Está en la página 1de 93

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

1. LÓGICA JURÍDICA.......................................................................................................5

1.1. Definición.................................................................................................................5

1.2. Características de la lógica jurídica..........................................................................6

1.3.1. Principio de Identidad.......................................................................................8

1.3.2. Principio de No Contradicción..........................................................................9

1.3.3. Principio de tercero Excluido..........................................................................11

1.3.4. Principio de Razón Suficiente.........................................................................12

2. REGLAS DE LA LÓGICA...........................................................................................13

3. PREDICABLES ESENCAILES (GÉNERO ESPECIE Y DIFERENCIA

ESPECÍFICA).......................................................................................................................20

3.1. Predicables:............................................................................................................20

3.2. Predicables esenciales............................................................................................20

4. FALACIAS....................................................................................................................23

4.1. Falacias lógico – deductivas y lógico inductivas...................................................23

4.2. Falacias materiales.................................................................................................24

5. TÉRMINOS LÓGICOS.................................................................................................28

5.1. Clasificación del término............................................................................................29


a. Según su composición morfológica.......................................................................29

b. Según el grado de determinación...........................................................................30

c. Según su referencia a las ideas que expresan.........................................................31

RESULTADOS.....................................................................................................................32

DISCUSIÓN FINAL.............................................................................................................89

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................91

RECOMENDACIONES.......................................................................................................92

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................93

ANEXOS4
INTRODUCCIÓN.

En el ámbito del sistema legal, la lógica jurídica emerge como una herramienta esencial

para interpretar y aplicar el derecho de manera coherente y consistente. Esta disciplina

formal, basada en principios lógicos y razonamiento deductivo, despliega su influencia en

la argumentación legal, la toma de decisiones judiciales y la resolución de casos complejos.

La lógica jurídica no solo se erige como un pilar fundamental en la construcción y análisis

de argumentos legales, sino que también contribuye a la búsqueda de la equidad y la

justicia en el contexto legal.

En este trabajo monográfico, exploraremos las características clave de la lógica jurídica y

su papel crucial en el ámbito legal. Analizaremos los principios fundamentales que

sustentan la lógica jurídica, como el principio de identidad, no contradicción, tercero

excluido y razón suficiente, los cuales moldean la forma en que se abordan los desafíos

legales. Además, examinaremos las reglas de la lógica que respaldan el razonamiento

deductivo y la inferencia en el contexto legal, destacando su importancia en la construcción

de argumentos sólidos y coherentes.

Un componente esencial de la lógica jurídica es la comprensión de los predicables

esenciales, como género, especie y diferencia específica, que permiten clasificar y atribuir

características a las entidades legales de manera precisa. Estos conceptos, que forman la

base del análisis lógico en el ámbito legal, desempeñan un papel fundamental en la

interpretación y aplicación del derecho en situaciones específicas.

A lo largo de esta monografía, exploraremos en profundidad las falacias, que son errores de

razonamiento común, pero engañosamente persuasivos en el discurso jurídico.


Identificaremos y analizaremos diversas falacias, como las falacias deductivas e inductivas,

la falacia ad ignoratiam, la falacia ad verecundiam y muchas otras, ilustrando cómo pueden

impactar en la toma de decisiones legales y en la construcción de argumentos sólidos.

En última instancia, este trabajo monográfico arrojará luz sobre la importancia crucial de la

lógica jurídica en la interpretación y aplicación del derecho, subrayando cómo sus

principios y herramientas fundamentales contribuyen a un sistema legal más coherente,

justo y equitativo.
1. LÓGICA JURÍDICA

1.1. Definición

Según Nevárez Moncayo, J.; Montecé Giler, S. y Cacpata Calle, W. (2020), señala

que: “La lógica jurídica es una disciplina formal que demuestra los elementos y las

relaciones en el discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada en el

derecho de los diversos casos de análisis de profundidad”. 1 Es decir, La lógica jurídica

es una rama de la filosofía del derecho que se ocupa del análisis y la aplicación de

principios lógicos y razonamientos en el contexto del sistema legal y las cuestiones

legales. Su objetivo es establecer métodos racionales para interpretar y aplicar el derecho

de manera coherente y consistente. Es más, la lógica jurídica implica el uso de

argumentación lógica y deducción para analizar las normas jurídicas, los casos

judiciales, las decisiones legales y los argumentos presentados en los tribunales. Ayuda a

los juristas, abogados, jueces y otros profesionales del derecho a evaluar la validez y la

fuerza de los argumentos legales, a identificar falacias y a desarrollar conclusiones

sólidas basadas en las premisas legales.

Además, la lógica jurídica también se ocupa de cuestiones como la interpretación de

las leyes, la coherencia entre diferentes normas legales, la relación entre las decisiones

judiciales y la creación de precedentes legales, así como la determinación de la

aplicabilidad de las normas en casos específicos. En síntesis, la lógica jurídica busca

aplicar principios lógicos y argumentación razonada para analizar, interpretar y aplicar

el derecho de manera consistente y justa.

1
Nevárez Moncayo, J.; Montecé Giler, S. y Cacpata Calle, W. (2020). La lógica jurídica, herramienta
sustancial para comprender la relación del estado y el derecho. Revista Universidad y Sociedad. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218.
1.2. Características de la lógica jurídica

La lógica jurídica presenta varias características distintivas que la diferencian de

otras formas de razonamiento lógico y que la hacen relevante en el contexto legal.

Algunas de estas características son las siguientes:

 Normatividad: La lógica jurídica se ocupa principalmente de analizar y aplicar

normas legales y principios jurídicos. Estas normas son creadas por autoridades

legislativas y se espera que se sigan y respeten en la toma de decisiones y la

resolución de casos legales.

 Formalidad: Al igual que en otras formas de lógica, la lógica jurídica se adhiere a

reglas formales de inferencia. Esto significa que se basa en principios y estructuras de

razonamiento que son independientes de los contenidos específicos de las normas o

los casos en cuestión.

 Interpretación: Una parte fundamental de la lógica jurídica es la interpretación de

las leyes y las normas. Dado que las leyes pueden ser redactadas de manera amplia o

ambigua, es necesario interpretar su significado y alcance para aplicarlas

correctamente en situaciones concretas.

 Analogía y distinción: La lógica jurídica a menudo emplea el razonamiento por

analogía, donde se compara un caso en disputa con casos previos similares para

determinar si las mismas reglas deben aplicarse. También se utiliza la técnica de

distinción, donde se busca diferenciar el caso actual de casos anteriores para justificar

una decisión diferente.

 Precedentes legales: Los precedentes legales son decisiones judiciales anteriores que

establecen pautas y orientación para casos futuros similares. La lógica jurídica


considera la importancia de los precedentes en la toma de decisiones judiciales y la

creación de un cuerpo coherente de jurisprudencia.

 Argumentación: La lógica jurídica implica una argumentación sólida y estructurada.

Los abogados y juristas deben presentar argumentos coherentes y lógicos para

defender sus puntos de vista y persuadir a los tribunales sobre la validez de sus

posiciones.

 Equidad y justicia: Además de seguir las reglas y normas legales, la lógica jurídica

también considera la equidad y la justicia en la aplicación del derecho. Esto significa

que se busca llegar a decisiones que sean éticamente justas y que tengan en cuenta los

valores sociales y morales.

 Aplicación práctica: La lógica jurídica tiene una aplicación práctica directa en el

sistema legal, ya que ayuda a los jueces a tomar decisiones informadas y coherentes,

y a los abogados a construir argumentos convincentes para sus clientes.

Estas características definen la naturaleza específica de la lógica jurídica y su papel

crucial en la interpretación y aplicación del derecho en la sociedad.

1.3. Principios de la Lógica Jurídica

Los principios de la lógica jurídica son reglas y pautas que guían el razonamiento y

la argumentación dentro del ámbito del derecho. Estos principios ayudan a los juristas,

abogados y jueces a aplicar el razonamiento lógico de manera coherente y efectiva en la

interpretación y aplicación de las leyes y normas legales.

Algunos de los principales principios de la lógica jurídica son:


1.3.1. Principio de Identidad

El principio de identidad es un concepto central en la lógica clásica y se relaciona

con la idea de que una cosa es idéntica a sí misma y no puede ser diferente de sí misma

en el mismo aspecto y en el mismo momento. Sin embargo, en el contexto de la lógica

jurídica, el principio de identidad puede tener aplicaciones y consideraciones especiales

debido a la naturaleza normativa y compleja del derecho. Por ello, se presentan algunos

aspectos importantes relacionados con el principio de identidad en la lógica jurídica:

 Coherencia Normativa: El principio de identidad en la lógica jurídica se refiere a

la coherencia y consistencia dentro del sistema legal. Las normas y principios

legales deben ser coherentes consigo mismos y no deben contradecirse mutuamente.

Esto es esencial para mantener la integridad del sistema legal y para garantizar que

las decisiones judiciales y las interpretaciones sean lógicas y predecibles.

 Interpretación y Aplicación: En el proceso de interpretación y aplicación del

derecho, el principio de identidad juega un papel importante. Los jueces y juristas

deben asegurarse de que sus interpretaciones de las leyes y normas sean consistentes

con su texto y propósito original. Esto evita distorsiones o reinterpretaciones que

podrían llevar a resultados injustos o incoherentes.

 Jurisprudencia: El principio de identidad también se relaciona con la

jurisprudencia y la aplicación de precedentes legales. Cuando un tribunal establece

un precedente en un caso, los casos futuros que sean idénticos o muy similares en

hechos y circunstancias deben ser tratados de manera coherente siguiendo ese

precedente. Esto garantiza la igualdad ante la ley y la predictibilidad en las

decisiones judiciales.
 Equidad y Justicia: Aunque el principio de identidad se centra en la consistencia

lógica, la lógica jurídica también considera la equidad y la justicia. En ciertos casos,

podría haber situaciones en las que seguir rigurosamente el principio de identidad

podría resultar en decisiones injustas. En tales casos, los tribunales pueden recurrir a

la equidad y la consideración de factores éticos para llegar a una conclusión justa.

 Argumentación Jurídica: En la argumentación jurídica, el principio de identidad

se aplica al establecer analogías y distinciones. Los abogados y juristas pueden

utilizar ejemplos pasados o presentes para demostrar la consistencia de su posición

legal o para distinguir su caso de situaciones diferentes.

Es por ello, que el principio de identidad en la lógica jurídica se refiere a la

coherencia y consistencia dentro del sistema legal, en la interpretación y aplicación de

las leyes, en la formación de jurisprudencia y en la argumentación jurídica. Aunque

sigue siendo un principio lógico fundamental, su aplicación en el contexto legal puede

tener consideraciones particulares debido a la naturaleza normativa y dinámica del

derecho.

1.3.2. Principio de No Contradicción

El principio de no contradicción es un concepto fundamental en la lógica y el

razonamiento en general. Este principio establece que una proposición no puede ser

verdadera y falsa al mismo tiempo en el mismo sentido y en las mismas circunstancias.

En otras palabras, una afirmación y su negación no pueden ser ambas correctas

simultáneamente en una situación dada.


Este principio es esencial para mantener la coherencia lógica en cualquier sistema

de pensamiento y es una base fundamental en la lógica formal. Fue desarrollado por los

filósofos antiguos como Aristóteles y es ampliamente aceptado en la filosofía, la

matemática y el análisis crítico.

En el contexto de la lógica jurídica, el principio de no contradicción juega un papel

crucial para asegurar que las decisiones legales y los argumentos sean coherentes y

lógicos. Por ejemplo, si una norma legal establece que cierta acción es ilegal, no se

puede sostener al mismo tiempo que esa acción es legal en el mismo sentido y bajo las

mismas circunstancias. La aplicación de este principio ayuda a evitar la arbitrariedad y

la incoherencia en la toma de decisiones judiciales y en la interpretación de las leyes.

En síntesis, el principio de no contradicción es una regla básica en la lógica y el

razonamiento que establece que una proposición no puede ser verdadera y falsa al

mismo tiempo. En la lógica jurídica, este principio es esencial para mantener la

consistencia y la coherencia en la interpretación y aplicación del derecho.

1.3.3. Principio de tercero Excluido

El principio de tercero excluido es otro concepto fundamental en la lógica y el

razonamiento, y está relacionado con la noción de que una proposición es verdadera o

falsa, sin posibilidad de un tercer estado intermedio. Este principio establece que no

puede haber una posición intermedia entre la afirmación y la negación de una

proposición. En términos más simples, una afirmación es verdadera o falsa, no puede ser
ambas cosas a la vez ni tampoco puede ser ninguna de ellas. Este principio a menudo se

expresa en la siguiente forma:

"A o no A" - Es decir, una proposición A o su negación (no A), pero no ambas a la

vez.

Este principio es fundamental en la lógica clásica y es una base para muchas

inferencias y razonamientos. Ayuda a establecer claridad en el razonamiento y evita

ambigüedades y confusiones. En la lógica jurídica, el principio de tercero excluido

también desempeña un papel importante. Cuando se trata de interpretar leyes o resolver

casos, este principio ayuda a definir posiciones claras y a tomar decisiones concluyentes.

Por ejemplo, en un caso legal, una cuestión debe ser decidida como "culpable" o "no

culpable" sin espacio para una tercera opción indefinida. Esto contribuye a la equidad y

la predictibilidad en la toma de decisiones judiciales.

El principio de tercero excluido establece que una proposición es verdadera o falsa,

sin posibilidad de una tercera opción. En la lógica jurídica, este principio es esencial

para tomar decisiones claras y coherentes en la interpretación y aplicación del derecho.

1.3.4. Principio de Razón Suficiente

El principio de razón suficiente es un concepto filosófico que sugiere que nada

existe o sucede sin una razón suficiente o adecuada para su existencia u ocurrencia. En

otras palabras, este principio sostiene que todo tiene una explicación o una causa que

justifica por qué es de la manera en que es, o por qué ocurre lo que ocurre. Este principio

de razón suficiente se originó en la filosofía racionalista, y fue promovido en particular


por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Leibniz argumentaba que no

podíamos aceptar nada como cierto a menos que pudiéramos encontrar una razón

suficiente para su verdad. Este principio se relaciona estrechamente con la idea de que el

universo opera de acuerdo con leyes racionales y ordenadas, y que todo lo que sucede

tiene una explicación racional detrás.

En el contexto de la lógica jurídica, el principio de razón suficiente puede ser

relevante en el análisis de argumentos legales y en la toma de decisiones judiciales. Los

juristas y los jueces a menudo buscan razones suficientes para justificar sus

interpretaciones y decisiones en casos legales. Esto puede implicar el análisis de

pruebas, precedentes, argumentos legales y consideraciones éticas para llegar a una

conclusión que tenga una base lógica y coherente.

Por lo tanto, el principio de razón suficiente es una idea filosófica que sostiene que

todo tiene una explicación o causa que justifica su existencia u ocurrencia. En la lógica

jurídica, este principio puede influir en la búsqueda de justificaciones racionales en la

interpretación y aplicación de las leyes, así como en la toma de decisiones legales.

2. REGLAS DE LA LÓGICA

Una regla lógica, viene a ser una forma de razonamiento que va a ser utilizada para

inferir de manera deductiva ciertos enunciados a partir de otros.

A menudo los autores latinos se refieren a la sana crítica como un sistema integrado

por las “reglas de la lógica” y la “experiencia”, de manera que no identifican cuáles son
dichas reglas ni tampoco las máximas de la experiencia, dejando muchas dudas o hacer

conclusiones incorrectas, así se evidencian en las sentencias penales y civiles.

Las reglas de inferencia son aquello que le da validez formal a un buen argumento,

podemos encontrar las siguientes reglas:

1. Moduns Ponens (MP): Esta regla nos permite, a partir de un enunciado

condicional (P→Q), concluir la verdad de su consecuente (Q) a partir de la verdad

de su antecedente (P), es decir, si P implica Q, y P es verdadera, entonces Q también

será verdadera.

Forma Lógica

1. P → Q
2. P
3. Q

Ejemplo:

a) Si hoy es viernes, entonces Pedro está de vacaciones

b) Hoy es viernes,

c) Por lo tanto, Pedro está de vacaciones.

2. Modus Tollens (MT): Esta regla nos permite, a partir de un enunciado condicional

(P→Q), inferir la falsedad de su antecedente (P) si su consecuente (Q) también es

falso, es decir, si P implica Q, y Q no es cierta, entonces P no es cierta.

Forma Lógica

1. P → Q
2. ¬Q
3. ¬P
Ejemplo:

a) Si el pastel está hecho con azúcar, entonces el pastel está dulce.

b) El pastel no está dulce.

c) Por lo tanto, el pastel no está hecho con azúcar.

3. Silogismo Hipotético (SH): Esta regla nos permite establecer que, si P implica Q

(P→Q), y Q implica R (Q→R), entonces P implica R (P→R).

Forma Lógica

1. P → Q
2. Q → R
3. P → R

Ejemplo:

a) Si el cristianismo es verdadero, entonces el alma existe.

b) Si el alma existe, entonces el ser humano tiene libre albedrío.

c) Por lo tanto, si el cristianismo es verdadero, entonces el ser humano tiene libre

albedrío.

4. Silogismo Disyuntivo (SD): Esta regla nos dice que, si una disyunción de dos

proposiciones es verdadera, y una de las proposiciones es falsa, entonces la otra


proposición es verdadera, es decir, ya sea que P es cierta o Q es cierta; P no es

cierta; por lo tanto, Q es cierta. De la misma manera, si P es cierta o Q es cierta; Q

no es cierta; por lo tanto, P es cierta.

Es necesario señalar que existen disyunciones inclusivas y exclusivas, las

inclusivas, significa y/o en donde al menos una de las proposiciones es verdadera o

tal vez ambas; mientras que la excluyente significa “o” en donde solo una de las

proposiciones será verdadera.

Forma Lógica

1. P v Q 1. P v Q
2. ¬P 2. ¬Q
3. Q 3. P

Ejemplo de silogismo disyuntivo inclusivo:

a) O Jeanne trabajó en la biblioteca o Marco jugó una partida de ajedrez.

b) Marco no jugó una partida de ajedrez.

c) Por lo tanto, Jeanne trabajó en la biblioteca.

Ejemplo de silogismo disyuntivo exclusivo:


a) O Jeanne está en la recamara con Marco jugando Xbox o ella está con Arturo

en la cocina comiendo pastel.

b) Ella está en la recamara con Marco.

c) Ella no está en la cocina con Arturo.

5. Dilema Constructivo (DC): Esta regla nos dice que, el dilema constructivo es la

versión disyuntiva del modus ponens, es decir, si P implica Q y R implica S,

entonces si P o R es verdadera, se deduce que, o bien Q o S es verdadera.

Forma Lógica

1. (P → Q) ^ (R →
S)
2. P v R
3. Q v S

Ejemplo:

a) Si María gana un millón de pesos los donará a un orfanato; y si Pedro gana un

millón de pesos se comprará una casa.

b) María gana un millón de pesos o se los ganará Pedro.

c) Por lo tanto, o un orfanato obtendrá un millón de pesos o Pedro tendrá una casa.

6. Dilema Destructivo (DD): Esta regla nos dice que, el dilema destructivo es la

versión disyuntiva del modus tollens y establece que, si dos condicionales son

verdaderos, pero uno de sus consecuentes es falso, entonces uno de sus antecedentes
tiene que ser falso, es decir, si P implica Q, y R implica S, y, o bien Q es falsa o S es

falsa; entonces o P es falsa o R es falsa.

Forma Lógica

1. (P → Q) ^ (R →
S)
2. ¬P v ¬ R
3. ¬Q v ¬S

Ejemplo:

a) Si llueve, María se quedará en casa; y si está soleado, saldrá a dar un paseo.

b) María no se quedará en casa o no saldrá a dar un paseo.

c) Por lo tanto, o bien no va a llover o no estará soleado.

7. Conjunción: Esta regla nos dice que, si de manera aislada dos proposiciones son

verdaderas, entonces su conjunción también lo es, es decir, si P es cierta y Q es

cierta, entonces la conjunción “P y Q” también es cierta.

Forma Lógica

1. P
2. Q
3. P ^ Q

Ejemplo:

a) Ronald está tocando el piano.

b) Gisela está tocando la trompeta.


c) Ronald está tocando el piano y Gisela está tocando la trompeta.

8. Simplificación: Esta regla nos dice que, para que un conjunto como P^Q sea cierto,

P y Q deben ser ciertas. Así que la simplificación nos permite concluir de P^Q que

P es cierta y que Q es cierta, es decir, si la conjunción de P y Q es cierta, entonces P

es cierta y Q es cierta.

Forma Lógica

1. P ^ Q 1. P ^ Q
2. P 2. Q

Ejemplo 1:

a) Ronald está tocando el piano, y Gisela está tocando el bajo.

b) Gisela está tocando el bajo.

Ejemplo 2:

a) Ronald está tocando el piano, y Gisela está tocando el bajo.

b) Ronald está tocando el piano.

9. Absorción: Esta regla nos dice que, por medio de esta regla P es “absorbida” por el

término Q en la consecuencia, es decir, si P implica Q, entonces P implica P y Q.

Forma Lógica

1. P → Q
2. P → (P ^ Q)
Ejemplo:

a) Si Melisa va de compras, entonces conseguirá una falda nueva.

b) Si Melisa va de compras, entonces ella va a ir de compras y conseguirá una

blusa nueva.

10. Adición: Esta regla nos dice que, hay que tener en cuenta que para que una

disyunción sea verdad, sólo una parte de la disyunción tiene que ser verdad. Así

que, dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección

(disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado. Por lo que, si sabemos que

P ya es una verdad, se deduce que “P o Q” es también verdad sin importar lo que Q

sea, es decir, si P es verdadera, entonces su conjunción con cualquier otro enunciado

también será cierta.

Forma Lógica

1. P
2. P v Q

Ejemplo:

a) En el planeta Tierra habitan seres humanos.

b) En el planeta Tierra habitan los seres humanos o la Luna es de queso.


3. PREDICABLES ESENCAILES (GÉNERO ESPECIE Y DIFERENCIA

ESPECÍFICA)

3.1. Predicables:

La palabra predicable se deriva del griego categorema que significa: predicado,

atributo, y del latín predicable, que significa: lo que se puede atribuir, es decir, afirmar.

Los predicables son la manera de efectuar la predicación, es decir, la atribución de un

predicado a un sujeto. Los predicables son: el género, la especie, la diferencia específica,

lo propio y el accidente.

3.2. Predicables esenciales:

Por Género entendemos un predicable esencial: aquella noción o concepto universal

que puede ser atribuido a distintas especies, agrupándolas por su esencia o naturaleza

común en una sola clase de entidades. Así, el chimpancé, el orangután, el gorila y el

gibón, pertenecen al mismo género (primate) que el ser humano, estos monos póngidos,

junto con otros constituyen la clase lógica (el género) de los animales a los que podemos

llamar primates.

Los predicables esenciales son tres: género, especie y diferencia específica. Al

concepto que agrupa varios tipos de seres a partir de una característica común (nota

distintiva) de sus esencias, se le llama género. Golosina agrupa varios tipos de dulces.

Al concepto que agrupa a los seres de un mismo tipo (es decir seres que comparten

completamente la misma esencia), se le llama especie. En este caso pensemos en


“chicle”. Hay un tercer elemento que distingue las especies de un mismo género: la

diferencia específica. En ella se da una característica propia de una especie nada más.

Algunas especies de golosina son chicles, paletas, pastillas de sabores, etc. Los chicles

se distinguen del resto por estar hechos de una resina blanda altamente masticable de

sabor agradable.

Precisamente a aquello que hace la distinción le llamamos diferencia o noción

diferencial. En otras palabras, el género es un concepto universal que comprende a

varias especies, a partir de una o unas cuantas características esenciales; la especie es

también un concepto universal, pero, a diferencia del género, abarca a entidades que

comparten en su totalidad la misma esencia y no nada más una o unas cuantas de sus

propiedades; y, finalmente, la diferencia es un concepto que se refiere a una nota de la

esencia de un objeto, la cual permite distinguir una especie de otras, dentro de un mismo

género o bien, delimitar una idea genérica.

Un género no necesariamente tiene como inmediatamente inferior a una especie,

sino puede tener a otro género debajo de sí y así sucesivamente hasta llegar a una

especie. Así pues, habrá: géneros supremos (que no están subordinados a otros), géneros

ínfimos (que no contienen a ningún otro género) y géneros subalternos (aquellos que
2
están contenidos en uno superior y que poseen otros géneros inferiores).

a) Los predicables esenciales desde el punto de vista de la extensión

Desde el punto de vista de la extensión la clasificación se da en género y especie.


2
Acuña Vigil, Percy Cayetano. Blogspot.com, Lima-Perú. Disponible en:
http://sargonauta.blogspot.com/2017/12/los-predicables-logica-aristotelica.html
Como concepto genérico podemos definir al género, como el concepto que agrupa a las

especies que tienen algo en común y a la especie, como el concepto que agrupa a los

entes de la misma esencia.

Por ejemplo: la palabra electrodomésticos sería el género, y la especie vendría a ser

la refrigeradora, lavadora, licuadora y tostadora.

- El predicable género: Consiste en que el concepto predicado tenga más extensión

que el sujeto al que se atribuye la predicación, ejemplos: la licuadora es un

electrodoméstico-género, la espada es un arma-género.

- La predicable especie: Ofrece un concepto que se predica con menos extensión

que el sujeto al que se refiere a la predicación, ejemplos: algunos animales son

perros-especie, algunos peruanos son ayacuchanos-especie.

b) Los predicables esenciales desde el punto de vista de la comprensión

- Diferencia específica: Un concepto se predica como diferencia específica

respecto de un sujeto cuando se refiere a las notas esenciales, mediante las cuales

dicho sujeto se diferencia de las otras especies; ejemplo: la silla es para sentarse, la

cama es para acostarse, el reloj mide el movimiento de rotación de la Tierra. 3

4. FALACIAS

3
Ibibem.
Copi, Irving M. (2019) define las falacias de la siguiente manera: Es un tipo de

argumentación incorrecta (…) son aquellos razonamientos que, aunque incorrectos, son

psicológicamente persuasivos (…) es una forma de razonamiento que parece correcta,

pero resulta no serlo cuando se la analiza cuidadosamente. (p. 81-82)

Asimismo, Hamblin, Charles Leonard (2016, p. 2012) define las falacias como “un

argumento que parece válido, pero no lo es”. Otros autores definen las falacias no solo

como defectos inferenciales, sino también defectos procedimentales, violaciones de las

reglas que determinan que movimientos discursivos son legítimos y cuales no a la hora

de llevar a cabo un dialogo argumentativo.

A continuación, analizaremos las falacias más comunes en el ámbito de la

argumentación jurídica.

4.1. Falacias lógico – deductivas y lógico inductivas

Las falacias deductivas consisten en afirmar el consecuente y negar el antecedente.

Es decir, se apoya de una premisa o hipótesis prescindiendo de otras.

Las falacias lógico inductivas consiste en negar el consecuente y afirmar el

antecedente, en otras palabras, lo contrario de las falacias lógicas inductivas.

Cardenas García, Jaime (2015) dice: “Un ejemplo de ella es la generalización

precipitada, que consiste en que con una o pocas premisas se pretende llegar a

conclusión que resulta precipitada”. (p. 185-186)


4.2. Falacias materiales

a. Falacia ad ignoratiam, consisten en afirmar que una proposición es verdadera

sobre la base de que se no ha probado su falsedad, o que es falsa porque no se ha

probado que sea verdadera.

Sin embargo, no toda apelación a la ignorancia resulta falaz. Es el caso de la

presunción de inocencia, en donde aceptamos la inocencia de una persona hasta que

se demuestre que es culpable.4

b. Falacia ad verecundiam, consiste en la apelación inapropiada a la autoridad. Es

decir, se trata de un caso abusivo, inapropiado en el contexto de la argumentación

concreta, o bien, cuando se hace la apelación de personas que no tienen las

credenciales suficientes para ser consideradas autoridad5.

c. Falacia de la pregunta compleja, consiste en preguntas que son formuladas

presuponiendo la verdad de alguna conclusión implícita en ella. Esta pregunta es

tramposa, porque la persona increpada para disentir de esa pregunta, no puede evitar

obligarse con alguna otra afirmación que la otra persona quiere establecer. 6

d. Falacia del falso dilema, que se refiere a aquel supuesto en que se reducen las

opciones a solo dos, drásticamente opuestas, contradictorias e injustas. Esta falacia

se advierte porque, en la mayoría de los casos los dilemas admiten varias

alternativas posibles, y porque el falaz suele pretender introducir un escenario a

modo.7

4
Cárdenas García, Jaime, Los Argumentos Jurídicos y las Falacias, Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2015, p. 187. Disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/14.pdf
5
Cárdenas Gracia, Jaime, Los argumentos jurídicos óp. cit. p. 188.
6
Ibidem, p.189
7
Ibidem, p.189 – 190
e. Falacia de suprimir la prueba, que consiste en “presentar sólo una parte de un

conjunto de datos que apoyan la afirmación o premisa, ocultando las partes que la

contradicen”8

f. Falacia de la falsa analogía, relativa a que se atribuye una propiedad a un objeto

por el simple hecho de ser semejante a otro en dicha propiedad9.

g. Falacia ad hominem abusiva o circunstancial, que consiste en menospreciar al

interlocutor, en vez de atacar el argumento, o bien, en el caso del uso circunstancial,

se apoya en traer a colación cuestiones irrelevantes de la persona no relacionada con

las premisas. No obstante, no todo argumento ad hominem es falaz, tal es el caso del

testigo que es tachado por su relación con las partes, aunque sí resultaría falaz

afirmar que todo lo que afirma el testigo es falso10.

h. Falacia del accidente, que se refiere a la aplicación de una generalización a casos

individuales de manera impropia. Es decir, el caso concreto no se ubica en el

supuesto de la generalización11.

i. Falacia del accidente inverso, que consiste en aplicar un principio que es

verdadero para un caso particular como si fuera una regla general12.

j. Falacia de la causa falsa, relativa a que se trata de asumir una relación causal

demasiado pronto. No siempre la relación temporal entre fenómenos implica una

relación causal entre ellos. En este sentido se actualiza esta falacia cuando 1) se

toma un antecedente confundiéndolo con la causa; 2) se considera como causa de un

hecho un acontecimiento no acreditable aún y cuando pareciera que dio ocasión a él

y 3) tomar por causa lo que es sólo una condición13.


8
Ibidem, p.190
9
Ibidem, p.190 – 191
10
Ibidem, p.190 – 191
11
Ibidem, p.192
12
Ibidem, p.193
13
Ibidem, p.193
k. Falacia de la petición de principio, que consiste en suponer la verdad de algo sin

argumentarlo debidamente. Se considera la falacia formal por excelencia. Implica

usar la conclusión como premisa14.

l. Círculo vicioso, que consisten en usar la premisa como conclusión y la conclusión

como premisa. Es una doble petición de principio15.

m. Falacias emotivas, consistentes en las falacias 1) ad populum, que constituye un

argumento emotivo, que permite evadir la obligación de presentar buenos

argumentos. Suele ser usada en el ámbito político y publicitario con mayor

frecuencia; 2) ad misericordiam, que apela a la piedad y 3) ad baculum, que apela al

miedo que ocasiona la fuerza16.

n. Falacia ignoratio elechi, cuando se afirma una conclusión se sale del tema, es

decir, se llega a una conclusión diferente a la que se debería llegar. Un ejemplo

ilustrativo es cuando se establece la necesidad de fortalecer la defensa nacional pero

no se argumenta sobre la idoneidad del sistema militar que propone para conseguir

el fin deseado17.

o. Falacia de la conclusión inatinente o non sequitur, es decir, la conclusión no se

sigue de las premisas18.

p. Equívoco, conocido también como antigüedad semántica que se emplea usando

distintos significados de una palabra para confundir al oponente19.

q. Anfibología, que consiste en la ambigüedad sintáctica. Un enunciado anfibológico

puede ser verdadero bajo una interpretación y falso bajo otra20.

14
Ibidem, p.194
15
Ibidem, p.194
16
Ibidem, p.195
17
Ibidem, p.197
18
Ibidem, p.197
19
Ibidem, p.197
20
Ibidem, p.198 - 199
r. Falacia del acento, relativa a que se cambia el significado de un enunciado a partir

de cambios de énfasis en palabras o partes del argumento. Esta falacia con

frecuencia se usa para descontextualizar, desvirtuar o privar de sentido los

argumentos de un autor cambiando su significado21.

s. Falacia de la composición, consistente en hacer creer que el todo siempre posee las

características de las partes, por ejemplo “el equipo conseguirá grandes cosas

porque tiene los mejores gestores, líderes y expertos”22

t. Falacia de la división, relativa a asumir que la verdad del todo es la verdad de las

partes que lo componen23.

u. Falacia de la pista falsa, que consiste en introducir, mientras se argumenta una

cosa, un elemento que no tiene nada que ver, con el fin de distraer la atención24.

v. Falacia del hombre de paja, que radica en la caricaturización o exageración de los

argumentos del adversario para que parezca algo malo y atacarlo. También es muy

usada en el ámbito político25.

w. La cuesta resbaladiza, consistente en que se ataca el argumento del oponente

afirmando consecuencias aparentemente no deseables, pero que son falsas y sin

aportar buenas razones26.

5. TÉRMINOS LÓGICOS

Según Hector Lopez Bello (2018):

21
Ibidem, p.198-199
22
Ibidem, p.200
23
Ibidem.
24
Ibidem, p.201
25
Ibidem.
26
Ibidem.
El término es el signo o expresión de una idea o concepto. Al ser un signo, implica

que es una noción que, siendo conocida, nos traslada intelectivamente al

conocimiento de otra cosa; es decir, no es algo tangiblemente identificable. Por lo

que es un signo artificial, creado por convencionalismos lingüísticos llamados

palabras. (p. 97)

En suma, el lenguaje no es otra cosa que la manifestación expresa y comunicativa

de la razón humana, es decir, la manera en la que conceptualiza y transmite de forma

lógica su realidad; de ahí que el término, como parte del lenguaje, encuentra una serie de

implicaciones:

a) El lenguaje es el signo del pensamiento: es decir, es un código para la traducción

y transmisión del pensamiento por medio de un término o palabra, el cual expresa el

concepto pensado.27

b) Hay una dependencia del lenguaje respecto del pensamiento y viceversa: el

lenguaje configura completamente al pensamiento mediante la expresión formal del

término que da significación a los conceptos y, el término, a su vez, da orden a la

estructuración del pensamiento para que los conceptos gocen de homogeneidad

lingüística.28

c) El término es un vehículo del lenguaje: contiene lógicamente al concepto pensado

y lo expresa de modo eficaz y comprensible, de manera que, propiamente, no hay

distancia lógica entre lo pensado y lo expresado.29

27
LOPEZ BELLO, Hector. Manual de lógica formal para su empleo practico en el derecho. Mexico: Centro
de estudios superiores en materia de derecho fiscal y administrativo. 2018, p. 97
28
Ob. Cit. p. 97
29
Ob. Cit. p. 98
5.1. Clasificación del término30

Sabemos que, por la forma y la operatividad lingüística del término, su clasificación

divisoria es pertenece al ámbito de la gramática, sin embargo, atendiendo a su modalidad

operativa desde el campo de la Lógica, el término se ha dividido en función de la

significación que se le da como expresión de un concepto. Tradicionalmente existen tres

categorías del término:

a. Según su composición morfológica

Opera no en razón de la idea que significa, sino por su relación con lo que expresa.

Aquí tenemos:

 Término positivo: es el que designa positivamente un objeto. Por ejemplo: código,

documento, arma, juzgado, funcionario, etc.

 Término negativo: es que designa la negación de una cosa (la no cosa) o la

imperfección de la misma. Verbigracia: no culpable, no vinculante, no

responsable, incapaz, inoperante, inconstitucional, etc.

b. Según el grado de determinación

Es la forma en como los términos establecen ideas. Aquí encontramos dos tipos:

 Término determinado o categórico: es aquel que tiene un significado propio. Por

ejemplo: sujeto, bilateral, nominado, voluntad, etc. El término determinado

también puede ser subdividido en:


30
Ob. Cit. p. 100-101
Término categoremático: es aquel que por sí solo tiene un significado completo,

expresando realmente una realidad. Ejemplo: “persona”, pues podemos decir: “la

persona goza de los derechos humanos” o “Isabel es persona”; o bien, “delito”,

podemos señalar “todo delito es culpable”, “el robo es un delito”, etc.

Término sincategoremático: es aquel cuyo sentido queda incompleto en tanto no se

use en relación con otro término mediante enlaces sintácticos. Por ejemplo: todo,

algún, cualquier, etc., que solo adquieren significación en función de otros

términos: “todo contrato es un convenio”, “algún diputado es abogado”, “cualquier

persona puede transitar libremente por el territorio nacional”.

 Término indeterminado: es aquel que no tiene un significado propio. Por

ejemplo: tal vez, quizá, probablemente, etc.

c. Según su referencia a las ideas que expresan

Atienden al grado de perfección con el que los términos expresan las ideas a las que

refieren. Aquí encontramos:

 Término unívoco: indica una sola idea o concepto expresado. Como tales están:

hombre, derecho, robo, pago, impuesto, etc.

Es importante señalar que, en el lenguaje común, y más aún en el lenguaje


jurídico, resulta ciertamente difícil ubicar términos que representen una sola idea o

concepto tomados en único sentido.

 Término equívoco: expresa dos o más ideas aplicándose en sentidos diferentes.

Por ejemplo: auto, que en sentido ordinario puede significar un vehículo de

transporte, pero en sentido jurídico significa una resolución judicial; amparo, que

en sentido ordinario es una simple ayuda o un nombre propio, pero en sentido

jurídico es un juicio de protección contra la violación de los derechos

fundamentales.

 Término análogo: se aplica con un sentido variable (en ocasiones con una

significación invariable y en otras con variabilidad. De esta manera, la palabra

constitución, que puede tener una variabilidad terminológica al decir “la

constitución física de Javier es delgada” (se refiere a un aspecto físico); “la

Constitución Política de México ha sido reformada” (se refiere a una institución

jurídica).

RESULTADOS

I. ANALISIS DEL USO DE LA LÓGICA JURÍDICA EN LAS DIFERENTES

RESOLUCIONES

1. Casación Nº7151-2022 – Lima

Resolución emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Republica.


Bajo dicho razonamiento y sobre el inicio del cómputo de los plazos
prescriptorios, de acuerdo al diseño normativo de la norma aduanera y de la
norma tributaria, se tiene que existen momentos claramente diferenciados: el
primero es el nacimiento de la obligación tributaria aduanera; el segundo es la
determinación de dicha obligación; el tercero es la exigibilidad de la referida
obligación; y el cuarto es la extinción de la obligación aduanera, que se puede
materializar mediante la prescripción. De esta forma, es claro que las facultades
de determinar tributos y aplicar sanciones, y la de cobrarlas, no inician de forma
simultánea, sino secuencial, una después de la otra; por lo que, siguiendo esa
misma lógica jurídica, el inicio de los plazos prescriptorios de cada facultad debe
entenderse de forma secuencial. Entre otros términos, no resultaría viable que la
administración aduanera pueda exigir el cobro de tributos y sus sanciones cuando
no ha sido determinada.

Del texto anterior se advierte que la lógica jurídica es una herramienta indispensable

que el juzgador utiliza para motivar sus decisiones, para que estas sean clara, racional y

coherente.

Asimismo, se advierte que el juzgador haciendo uso de la lógica jurídica y de una

interpretación a la norma tributaria llega a determinar que los tributos y las sanciones se

aplican de forma secuencial mas no simultánea, la misma suerte correría los plazos

prescriptorios. Porque no podría establecerse primero la obligación tributaria y luego su

nacimiento, o, contabilizar los plazos prescriptorios antes de determinar la exigibilidad

de la obligación tributaria. En consecuencia, podemos concluir que todos los

procedimientos están organizados por una razón, obedece a una finalidad razonable, mas

no a caprichos de los legisladores.

Desde mi punto de vista, si el juzgador no hubiese utilizado la lógica jurídica pudo

haber inferido que los tributos y sanciones son simultaneas, olvidando la secuencialidad

llegando a un absurdo.
2. Casación Nº85-2022 – Lima

Resolución emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Republica.

En el sentido descrito, se tiene que la observancia del principio de la congruencia


implica que en toda resolución judicial exista i) coherencia entre lo peticionado
por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitir, alterar o exceder de dichas
peticiones (congruencia externa), y ii) armonía entre la motivación y la parte
resolutiva (congruencia interna), de tal manera que la decisión sea el reflejo y
externación lógica, jurídica y congruente del razonamiento del juzgador,
conforme a lo actuado en la causa concreta, todo lo cual garantiza la observancia
del derecho al debido proceso, resguardando a los particulares y a la colectividad
de las decisiones arbitrarias, conforme a lo establecido por el Tribunal
Constitucional en el fundamento jurídico 11 de la Sentencia
Nº1230-2003-PCH/TC.

Del fragmento anterior se advierte que las decisiones judiciales deben ser lógicos,

razonables, claros y coherentes esto luego de un análisis profundo de los enunciados

facticos y jurídicos, todo en el marco del debido proceso, evitando decisiones ilógicas

y en muchas ocasiones arbitrarias.

Asimismo, debemos resaltar que la Corte Suprema textualmente dice que las

decisiones judiciales deben ser la externalización lógica, jurídica y congruente de

acuerdo a lo actuado en el proceso, pues no podría traer acotación temas o medios

probatorios que no pertenecen al caso o son de caso similares.

En el presente expediente se analiza una sentencia que fue apelada por no tener

congruencia entre todo lo actuado en las audiencias de pruebas y la decisión, el juez se

limitó a motivar su decisión en algunas pruebas.

3. Resolución N° 0088-2022/CEB-INDECOP

Documento emitido la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto


Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual.

No corresponde bajo ninguna perspectiva y lógica jurídica declarar barrera


burocrática ilegal tal medida, dado que se encuentran dentro de las competencias
de las municipalidades distritales establecidas en la Constitución, Ley y la
ordenanza municipal que actualiza el índice de Usos para la ubicación de
actividades urbanas del distrito de San Isidro.

El fragmento anterior es uno de los argumentos de descargo de la parte denunciada

que estratégicamente pretende que la autoridad declare infundada la denuncia de

eliminación de barreras burocráticas argumentando que ellos si tienen competencia para

dictar las medidas de las cuales se pretenden cuestionar la ilegalidad, pues sostienen que

la propia Constitución reconoce dicha facultad y resulta ilógico cuestionar dichas

medidas cuando se encuentran dentro de sus atribuciones.

Sin embargo, la Comisión no solo debe analizar si es legal la medida si no también

su razonabilidad, puesto que una medida puede ser legal pero carente de razonabilidad,

sin razón de ser, sin ninguna finalidad razonable por la que se dicta y en consecuencia

resulta abusiva para los agentes económicos y/o ciudadanos.

4. Resolución N° 00728-2008-PHC LIMA

El texto que se extrajo es una sentencia del tribunal constitucional Exp. N° 00728-

2008-PHC-TC LIMA donde se trata de un caso de parricidio, sin embargo, aquí la

cuestión no es, básicamente repasar los hechos de la parte introductoria del caso (análisis

factico), sino más bien, es imprescindible verificar e identificar el análisis en donde se

aplique la lógica en dicha sentencia, por tanto, al verificar la parte sustancial de la

sentencia podemos identificar explícitamente de cómo es que la lógica jurídica influye


mucho al analizar desde la perspectiva motivacional o el derecho a la debida motivación

de las resoluciones judiciales para que se pueda encuadrar en dicho caso, a través de

esta, se pueda llegar a la conclusión de la aplicación de tales principios idóneas de la

lógica jurídica para la resolución de esta problemática jurídica.

Por consiguiente, es menester sostener ciertos criterios para poder identificar la

utilización de la lógica jurídica en dicha sentencia; una parte de todo lo fundamentado

por los magistrados responsables, establecieron el derecho a la debida motivación de las

resoluciones judiciales las cuales en el numeral 7 literal B se aplicó la falta de

motivación interna del razonamiento, donde dice:

“La falta de motivación interna del razonamiento [defectos internos de la


motivación] se presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece previamente el
Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a
la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de
transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se
trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión
asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección lógica o
desde su coherencia narrativa”

Asimismo, cuando fundamenta de la siguiente manera:

1) ha establecido la existencia de un daño; 2) luego, a llegado a la conclusión de


que el daño ha sido causado por "X", pero no ha dado razones sobre la
vinculación del hecho con la participación de "X" en tal supuesto, entonces
estaremos ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y, en
consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y de la decisión
podrán ser enjuiciadas por el juez [constitucional] por una deficiencia en la
justificación externa del razonamiento del juez.
Recordemos que, cuando llegamos al punto del desarrollo de la logicidad, también

tenemos que recordar a la motivación jurídica como un razonamiento que inmiscuye la

relación lógica, interpretación y argumentación. Por eso y tanto, en cuanto la utilización

de la lógica es de relevante mencionar en la presente sentencia la falta corrección lógica

lo cual nos permite identificar su utilización de la misma:

16. Del fundamento 14. b) y d), se desprende que el Tribunal penal parte de la sentada
premisa de que, al existir desproporcionalidad en las heridas, esto es, supuestamente 4
heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó la occisa, la recurrente
"es autora del resultado muerte", y más aún que [estas heridas] fueron ocasionadas
"con violencia". Y es que el Tribunal penal parte de la premisa de que en un contexto de
forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso de instrumentos cortantes (cuchillos),
ambas partes contendientes necesariamente deben presentar igual cantidad de heridas
en el cuerpo; de no ser así, concluye que quien presente menos heridas, será sin duda el
sujeto activo del delito de parricidio, mientras que aquel que presente más heridas será
el sujeto pasivo de dicho ilícito.

De esta conclusión, se advierte que el razonamiento del Tribunal penal se basa más

en criterios cuantitativo antes que en aspectos cualitativos como sería de esperar [más

aún, si se trata de una sentencia condenatoria que incide en la libertad personal],

permitiendo calificar de manera indebida los criterios cuantitativos como supuestos

jurídicamente infalibles, lo que es manifiestamente arbitrario; pues, en efecto, puede

ocurrir t o lo contrario, que quien presente menos heridas sea en realidad el sujeto pasivo

del delito de parricidio (incluso con una sola herida), y que quien presente más heridas

en el cuerpo sea en puridad el autor de dicho ilícito; de lo que se colige q e estamos ante

una inferencia inmediata indeterminada o excesivamente abierta, que da lugar a más de

un resultado posible como conclusión.

5. Casación N° 19-2010 (Sentencia)


La lógica se utilizará en este ámbito de la sentencia en los que la ausencia notoria de

la motivación, sea está incompleta, incongruente oscura o que vulnere las reglas de la

lógica, la ciencia o la experiencia, determina su manifestación ilógica, pero nos

preguntamos, ¿Cómo es que se representa todo aquello ya mencionado en la

sentencia? Con la misma, veremos en la resolución emitida de la casación que contiene

básicamente los vicios ilógicos en la fundamentación del fallo que lo hacen irrazonable,

o falta de motivación se incompleta, o no tiene alguna coherencia jurídica.

¿Dónde se encuentra la utilización de la lógica? Pues, como se verá desde el inicio

de la admisibilidad, subrayando la parte fundamental en la ilogicidad de la motivación,

cuando se encuentre de alguna forma el vicio en su propio sustento. Por ejemplo, si

analizamos el fundamento de la casación veremos en sí, la cualidad fundamental de su

recurso casatorio, si realmente llegó a motivarse adecuadamente y con sus respectivas

debidas. También, encontraremos en el argumento o fundamento de una sentencia que se

eleva a la casación, o el mismo fundamento de la casación.

Si extraemos cierta parte de toda la sentencia se observaría la utilización de la

lógica, por ejemplo:

Fundamento de la sentencia impugnada en casación: “Por lo demás, la sentencia


de vista también motivó su decisión en que el acusado no explicó el contenido de
su inicial declaración vertida en presencia del representante del Ministerio
Público y su defensa en la que admitió que mantuvo relaciones sexuales con la
menor en el ámbito espacio – temporal y en las circunstancias donde ocurrieron
los hechos, atribuyendo dicha inconsistencia a un mal asesoramiento legal”.

6. Casación N° 1879 – 2021


La utilización de la lógica en esta presente casación está en el derecho a la debida

motivación de resoluciones judiciales, donde a través de esta, se podrá extraer todo lo

que concierne a la utilización de la lógica jurídica. Sin embargo, el presente caso trata de

del delito de contra el patrimonio – robo agravado, donde en esta misma, se cuestiona la

suficiencia probatoria y la motivación de la resolución judicial, asimismo, la sala penal

de apelaciones de chincha y pisco de la corte superior de justicia de Ica, confirmó la

condena, pero reformó el extremo de la pena y le impuso doce años de pena privativa de

libertad. Asimismo, la defensa interpuso recurso de casación.

Por tanto, extraeremos ciertos fragmentos que hacen uso de la lógica jurídica desde

los principios de la lógica, reglas, predicables y algunos términos desde su composición

morfológica

El derecho a la motivación exige que el juez tenga en cuenta lo alegaciones de las


partes y las pruebas practicadas, lo que supone que dicte un fallo congruente con
esas alegaciones, razonándola debidamente con las pruebas practicadas en el marco
de ordenamiento jurídico. Entraña el cumplimiento de dos elementos congruencia-
coherencia perfecta entre las alegaciones de las partes y las respuestas del juez-y
razonabilidad - el juez debe exponer los motivos por los que se inclina a favor de
acoger o no una petición, ciñéndose a las pruebas del proceso.

En el fundamento de la sentencia de derecho y análisis del caso en el numeral 6.1.

establece las razones por las que se hace uso de la lógica jurídica, de la misma manera,

señala ciertos puntos que debe arraigarse a la coherencia lo cual es el punto fundamental

en la sentencia. De la misma manera en el siguiente fragmento, nos muestra

6.2. No se basa en una determinada extensión de la fundamentación, sino en que


existan fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y que
por si misma exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún así
fuese breve o concisa.
Acaso no es la aplicación de la lógica cuando aducimos la relación de congruencia

entre lo pedido y lo resuelto, sin embargo, es cuestión del análisis probatorio, lo que nos

muestra en esta extracción de la utilización de la lógica jurídica

2. A la motivación incompleta o insuficiente, que comprende la falta de examen


respecto: a) De aspectos centrales o trascendentales del objeto del debate, puntos
relevantes objeto de acusación y defensa, esto es, pretensiones en sentido propio y
no meras alegaciones que apoyen una pretensión. b) De pruebas esenciales o
decisivas para su definición y entidad, sin las cuales pierde sentido la actividad
probatoria, y las postulaciones y alegaciones de las partes procesales. c) De la
calificación de los hechos en el tipo legal -tipicidad y de las demás categorías del
delito relevantes, de la intervención delictiva, de las circunstancias eximentes o
modificativas de la responsabilidad en caso de haber concurrido. d) De la
medición de la pena y fijación de la reparación civil cuando correspondiera.

Desde la perspectiva constitucional, la motivación suficiente es una partícula

fundamental respecto a las decisiones que se realiza a la hora de elaborar una decisión, sin

embargo, aquí en este punto, la sentencia te muestra que en la sentencia de casación n° 482-

2016/ Cusco la corte suprema ha precisado que la falta de motivación está referida, a estos

ciertos puntos ya mencionado. Pero en el acápite siguiente, “séptimo” explícitamente

establece que:

7.2. El primer defecto comprende: (a) motivación inexistente u omisiva Ha más


grosera y patente, pero de casi imposible presencia porque supondría que una
sentencia omita incorporar el examen de los fundamentos de hecho y derecho-; (b)
motivación incompleta o insuficiente -el Tribunal Superior omite incorporar un
razonamiento específico acerca de un aspecto esencial de los temas objeto de
análisis, sea en materia probatoria, procesal o material; (c) motivación hipotética,
dubitativa o contradictoria -suposición de hechos, cuya realidad no está acreditada
(no consta referencia a un medio de prueba válido): fijación de motivos que dejan
entrever una sombra de incertidumbre en torno a la exactitud de sus enunciados, o
introducción de datos o argumentos contrarios o discordantes entre sí-, (d)
motivación falsa, referida a la incorrecta interpretación o traslación de un medio de
prueba y por su parte, y (e) la motivación ilógica infringe las reglas de la sana
crítica, en relación con la inferencia probatoria (principio de no contradicción,
razón suficiente o tercio excluido), las máximas de la experiencia o los
conocimientos científicos consolidados4.

En esta extracción, claramente se puede observar ciertos criterios de la utilización

de la lógica jurídica, desde el concepto o la concepción de la lógica jurídica, pasando por

el principio, las reglas y los términos que conciernen en los predicables esenciales, por

tanto y cuanto es la extracción más concisa respecto de la sentencia hacia la utilización

de la lógica.

7. Casación Nº 1826-2021-Huánuco

Resolución emitida por la Sala Penal Permanente de Huánuco.

Fundada la casación. Delito de tráfico ilícito de drogas-favorecimiento al consumo


ilegal de drogas tóxicas mediante actos de tráfico, en su modalidad agravada.
El Colegiado no aplicó las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia para
interpretar correctamente la conducta de las sentenciadas y adecuarse dentro del
supuesto previsto en el inciso 7 del artículo 297 del Código Penal.

En la presente casación vemos la utilidad y la importancia de la lógica en el ámbito

del derecho, puesto que se señala que el colegiado no aplicó las reglas de la lógica y por

ese motivo se declara fundada la casación, esto quiere decir que al inobservar o inaplicar

estas reglas no existe claridad, orden ni coherencia en raciocinio de los magistrados;

vulnerando derechos y afectando a la persona humana, en este caso al tratarse de un

tema penal, afecta la libertad de cada persona.

8. Sentencia del TC 573-2020

Sentencia emitida por el pleno del Tribunal constitucional.


"En cuanto a los puntos (i) y (ii), este Tribunal Constitucional considera que lo
concretamente aducido no encuentra respaldo directo en el contenido
constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales que invoca, en la
medida en que lo realmente objetado es la apreciación fáctica y jurídica realizada
por la judicatura ordinaria al desestimar la demanda de prorrateo de alimento,
basándose, para tal efecto, en lo concretamente previsto en el artículo 95 del
Código de los Niños y Adolescentes y el artículo 648.6 del Código Procesal Civil."

En el párrafo anterior, se hace uso de la lógica jurídica al analizar los argumentos

presentados por la parte demandante y conectarlos con los derechos fundamentales

invocados. Se establece una premisa lógica al señalar que los puntos (i) y (ii) carecen de

respaldo directo en la protección constitucional, ya que se trata de la apreciación fáctica

y jurídica de la judicatura ordinaria. La lógica se aplica al relacionar las objeciones con

las normas específicas (artículo 95 del Código de los Niños y Adolescentes, artículo

648.6 del Código Procesal Civil) en las que se basaron las decisiones. Este análisis

coherente conduce a la conclusión de que la demanda no se ajusta al contenido

protegido por la Constitución y, por lo tanto, se declara improcedente.

9. RECURSO DE NULIDAD N.º 1912-2005, PIURA

R.N de la sala penal permanente corte suprema de justicia de la república

En tanto que lo característico de esta prueba es que su objeto no es directamente el


hecho constitutivo del delito, tal y como está regulado en la ley penal, sino otro hecho
intermedio que permite llegar al primero por medio de un razonamiento basado en el
nexo causal y lógico existente entre los hechos probados y los que se tratan de probar;
que, respecto al indicio, (a) éste —hecho base— ha de estar plenamente probado —
por los diversos medios de prueba que autoriza la ley—, pues de lo contrario sería una
mera sospecha sin sustento real alguno, (b) deben ser plurales, o excepcionalmente
únicos pero de una singular fuerza acreditativa, (c) también concomitantes al hecho
que se trata de probar —los indicios deben ser periféricos respecto al dato fáctico a
probar, y desde luego no todos lo son— y (d) y deben estar interrelacionados, cuando
sean varios, de modo que se refuercen entre sí y que no excluyan el hecho
consecuencia —no sólo se trata de suministrar indicios, sino que estén imbricados
entre sí—; que es de acotar que no todos los indicios tienen el mismo valor, pues en
función a la mayor o menor posibilidad de alternativas diversas de la configuración de
los hechos.

En el párrafo anterior se hace uso de la lógica jurídica al analizar y establecer los

requisitos y características necesarios para el uso de la prueba indiciaria en casos

penales. Se aplican principios lógicos para definir cómo los indicios deben ser

evaluados y cómo deben estar interrelacionados para respaldar una conclusión sólida.

Se utiliza razonamiento lógico al categorizar los indicios en débiles y fuertes según su

capacidad para respaldar las conclusiones. Además, se establece la importancia de que

las inferencias sean razonables y basadas en reglas de lógica y experiencia. La lógica se

aplica para construir un marco coherente en la evaluación de pruebas y deducciones en

el contexto penal.

Se emplea la lógica jurídica para definir los requisitos de la prueba indiciaria en

casos penales. Se establece cómo los indicios deben estar plenamente probados, ser

plurales y conexos al hecho a probar. Se utiliza razonamiento lógico al distinguir entre

indicios débiles y fuertes según su capacidad probatoria y al enfatizar que las

inferencias deben seguir reglas de lógica y experiencia. La lógica se aplica para

establecer un criterio coherente de evaluación de pruebas y deducciones en el ámbito

legal.

10. EXPEDIENTE N°1378-2008

Expediente de la segunda Sala Civil de la corte superior de justicia de lima norte


De lo anteriormente expuesto se advierte que al señalar el demandante que ha
solicitado el pago de la merced conductiva, con ello está reconociendo que existe
un contrato vigente de arrendamiento con los demandados y que lo que exige es el
pago de lo adeudado por concepto de renta, con lo cual no se cumple el requisito
exigido por el inciso 5 del artículo 427° del Código Procesal Civil, no existiendo
una conexión lógica entre lo que se demanda, el petitorio, y la fundamentación
fáctica del mismo; por lo que la demanda es improcedente, debiéndose confirmar
la apelada.

En este párrafo, se emplea la lógica jurídica para analizar la coherencia entre los

argumentos presentados y los requisitos legales para la procedencia de la demanda. Se

utiliza la lógica para inferir que el demandante, al solicitar el pago de la merced

conductiva, está reconociendo implícitamente la existencia de un contrato de

arrendamiento vigente con los demandados. Se establece una conexión lógica entre esta

admisión y el requisito del artículo 427° del Código Procesal Civil, que exige que exista

una relación jurídica entre el petitorio y su fundamentación fáctica. La lógica se aplica

para argumentar que, dado que esta conexión lógica no se cumple, la demanda carece

de fundamento y debe ser declarada improcedente, siguiendo un razonamiento

coherente basado en los elementos legales y fácticos presentados.

II. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA JURÍDICA EN LAS

DIFERENTES RESOLUCIONES

1. Casación Nº440-2021 Piura

El primer defecto comprende lo siguiente: a) motivación inexistente u omisiva, la


mas grosera y patente, pero de casi imposible presencia porque supondría que
una sentencia omita incorporar el examen de los fundamentos de hecho y derecho;
b) motivación incompleta o insuficiente, el Tribunal Superior omite incorporar un
razonamiento especifico acerca de un aspecto esencial de los temas objeto de
análisis, sea en materia probatoria, procesal o material; c) motivación hipotética,
dubitativa o contradictoria, suposición de hechos cuya realidad no esta acreditada
(no consta referencia a un medio de prueba valido), fijación de motivos que dejan
entrever una sombra de incertidumbre en torno a la exactitud de sus enunciados o
introducción de datos o argumento contrarios o discordantes entre sí, y d)
motivación falsa, referida a la incorrecta interpretación o traslación de un medio
de prueba. Por su parte, la motivación ilógica infringe las reglas de la sana
critica en relación con la inferencia probatoria (no contradicción, razón suficiente
o tercero excluido), las máximas de la experiencia o los conocimientos científicos
consolidados.

Del fragmento anterior se advierte el uso de tres principios lógicos, el de no

contradicción, razón suficiente y tercio excluido. Los mencionados principios

lógicos sirvieron para determinar uno de los defectos de la sentencia apelada por

infracción a la debida motivación, es decir, una sentencia no debe contener una

motivación falsa.

En la presente resolución se dio una indebida interpretación a un medio de prueba,

alterando desde su naturaleza de la prueba hasta la finalidad con la que se presentó.

Ante esta situación se debe determinar que las pruebas tienen una razón de ser, que la

prueba no puede ser interpretada de forma diferente a la que por su propia naturaleza se

sobre entiende, tampoco puede ser un medio de prueba que incrimine o coadyuve a la

absolución del imputado a la misma vez.

2. Casación Nº85-2022 – Lima

Resolución emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Republica.

2.6. El proceso regular en su expresión de motivación escrita de las resoluciones


judiciales entiende que una motivación defectuosa puede expresarse en los
siguientes supuestos: a) Falta de motivación propiamente dicha: cuando se
advierte una total ausencia de motivación en cuanto a la decisión jurisdiccional
emitida en el caso materia de conflicto, sea en el elemento fáctico y/o jurídico; b)
Motivación aparente: cuando el razonamiento en la sentencia sea inconsistente,
sustentado en conclusiones vacías que no guardan relación con el real contenido
del proceso; c) Motivación insuficiente: cuando se vulnera el principio lógico de la
razón suficiente, es decir que el sentido de las conclusiones a las que arriba el
juzgador no se respalda en pruebas fundamentales y relevantes, de las cuales este
debe partir en su razonamiento para lograr obtener la certeza de los hechos
expuestos por las partes y la convicción que lo determine en un sentido
determinado, respecto de la controversia planteada ante la judicatura; y d)
Motivación defectuosa en sentido estricto: cuando se violan las leyes del
hacer/pensar, tales como la de no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo
tiempo), la de identidad (correspondencia de las conclusiones a las pruebas), y la
del tercio excluido (una proposición es verdadera o falsa, no hay tercera opción),
entre otros, omitiendo los principios elementales de la lógica y la experiencia
común.

En la resolución anterior se advierte 3 principios lógicos, el de no contradicción, de

identidad y la del tercio excluido. En el caso concreto se utiliza los principios antes

mencionados para determinar si hubo una motivación defectuosa en sentido estricto,

pues desde la aplicación de los principios podemos determinar que a una norma no se

le puede atribuir dos significados diferentes y totalmente contradictorios, por ejemplo

en el homicidio es acción de matar a una persona pero no puede ser a la vez la acción

de cuidar a otra persona, asimismo, la el juez debe pronunciarse a lo solicitado por las

partes; y por último, podemos decir que una norma no puede ser permisible hasta cierta

medida, porque es permisible o prohibitiva, no puede existir un término medio.

En el presente caso, se observa que la recurrente refiere que su posición consiste en

que el aporte por regulación fue creado por la Ley Nº27332, y que esta no incluyó a los

productores de gas natural como sujetos pasivos de dicho aporte; estos recién fueron

incluidos con la emisión del Decreto Supremos Nº127-2013-PCM, norma que, según
indica, no ha sido analizada ni por el Juzgado ni por la Sala Superior. Asimismo,

agrega que no cuestiona que el gas natural sea o no combustible; tampoco cuestiona

que la Ley Nº27332 haya creado o no el aporte por regulación; su cuestionamiento es

sobre el momento a partir del cual la administración pretende obligarla al pago del

aporte por regulación teniendo en cuenta que los productores de gas natural, como lo es

la empresa recurrente, no se encontraban incorporados como sujetos pasivos del aporte

antes del año dos mil catorce. Este aspecto no fue analizado por las instancias, al omitir

pronunciarse sobre un argumento o sobre los agravios expresados por la demandante,

con lo cual se atenta contra la motivación de las resoluciones judiciales, y, en

consecuencia, el derecho a un debido proceso.

Todo lo antes mencionado coadyuba al juzgador a emitir resoluciones motivadas de

forma clara, coherente, razonables y lógico, de esa forma garantiza y evita violaciones

a los derechos de las partes procesales.

3. Casación Nº1897-2016 Lima Este

SEXTO. - La valoración de la prueba ha quedado configurada como una cuestión


de derecho en la medida que la posibilidad de control se encuentra referida de un
lado a determinar si se han respetado los criterios legales que disciplinan la
valoración, los cuales establecen los parámetros que norman la misma y del otro, a
establecer cuándo es que se presentan desvíos en el raciocinio del juicio lógico del
sentenciante. En ese sentido, el deber de motivar una Sentencia implica que al
momento de la valoración de los medios probatorios acorde a la regla prevista en
el artículo 197 del Código Procesal Civil se expliquen las razones por las que se
omite valorar determinado medio probatorio o por que se le considera irrelevante
o por qué se da mayor valor probatorio a un medio en perjuicio de otro que
pretendía contradecirlo lo cual resulta trascendente ya que si la valoración de la
prueba siguiendo las reglas de la sana crítica tiene como una de sus limitaciones al
principio de la lógica entonces el deber de motivar la decisión cobra mayor
relevancia en tal sentido entre los principios lógicos que rigen el razonamiento se
aprecia el principio de verificabilidad o de razonamiento suficiente en virtud del
cual: “todo lo que es tiene su razón de ser” y “nada hay sin razón suficiente” el
cual se ve afectado cuando en la motivación no aparecen las razones extraídas del
derecho y de la actividad probatoria que justifiquen la decisión tomada causando
la transgresión de este principio no sólo que se esté ante una motivación defectuosa
sino ante la presencia de una Sentencia arbitraria y absurda por carecer de las
razones que justifiquen el fallo correspondiendo que sea anulada en virtud a lo
previsto por los artículos 121 in fine, 122 numerales 3 y 4, 171 y 197 del Código
Procesal Civil.

Como el mismo texto se observa, todo lo que es tiene su razón de ser y nada hay sin

razón suficiente (principio de razón suficientes). En el caso concreto, en la sentencia

apelada en los considerandos no se advirtió el motivo por el cual se omitió valorar una

prueba, si bien es cierto, el juzgador puede decidir omitir valorar o actuarla, pero debe

fundamentar el porqué de aquella decisión, porque las partes procesales ofrecen medios

probatorios a razón de que la misma ayudará a sostener su teoría del caso. Entonces,

los jueces deben motivar la decisión, para evitar decisiones arbitrarias.

4. Resolución N° 00728-2008-PHC LIMA

Cuando invocamos a los principios, estamos haciendo referencia a los 4 principios

fundamentales de la lógica, las cuales son: identidad, no contradicción, tercero

excluido y razón suficiente; entonces de la presente sentencia podemos extraer lo

siguiente:

Del fundamento 14. b) y d), se desprende que el Tribunal penal parte de la sentada

premisa de que, al existir desproporcionalidad en las heridas, esto es, supuestamente 4

heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó la occisa, la recurrente "es

autora del resultado muerte", y más aún que estas heridas fueron ocasionadas "con

violencia". Y es que el Tribunal penal parte de la premisa de que en un contexto de

forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso de instrumentos cortantes (cuchillos),
ambas partes contendientes necesariamente deben presentar igual cantidad de heridas

en el cuerpo; de no ser así, concluye que quien presente menos heridas, será sin duda el

sujeto activo del delito de parricidio, mientras que aquel que presente más heridas será

el sujeto pasivo de dicho ilícito.

5. Casación N° 19-2010 (Sentencia)

Cuando recordamos los principios de la lógica, está el principio de identidad,

principio de no contradicción, principio del tercer excluido y el ultimo y cuarto

principio, el principio de razón suficiente, en este presente caso, se ha utilizado la

razón suficiente, pero veamos la extracción de dicha utilización de la lógica:

Que el apartado cuarto del artículo cuatrocientos veintinueve del nuevo Código
Procesal Penal precisa como motivo autónomo de casación, “Si la sentencia o auto ha
sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación”. Este motivo puede
resumirse en la ausencia notoria de motivación, en la motivación incompleta -que no
responde a todos los agravios relevantes para una decisión razonada del caso-, y en la
motivación incongruente, oscura o que vulnera las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia. La ilogicidad de la motivación, conforme a su fuente italiana, está
residenciada en vicios ilógicos en la fundamentación del fallo, que lo hacen
irrazonable. Además, que en la causal de admisibilidad sostiene la casación que existe
una falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio
tenor.

Ahora bien, si bien es cierto que hay presencia de falta de motivación en su

completa notoriedad, incongruente o que la resolución existe una grave presencia de

ilogicidad, entonces, estaríamos hablando ante uno de los principios fundamentales de

la lógica, lo cual es, el principio de razón suficiente, y el argumento claro y preciso

ante esto es precisamente la falta de motivación e incongruente ante cualquier hecho


para emitir una que si esté bien fundamentada; por tanto y cuanto, en esta presente

sentencia, existe una estricta falta de una razón suficiente. Y es el principio que se

utiliza.

Desde la perspectiva del juicio de hecho o de culpabilidad, para que la sentencia no

vulnere el principio lógico de razón suficiente debe cumplir dos requisitos: a)

consignar expresamente el material probatorio en que se fundan las conclusiones a las

que se arriba, describiendo el contenido de cada elemento de prueba que seleccione

como relevante basados en medios de prueba útiles, decisivos e idóneos - requisito

descriptivo; y, b) valorarlo debidamente, de suerte que evidencie su ligazón racional

con las afirmaciones o negaciones que se incorporen en el fallo.

6. Casación N° 1879 – 2021

Identificaremos en esta presente sentencia los principios de la lógica jurídico, sin

embargo, recordando los principios generales las cuales son los principios de la no

contradicción, principio de identidad, principio del tercer excluido y el principio de

razón suficiente, son relevantes en la aplicación en este respectivo caso, entonces la

extracción sería:

Argumentos contrarios o discordantes entre sí, d) motivación falsa, referida a la


incorrecta interpretación o traslación de un medio de prueba y por su parte, y e)
la motivación ilógica infringe las reglas de la sana critica, en relación con
inferencia probatoria (principio de no contradicción, razón suficiente o tercero
excluido), las máximas de la

Si bien es cierto, que de los cuatro principios que se usa, en este fragmento podemos

ver que menciona 3 principios fundamentales, las cuales son:

 Principio de no contradicción
 Principio de razón suficiente

 Principio de tercio excluido

Ahora, encuadrando estos principios en el presente caso sería lo siguiente:

9.8. En el presente caso, los Tribunales de mérito no realizaron una correcta


motivación del juicio de responsabilidad penal del sentenciado Advincula
Pisconte, pues: (1) se prefirió darle credibilidad a la única versión de cargo
otorgada por el testigo impropio sin que se justifique de manera suficiente los
fundamentos por los que le otorgó mayor contundencia a esta:

7. Sala Penal Permanente/ Revisión De Sentencia NCPP Nº 37-2018/ La Libertad

2.5. Sin embargo, afirmar la existencia de una duda para el presente o cualquier
otro caso no implica de por sí la aseveración de que un hecho sea verdadero o
falso, pues las proposiciones de las que parten dichos valores de verdad sí se
encuentran corroboradas sobre la base del criterio de verdad por correspondencia.
En otros términos, los valores de una proposición -verdadero o falso- únicamente
se predican de aquellas premisas que tienen una corroboración con los hechos
-verdad por correspondencia-. Esta conclusión se deriva del principio de la lógica
clásica denominado principio de tercio excluido, según el cual dos proposiciones
contradictorias ({A es x} y {A no es x}) o (A ^ ~A) no pueden ser verdaderas al
mismo tiempo y dentro de la misma relación.
2.6. En ese sentido, el tercio excluido admite dos valores -verdadero o falso- que se
predican únicamente de proposiciones corroboradas y de ningún modo de la duda,
y que, si bien nuestro ordenamiento jurídico le otorga criterio para sostener una
absolución, nada tiene que ver con la contradicción.
2.7. Así, como ya se sostuvo, la absolución del procesado Saldaña Cruz fue
motivada por una duda en la participación de los hechos imputados, que no implicó
en lo absoluto una contradicción por lo resuelto por la Sala, que condenó al
demandante Ríos Arenas.

En la presente casación podemos evidenciar la aplicación del Principio del Tercero

Excluido en los argumentos señalados, donde las proposiciones contradictorias no

pueden tener el mismo resultado, es decir que, no pueden ser verdaderas al mismo
tiempo, es decir, o es negro o es blanco, debiendo ser corroboradas, no podemos

sostener una proposición sobre la base de la duda, mucho menos aplicar las principios

y las reglas de la lógica, porque caeríamos en un error; el presente caso versa sobre eso,

pues se absolvió a un imputado debido a que no hubo suficientes elementos de

convicción que prueben su participación en la comisión de un delito, favoreciendo esta

duda al imputado en virtud del principio de presunción de inocencia; sin embargo esto

iría en contra de los principios de la lógica, puesto que viene a ser a la un principio

jurídico, in dubio pro reo, esto quiere decir que en caso de duda y ante la insuficiencia

de pruebas, se favorecerá al acusado de la comisión de un delito.

Sobre lo mencionado anteriormente, podemos señalar que también nos encontramos

ante falacias, pues no podemos concluir que por la insuficiencia probatoria se ha

probado que el imputado no ha cometido un delito, es algo contradictorio, pero

podríamos decir que resulta una excepción pues se acepta este principio.

8. CASACIÓN N° 552-2019/CAÑETE

Resolución emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la

Corte Suprema de Justicia de la Republica

SEGUNDO. Que, en materia de la motivación fáctica, por lo demás, el juez no está


autorizado a acordar categoría de prueba a datos que carecen de tal “ontología” y
que solo parecen ser pruebas ni utilizar pruebas ilícitas. La libertad del juez tiene, por
lo demás, una valla infranqueable: el respeto de las normas que gobiernan la
corrección del pensamiento humano. Desde la sana crítica racional, el juez debe
explicar cómo llegó a sus conclusiones sobre los hechos, pero respetando los
principios de la recta razón, es decir, las normas de la lógica (constituidas por las
leyes fundamentales de la coherencia y la derivación, y por los principios lógicos de
identidad, de no contradicción, de tercero excluido y de razón suficiente)
En el fragmento, se enfatiza cómo la lógica jurídica juega un papel crucial al analizar

los vicios de motivación en el razonamiento legal. Se mencionan principios como la

coherencia, la no contradicción, la suficiencia argumentativa y la exclusión de terceros

estados, esenciales para garantizar que las conclusiones judiciales sean consistentes y

válidas. Se destaca que el juez debe construir sus razonamientos respetando tanto las

reglas lógicas fundamentales como los conocimientos establecidos en las ciencias y la

experiencia común. Estos aspectos aseguran que las decisiones sean justas y

lógicamente respaldadas, contribuyendo a la integridad y validez del proceso judicial.

Asimismo, se destaca la importancia de basar las conclusiones en evidencia y

conocimientos establecidos en las ciencias y la experiencia común, asegurando un

razonamiento legal razonable y válido

9. CASACIÓN N° 1923-2018/CUSCO

El Tribunal Superior, además, debe cumplir con las exigencias de la garantía de


presunción de inocencia en su manifestación de las exigencias del juicio de hecho
(desarrollada legalmente por el numeral II, numeral 1, del Título Preliminar del
Código Procesal Penal) y tomar en consideración lo que establecen específicamente
los apartados 1 y 2, del artículo 393 del Código Procesal Penal (utilizar únicamente
pruebas legítimamente incorporadas al juicio, examinar las pruebas individualmente y
luego conjuntamente con las demás, y, a los efectos de las inferencias probatorias,
respetar las reglas de la sana crítica, esto es, acatamiento a las leyes de la lógica –del
pensamiento formal–: identidad, no contradicción, tercero excluido y razón
suficiente–, corrección de las máximas de la experiencia, y utilización de los
conocimientos científicos).
En el párrafo anterior se hace mención a 4 principios de la lógica jurídica que serán

analizadas detalladamente y como es su aplicación en el párrafo anterior.

1) Principio de Identidad: Esto significa que el relato original debe mantener su

identidad y no ser alterado de manera engañosa o distorsionada. El tribunal debe


considerar el testimonio tal como se presentó originalmente, sin cambiar su esencia

o contenido.

2) Principio de No Contradicción: En el contexto de la apreciación de la prueba, se

establece la importancia de que el relato del órgano de prueba sea coherente y sin

contradicciones. Esto implica que las declaraciones no deben contener información

que se contradiga entre sí, ya que esto podría afectar su credibilidad y fiabilidad.

3) Principio de Tercero Excluido: Se menciona que el tribunal debe estimar si el

elemento de prueba cumple el estándar de prueba pertinente: verosimilitud objetiva

o más allá de toda duda razonable. Aquí, se podría inferir la idea de que un

elemento de prueba debe cumplir con ciertos estándares y no puede quedar en una

posición intermedia o ambigua.

4) Principio de Razón Suficiente: En el contexto de la apreciación de la prueba, este

principio no se menciona directamente. Sin embargo, se hace referencia a la

necesidad de examinar si las referencias del Tribunal Superior a la prueba personal

cumplen la regla del artículo 425, numeral 2, del Código Procesal Penal. Esto

implica que debe haber razones suficientes para justificar las decisiones del tribunal

en relación con la prueba personal.

10. CASACIÓN 9-2010/TACNA

“Desde la perspectiva del juicio de hecho o de culpabilidad, para que la sentencia


no vulnere el principio lógico de razón suficiente debe cumplir dos requisitos: a)
consignar expresamente el material probatorio en que se fundan las conclusiones a
la que se arriba, describiendo el contenido de cada elemento de prueba que
seleccione como relevante [basados en medios de prueba útiles, decisivos e idóneos]
–requisito descriptivo–; y, b) valorarlo debidamente, de suerte que evidencie su
ligazón racional con las afirmaciones o negaciones que se incorporen en el fallo –
requisito intelectivo”

En el párrafo anterior se hace mención al principio de razón suficiente, debido a que

se requiere que los razonamientos y conclusiones de una sentencia estén respaldados por

argumentos lógicos y suficientes, así como por pruebas y normativas aplicables.

En este contexto, el principio lógico de razón suficiente se aplica de manera que la

sentencia, en un juicio de hecho o culpabilidad, cumpla con dos condiciones esenciales. En

primer lugar, debe cumplir con el requisito descriptivo al detallar explícitamente el

conjunto de pruebas relevantes en las que se fundamentan las conclusiones. Esto incluye la

descripción de cada elemento probatorio seleccionado como útil, decisivo e idóneo para

respaldar el fallo. En segundo lugar, el requisito intelectivo implica que la sentencia debe

evaluar adecuadamente ese material probatorio, demostrando de manera razonable cómo

las pruebas se conectan lógicamente con las afirmaciones o negaciones que se presentan en

la decisión. La aplicación de este principio garantiza que el razonamiento judicial sea

sólido, coherente y justificado en relación con las pruebas presentadas

III. ANÁLISIS DE LAS REGLAS DE LA LÓGICA EN LAS DIFERENTES

RESOLUCIONES

1. Sentencia NCCP Nº37-2018 La Libertad

Sentencia emitida por la Sala Penal Permanente de Apelación Lima

Sobre la prueba indiciaria


6.6. Con respecto a la prueba indiciaria, tenemos que esta se encuentra consagrada
en el inciso 3 del articulo 158 del Código Procesal Penal, el cual precisa tres
exigencias legales: a) que el indicio sea probado; b) que la inferencia está basada
en las reglas de la lógica, ciencia y la experiencia, y c) que cuando se trate de
indicios contingentes, estos sean plurales, concordantes y convergentes, así como
no se presenten contra indicios consistentes.

Del fragmento anterior se advierte que la inferencia de las pruebas debe estar

basadas en las reglas de la lógica, es decir, para llegar a una conclusión al valorar los

medios probatorios se debe hacer uso de los principios de la lógica, para que no resulte

contradictorio, para determinar la razón de la prueba, no admitir dudas y, por último,

que las conclusiones sean referidas a la naturaleza de los medios probatorios.

Asimismo, debemos tomar en cuenta que el análisis que realice la sala de los medios

probatorios no siempre resulta compatible a las de la defensa que las ofreció,

En el presente caso, la defensa técnica alega que el juzgador se hizo sin observancia

a las reglas de la lógica, solo porque la interpretación no fue compatible a la defensa.

2. Casación Laboral Nº42042-2022 Lima

Resolución emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Republica.

Sexto: Solución de la causal procesal


En el presente caso se aprecia que la sentencia de vista ha sido expedida con
observancia a la debida motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que no
se advierte la existencia de alguna de las causales enumeradas en la Casación
Nº15284-2018-CAJAMARCA, habiendo cumplido la Sala de Vista con precisar los
hechos y normas que sustentan su decisión, siendo que además la redacción de la
sentencia obedece a las reglas de la lógica, por lo que ha respetado lo previsto en
el inciso 3) del articulo 139º de la Constitución Política del Perú, no
evidenciándose dentro de los argumentos de la parte recurrente algún vicio en el
que haya incurrido la instancia de mérito, de tal magnitud, que acarrearían la
nulidad de la recurrida, en consecuencia, la causal procesal que se denuncia
deviene en infundada.

En el presente caso del considerando sexto se advierte que la sentencia apelada ha

sido emitida en observancia de las reglas de la lógica, que garantiza el debido proceso

y la tutela jurisdiccional. Las reglas de la lógica a la que se refiere son a los principios

de la lógica que ayuda a llegar a una conclusión razonable, coherente y claro, sin

falacias ya sea por el uso de palabras muy técnicos y rebuscadas. Sin embargo, la sala

revocó la sentencia luego de un estudio exhaustivo.

3. Resolución 0037-2021/SDC-INDECOPI

Documento emitido la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual.

c) La inducción o inferencia responda plenamente a las reglas de la lógica y de la


experiencia, de modo que del indicio surja el hecho consecuencia y que entre
ambos exista una conexión directa y precisa.

Si bien del texto anterior se advierte que las inferencias de la prueba deben

responder a las reglas de la lógica y de la experiencia es importante mencionar lo

referido por el tribunal constitucional, que una vez reconoció la validez de las pruebas

indiciarias y utilizada debe quedar debidamente explicitada en la resolución, pues no

solo bastará con expresar que la conclusión responde a las reglas de la lógica, sino que

dicho razonamiento lógico debe estar debidamente exteriorizado en la resolución que

la contiene.
En el presente caso la Sala confirmó la resolución mediante la cual se sancionó a

una empresa, en primera instancia, por haber realizado acciones anticompetitivas.

4. Resolución N° 00728-2008-PHC LIMA

La Sala apelando a las reglas de la lógica y la experiencia da por sentado que la

acusada tenía intención de matar, al señalar que "el conjunto de circunstancias

descritos, permiten inferir, conforme a las reglas de la lógica y de la experiencia, que la

acusada Giuliana Flor de María Llamoja Hilares agredió a su madre agravia María del

Carmen Hilares Martínez con indubitable animus necandi o intención de matar, que es

de precisar que dicha conclusión no es el resultado de simples apreciaciones subjetivas

o de suposiciones, sino de una verdadera concatenación y enlaces lógicos entre las

múltiples pruebas recaudadas, en tanto en cuanto, existe una concordancia entre los

resultados que las pruebas suministraron".

5. Casación N° 19-2010 (Sentencia)

En la parte sustancial de la sentencia, y básicamente es la misma razón por lo que

nos llega a cuestionarnos acerca de si realmente contiene en su interior la lógica, se

habla de un ilogismo en su manifestación, de la misma forma en el que se determina la

vulneración de las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia determina su

ilogicidad.
“(…) Este motivo puede resumirse en la ausencia notoria de motivación, en la
motivación incompleta -que no responde a todos los agravios relevantes para una
decisión razonada del caso-, y en la motivación incongruente, oscura o que vulnera
las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia. La ilogicidad de la motivación,
conforme a su fuente italiana, está residenciada en vicios ilógicos en la
fundamentación del fallo, que lo hacen irrazonable”.
Consiguientemente extraemos otro fragmento:

“El razonamiento del Tribunal de Alzada es coherente y completo. Además, enlaza

cada afirmación con la evidencia respectiva y las conclusiones no vulneran las

reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia. Por ende, no se incurrió en la causal

de falta de motivación de las resoluciones judiciales”.

Doctrinariamente, muchos autores sostienen que en el Derecho se usan las normas

que regulan la vida diaria en base a la lógica de cada juez; esta opinión indica que los

principios de la lógica, especialmente el principio de contradicción excluida y la regla

de inferencia, son aplicables a las normas jurídicas. Un ejemplo en el que se aplica el

principio de la lógica al derecho es cuando existe un conflicto de normas y existe una

situación en la cual dos normas son válidas y una prescribe una conducta específica

mientras que la otra, una conducta incompatible con la primera.

De esta premisa, imprescindiblemente subrayamos la regla de la inferencia, para tal

caso como este, en su esencia, a falta de una debida motivación, por la presencia de

una ilogicidad según una cierta parte, pero otra que al final se mantiene en todo lo

contrario por la aplicación de una inferencia y esta se sostiene:

El razonamiento del Tribunal de Alzada es coherente y completo. Además, enlaza


cada afirmación con la evidencia respectiva y las conclusiones no vulneran las reglas
de la lógica, la ciencia o la experiencia. Por ende, no se incurrió en la causal de falta
de motivación de las resoluciones judiciales.

Pero hay otra, en efecto, es considerado una contradicción lógica donde una es

válida y la otra, inválida. Así lo confirma la regla lex posteriori derogat priori,

principio de la lógica jurídica, estableciendo, de este modo, la relación de la lógica con

el derecho.

6. Casación N° 1879 – 2021

La no motivación en esta presente sentencia, se puede ver con claridad la

motivación ilógica que infringe las reglas de la sana critica en relación con la

inferencia probatoria, la inferencia, o conocido como algo que deduce en este presente

caso puede presentarse como lo que establece la sentencia, por ejemplo: cuando dice

que debe haber cierto criterio de congruencia entre lo que se ide y lo que se resuelve y

que luego se exprese una suficiencia justificación, por ahí va la aplicación de la regla

de la lógica, cuando no tiene un congruencia entre la discrepancia de los medios

probatorios y la no correlación de los hechos, la motivación que es incompleta e

insuficiente hace que afecte la regla de la inferencia jurídica.

(ii) Se consideró las imputaciones realizadas por el testigo impropio como


corroboradas, pero se realizó una motivación aparente, pues si bien se citó
elementos de prueba -declaraciones de los agraviados y reconocimiento del
vehículo menor-, estos no corroborarían ningún extremo de la sindicación del
infractor, sino solo la participación de este en el hecho.

7. Casación Nº 1826-2021-Huánuco
Resolución emitida por la Sala Penal Permanente de Huánuco.

Duodécimo. Luego, se aprecia que el análisis de la sentencia de vista fue


equivocado, toda vez que se aplicaron erróneamente las reglas de la valoración de
las pruebas, pues no se concatenaron las mismas ni se realizó una correcta
inferencia de ellas sobre la base de las reglas de la lógica y la experiencia para
concluir válidamente en la ausencia de la agravante prevista en el inciso 7 del
artículo 297 del Código Penal. En efecto, como se aprecia de autos, ambas
acusadas fueron intervenidas juntas en un mismo vehículo de la empresa "Señor
Burgos", con un mismo destino: la ciudad de Huánuco, transportaban en el cuerpo
droga con las mismas características en tamaño, peso e identificación de la
"marca" del mismo abastecedor (Corona), incluso en el mismo lugar -entre sus
faldas (enaguas)-, lo cual sumado a las comunicaciones constantes entre ellas, tal
como se corrobora de la descripción que realiza el a quo, con anterioridad al
evento permiten -por las reglas de la lógica— inferir válidamente que sí hubo un
acuerdo de voluntades entre ellas. días antes de los hechos, para el transporte de la
droga, que finalmente se concretó el día de su intervención; es más, abona a tal
conclusión que ambas son de la misma comunidad: Panao Molinos, se conocían de
la siembra de papa y se dedicaban a la venta de papa y gallinas, por tanto, se
encontraban familiarizadas con la unidad de medida, kilo, todo ello hace suponer,
por las reglas de la lógica, que también conocían que la cantidad que
transportaban era un total de doce kilos distribuido en sus cuerpos; por lo que la
inferencia hecha por el juez de instancia resulta correcta.

En esta misma casación también se evidencia que el análisis de la sentencia de vista

fue equívoco por no aplicar una correcta inferencia sobre la base de las reglas de la

lógica, en el caso se señala las acusadas fueron intervenidas juntas, en el mismo

vehículo, con un mismo destino, transportaban droga en el cuerpo con el mismo peso y

marca, además que ambas son de la misma comunidad y se conocían; con todo lo

señalado anteriormente se debió de aplicar las reglas de la lógica, pues en base a todas

estas premisas que se han desarrollado de manera secuencial e idéntica en caso de

ambas acusadas se puede inferir que hubo un acuerdo de voluntades y que las acusadas

planificaron cada detalle para cometer el delito. Esta inferencia la podemos aplicar con

la utilización de la regla lógica de Moduns Ponens, de la siguiente manera; las


premisas resaltadas de color celeste serán representadas por la letra P y las premisas

resaltadas de color plomo serán representados por la letra Q, quedando gráficamente de

la siguiente manera (P → Q), esto implica que la premisa subsecuente será verdadera

porque la premisa antecedente lo es.

Esta sería una explicación adecuada o motivada en las sentencias, sin embargo, es

necesario realizar una observación en ese sentido a las resoluciones emitidas por los

magistrados, pues, así como en el caso de esta casación, en la mayoría de los casos

solamente se menciona, “por las reglas de la lógica”, una mención de carácter general,

sin especificar cuál es esa regla, creando confusión en el lector y hasta en el propio

imputado, haciendo interpretaciones erróneas.

8. EXPEDIENTE Nº 3075-2006-PA/TC

Sentencia del pleno del tribunal constitucional

De los dispositivos legales anteriormente mencionados se desprende con toda


precisión que si bien la autoridad administrativa, en este caso la Oficina de
Derechos de Autor, tiene la plena facultad de poner en práctica medidas preventivas
o cautelares a efectos de cumplir con su función de tutela o protección sobre los
derechos correspondientes al autor, no puede ejercer dicha responsabilidad de una
manera absolutamente discrecional, sino sujeta a una serie de parámetros mínimos,
que no por ser tales dejan de ser una exigencia a la par que una garantía respecto de
las personas o entidades a las que dichas medidas son aplicadas. Dentro de dicha
lógica y aunque es cierto que entre las medidas preventivas o cautelares se
encuentra la diligencia de inspección (artículo 177), esta necesariamente debe ser
solicitada por el interesado y sustentada con un mínimo de elementos probatorios o
suficientes en la forma en que expresamente lo indica el anteriormente citado
artículo 179.

En este pasaje, se emplea la lógica para analizar la relación entre la autoridad

administrativa, las medidas preventivas y los parámetros legales. Se establece que, aunque
la autoridad tiene la facultad de tomar medidas preventivas, estas no pueden ser aplicadas

de manera totalmente discrecional. Se hace uso de la lógica al inferir que estos parámetros,

a pesar de ser mínimos, constituyen tanto una exigencia como una garantía para las

personas o entidades afectadas por tales medidas. Se resalta la lógica en el hecho de que,

aunque la inspección es una medida preventiva permitida, se debe solicitar y sustentar con

pruebas suficientes, como indica el artículo 179. La lógica se utiliza aquí para argumentar

que las medidas deben ser justificadas y proporcionales, respetando los derechos de los

afectados y siguiendo procedimientos establecidos.

9. Exp. 728-2008-PHC/TC

Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, se entiende como


garantía frente a la arbitrariedad pues realiza el control de la resolución conforme
los fundamentos objetivos del caso en concreto. Por ello su contenido constitucional
se limita en caso a) no exista motivación o sea aparente, b) falta de motivación
interna de razonamiento, c) deficiencia de la motivación, d) motivación insuficiente,
e) motivación sustancialmente incongruente, y f) motivación cualificada. Los cuales
deben de evidenciarse en un control constitucional que involucra un examen de
razonabilidad, si la revisión es relevante; coherencia, el vínculo de la decisión con el
acto lesivo; y suficiencia.

En este fragmento, se emplea la lógica para analizar el concepto y el alcance del

derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales. Se argumenta que este

derecho actúa como un mecanismo de control frente a la arbitrariedad, ya que asegura que

las decisiones judiciales estén fundamentadas en razones objetivas específicas del caso en

cuestión. Se utilizan principios lógicos para definir los contenidos constitucionales

limitativos de este derecho, como la falta de motivación o una motivación aparente,

deficiente, insuficiente, incongruente y cualificada. La lógica se aplica al establecer que

estos contenidos deben ser sometidos a un control constitucional que implica examinar la
razonabilidad de la decisión, su coherencia con el acto lesivo y la suficiencia de la

motivación proporcionada. En resumen, el análisis demuestra cómo la lógica se utiliza para

comprender y definir los aspectos esenciales del derecho a la debida motivación de las

resoluciones judiciales, basados en principios de racionalidad y coherencia.

10. Casación Nº 1826-2021-Huánuco

Resolución emitida por la Sala Penal Permanente de Huánuco.

Duodécimo. Luego, se aprecia que el análisis de la sentencia de vista fue


equivocado, toda vez que se aplicaron erróneamente las reglas de la valoración de
las pruebas, pues no se concatenaron las mismas ni se realizó una correcta
inferencia de ellas sobre la base de las reglas de la lógica y la experiencia para
concluir válidamente en la ausencia de la agravante prevista en el inciso 7 del
artículo 297 del Código Penal. En efecto, como se aprecia de autos, ambas
acusadas fueron intervenidas juntas en un mismo vehículo de la empresa "Señor
Burgos", con un mismo destino: la ciudad de Huánuco, transportaban en el cuerpo
droga con las mismas características en tamaño, peso e identificación de la
"marca" del mismo abastecedor (Corona), incluso en el mismo lugar -entre sus
faldas (enaguas)-, lo cual sumado a las comunicaciones constantes entre ellas, tal
como se corrobora de la descripción que realiza el a quo, con anterioridad al
evento permiten -por las reglas de la lógica— inferir válidamente que sí hubo un
acuerdo de voluntades entre ellas. días antes de los hechos, para el transporte de la
droga, que finalmente se concretó el día de su intervención; es más, abona a tal
conclusión que ambas son de la misma comunidad: Panao Molinos, se conocían de
la siembra de papa y se dedicaban a la venta de papa y gallinas, por tanto, se
encontraban familiarizadas con la unidad de medida, kilo, todo ello hace suponer,
por las reglas de la lógica, que también conocían que la cantidad que
transportaban era un total de doce kilos distribuido en sus cuerpos; por lo que la
inferencia hecha por el juez de instancia resulta correcta.

En esta misma casación también se evidencia que el análisis de la sentencia de vista

fue equívoco por no aplicar una correcta inferencia sobre la base de las reglas de la

lógica, en el caso se señala las acusadas fueron intervenidas juntas, en el mismo


vehículo, con un mismo destino, transportaban droga en el cuerpo con el mismo peso y

marca, además que ambas son de la misma comunidad y se conocían; con todo lo

señalado anteriormente se debió de aplicar las reglas de la lógica, pues en base a todas

estas premisas que se han desarrollado de manera secuencial e idéntica en caso de

ambas acusadas se puede inferir que hubo un acuerdo de voluntades y que las acusadas

planificaron cada detalle para cometer el delito. Esta inferencia la podemos aplicar con

la utilización de la regla lógica de Moduns Ponens, de la siguiente manera; las

premisas resaltada de color celeste serán representadas por la letra P y la premisas

resaltadas de color plomo serán representados por la letra Q, quedando gráficamente de

la siguiente manera (P → Q), esto implica que la premisa subsecuente será verdadera

porque la premisa antecedente lo es.

Esta sería una explicación adecuada o motivada en las sentencias, sin embargo es

necesario realizar una observación en ese sentido a las resoluciones emitidas por los

magistrados, pues así como en el caso de esta casación, en la mayoría de los casos

solamente se menciona, “por las reglas de la lógica”, una mención de carácter general,

sin especificar cuál es esa regla, creando confusión en el lector y hasta en el propio

imputado, haciendo interpretaciones erróneas.

IV. ANÁLISIS DE LAS PREDICABLES ESENCIALES DE LA LÓGICA EN LAS

DIFERENTES RESOLUCIONES

1. EXPEDIENTE: 01898-2013-49-1308-JR-PE-01

Es materia de apelación la sentencia contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO


VEINTICUATRO, DE FECHA PRIMERO DE FEBRERO DEL DOS MIL
DIECINUEVE, emitida por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de
Huaura; en el extremo que falla: “1.- CONDENANDO al acusado VÍCTOR
DIÓGENES LAUREANO RIVERA como autor del delito contra la libertad
sexual, en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la
menor de iniciales N.D.C.T.T. (Nuby de 12 años de edad), en concurso real con
el delito de actos contra el pudor de menores en agravio de su sobrina de
iniciales D.P.L.T. (Dayana Paola, de 09 años de edad); en consecuencia, LE
IMPONEMOS LA PENA DE CADENA PERPETUA. 2.- FIJANDO por concepto
de reparación civil la suma de S/5,000.00 (CINCO MIL SOLES) a favor de la
menor agraviada N.D.C.T.T. y la suma de S/3,000.00 (TRES MIL SOLES) a favor
de la menor agraviada de iniciales D.P.L.T. de 09 años de edad; monto dinerario
que deberá ser cancelado por el ahora sentenciado durante la ejecución de
sentencia, mediante certificados de depósito judicial ante el Banco de la Nación,
con lo demás que contiene”.; interviniendo como Director de Debates el Juez
Superior Reyes Alvarado.

Predicables esenciales de género: delito

El termino delito comprende diferentes acciones que va en contra de lo establecido

por la ley y que es castigada por ella.

Predicable de especie: violación sexual y actos contra el pudor

Los dos delitos mencionados vienen a ser tipos penales, que se encuentran

clasificados dentro de los delitos contra la libertad sexual.

2. Casación Nº440-2021 Piura

Documento emitido por la Sala Penal Permanente de Recurso de Casación de Piura.

a. En una ocasión, en horas de la mañana, el acusado aprovechó que se


encontraba a solas con la agraviada, debido a que su conviviente salió a
trabajar, y mientras la menor veía un programa animado en la televisión él se
le acercó, le tocó la cintura, los senos y las piernas, a la vez que la amenazó
con un cuchillo y le dijo que la mataría, así como a su madre y a su hermana.
Por ello, la menor se puso nerviosa y se encerró en el baño, hasta que escuchó
que el procesado salió porque recibió una llamada en su celular.
b. En otra ocasión, en similares circunstancias, la menor se encontraba sentada
en el mueble mirando la televisión, cubierta por una colcha, en tanto el
procesado había cerrado la puerta y las ventanas de la vivienda. Entonces se
acercó a la agraviada, le tapó la boca, le quitó la colcha, la agarró de las
manos, le bajo el pantalón y la penetró por vía vaginal.

 Predicables esenciales de género: mueble, vivienda

La palabra mueble engloba diferentes bienes que cumplen algunas funciones de

acuerdo a lo que uno requiere, por ejemplo, mesa, cama, silla, etc.

Por otro lado, la vivienda es un termino que engloba las partes de una vivienda,

que podría ser la sala, la cocina, las habitaciones, baños, etc.

 Predicable de especie: pantalón, cuchillo

El pantalón pertenece al genero de prendas de vestir, así como otras prendas de

vestir como la chompa, polo, camisa, etc.

 Predicable de diferencia especifica: trabajar

El termino trabajar hace referencia a una característica esencial del hombre, pues

no todos los animales tienen la cualidad de trabajar.

3. Resolución N° 00728-2008-PHC LIMA

16. Del fundamento 14. b) y d), se desprende que el Tribunal penal parte de la
sentada premisa de que, al existir desproporcionalidad en las heridas, esto es,
supuestamente 4 heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó la
occisa, la recurrente "es autora del resultado muerte", y más aún que [estas
heridas] fueron ocasionadas "con violencia". Y es que el Tribunal penal parte de la
premisa de que en un contexto de forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso
de instrumentos cortantes (cuchillos), ambas partes contendientes necesariamente
deben presentar igual cantidad de heridas en el cuerpo; de no ser así, concluye que
quien presente menos heridas, será sin duda el sujeto activo del delito de
parricidio, mientras que aquel que presente más heridas será el sujeto pasivo de
dicho ilícito.

Los predicables esenciales son aquellos que expresan básicamente una característica

que ni es esencial ni deriva, este, de su esencia. Por tanto, La palabra predicable se

deriva del griego categorema que significa: predicado, atributo, y del latín predicable,

que significa: lo que se puede atribuir, es decir, afirmar. Los predicables son la manera

de efectuar la predicación, es decir, la atribución de un predicado a un sujeto. Los

predicables son: el género, la especie, la diferencia específica, lo propio y el accidente.

Genero

En el presente caso, el arma con el que se consuma el supuesto delito, es el arma

blanca, no obstante, al referir al arma blanca, es imprescindible la clasificación de ella,

y son 6 en especial, arma punzante, arma cortante, arma contundente, arma punzo

cortante, arma punzo contundente y arma corto contundente. Ahora, al determinar el

arma en el cual se utilizó en el presente caso, es el arma cortante, o dicho de otra forma

es el “cuchillo”.

Especie

Es menester que después de hacer una breve clasificación del arma en general que

se utilizó en el hecho delictivo, se llega a la conclusión de que fue “Cuchillo” como un

arma cortante al consumar dicho hecho punible, si enfocamos esto, en el caso concreto,

nos menciona ". Y es que el Tribunal penal parte de la premisa de que en un contexto

de forcejeo y de lucha entre madre e hija con el uso de instrumentos cortantes

(cuchillos).

La Diferencia Especifica
Cuando hablamos de diferencia específica, es un concepto netamente universal en el

que se llega a representar la parte de la esencia que diferencia a esa especie de las

demás del mismo género, por ejemplo, el hombre es racional, es lo que le diferencia de

los demás animales, un criterio diferencial, ahora, en el presente caso, menciona: Así

las cosas, efectuado un examen de suficiencia mínimo, resulta evidente que no estamos

ante una sentencia válida y constitucionalmente legítima, por el contrario, ante una

decisión arbitraria e inconstitucional que contiene una solución revestida de la nota de

razonabilidad, y que no responde a las pautas, propias de un silogismo jurídico

atendible, sino a criterios de voluntad, y es precisamente aquí donde se ha enfatizado

nuestro examen, ya que la balanza a de la justicia constitucional no puede permitir la

inclinación hacia una conclusión en un determinado sentido cuando de por medio

existen otras conclusiones como posibles resultados (cuanto mayor es la distancia, y

por tanto mayor es el número de probabilidades, menor es el grado de certeza de la

inferencia). En síntesis, toda apariencia de lógica nos conduce a resultados absurdos e

injustos. Si ello es así, la sentencia expedida es irrazonable, y por tanto

inconstitucional, porque su ratio decidendi se halla fuera del ámbito del análisis

estrictamente racional.

4. Casacion N° 19-2010 (Sentencia)

En la presente sentencia vamos a encontrar los tres tipos de predicables

Género: agresión sexual

Especie: la misma que se llevó a cabo contra su voluntad y mediante la fuerza


Diferencia especifica: el Tribunal anotó en su fundamento jurídico vigésimo cuarto

que no le generaron convicción con relación a la ubicación del vehículo menor, pues

no se condicen con el lugar verificado por el Ministerio Público

5. Casación N° 1879 – 2021

Existe 3 predicables esenciales y también existe predicables no esenciales, las cuales

en predicables esenciales está el género, la especie, y la diferencia específica, y en

predicables no esenciales está lo accidental, la propiedad, es la forma como algunos

autores clasifican a los predicables esenciales.

En este caso se presenta de la siguiente manera:

Género: es lo que se diferencia de su esencia misma, por ejemplo, en este caso es

delito contra el patrimonio, es algo genérico, algo que engloba a otros.

Especie: es el delito de robo agravado, más específico, el delito por el cual le condenan

a Jesus Antonio Advincula Pisconte, aquí lo importante es identificar la especie, o algo

por el cual se diferencia de los demás.

Diferencia especifica: la presencia de razonamiento incongruente, en la

fundamentación probatorio no guarda relación en la presente sentencio respecto a la

decisión emitida por las salas.

6. CAS. LAB. Nº 1642-2012/ LA LIBERTAD

SEXTO.- La conclusión que antecede no resulta contraria ni desnaturaliza el


propio texto de la sentencia constitucional antes aludida, en principio porque en
el ámbito del Derecho del Trabajo los jueces laborales están en el deber de
resolver los conflictos sometidos a su jurisdicción, a- la luz de los principios y
valores laborales constitucionalizados, entre los que se anotan: el principio
protector regulada en el artículo 23; el de irrenunciabilidad de derechos,
previsto en el articule 23 y 26 inciso 2. Principio de continuidad, implícito en el
artículo 27, y de manes especial el principio de primacía de la realidad. Que el
propio Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los expedientes N°
1869-2004-AA/TC, N° 3071-2004-AA/TC. N° 2491-2005-PA/TC, N' 6000-

En el fundamento sexto de la presente sentencia se ha identificado los siguientes

predicables.

 Predicable de Género: Principios

 Predicable de Especie: Principio Protector

 Predicable de Diferencia Específica: Irrenunciabilidad de derechos, principio de

continuidad y el principio de primacía de la realidad.

En el presente extracto de la sentencia se ha identificado el predicable de género

(principios), este tiene una extensión mayor, mucho más amplia; en segundo orden

tenemos al predicable de especie (Principio Protector), que ya es una delimitación de

los principios, con una menos extensión; y finalmente se ha identificado el principio

de diferencia específica, (Irrenunciabilidad de derechos, principio de continuidad y el

principio de primacía de la realidad), esto son conceptos mucho más específicos y

delimitados, donde cada principio se diferencia el uno del otro por sus características

específicas de cada una de ellas.

7. CASACIÓN 4354-2010/LIMA/OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

(…)La Constitución Política del Estado, referidos a la observancia del debido


proceso y al deber de todo juzgador de cumplir con la debida motivación de las
resoluciones judiciales; pero expresa que estas normas han sido infringidas, ya
que en efecto se ordenó pagar el importe del pagaré, lo cual está en
contradicción con lo que la Sala Superior señaló en su sentencia. Que dicho
título valor carece de todo mérito por sí mismo, y que solamente se puede
apreciar como uno más de los medios probatorios, y atendiendo a lo que la Sala
Superior denomina obligación originaria de la parte demandada, el importe
consignado en dicho pagaré está en discrepancia con los citados medios
probatorios, lo cual evidencia que la sentencia de vista carece del principio
procesal de logicidad; por lo tanto, resulta que en el presente caso se ha
infringido el debido proceso, toda vez que no se han valorado en forma conjunta
los medios probatorios, lo que evidencia una (…)

En el extracto de la presente sentencia se ha identificado los siguientes

predicables.

 Predicable de Género: Medios Probatorios

 Predicable de Especie: Titulo Valor

 Predicable de Diferencia Específica: Pagaré

En el presente extracto de la sentencia se ha identificado el predicable de género

(Medios Probatorios), este tiene una extensión mayor, mucho más amplia; en segundo

orden tenemos al predicable de especie (Título Valor), que ya es una delimitación de

los medios probatorios, con una menor extensión; y finalmente se ha identificado el

principio de diferencia específica, (Pagaré), este en un concepto mucho más

específico y delimitado, donde el Pagaré es un tipo de Titulo Valor mediante el cual

una persona contrae una obligación de pagar cierta cantidad de dinero bajo los

detalles que en él se expresen, a su vez el Título Valor es un documento que sirve de

medio probatorio para demostrar la existencia de una obligación.

8. EXP. N° 01632-2013-PA/TC
De otro lado la demandante sostiene que con anterioridad a la celebración de su
matrimonio mantuvo una unión de hecho (convivencia) por más de 40 años con su
causante; sin embargo, en autos no obra documentación idónea que acredite tal
afirmación, toda vez que la declaración jurada de convivencia suscrita por la
actora, las fotos familiares y la declaración jurada del impuesto de licencia
municipal de funcionamiento del distrito de Ate-Vitarte que adjunta, no acreditan
por si solos la unión de hecho y por ende que la actora tenga derecho a una
pensión de viudez

 Predicables esenciales de género: documentación

La palabra documentación engloba diferentes documentos que pueden ser de

distintas especies como, por ejemplo: carta, notificación, informe, etc

 Predicable de especie: distrito

El distrito pertenece al genero región; dentro de esta especie están: distrito,

provincia, anexos, etc.

 Predicable de diferencia especifica: convivencia

El termino convivencia hace referencia a una característica esencial del hombre,

pues no todos los animales tienen la cualidad de convivir

9. (Cas. N° 2150-98-Lima).

Que, la demanda para que se declare la ineficacia frente al Banco demandante de


la constitución de patrimonio familiar hecha por los demanda dos, ha sido
desestimada por la consideración de la apelada, que la de vista hace suya, que la
deuda es personal del codemandado Luis Alberto Salazar Tafur, y que el
inmueble no es un bien propio sino de la sociedad conyugal constituida con doña
Rosario Maritza de Souza Ferreyra Ugarte, por lo que el cobro del crédito que
tiene el Banco deman dante en relación al demandado y respecto al predio
sublitis se encuentra supeditado a la liquidación de la sociedad conyugal
formada por los demandado
 Predicables esenciales de género: patrimonio

La palabra patrimonio hace referencia a un predicable general de genero que

dentro de ello pueden ser: propiedades, dinero, inmuebles, etc.

 Predicable de especie: crédito

La palabra crédito es especie dentro de la categoría del importe económico, otros

de su especie pueden ser: debito, crédito, tasas, etc.

 Predicable de diferencia especifica: la liquidación de la sociedad conyugal

Se está describiendo cómo el cobro del crédito que tiene el Banco demandante en

relación al demandado y al predio en cuestión está sujeto a una condición

específica

V. ANÁLISIS DE CLASES DE TÉRMINOS DE LA LÓGICA EN LAS

DIFERENTES RESOLUCIONES

1. Casación Nº440-2021 Piura

Documento emitido por la Sala Penal Permanente de Recurso de Casación de Piura.


a. En una ocasión, en horas de la mañana, el acusado aprovechó que se
encontraba a solas con la agraviada, debido a que su conviviente salió a
trabajar, y mientras la menor veía un programa animado en la televisión él se
le acercó, le tocó la cintura, los senos y las piernas, a la vez que la amenazó
con un cuchillo y le dijo que la mataría, así como a su madre y a su hermana.
Por ello, la menor se puso nerviosa y se encerró en el baño, hasta que escuchó
que el procesado salió porque recibió una llamada en su celular.

b. En otra ocasión, en similares circunstancias, la menor se encontraba sentada


en el mueble mirando la televisión, cubierta por una colcha, en tanto el
procesado había cerrado la puerta y las ventanas de la vivienda. Entonces se
acercó a la agraviada, le tapó la boca, le quitó la colcha, la agarró de las
manos, le bajo el pantalón y la penetró por vía vaginal.

…..

b. Asimismo, se tiene que, si bien el Juzgado consideró extractos de la pericia


psicológica realizada a la menor al corroborar su sindicación por el delito de
actos contra el pudor, omitió valorar esta al estudiar el caso por el delito de
violación sexual. Se observa, además, que al glosar el examen en juicio oral al
perito psicólogo Maycold Stix Mendoza Cherres sobre la Pericia Psicológica
número 1189-2017 este manifestó que entre sus conclusiones había:

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de


Piura, mediante la resolución de vista del once de noviembre de dos mil veinte,
declaró infundada la apelación interpuesta, confirmó el extremo en el que
absolvió al procesado de la imputación en su contra como autor del delito de
violación sexual y declaró consentido el extremo de la condena como autor del
delito de actos contra el pudor (foja 243).

El primer defecto comprende lo siguiente: a) motivación inexistente u omisiva,


la mas grosera y patente, pero de casi imposible presencia porque supondría
que una sentencia omita incorporar el examen de los fundamentos de hecho y
derecho; b) motivación incompleta o insuficiente, el Tribunal Superior omite
incorporar un razonamiento especifico acerca de un aspecto esencial de los
temas objeto de análisis, sea en materia probatoria, procesal o material; c)
motivación hipotética, dubitativa o contradictoria, suposición de hechos cuya
realidad no esta acreditada (no consta referencia a un medio de prueba
valido), fijación de motivos que dejan entrever una sombra de incertidumbre en
torno a la exactitud de sus enunciados o introducción de datos o argumento
contrarios o discordantes entre sí, y d) motivación falsa, referida a la
incorrecta interpretación o traslación de un medio de prueba. Por su parte, la
motivación ilógica infringe las reglas de la sana critica en relación con la
inferencia probatoria (no contradicción, razón suficiente o tercero excluido),
las máximas de la experiencia o los conocimientos científicos consolidados.

Según su composición morfológica:

- Termino positivo: televisión, senos, piernas, cuchillo, mueble, procesado,


vivienda, agraviada, boca, colcha, manos y pantalón

Los términos antes mencionados designan positivamente un objeto, y tienen

relación con lo que viene tratándose en la sentencia.

- Termino negativo: infundado, insuficiente, incompleta, imposible, inexistente

Todos los términos antes mencionados designan la negación de una cosa o la

imperfección de la misma.

Según su referencia a las ideas que expresan

- Términos unívocos: Maycold Stix Mendoza Cherres, pericia psicológica numero

1189 – 2017

Ambos términos expresan una sola realidad y solo a ella esta referida. No habría

equivocación con otros términos.

- Términos análogos: extractos y pudor

Ambos términos tienen dos realidades en un sentido parcialmente igual y

parcialmente distinto. Por ejemplo, el termino extracto puede entenderse como

extracto de frutas, así como una parte del todo de algo.

En caso de pudor, se puede entender como la vergüenza de exhibir el propio

cuerpo desnudo o de tratar temas relacionados con el sexo; y, también puede

entenderse como el sentimiento que mueve a ocultar o evitar hablar con otras

personas sobre ciertos sentimientos, pensamientos o actos que se consideran

íntimos.

2. EXPEDIENTE: 01898-2013-49-1308-JR-PE-01
Que respecto a la verosimilitud de la declaración de la madre de las menores
agraviadas se tiene que al ser preguntada si en algún momento noto alguna
actitud sospechosa por parte del acusado, refirió que nunca, sin embargo,
refirió una intención de tocamientos por parte del acusado sobre su persona.

(…) que era su sobrina consanguínea, el día en que fue agredida porque
vieron el ataque contra el pudor de esta menor, es que se develó todo está
situación. La defensa refiere que existe contradicciones por porque la madre
si tenía conocimiento anterior, porque había visto una vez al hermano
atacando (…)

Según el grado de determinación

- Termino determinado o categórico – sincategoremático: algún, alguno

Ambos términos no tienen sentido por si solas, por lo que requiere de otro termino

para poder tener sentido. Del fragmento se advierte que el término algún adquiere

sentido cuando se lee “algún momento”, lo mismo pasa con el termino alguna,

adquiere sentido cuando se lee “alguna actitud”.

Lo mismo ocurre con el término todo, por si solo no tiene sentido completo porque

podríamos preguntarnos a que se refiere con todo, todo de que, pero si unimos con

otros términos si adquirirá sentido, como en el texto “toda esta situación”, hace

referencia a toda la situación que viene siendo analizada.

3. Resolución N° 00728-2008-PHC LIMA

a) controversia

b) arbitraria

c) resultado muerte

d) cantidad de heridas en el cuerpo


e) silogismo jurídico

4. Casación N° 19-2010 (Sentencia)

a) Libertad sexual

b) Agresión sexual

c) Razón suficiente

d) Coherencia

e) Claridad

5. CAS. LAB. Nº 1642-2012/ LA LIBERTAD

I: MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil - RENIEC, de fecha dieciséis de mano de dos
mil doce, obrante a fojas doscientos ochenta y cuatro contra la sentencia de
vista de fecha siete de marzo de dos mil doce, obrante a fojas doscientos
cincuenta y seis, que Confirmando la sentencia apelada de fecha dieciséis de
setiembre de dos mil once, obrante a fojas doscientos dos, declara Fundada
en parte la demanda de pago de beneficios sociales y otro, y revocándola en
el extremo que declara fundada la excepción de incompetencia por la materia
por el periodo julio de dos mil ocho a la fecha de la demanda, reformándola
declararon infundado; asimismo, revocaron el extremo que fija el pago de
costos procesales en veinte por ciento del monto reconocido camo capital
fijación que corresponderá determinarse en ejecución de sentencia; en
TERCERO: La contratación administrativa de servicios es definida, según el
artículo 1 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, aprobado por el
Decreto Supremo N° 075-2008-PCM. en su texto originario como el tipo de
contratación que vinculaba a una persona natural con el Estado de manera
"no autónoma", disposición que fuera posteriormente modificado por artículo
1 del Decreto Supremo N° 065-2011-PCM publicado con fecha veintisiete de
julio de dos mil once, en regímenes presentan diferencias en el tratamiento
que los caracterizan y que se encuentran justificadas en forme objetiva y
razonable.
QUINTO.- La interpretación de la sentencia recaída en el expediente W
00002- 2010-P1/TC a través de la cual se declaró infundada la demanda de
inconstitucionalidad incoada contra el Decreto Legislativo N° 1057, permite
colegir con meridiana claridad que, le que rigor se dispuso con la misma es
la validez entiéndase la compatibilidad, de dicha norma con la Constitución
del Estado, pero desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es, a partir
del veintiocho de Junio de dos mil ocho. Así las coses, no obstante que se
establezca que para acceder a tal contratación basta su sola suscepción5:
dicha conclusión debe necesariamente enmarcarse en el fundamento de la
ratio decidendi de la sentencia constitucional, cual es según se desprende de
su texto-, la inexistencia de relación laboral alguna (encubierta o no halo
otra forma contractual) y el empleo de la contratación administrativa de
servicios como media de mejoramiento de la condición del servidor.

Según su composición Morfológica: En esta clasificación no se busca el

significado como tal sino la forma en que designa positiva o negativamente una

cosa.

a) Término Positivo:

- Recurso

- Sentencia

- Demanda

- Periodo

- Capital

Estos términos designan o señalan en forma positiva una cosa, no tiene

nada que ver con su significado, solamente la manera en cómo está escrita.

b)Término Negativo:

-Incompetencia

-Infundado

-No autónoma
-Inconstitucionalidad

-Inexistencia

Estos términos designan o señalan en forma negativa una cosa, en algunos

casos con el prefijo no, como no autónoma, está negando la existencia de este

término, o con el prefijo in, que significa la falta o el defecto en el término.

6. RECURSO DE NULIDAD Nº 1543-2021

5.21. La posición de la defensa, de que "probablemente" entre efectivos


policiales se dispararon, no tiene ningún sentido lógico ni razonable, ya que
tal como se produjeron los hechos, resultaron heridos de gravedad solo los
miembros de la Policía Nacional mas no los recurrentes. En atención a lo
señalado, estos agravios deben ser rechazados. Así, es posible concluir que la
detención de los recurrentes se dio en una situación de flagrancia delictiva,
en la cual no se requería presencia del representante del Ministerio Público.
En ese sentido, debe ser rechazado este agravio.
5.24. Tal como ha sostenido la Fiscalía Suprema en lo Penal, el delito de
tenencia de armas de fuego tipificado en artículo 279-G del CP solo requiere
para su configuración un acto positivo de portar, usar o tener un arma de
fuego, no se exige que el poseedor sea el propietario, solo se requiere una
situación posesoria mínima y la facultad o posibilidad de disposición o de ser
utilizado, cualquiera sea la duración del tiempo que permita su utilización.

Según su grado de determinación

a) Término determinado o categórico

- Poseedor

- Propietario

- Delito

- Fuego

- Arma
En el caso de los términos determinados cada uno de estos tiene un

significado propio y completo, por ejemplo podemos todo delito tiene una sanción,

el asesinato es un delito y así con las otras palabras también.

b) Término indeterminado

- Probablemente

- Posible

- Posibilidad

En el caso de los términos indeterminados, estos no tienen un significado

propio, como los extraídos de la sentencia, probablemente, posiblemente,

posibilidad, no podemos señalar un significado por sí solo ni mucho menos

completo porque prácticamente depende del contexto en el que se utilizan

Según su referencia a las ideas que expresan

a) Término unívoco

- Delito

- Fuego

- Positivo

- Arma

- Propietario

Los presentes términos son unívocos pues solo podemos entender una sola

idea de cada uno de ellos, no podemos entender o deducir otro tipo de significado,

por ejemplo, entendemos al fuego como un proceso de combustión que genera

calor, no podríamos entender al fuego con otro tipo de acepción, lo mismo el delito,

es un término en el ámbito jurídico que no puede significar otra cosa más que la
conducta ilegal y sancionable.

b) Término equivoco

- Tenencia

- Miembros

- Agravio

En el mismo fragmento analizado tenemos los términos equívocos, es decir,

que expresan más de dos ideas, pero en sentidos diferentes, por ejemplo, la tenencia

podemos interpretarlo como el poseer alguna cosa pero también significa la

institución jurídica destinada al cuidado de los hijos. Así mismo el término miembro

significa el ser parte de un determinado grupo, pero también puede significar el

brazo o la pierna en el ser humano, además puede referirse al órgano reproductivo

del varón. Finalmente, el agravio puede entenderse como un hecho o insulto que

ofende a la persona humana pero también puede entenderse como el perjuicio que se

le hace a una persona en sus derechos o intereses.

7. CAS N° 1699-2018-ayacucho

Posteriormente el sentenciado se dio cuenta que se encontraba sentado junto


al agraviado a unos tres metros aproximadamente en una lomada de pastos
naturales, y notó que tenía las manos de sangre, se lavó las manos en un
riachuelo y observó que su amigo se encontraba tendido boca arriba; por lo
que se le acercó y lo movió. El agraviado lo cogió del cuello con ambas
manos y, como no lo soltaba, el sentenciado cogió una piedra de regular
tamaño y lo golpeó en la cara, se retiró del lugar y dejó abandonado al
occiso, y abordó su motocicleta rumbo a Chaviña al verse imposibilitado de
volver a su hogar. El primer párrafo, artículo 22, del Código Penal (CP)
regula la responsabilidad restringida por la edad, la cual es una eximente
imperfecta que recae en la culpabilidad.
Según su composición morfológica:

- Termino positivo: pastos naturales, manos, piedra

El termino antes mencionados designan positivamente un objeto, y tienen relación

con lo que viene tratándose en la sentencia.

- Termino negativo: imposibilitado, imperfecta

Hace referencia a una negación de lo posible y de lo perfecto

Según su referencia a las ideas que expresan

- Términos unívocos: Artículo 22 del código penal

Ambos términos expresan una sola realidad y solo a ella esta referida. No habría

equivocación con otros términos.

- Términos análogos: boca y cuello

Ambos términos tienen dos realidades en un sentido parcialmente igual y

parcialmente distinto. Por ejemplo, boca es parte del cuerpo humano o puede hacer

referencia a la entrada o apertura de una estructura, como la boca de un río

En caso de cuello, se puede entender como parte del cuerpo humano que

conecta la cabeza y el torso humano; así como también parte. de una prenda de

vestir la parte superior de las prendas de vestir.

VI. ANÁLISIS DE LAS FALACIAS DE LA LÓGICA EN LAS DIFERENTES

RESOLUCIONES

1. Resolución 0001-2023/CEB-INDECOPI-TAC
Documento emitido la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual.

A manera de ejemplo, se puede observar en el caso del Vehículo de Placa Nº Z4X-


691 que fue internado en el depósito municipal, conforme se verifica en los
siguientes documentos:
o Escrito de Solicitud de Renovación de la TUC, respecto del vehículo con
Placa Nº Z4X-691 ingresado el 25 de mayo de 2021.
o Tarjeta de Identificación vehicular electrónica del vehículo con Placa Z4X-
691.
o Declaración Jurada – Subgerencia de Transporte Público y Tránsito (del
propietario y conductor).
o Acta Nº 004042 de la Municipalidad Provincial de Tacna-Gerencia de
Transporte y Seguridad Ciudadana del 25 de abril de 2023, en la que se
aplicó una Multa, por no contar con habilitación vehicular vigente.
o Papeleta de Multa Nº 000093 del 25 de abril de 2023, por no contar con
habilitación vehicular, se encuentra suspendida.
o Boleta de internamiento en el depósito oficial de vehículos Nº 000421 del 25
de abril de 2023.

El caso es sobre un proceso de eliminación de barreras burocráticas donde se

cuestiona la exigencia del pago de papeletas para obtener la habilitación vehicular para

circular dentro de la juridicción de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

El fragmento anterior es uno de los argumentos de la decisión de la Comisión, sin

embargo, se advierte una falacia de suprimir la prueba, que consiste en presentar solo

una parte de un conjunto de datos que apoyan la afirmación o premisa, ocultando las

partes que la contradicen. Pues si bien es cierto, la denunciante acredito que algunos

vehiculos de su flota vehicular fue objeto de multas por no contar con la habilitacion

vehicular y la municipalidad provincial exige como requisito el pago de dichas papeletas


para obtener la habilitación vehicular, siento esta ultima exigencia materia de analisis del

procedimiento la misma que fue declarada barrera burocrática; sin embargo, se advierte

que los vehiculos que fueron objeto de multa por no contar con habilitación vehicular es

porque con anterioridad no contaban con el documento, y es racional por parte de la

municipalidad el exigir el pago de las papeletas antes de obtener una nueva autorización,

pues si no se condiciona ninguna otra infractor pagará las multas, llegando por el tiempo

a prescribir lo que significaria una perdida economica para el tesoro publico.

2. Recurso de Nulidad Nº1015-2018 Pasco

Resolución emitida por la Sala Penal Transitoria de Pasco.

1.5. En el presente caso existe insuficiencia probatoria, ademas de duda


razonable respecto a su participacion en los hechos atribuidos, por cuanto no
se ha acreditado con certeza el grado de su responsabilidad penal, debido a
que la condena esta fundada sobre la base de conjeturas (la inferencia logica
a la que se arriba en la sentencia esta fundada en una falacia logica, al
considerar que existe una relacion causal entre el hecho de participar en las
negociaciones bilaterales y el cobro del emolumento).

Del siguiente fragmento se puede advertir que en la sentencia apelada hubo una

falacia de causa falsa, por el simple hecho haber participado en las negociaciones

bilaterales y el cobro de emolumento.

Sin embargo, de los actuados se advierte que las negociaciones colectivas de los

trabajadores permanentes de la municipalidad se concretaron en el Acta de Negociación

Bilateral, la misma que no se encuentra sujeta a ratificaciones por el Consejo Municipal,

al contrario, se encontraba dentro del PIA aprobado por el Consejo Municipal para el

año 2006, en consecuencia, el cobro efectuado fue dentro del marco de las normas que

regula las negociaciones colectivas.


En suma, se advierte que el juzgado en primera instancia atribuyó una relación

causal demasiado pronto, antes de analizar a profundidad los hechos. En ese sentido, la

Sala declaró la nulidad de la sentencia apelada.

3. Resolución N° 00728-2008-PHC LIMA

a) Falta Corrección lógica

b) Falta de coherencia narrativa

c) Carencia de sustento lógico

d) Indebida motivación

e) Falta de justificación externa

4. SALA PENAL PERMANENTE/ CASACIÓN Nº. 48-2023/ AREQUIPA

Undécimo. Del mismo modo, el tema común que los tres casacionistas proponen,
respecto a la alegada licitud de sus actividades, dada la licencia de funcionamiento
supuestamente concedida, encierra una justificación que no libera por tratarse de
una falacia de falso referente", pues una cosa es que el local donde se ejerce el
servicio sexual cuente con autorización y otra muy diferente que los tenedores,
encargados, propietarios o representantes aprovechen tal situación para lucrar o
promover (favorecer) tal comercio sexual, en perjuicio de las prestadoras de tal
servicio, sospecha fundada del Ministerio Público que ha sido reconocida como
grave por ambas instancias de mérito. Tanto más, si incluso la supuesta
autorización ha sido puesta en entredicho por la Fiscalía, asunto que deberá
acreditarse en el proceso. Ergo, es inadmisible la situación problemática propuesta
por contravenir la sana crítica razonada, en cuanto a los principios y reglas de
lógica.

En la presente casación se identifica una falacia de falso referente, esto quiere decir

que existe una línea de razonamiento que es errónea, y las conclusiones que de ella se

pueden derivar no pueden ser aceptadas, pues el proceso por la cual llegamos a esta
conclusión es defectuosa, porque vulnera los principios y las reglas de la lógica; bajo esta

premisa analizamos el texto señalado, si bien es cierto que está permitido que se ejerza el

servicio sexual previa autorización de funcionamiento, no podemos señalar o concluir que

al estar permitido el ejercicio de esta actividad también se permita promover o favorecer

dicha actividad por parte de los tenedores o encargados, es un falso referente como su

nombre mismo lo dice, se trata de una conclusión falsa que no puede deducirse de la

premisa de contar con autorización, son cosas totalmente distintas, más aún se estaría

incurriendo en una falta contra la moral y las buenas costumbres.

5. CASACIÓN N° 552-2019/CAÑETE

SEGUNDO. Que, en materia de la motivación fáctica, por lo demás, el juez no está


autorizado a acordar categoría de prueba a datos que carecen de tal “ontología” y
que solo parecen ser pruebas ni utilizar pruebas ilícitas. La libertad del juez tiene,
por lo demás, una valla infranqueable: el respeto de las normas que gobiernan la
corrección del pensamiento humano. Desde la sana crítica racional, el juez debe
explicar cómo llegó a sus conclusiones sobre los hechos, pero respetando los
principios de la recta razón, es decir, las normas de la lógica (constituidas por las
leyes fundamentales de la coherencia y la derivación, y por los principios lógicos
de identidad, de no contradicción, de tercero excluido y de razón suficiente.

 Falacia de Supresión de Prueba (Omisión): Se menciona la argumentación sobre

la edad de la agraviada y cómo se debería deducir el dolo basado en reglas

socialmente aceptadas. Sin embargo, si se está omitiendo o no considerando ciertas

pruebas o circunstancias relevantes para respaldar esta afirmación, podría ser una

falacia de supresión de prueba.

 Falacia de Falsa Analogía: Al hablar sobre las diferencias entre una niña de doce

años y una adolescente de catorce años o más, y argumentar que el imputado debió

haber sabido la diferencia, podría haber una falacia de falsa analogía si se está
asumiendo que las diferencias entre estas edades son tan significativas como para

justificar la conclusión.

 Falacia de Pregunta Compleja: En la argumentación sobre la edad de la agraviada

y el conocimiento previo del imputado, se podría considerar que se está planteando

una pregunta compleja en el sentido de que la respuesta no puede ser simplemente

"sí" o "no", lo que podría llevar a una conclusión específica.

6. CASACIÓN N° 1923-2018/CUSCO

"Es de entender, por lo demás, que el examen de la motivación y congruencia de la


sentencia está concernida al respeto de la garantía de tutela jurisdiccional y el
escrutinio de una regla de derecho ordinario acerca del examen de la prueba
personal practicada en primera instancia está vinculada a una especialidad
procedimental en materia de valoración probatoria en segunda instancia." En la
sentencia se hace referencia a 4 principios de la lógica jurídica:
El Tribunal Superior, además, debe cumplir con las exigencias de la garantía de
presunción de inocencia en su manifestación de las exigencias del juicio de hecho
(desarrollada legalmente por el numeral II, numeral 1, del Título Preliminar del
Código Procesal Penal) y tomar en consideración lo que establecen
específicamente los apartados 1 y 2, del artículo 393 del Código Procesal Penal
(utilizar únicamente pruebas legítimamente incorporadas al juicio, examinar las
pruebas individualmente y luego conjuntamente con las demás, y, a los efectos de
las inferencias probatorias, respetar las reglas de la sana crítica, esto es,
acatamiento a las leyes de la lógica.

1. Falacia de Hombre de Paja (Distorsión de la Argumentación): En el párrafo

donde se menciona que el Tribunal Superior estimó que la sentencia de primera

instancia incorporó una motivación ilógica amparada en una sospecha no

consolidada probatoriamente, se puede observar una posible falacia de hombre de

paja. Esta falacia ocurre cuando se tergiversa o exagera el argumento de la otra

parte para luego refutar esa versión distorsionada en lugar del argumento real. En
este caso, el Tribunal Superior podría estar simplificando o exagerando la posición

de la sentencia de primera instancia para refutarla de manera más sencilla.

2. Falacia de Falsa Causa (Post hoc): En el párrafo donde se afirma que, debido a

que el acusado Peña Espinoza estuvo presente en el lugar de los hechos,

acompañando al menor infractor, automáticamente se le considera culpable de la

agresión sexual. Esta falacia asume que la correlación temporal implica causalidad.

Solo porque el acusado estuvo presente no significa necesariamente que haya sido

culpable de los cargos imputados.


DISCUSIÓN FINAL

La lógica jurídica desempeña un papel fundamental en la elaboración de sentencias

judiciales, ya que es el medio a través del cual los jueces y magistrados aplican las leyes,

interpretan normas y resuelven conflictos legales de manera coherente y justa. Es

importante destacar que la lógica jurídica no se limita solo a la aplicación mecánica de las

leyes, sino que también involucra la interpretación y la atención de diferentes principios y

valores que pueden entrar en conflicto en un caso particular.

La lógica jurídica busca asegurar que las decisiones judiciales sean racionales,

consistentes y fundamentadas en argumentos sólidos. Esto implica analizar los hechos

presentados en el caso, compararlos con las normas legales relevantes y determinar cómo se

aplican esas normas a la situación concreta. La coherencia y la consistencia son esenciales

para mantener la confianza en el sistema de justicia, ya que permiten predecir resultados

similares en casos similares y evitan la arbitrariedad.

Sin embargo, es importante reconocer que la lógica jurídica no siempre es absoluta ni

infalible. La interpretación de la ley puede ser subjetiva en ciertos casos, y diferentes jueces

pueden llegar a conclusiones distintas basadas en argumentos igualmente válidos. Además,

el sistema legal también puede ser influenciado por factores externos, como

consideraciones políticas, sociales y económicas, que pueden afectar la aplicación de la

lógica jurídica en la elaboración de sentencias.

Como se puede dilucidar de las diferentes resoluciones analizadas de los distintos

órganos jurisdiccionales, los magistrados siempre hacen uso de la lógica jurídica, principios
y reglas para motivar sus decisiones, asimismo, utiliza de los términos y los predicables

lógicos para redactar las sentencias.

Todo lo anterior coadyuva para emitir resoluciones que no caigan en lo absurdo, que

estén libre de falacias para no perjudicar a los justiciables.

En resumen, la lógica jurídica es un componente esencial en la toma de decisiones

judiciales, ya que proporciona un marco racional para interpretar y aplicar las leyes. Sin

embargo, su aplicación puede ser compleja y sujeta a interpretación, lo que resalta la

importancia de contar con jueces capacitados y sistemas legales bien estructurados para

garantizar la justicia y la coherencia en las sentencias judiciales.


CONCLUSIÓN

1. La lógica jurídica juega un papel crucial en la elaboración de resoluciones judiciales al

promover la coherencia y la consistencia en la toma de decisiones. Su aplicación

constante ayuda a evitar decisiones arbitrarias y a garantizar que las normas y los

principios legales se apliquen de manera equitativa y justa.

2. La lógica jurídica enfrenta desafíos en la interpretación y ponderación de diferentes

normas y valores en casos complejos. Uno de ellos, es cuando la aplicación de la lógica

jurídica puede ser influenciada por factores subjetivos, como los valores personales del

juez y las consideraciones políticas y sociales. Esto resalta la naturaleza no siempre

infalible de la lógica jurídica.

3. Las reglas y principios de la lógica no se evidencian en las distintas sentencias

dictadas, puesto que simplemente hacen una mención general, sin embargo, no llegan a

desarrollarla, causando confusión y una mala interpretación de parte de los lectores,

llegando a afectar la debida motivación de las resoluciones y afectando los derechos de

la persona.

4.
RECOMENDACIONES

1. En primer lugar, se recomienda que los jueces y magistrados opten por una preparación

solida y continua sobre la lógica jurídica, su aplicación e implicancia que tiene en la

elaboración de las resoluciones judiciales, ello debido a que en las diferentes

resoluciones analizadas se advierte que en primera instancia es donde se advierte

muchas deficiencias y el superior jerárquico es quien resuelve haciendo uso de la

lógica jurídica.

2. En segundo lugar, los jueces deben explicar el razonamiento detrás de su resolución

utilizando la lógica jurídica. Esto implica analizar cómo las leyes y los precedentes

aplican a los hechos del caso, considerar argumentos contrarios y exponer por qué se

ha llegado a una determinada conclusión. Al hacerlo, se proporciona una base sólida

para la apelación y el debate legal, y se demuestra que la decisión no es meramente

arbitraria, sino que está respaldada por una aplicación razonada de la lógica jurídica.

3. En tercer lugar, se recomienda aplicar la lógica de manera motivada en cada una de las

resoluciones emitidas, de tal manera que se pueda tener buenas sentencias e inclusive

precedentes vinculantes en cuanto a la materia de la lógica jurídica, de esa manera

resaltar la importancia y la utilidad de las mismas en los distintos procesos.

4.
BIBLIOGRAFÍA

 Acuña Vigil, Percy Cayetano. (2017). Blogspot.com. Recuperado el 11 de agosto de


2023, de http://sargonauta.blogspot.com/2017/12/los-predicables-logica-
aristotelica.html.
 Cardenas García, J. (2015). Los Argumentos Jurídicos y las Falacias. Mexico:
Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Autonoma.
 Copi, I. M. (2019). Introducción a la Logica. Buenos Aires: Eudeba.
 Hamblin, C. L. (2016). Falacias. Lima : Palestra Editores .
 Lopez, B. H. (2018). Manual de lógica formal para su empleo practico en el
derecho. Mexico: Centro de estudios superiores en materia de derecho fiscal y
administrativo.

También podría gustarte