Está en la página 1de 7

Araceli Dioli

Villavicencio
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES
DOLOR
Es la sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
Es un síntoma cuando ocurre en forma aguda, pero es una enfermedad cuando se trata
de una entidad crónica.
Tipo de sensibilidad Tejido de origen Sensación que transmite
Receptores 1. Calor (Ruffini)
 Piel y mucosas 2. Dolor algesia
(dermatoma) (Nociceptores)
SUPERFICIAL - 3. Térmica – frio
EXTEROCEPTIVA (Krause)
4. Tacto y
discriminación
(Meissner)
Receptores Posición
 Tendones y Postura
PROFUNDA - músculos Noción de peso
PROPIOCEPTIVA (miotoma) Movimiento o cinética
 Hueso Vibración
(esclerotoma) Presión
 Vísceras Dolor profundo

FISIOLOGIA:
Nociceptores: receptores del dolor. Se activan a través de estímulos térmicos, físico,
químicos, inflamatorios, mecánicos y nerviosos.

Características:
 Sensibilización
 Inadaptabilidad: sin adaptación a los estímulos dolorosos.
 Mediadores químicos: sustancia P, glutamato, histamina
 N-metil-D-aspartato: receptor principal para la sensibilidad central e hiperalgesia
 Opiodes exógenos y endógenos: receptores en tallo cerebral, periferia y asta
posterior de la ME.

VIAS DEL DOLOR:


Araceli Dioli
Villavicencio
1. Via paleoespinotalamica: permite comprender la coordinación de los
reflejos vinculados con el dolor, su componente afectivo, las influencias
reciprocas entre el dolor y los estados de sueño-vigilia y la activación de
mecanismos descendentes reguladores del dolor por vías nerviosas o
endocrinas.
 Dolor sordo y crónico
 Fibras tipo C
 Laminas II y III de astas dorsales
 Atraviesan una o mas neuronas antes de penetrar a la lamina V
dorsal se unen con via rápida por comisura anterior.

2. Via neoespinotalamica: responsable de la percepción finamente


discriminativa del dolor y la temperatura.
 Dolor rápido y agudo
 Fibras tipo A
 Termina en el complejo ventral-posterolateral

SEMIOLOGIA DEL DOLOR:

A L I C I A
Para sistematizar la anamnesis del dolor conviene establecer en forma ordenada
los siguientes aspectos:
1. ANTIGÜEDAD:
Araceli Dioli
Villavicencio
Dolor agudo: duración corta, desde min hasta una semana, puede estar
acompañada de sudoración, taquicardia, intranquilidad, etc.
Dolor crónico: duración larga, de meses, puede estar acompañado con
alteraciones psíquicas.
2. LOCALIZACION: Puede localizarse en las extremidades, tórax, abdomen,
lumbar.
3. IRRADIACION: Puede quedar circunscripto en su punto de origen o
extenderse a regiones más o menos distantes.
4. CARÁCTER: Distintos tipos.
Lancinante o en puntada (se asemeja al provocado a una lanza clavada);
urente o quemante (como si quemara); constrictivo u opresivo (apretón);
transfixiante (atraviesa de lado a lado); sordo (de escasa intensidad, molesto
y prolongado); exquisito (instantáneo y agudo); fulgurante (llamarada o
golpe de electricidad); desgarrante (sensación de que algo se rompe);
terebrante o taladrante (taladro); pulsátil (sensación de latido); cólico
(retorcijón); gravativo (de peso)
5. INTENSIDAD:
Escala nominal (adultos: dolor leve – moderado – intenso – ausente, niños:
alegría – indiferencia – preocupación – llanto)

Escala visual analógica (0, 1, 2,…. 10)

6. ATENUACION O AGRAVACION DEL DOLOR: tener en cuenta


actitud del paciente, signos y sx acompañantes, realizar maniobras de
provocación.

CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DEL DOLOR:


Araceli Dioli
Villavicencio
DOLOR SOMATICO o SUPERFICIAL: de comienzo repentino, bien
localizado, continuo y sordo.
Proviene del daño tisular causado por la liberación de sustancias de las células
dañadas que estimulan a los nociceptores distribuidos en piel y tejidos.
Conducido por fibras grandes mielinizadas.
La estimulación con T° muy altas o muy bajas, despierta el dolor por activación
de termonociceptores; el dolor mediante traumatismos estimula a los
mecanorreceptores; los que responden a los estímulos mecánicos, térmicos y
químicos despiertan a los nociceptores polimodales.
Tx: AINEs, anestésicos locales, tópicos.

DOLOR VISCERAL o PROFUNDO: se caracterizan por ser dolores mal


localizados, difusos y generalmente referidos a lugares distantes al daño que lo
provoca. Los estímulos que desencadenan dolor en estructuras somáticas no lo
hacen cuando se los aplica a las vísceras o directamente no se los percibe. No
despiertan dolor hasta que resultan alcanzadas las capsulas o serosas ricamente
inervadas por terminales de dolor.
Es trasmitido generalmente por fibras amielínicas que pertenecen a las vías
aferentes del sistema neurovegetativo.
Suele comprometer pocos nociceptores.
Tx: opiodes, AINEs.
Sus 3 estímulos son la distención, isquemia e inflamación.
 Distención o cólicos: experimental o espontanea de las vísceras huecas.
 Isquemia: dependiendo la frecuencia y significación puede extenderse a
otros órganos como el musculo estriado y el intestino, se genera por
déficit de irrigación sanguínea.
 Inflamación: diversos órganos abdominales se tornan dolorosos al
inflamarse. Ej, ulceras gástricas.
DOLOR SOMATICO VISCERAL
Fibras predominantes Mielinicas A Amielinicas o C
Agudo y punzante Urente, vago y tardío
Características Comienzo y finalización
rapidos
Precisos Imprecisos
Limites Bien localizado Mal localizados, en
general referido a la línea
media
Mecanismos generadores Traumatismos, T° Distención, isquemia,
extremas, inflamación inflamación
SUPERFICIAL PROFUNDO
Bien localizado Mal localizado
Punzante Vago
Araceli Dioli
Villavicencio
Epicrítico (cutáneo) Protopático (visceral)
Limites más precisos Impreciso
No es referido Referido

DOLOR NEUROPATICO: son cuadros dolorosos causados por la lesión de


estructuras del sistema nervioso periférico, central o de ambos.
Causas más frecuentes: neuralgia postherpética, radiculopatías, neuralgia del
trigémino, neuropatía diabética, comprensión o infiltración nerviosa tumoral, o
las producidas por enfermedades degenerativas del SNC.
 La evolución suele ser crónica, de meses, años e incluso décadas con
gran repercusión psicológica.
 En algunos pacientes es permanente y en otros, intermitente.
 Se perciben como originados en la piel (urente, cortante, punzante o
transfixiante), músculos y huesos.
 Se debe a la lesión de vías nerviosas en una región determinada y puede
coexistir con un déficit para otros tipos de sensibilidad: polineuritis; la
lesión de las vías de conducción o a nivel del tálamo: dolor talámico; la
agresión inaparente o desproporcionada con la intensidad del dolor:
neuralgia del trigémino.
 La lesión a veces es evidente. Ej, dolor fantasma: dolor en el miembro
inexistente; neuralgia: dolor circunscripto al territorio de distribución de
un único nervio.
 El dolor puede producirse como una respuesta aumentada a un estímulo
nocivo: hiperalgesia; o una respuesta a un estímulo normal no nocivo:
alodinia.
En estos casos, estímulos ambientales cotidianos como el roce de la ropa,
de la sábana o el viento, desencadenen una sensación de dolor.
 La estructura nerviosa se activa en forma espontánea y no requiere la
participación de un estímulo externo para originar la señal de dolor.
 Por la falta de lesión tisular, no responde a los AINEs y sí a los
psicofármacos.
 Tiene una topografía regional que no siempre respeta la distribución
anatómica conocida como propia de un nervio, plexo ni raíz.
 En su génesis y mantenimiento participa el sistema simpático.
 Puede conducir a trastornos tróficos importantes (distrofia simpática
refleja).
Araceli Dioli
Villavicencio
DOLOR PSICOGENICO o FUNCIONAL: dolor de origen psicosomático, en donde
no se encuentra una causa que lo justifique, ya que su trivialidad y fugacidad hacen
innecesarios cualquier intento de estudio etiológico.
Las personas refieren dolor en ausencia de daño tisular u otra causa fisiopatológica
asociada.
Suele ser un dolor cambiante, mal definido, localizado o migratorio, que no sigue un
patrón y no se encuentra asociación alguna con una entidad patológica.
Este dolor suele variar con los cambios de ánimo de la persona, exacerbándose cuando
éste empeora.
Solo adquiere importancia clínica cuando es:
 Intenso
 Persistente
 Recurrente.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA


Dolor referido: es la confusión sobre el origen de la sensación. Error de interpretación
en el cual el paciente atribuye a una estructura somática el dolor que realmente proviene
de una víscera profunda. Ej, dolor provocado por isquemia miocárdica (IAM).
Analgesia: ausencia de dolor al estímulo doloroso. Anestesia: ausencia de todo tipo de
sensación.
Alodinia: dolor debido a un estímulo no doloroso.
Disestesia: sensación anormal, no placentera.
Hiperestesia: sensibilidad aumentada ante estímulos.
Hipoestesia: sensibilidad disminuida ante estímulos.
Hiperalgesia: sensibilidad aumentada ante un estímulo doloroso.
Hipoalgesia: sensibilidad disminuida ante un estímulo doloroso.
Hiperpatía: respuesta aumentada a estímulos repetitivos no dolorosos.
Umbral del dolor: estímulo mínimo con el que aparece dolor.
Tolerancia al dolor: nivel máximo de dolor que el paciente puede tolerar.
Araceli Dioli
Villavicencio

También podría gustarte