Está en la página 1de 19

DERECHO EN LINEA

LÓGICA Y DIALÉCTICA JURÍDICA


3 créditos

Profesor Autor:
Abg. Mg. Jean Pierre Casanova Casanova.

Titulaciones Semestre

• DERECHO Primero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERIODO MAYO / SEPTIEMBRE 2023


Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura..................................................................................... 2


...................................................................................................................................................................... 2
Unidad 1 Fundamentos de la lógica y conceptos claves ................................................................ 2
Introducción .............................................................................................................................. 2
Tema 1. Nociones Básicas ............................................................................................................. 3
Concepto de Lógica .................................................................................................................. 3
Elementos Constitutivos de la Lógica .................................................................................... 3
Distinción entre creencia, opinión y ciencia .......................................................................... 4
En relación con criterios geográficos e históricos ................................................................ 6
Evolución de la Lógica ............................................................................................................. 7
Edad antigua .......................................................................................................................... 7
Edad Media ............................................................................................................................. 8
Edad Moderna ........................................................................................................................ 9
Siglo XX .................................................................................................................................10
Desarrollo de la lógica difusa ..............................................................................................12
Modelos de la Ciencia Jurídica ...............................................................................................13
La interpretación Jurídica .......................................................................................................15
Definición de la Lógica Jurídica..............................................................................................15

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Proporcionar principios y procesos racionales del pensamiento en relación al


ordenamiento legal y su vinculación Abogado - Sociedad – Estado.

Unidad 1 Fundamentos de la lógica y conceptos claves

Resultado de aprendizaje de la unidad: Entender el significado de la lógica como vía de


conocimiento y distinguirlos elementos que constituyen el concepto de lógica.
Introducción

La presente Unidad es la base para los temas que se abordarán en la asignatura de Lógica
y Dialéctica Jurídica, la cual reside en el estudio de la lógica en la ciencia jurídica, de vital
importancia para los futuros profesionales de Derecho.

Comenzaremos analizando las nociones básicas tales como: su etimología, y como la


ciencia define de manera formal la lógica, sus elementos constitutivos, y la diferencia entre
ciencia, opinión y creencia.

Posteriormente estudiaremos cuales fueron sus inicios a través del nacimiento de sus
Escuelas tanto orientales como occidentales, y observando parte de su evolución desde
la Grecia pre-socrática.

Finalmente abordaremos la Lógica jurídica, su definición, principios lógicos jurídicos


básicos, y las aplicaciones de la lógica en el Derecho.

2
Tema 1. Nociones Básicas
Concepto de Lógica

La Lógica es la ciencia que estudia las leyes que determinan cuando un argumento es
correcto o no, entendiendo por argumento al conjunto de oraciones asertivas que justifican
o prueban o dan razón de otra. Parece sencillo, pero no lo es. Muchos confunden
argumentar con opinar.

En la actualidad han proliferado los opinadores de oficio, las redes sociales han permitido
que emerjan toda clase de opiniones, muchas de ellas, sin sentido lógico. Un ejemplo que
puede ilustrar lo que hemos señalado es aseverar que la tierra es redonda, dicho de esa
manera, sería una simple opinión. Sin embargo, cuando afirmamos que es redonda,
porque si salimos navegando hacia el este, llegaremos al mismo punto, pero por el oeste;
constituye una aseveración lógica.

Definición de Lógica

Para poder definir “Lógica” es menester hacer un recorrido histórico por el devenir del
término y de dicha ciencia, ya que hay discrepancia entre los autores al respecto. A tal
efecto, haremos un breve recorrido, desde Platón hasta Husserl.

Elementos Constitutivos de la Lógica


• Proposiciones: Una proposición es la afirmación o negación de algo que esono
es. Las proposiciones difieren de las preguntas, las órdenes o lasexclamaciones;
ninguna de estas se puede afirmar o negar. Es importante, también distinguir las
proposiciones de las oraciones, toda vez que dos oraciones diferentes pueden
aseverar un mismo hecho. Existen proposiciones simples y compuestas. También
una misma proposición puede usarse para expresar distintos enunciados, que
cambian, si el contexto se modifica.
• Argumentos: Los argumentos son construcciones hechas de proposiciones y son el
principal estudio de la lógica. Para Irving Carl: “un argumento es un grupo de
proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de las otras,

3
consideradas como base o fundamento para la verdad de este”. En lógica para cada
inferencia posible existe un argumento disponible. Por tanto, para que exista un
argumento tiene que haber una estructura (premisa y conclusión) que lo soportey
que permita hacer alguna inferencia.
• Falacia: En sentido general, podemos decir, que cualquier error de razonamiento
es una falacia. En términos estrictamente lógicos, las falacias se refieren a errores
típicos, equivocaciones en el razonamiento, cuyo patrón común pude detectarse.
Es un tipo de argumento incorrecto. Llamamos falacias o sofismas a los argumentos
falsos que se ponen con la intención de engañar y paralogismos a aquellos
razonamientos inválidos en los cuales no hay intención de hacer trampa por parte
de quien lo expone. La Lógica las ha dividido en falacias formales y no formales.
Las primeras se denominan así, porque expresan el argumento falsificando la forma
del silogismo, es decir, dan la apariencia de un silogismo válido, sin serlo. Las
segundas, las no formales, no tienen forma silogística, sino que encajan en una de
las trece clases, que desde la antigüedad descubrió Aristóteles.
• Razonamiento: Es el proceso mental que utiliza una persona para llegar a una
conclusión. En sentido amplio, cuando nos referimos a razonar lo hacemos como
facultad que le permite a las personas resolver problemas. Los seres humanos
poseemos una capacidad para llegar a soluciones viables de acuerdo a nuestro
sistema cognitivo. Sin embargo, el razonamiento lógico va más allá, y requiere de
una estructura ordenada para su verificación. El razonamiento lógico nos ayuda a
ampliar el conocimiento que tenemos, sin tener que recurrir a aquellos aprendizajes
que hemos adquirido por nuestras experiencias, ello nos facilita la justificación
y el aporte de razones para llegar al fin de un problema. En casos matemáticos, el
razonamiento lógico nos permite demostrar todo aquello que sabemos a la par de
reforzar nuestro conocimiento.

Distinción entre creencia, opinión y ciencia

• Creencias: Son intrínsecas a nuestra propia existencia. Creemos en todo aquello


en lo que queremos y consideramos adecuado creer. Para creer en algo basta con
desear hacerlo, no se requiere demostración independiente alguna. Se constituyen
como un patrimonio personal. Son válidas y lo seguirán siendo, porqueresponden a
la libertad individual de una persona, para dedicar su interés o atención en aquello
en lo que se cree. Una creencia no tiene que ser compartida
4
por todos, o al menos, no compartirlo de la misma forma. Ejemplo: la creencia en
Dios.

• Opinión: Es un estado de creencia común que tiene un colectivo con referencia a


un asunto particular. Su validez lógica como verdad no se fundamenta en el grado
de conocimiento, sino en la participación como miembro del grupo social. En otros
escenarios, es el grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se
afirma como verdadero, sin tener garantía de su validez. La opinión nos permite
clasificar a las personas o las fuentes que lo transmiten.

• Ciencia: La validez del conocimiento y sus límites es cuestión harto debatida en


la filosofía. La ciencia ha ido creando mecanismos irrenunciables para ser confiable
por todos. En primer lugar, todo hallazgo científico debe ser público y luego debe
entrar a una fase de verificación, independientemente de ser analizada
fundamentada, por quien realizó ese trabajo científico y que fuera publicado. La
ciencia verdadera es de alta confiabilidad para todos.

En la actualidad con el auge de las redes sociales y las tecnologías, las fronteras
de estos tres conceptos se han desdibujado. Muchas creencias que no pueden ser
demostradas ni fundamentadas, se convierten en mera opinión y no puede erigirse
como verdades científicas.

Algunos ejemplos los podemos encontrar en distintas áreas. La homeopatía es una


doctrina que data del siglo XVIII en Europa y establece que sustancias similares curan
enfermedades con las mismas sintomatologías.

Al respecto, existen algunos hechos aislados que pretenden dar validez a dicha
doctrina; sin embargo, no existe en toda laliteratura científica reportes que evidencien
su demostración científica y reproducible independientemente, como testimonio de su
veracidad. Por lo tanto, esta doctrina entra en el campo de las creencias, no de la
ciencia.

5
Tema 2: Aportaciones Históricas del pensamiento lógico

En relación con criterios geográficos e históricos.

Alrededor de los siglos IV y III a. de C hay una distinción entre lógica oriental y occidental.
En la India destacan la escuela llamada Nyaya y posteriormente lalógica budista, con
mayor énfasis en la formalización. Nyaya aparece en el siglo IV a. c, como una de las
grandes escuelas de la filosofía hindú tradicional. Enriquecida con la lógica budista, se
reorganizan en el siglo XIII y continúan hasta nuestros días con el nombre de Nueva
Nyaya. En China la lógica empieza con los trabajos de Mo Tzu (siglos V y IV a. de C.),
quien establece tres criterios para establecer validez de una doctrina: autoridad,
observación y efectos prácticos.

En el Occidente la lógica oriental empieza conAristóteles (s. IV a.c) y la escuela de los


megáricos y estoicos. Con mucha frecuencia se habla de lógica aristotélica, en cuanto es
diferente a la estoica, o a la lógica simbólica contemporánea. En sentido estricto, es la que
se expone en los libros que componen el Organon (Categorías, De la Interpretación,
Analíticos, Tópicos y Refutaciones de los Sofistas). Aunque estas obras incluyen otros
temas, lo que se conoce con el nombre de lógica aristotélica, es ante todo la teoría del
silogismo, que hoy es parte de la lógica cuantificada de primer orden. En sentido amplio,
se utiliza el mismo nombre para lo realizado por seguidores de Aristóteles, tanto en los
siglos inmediatamente posteriores alIV a. de C. como en la Edad Media.

6
Evolución de la Lógica

Edad antigua
El pensamiento lógico es una cualidad de los seres humanos, ya que todo el ejercicio
comunicacional y las actuaciones están basados en la lógica, de manera consciente o no.
La relación de la lógica con el pensamiento da origen a su problematización y se desarrolla
como una rama de la filosofía, como ocurrió en la antigua Grecia. De ahí surgieron
eminentes pensadores que fundaron escuelas, como Pitágoras de Samos cuya academia
se fundamentaba en la misticidad y el pensamiento racional; su estudio de la música lo
llevó a experimentar y pensar que el sonido está relacionado con los números de igual
manera que el mundo físico, de ahí que solía expresar que estos son el lenguaje de la
naturaleza (Verneaux, 1989, pp. 7-10). Parménides de Elea afirma que “el ser es y el no
ser no es” lo cual estableció una ley lógica denominada “el principio deidentidad”, “el
principio de no contradicción” y “el principio del tercero exclusivo” (Verneaux, 1989, p. 11).
Platón fue un gran sucesor de la escuela pitagórica. El fundamento de su escuela radica
en que el verdadero placer del hombre es el mundo de las ideas, a partir de ellas se
fomentan las relaciones dialógicas y dialécticas que nos conducen a observar la naturaleza
en toda su dimensión. A través de las ideas, establece una derivación lógica

7
dando la supremacía de unos conceptos sobre otros, partiendo del más general hasta
llegar al más específico, planteando de esta manera el método de la división dialítica
(Verneaux, 1989, p. 12).
División de la lógica en relación con las partes: la parte básica es la lógica proposicional,
que luego se completa con aspectos de cuantificación, en la lógica propiamente
cuantificada de primer orden, de la cual la lógica formal es una extensión que consideran
los operadores como posible y necesario. Prescindimos de muchos otros adjetivos, que
califican diferentes desarrollos de la lógica.
Aristóteles, uno de los más excelsos filósofos de todos los tiempos, establece que el único
ser vivo que tiene “logo” es el ser humano, es el que tiene la capacidad de pensar. Se le
considera el padre de la lógica, aunque en sus obras no usa dicho término; emplea
estrategias que permiten direccionar correctamente las estructuras del pensamiento en
sus distintas formas de cavilar. Entre las obras de Aristóteles (384-322 a.C.) es en el
Tratado de Lógica, El Organón, en el que se fundamenta todo el acervo de la lógica,
además de en los siguientes escritos:
Sobre la Interpretación, Los analíticos primero y Los analíticos posteriores; en éstos
estudia el sujeto, el verbo, las proposiciones afirmativas y negativas, como también se
dedica al estudio de los silogismos y de las demostraciones, respectivamente (Aristóteles,
2008).
Edad Media
A comienzos de la era cristiana la lógica sufre un gran estancamiento en su desarrollo
conceptual y se ve relegada como una teoría formal del conocimiento y un apéndice de la
filosofía. Su utilización está supeditada a las leyes formales ya establecidas en la antigua
Grecia y como ejercicios académicos normatizados, sin derecho a ser modificados o
relacionados; quien, o quienes lo hicieran, serían estigmatizados y sometidos a toda clase
de castigos, ya que era una época dominada por los estamentos religiosos. En esta etapa
sólo los musulmanes lograron desarrollar un pensamiento lógico matemático. La lógica
formal se dedica al estudio de la validez o invalidez de los razonamientos o argumentos
deductivos. Se entiende por argumento a un conjunto de proposiciones de los cuales una,
la conclusión, se afirma como verdadera sobre la base de las otras proposiciones, que son
las razones o fundamentos para aceptar las conclusiones.
En la Edad Media la lógica aristotélica era una asignatura de transcendental importancia
en las Escuelas de Artes, Medicina y Derecho. La lógica aristotélica era rígida y estrecha
de conceptos pero pese a esto perduró casi intacta hasta el siglo xvi. Sus concepciones

8
teóricas fueron suplantadas e ignoradas por el nuevo boom del conocimiento: la física de
Galileo y Newton; algunos filósofos y matemáticos con inclinaciones filosóficas se
mantenían fieles a la tradición lógica, aunque sin trascender en el desarrollo de las
ciencias.
Edad Moderna
En la Edad Moderna con el advenimiento de nuevas teorías conceptuales y nuevos
métodos de investigación científica, se llevan a cabo fuertes críticas a la tradiciónfilosófica.
Es así como Francis Bacón (1561-1626) comulga por un saber que propenda por el hacer,
un saber para la práctica y para lograrlo escribe un libro denominado NovumOrganum, en
contravía con el Organum escrito por Aristóteles.
Luego Enmanuel Kant en su Crítica de la razón pura afirma que la lógica aristotélica es un
conocimiento bien elaborado que sólo se perfecciona con la exactitud y precisión a través
de las actividades del pensamiento. Kant concibe la lógica como propedéutica, algo así
como el inicio de las ciencias.
Martin Gardner le atribuye a Gottfried Leibniz (1646-1716) el sueño de crear un algebra
universal mediante la cual todo conocimiento, incluyendo las verdades morales y
metafísicas, pueda ser algún día representado en un único sistema deductivo. Leibniz
llamó a su sistema “cálculo filosófico o raciocinador”.
Hubo que esperar hasta la llegada de George Boole quien desarrolló los principios del
cálculo proposicional, un intento espectacular de la matematización de la lógica formal. Es
importante aclarar que la lógica simbólica no es opuesta a la lógica formal tradicional sino
que es un complemento, ya que explica satisfactoriamente algunos problemas para los
que durante mucho tiempo trataban en vano de encontrar justificaciones.
Aristóteles fundamenta los cimientos de la lógica tradicional en seis tratados que según J.
A. Arnaz (1998, p. 166) la clasifica de la siguiente manera: clasificación de las nociones,
juicios y proposiciones, el silogismo, la demostración, el silogismo problemático y las
falacias.
A mediado del siglo xix un gran matemático autodidacta, George Boole (1815-1864) hizo
una extraordinaria contribución a la lógica formal relacionando las estructuras lógicas con
los operadores de la matemática, transformándola en un álgebra tradicional que hoy se
conoce como álgebra de Boole o álgebra de la conmutación. Su otra importancia radica
en relacionar la teoría de conjuntos con el cálculo proposicional; este proceso logró
revitalizar la lógica. Esta nueva estructura lógica conocida hoy como álgebra de Boole ha

9
tenido un gran desarrollo que ha servido de apoyo para el avance de otras ramas del
conocimiento, como la computación y la formalización y fundamentación de la matemática.
A través de la sistematización del lenguaje formal se ha logrado establecer uno técnico
que ayuda a formular enunciados acerca del mundo. Se analizan tres características del
lenguaje: la sintaxis, la semántica y la pragmática. Estas tres características son utilizadas
por los programadores de sistemas generando sofisticados lenguaje de programación para
la construcción de software; estas aplicaciones dan origen a la lógica de programación.
Siglo XX
Con esta nueva estructuración del pensamiento, matemáticos posteriores a Boole como
Gottlieb Frege trataron de que la demostración de todos los fundamentos de la matemática
y de los axiomas de la aritmética se denotaran a través de conceptos estrictamente lógicos.
Frege dedicó toda su vida al estudio de los números naturales, dado que su finalidad era
comprender los procesos de la aritmética a través de la lógica; a él se le debeel símbolo de
la equivalencia, mientras que el de la implicación y el usado para la operación nand lo
introdujo C. S. Pierce (1987). También hay que resaltar los aportes que hicieron en su
momento De Morgan (1847) con el complemento de la suma y producto lógico. Boole
propuso en su trabajo The Mathematical Analysis of the Logic (1847) la sumaexclusiva, pero
Jevons (1890) agregó la inclusiva con su respectivo símbolo, suma que seconoce como
disyunción. En 1928 H. M. Sheffer introdujo un nuevo símbolo para la operación lógica
“ninguno de los dos”.
La Escuela Polaca planteó que en las funciones proposicionales todos los predicados se
notarían delante de sus argumentos, con esto se anularían los paréntesis y se evitarían
ambigüedades. Esta notación prefija se denomina notación polaca, la cual sirvió de
fundamento para el lenguaje de modelos de estados finitos, como la máquina de Turing.
En el siglo xx se dan los verdaderos cambios a partir de las orientaciones de Leibnitz;
Russell, Ludwing, Wittgenstein, Whitehead, Frege, entre otros, hicieron aportes valiosos
que transformaron la lógica matemática en un alto nivel de abstracción dándole mayor
grado de rigor al conocimiento científico.
A partir de esta rigurosidad se plantea la necesidad de separar la lógica tanto de la
metafísica como de la matemática, utilizando símbolos que convierten de manera precisa
a los enunciados de las ciencias matemáticas.
La lógica matemática como la conocemos hoy no es una nueva lógica diferente de la de
Aristóteles, sino que es un desarrollo de la formal propuesta con altos grados de

10
abstracción. Primero, debemos saber que la idea de formalizar matemáticamente la
realidad es antigua, ya que en el siglo v Pitágoras y su escuela fundamentaron que los
fenómenos naturales no eran un principio natural, como lo habían concebido los milesios,
sino el número. En la búsqueda de esta fundamentación se hicieron grandes
descubrimiento en el campo de las matemáticas. A partir de este momento, la lógica
matemática empieza un gran vuelo con pensadores como Cantor (1845-1918) con el
desarrollo de la teoría de conjuntos, Frege (1848-1925) con el cálculo de conceptos y
Russel y Whitehead con su principal obra Principios matemáticos, entre otros. Además,
todo pensamiento es un proceso que se origina en la mente de los humanos, por lo que
no es objeto de análisis por los lógicos. Irvin Copi (2000, p. 36) afirma que “todo
razonamiento es pensamiento pero no todo pensamiento es razonamiento”.
Respecto a la matematización del lenguaje, Aristóteles era consciente de la dificultad de
la vaguedad del lenguaje, por lo cual hizo uso de variables para plantear formulas
generales de inferencias lógicas. Esta metodología fue seguida por los filósofos estoicos
que investigaron y reinventaron diversas formas de inferencias lógicas que en la actualidad
se conoce como lógica de las proposiciones.
Transcurrieron cien años para que la propuesta de Boole fuera reconocida y tuviera
aplicación en las tecnologías. Es así como Claude Shannon (1938) utiliza de manera
práctica, en procesos de automatización lógicos, las herramientas del algebra de Boole
para desarrollar análisis simbólicos
de circuitos de conmutación; la combinación de varios circuitos lógicos representa
operaciones más complejas. La funcionalidad del algebra de Boole se basa en que los
circuitos lógicos programados carecen de memoria, ya que las salidas de estos están
reguladas por la entrada de información en ese instante. Estos adelantos conceptuales y
tecnológicos que asombraron al mundo dieron origen a la creación de sistemas
inteligentes y a la comprensión de su desempeño, que actualmente se conoce como
Inteligencia Artificial.
Esta nueva interpretación de la lógica booleana contribuyó a los diseños de los circuitos
digitales, los cuales son las bases de las computadoras digitales y de los sistemas
controlados por microprocesadores.
La unidad mínima de manejo de cualquier circuito integrado se denomina compuerta
lógica, la cual tiene sólo dos niveles de señales posibles: activar o desactivar. De este
desarrollo, nace la “lógica combinatoria”, la cual hace referencia a la mezcla de más de
dos compuertas lógicas básicas para la realización de eventos programables. Sin

11
embargo, la lógica combinatoria no daba respuesta satisfactoria a problemas que
surgieron a partir del diseño de circuitos combinatorios; para solucionar este impase se
creó la lógica secuencial. Como a los sistemas combinatorios por naturaleza se les dificulta
tomar decisiones a posteriori por carecer de memoria, los científicos le pusieron un
retroalimentador cuya función es memorizar las acciones que ha ejecutado; es decir, la
salida de información no depende de las entradas en un momento dado sino del estado
interno del sistema y del valor anterior de la información. Este rediseño de los circuitos
combinatorios se denominó sistema de lógica secuencial cuyo propósito es la construcción
de los flip-flop, que son elementos de memoria básica que constan de un conjunto de
combinaciones lógicas.
Desarrollo de la lógica difusa
El avance de la lógica formal a finales del siglo xix facilitó contar con una notación para
representar aseveraciones relacionadas con todo lo que existe en el mundo. Ya en 1965
existían programas que podían describir un problema en notación lógica y encontrarle la
solución, que es en lo que se fundamenta la Inteligencia Artificial.
Otra lógica que hay que destacar es la modal, cuyo origen no se precisa en un espacio
temporal, pero se tiene la certeza que alcanzó un inusitado auge en la Edad Media. La
lógica modal moderna fue reinterpretada a comienzos del siglo xx como una
contraposición a la clásica. Los más ilustres representantes de esta corriente son Gottlob
Frege, Russell y Withehead. En un comienzo en la lógica modal se establecieron dos
operadores lingüísticos: la idea de necesidad y de probabilidad, acompañada de una
estructura semántica.
Esta fundamentación teórica de la lógica modal sirvió de apoyo conceptual para la
elaboración de una teoría de conjuntos difusos que diera explicación satisfactoria a
problemas cuyos enunciados estuvieran sujetos a procesos de incertidumbre. Un sistema
es considerado difuso en la medida en que el grado de pertenencia de determinada clase
esté definido en un rango explicito que va de cero a uno, como en el caso “x es inteligente”,
“x es alto”, “x está caliente”. Estas proposiciones en lenguaje natural nos permiten
establecer la existencia de un infinito grado de verdad; las propiedades “alto”, “inteligente”
y “caliente” tienen un valor de verdad difuso.
Debido a la similitud con que el valor de verdad de una proposición difusa varía entre el
intervalo 0 y 1, es dado a confundir los términos difusos con probable. Por eso algunos
matemáticos consideran que sobra la teoría de conjuntos difusos o lógica difusa, ya que
está inmersa en la teoría de la probabilidad.

12
En 1965 Lofti Asker Zadeh propuso a la comunidad científica un trabajo matemático
describiendo los conjuntos difusos y ocho años más tarde presenta una teoría completa y
extraordinaria para una nueva lógica que se denominó “lógica difusa”.
La lógica difusa se puede considerar como un complemento de la simbólica de Boole, ya
que se fundamenta en la variabilidad de cero a uno del valor de verdad de un enunciado.
Dicha lógica es una herramienta conceptual que tiene diversas aplicaciones en varios
campos del conocimiento, específicamente comerciales y en el desarrollo de la
electrónica, cuyas actividades están relacionadas con estimadores difusos cuantificables
y cualificables, como: muy cercano, rara vez, poco probable, muy alto, medio alto y otros.
Modelos de la Ciencia Jurídica.
• Ciencia jurídica normativista: El modelo normativista es el más clásico en la teoría
de la ciencia jurídica. Según autores como Kelsen, Bobbio, Bulygin o Vernengo, los
estudiosos del derecho deben dedicarse a la descripción del conjunto de normas
que pertenecen a un ordenamiento jurídico, y a su ulterior sistematización.Podemos
sintetizar la actividad de descripción de normas jurídicas en tres pasos:
i) IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS (o de los enunciados que expresan tales
normas) que establecen las condiciones de VALIDEZ (pertenencia) del resto de
normas al ordenamiento jurídico; ii) identificación e interpretación de los enunciados
que expresan las normas candidatas a formar parte del ordenamiento jurídico; iii)
comprobación de que las normas expresadas por tales enunciados sonválidas, es
decir, satisfacen los criterios de pertenencia al ordenamiento jurídico.
• Ciencia jurídica realista: El modelo realista de ciencia jurídica tiene, en sus
diferentes versiones, un marcado tono crítico. Para entender correctamente el
alcance y significado del modelo realista de ciencia jurídica es preciso comenzar
justamente con las críticas que autores como Holmes, Ross o Guastini dirigen,
sobre todo, al modelo normativista de ciencia jurídica. Aunque los objetos de crítica
de las diferentes variantes del realismo difieren bastante entre sí, es posible
identificar dos críticas comunes a los diferentes realismos: una de carácter
ontológico y otra de carácter metodológico.
La crítica ontológica deriva de la epistemología empirista radical (reduccionista) que
la mayoría de sus defensores suscriben. Según esta primera crítica, si únicamente
existen entidades de la realidad sensible, la ciencia jurídica normativista
sencillamente carecería de objeto: no existe nada en el mundo como

13
las normas objeto de descripción del normativismo. Por tanto, si la ciencia jurídica
quiere ser una disciplina científica, sus enunciados tienen que versar sobre
entidades del mundo empírico. Así pues, siendo debido convertir la ciencia jurídica
en una disciplina realmente científica, su objeto de estudio no puede ser sino las
decisiones judiciales (en sentido amplio) y los sentimientos de obligatoriedad de los
operadores jurídicos. La crítica metodológica encuentra su fundamento en una tesis
acerca de la indeterminación del derecho. Por tesis de la indeterminación del
derecho hay que entender la tesis según la cual es posible decidir la misma
controversia, con base en el ordenamiento jurídico, de maneras incompatibles pero
todas ellas igualmente justificadas. Es decir, el conjunto de razones jurídicas
permite, al menos en algunos casos, calificar jurídicamente la misma conducta de
formas incompatibles. Ahora bien, si los enunciados normativos permiten justificar
más de una solución para los casos particulares, entonces las causas o razones
que llevan a los jueces a decantarse por una de las soluciones jurídicamente
posibles no se encuentran en el derecho sino en otro tipo de factores: políticos,
psicológicos, económicos. Las fuentes de indeterminación del derecho son
variadas: vaguedad, derrotabilidad, defectos lógicos del sistema, etc. No obstante,
los realistas han insistido tradicionalmente en la ambigüedad de los enunciados
normativos (y de los precedentes judiciales) como fuente deindeterminación del
derecho. Por ambigüedad hay que entender la posibilidadde interpretar los mismos
enunciados normativos con base en diferentes criterios interpretativos vigentes en
la comunidad jurídica, y la ausencia de meta- criterios jurídicos últimos para
determinar qué criterio interpretativo aplicar o qué norma derivar del enunciado
normativo. Dicho de otro modo: es posible derivar diferentes normas a partir de los
mismos enunciados con base en diferentes técnicas interpretativas, todas ellas
igualmente legítimas, y el ordenamiento no indica cuál de ellas debemos utilizar.
Dicha tesis de la indeterminación se traduce en una crítica radical del modelo
normativista de ciencia jurídica: toda vez que los normativistas afirman describir el
contenido del derecho, en realidad están realizando (o presuponiendo)elecciones
valorativas que impiden calificar sus enunciados como descriptivos. Por tanto, la
ciencia jurídica normativista no podría ser calificada como una empresa descriptiva
pues sus proposiciones normativas están mediadas por las preferencias ético-
normativas (en sentido amplio) de quienes las profieren.

14
La interpretación Jurídica
Como definición general podemos decir que la Interpretación Jurídica es un instrumento
que nos ayuda a establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás
conceptos que forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas.

Debido a la generalidad que esto implica hay varios grupos que utilizan una propia
definición de Interpretación Jurídica, teniendo esto en cuenta citaremos brevemente las
ideas de ALVARO NUÑES VAQUERO.

“La Interpretación Jurídica está compuesta por dos enunciados: un enunciado


interpretativo acerca de la norma expresada por una disposición normativa (enunciado
interpretado), y otro acerca de la validez de tal norma. Es preciso señalar que la
interpretación es necesaria no sólo para describir la norma expresada por la disposición
normativa.

Ahora bien, ¿en qué consiste interpretar según los defensores del modelo normativista?
Consiste en aplicar un conjunto de reglas lingüísticas convencionales a los enunciados
provenientes de las autoridades normativas.

Interpretar, en resumen, consiste en describir el significado de los enunciados del


legislador”; es decir la interpretación jurídica es la que realiza los órganos competentes
con la finalidad de resolver o aclarar posibles lagunas de la Ley y es posible hacerlo cuando
los tribunales de justicia en sus resoluciones las interpretan, constituyéndose estocomo
fuente del derecho, esto es lo que llamamos la jurisprudencia, que reiteramos es elconjunto
de sentencias que han resuelto casos similares en el mismo sentido.

Cuando las resoluciones se refieren a similares casos y los tribunales se refieren en el


mismo sentido, los jueces inferiores están obligados a acatar dichas resoluciones por
cuanto son de triple reiteración. Caso contrario cuando las Salas de los Tribuales difieren
en la parte resolutiva, el pleno de la Corte Nacional se reúne para determinar cuál de ellas
es la que se debe aplicar, lo resuelto por la Corte es de obligación para los jueces
inferiores.

Definición de la Lógica Jurídica.


La lógica jurídica es la aplicación de todos los recursos de la lógica al campo del Derecho.
La lógica no produce la decisión sino es una herramienta para decidir si

15
esta decisión es razonada, es decir prevé una serie de criterios para controlar la
racionalidad de la decisión. La lógica Jurídica, postula que debe rechazarse toda
interpretación que conduzca a lo absurdo, debe optarse por una decisión más racional.

La lógica jurídica implica tres actividades:

• Interpretar.
• Argumentar.
• Motivar.

Es convertir un derecho general abstracto a un derecho concreto, este derecho concreto


es lo que emite el juez en una sentencia y para ello tiene que hacer todo un análisis lógico
jurídico, tienen que hacer toda una labor de interpretación, aplicar laley y analizar que esa
ley se mueva en el Sistema Jurídico.

En la materia de lógica, existen los siguientes principios:

Estos principios son aplicados en el campo del Derecho, lo cual se explica a continuación:

• Principio lógico jurídico de contradicción: Este principio no versa en los enunciados,


sino sobre juicios normativos, y declara que cuando dos normas del Derecho se
oponen contradictoriamente, no pueden ser ambas válidas.
Esta contradicción sólo se produce cuando, en primer lugar, las referencias
opuestas tocan un mismo objeto-sujeto, y cuando, en segundo lugar, refiere a éste
una misma determinación predicada, en una misma unidad objetiva. Pues sólo
entonces, las referencias opuestas se hallan en contradicción con el
comportamiento de cualquier objeto, y en tal caso no pueden ser ambas
verdaderas.
• Principio jurídico del tercer excluido; Mientras el principio de no contradicción, en
su forma general, afirma que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos
verdaderos, el tercer excluido explica que, cuando dos juicios se contradicen, no

16
pueden ser ambos falsos. Con esto, el principio afirma, al propio tiempo, que
necesariamente uno de los dos juicios es verdadero. Finalmente, declara en forma
hipotética: Si uno de los dos juicios opuestos contradictoriamente es falso, el otro
será necesariamente verdadero.
• El principio jurídico del tercer excluido formúlese así: Cuando dos normas de
derecho se contradicen, no pueden ambas carecer de validez, por tanto, una de
ellas tiene que ser válida. En otros términos: sin una de las dos carece de validez,
la otra será necesariamente válida.
Principio lógico jurídico de identidad A es necesariamente A; desde el punto de vista
jurídico, diciendo que todo objeto del conocimiento es idéntico a sí mismo, esdecir:
todas las formas conducta jurídicamente regulada son idénticas a sí mismas y,
diferentes a todas las demás.
• Principio lógico jurídico de razón suficiente: El principio Razón Suficiente, indica que
a fin de ampliar el saber la ciencia aduce sólo proposiciones demostradas, como
demostración de nuevas proposiciones. No esposible, utilizar las hipótesisni las
proposiciones indemostrada, en calidad de argumentos de la demostración.

La utilidad de la lógica en el Derecho, ayuda a construir razonamientos y argumentos más


sólidos y a encontrar errores en los razonamientos que se formulen y mejorarlos.

La lógica puede ser útil para el jurista en su labor técnica de análisis en el derecho, dado
que siempre parte de tres elementos:

a) Una conducta (sea gobernador o autoridad)

b) Una norma jurídica (producida por la autoridad)

c) Un acontecimiento (cuyos enunciados descriptivos se buscan las premisas para


concluir si sucedió o no)

17
Bibliografía
Alvarado, Marco A. Logica Juridica. México, Red Tercer Milenio S.C., 2012
Aristóteles (2008), Tratados de lógica: El Orgánon, México, Editorial Porrúa.
Arnaz, J. A. (1998), Iniciación a la lógica simbólica, México, Ed. Trillas.
Copi, Irving M. Introducción a la lógica. México, Limusa, 2007
De Gortari, Eli. Lógica General. México, Grijalvo, 1965.
Jauffret Spinosi René David. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. 2010
Ortega, Esteban. Lógica, Introducción a la filosofía y la ciencia. México, Diana, 1993
Vernaux, R (1989), Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua, Barcelona, Herder.

18

También podría gustarte