que si esta sugerencia se implementa, los estudiantes tendrán más


facilidad para aprender y probablemente terminen siendo ciudadanos capaces de
llevar adelante debates de mayor calidad, algo clave para la construcción de una
sociedad más democrática.
BIBLIOGRAFÍA

AGAZZI, Evandro, La Lógica Simbólica, 4ª. ed., trad. de J. Pérez Ballestar,


Barcelona, Herder, 1986.
ALEXY, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica, trad. de Manuel
Atienza e Isabel Espejo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
ARNAZ, José Antonio, Iniciación a la Lógica Simbólica, 3ª. ed., México,
Trillas, 2007.
ATIENZA, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la Argumentación
Jurídica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam, 2011.
AYLLÓN, José Ramón, Ética razonada, 7ª. ed., Madrid, Palabra, 2008.
BALMES, Jaime, El criterio, 12ª. ed., México, Porrúa, 2011.
Bobbio, Norberto. Derecho y Lógica, Bibliografía de Lógica Jurídica (1936 a
1960). Cuaderno 18. Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad
Nacional Autónoma de México. México, 1965.
MacCormick, Neil D., "Defeasibility in Law and Logic", publicado en Z.
Bankowski, I. White y U. Hahn (eds.), Informatics and the Foundations of
Legal Reasoning, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1995, pp. 99-
117.

También podría gustarte