Está en la página 1de 46

Aprendemos a tomar decisiones para convivir en armonía

En la vida diaria siempre se toman decisiones al realizar diversas actividades en el hogar y en la


comunidad, como cuidar a los animales, apoyar en las tareas del hogar y escoger la ropa que se
usará. Conforme una persona crece, participa en nuevas tareas y responsabilidades, las cuales
traen consigo nuevas decisiones. Es importante prestar atención y cuidado a las decisiones que se
toman, ya que muchas de estas favorecen el bienestar personal y colectivo, y otras pueden
perjudicarlo. En estos momentos, nuestro país se encuentra en un proceso electoral, lo cual
significa que los adultos mayores de 18 años podrán participar de las elecciones y elegir a las
autoridades. A partir de todo lo anterior, se podría plantear las siguientes preguntas: ¿cómo se
toman decisiones? ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para tomar decisiones?
En ese sentido, el reto será:

¿Qué se puede hacer para ayudar a los adultos a tomar mejores decisiones en beneficio de todos
en estas elecciones?

¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a tomar decisiones en beneficio de mi familia y de los demás a partir de la reflexión, el
análisis de información con fuentes y datos confiables, y la opinión de los demás para proponer
sugerencias o recomendaciones en bien de toda la familia y la comunidad.
¿QUÉ PRODUCTO ELABORARÉ?
Presentaré creativamente un díptico con recomendaciones y sugerencias para mi familia y las
personas de mi entorno, el cual favorecerá la toma de decisiones en beneficio de todos.
¿CÓMO DEBE SER EL PRODUCTO?
Para presentar creativamente mi díptico, tendré en cuenta los siguientes criterios:
• Debe presentar recomendaciones y sugerencias que favorezcan la toma de decisiones en
beneficio de todos para elegir a las autoridades, usando un lenguaje formal y vocabulario variado y
de acuerdo con la situación planteada.
• Debe sustentarse a través de diversas fuentes, como la lectura de textos y opiniones que puedo
recoger de los demás, así como lectura de gráficos y tablas.
¿DE QUÉ TRATA ESTA EXPERIENCIA?
Esta experiencia de aprendizaje trata sobre qué aspectos debo tener en cuenta al tomar decisiones
y está organizada en cuatro actividades:
• La primera está orientada a conocer cómo se toman las decisiones a nivel familiar, comunidad y
país; a través del análisis de casos, diálogos con algún familiar y lecturas que me permitirán
comprender cómo tomamos nuestras decisiones.
• La segunda actividad me ayudará a profundizar sobre cómo puedo tomar mejores decisiones a
partir de la interpretación de datos y revisión de fuentes de información.
• La tercera actividad me permitirá presentar a mi familia argumentos sobre las elecciones como un
asunto público a partir de la información recogida, el análisis y la reflexión de estas.
• Por último, en la cuarta actividad, elaboraré recomendaciones y sugerencias que favorezcan la
toma decisiones en las elecciones consideradas como asunto público. Presentaré mis
recomendaciones y sugerencias de manera creativa a través de un díptico.

Lune Mart Miércoles 7 de Juev Viernes 9


s5 es 6 abril es 8 de abril
de de de
abril abril abril
MATEMÁTICA: COMUNICAC MATEMÁTICA: COMUNICA CIENCIA Y
IÓN: CIÓN (PLAN TECNOLOGÍA:
“Elaboramos “Identificamos ”
pictogramas” ” Leemos LECTOR):
y analizamos ¿Por qué es
“María Reich”
PERSONAL sobre la toma datos para importante
SOCIAL.: RELIGIÓN:
de tomar
“Como “Jesús saber decidir
decisiones” decisiones”
decidimos en el decide el uso de la
ARTE:
día a día” TUTORÍA: regresar a 3R parte 1?
“Exploramos
“En sus marcas, Jerusalén” EDUCACIÓN
con listos, FÍSICA:
nuestras ¡ya!”
voces la
representaci
ón de
personajes”

nes Martes 13 Miércoles 14 Jueves Viernes 16 de


12 de de abril de abril 15 de abril
abril abril
MATEMÁTICA: COMUNICAC MATEMÁTICA: COMUNICA CIENCIA Y
IÓN: TECNOLOGÍA:
“Organiza y ” Elabora CIÓN (PLAN
“Elaboramos ¿Por qué es
representa gráficos de LECTOR):
un díptico”
importante
datos en una barras, “Ruth Shadi ”
saber decidir
tabla de doble horizontales y RELIGIÓN:
ARTE:
el uso de la
entrada” verticales” ”Parábola
” Elaboramos
3R parte 2?
PERSONAL TUTORÍA: del hijo
historias con EDUCACIÓN
SOCIAL: Si me organizo, pródigo”
sugerencias y FÍSICA
“Explicamos ¡me siento bien!,
recomendacio
sobre las y si me apoyas,
nes para
elecciones, ¡mucho mejor!”
tomar las
como un
mejores
asunto
decisiones”
público”

Lune Mart Miércoles 21 Juev Viernes 23


s 19 es de abril es 22 de abril
de 20 de
abril de abril
abril
MATEMÁTICA: COM MATEMÁTICA COMUNICA CIENCIA Y
CIÓN (PLAN TECNOLOGÍA:
“Elabora UNIC ”Identificamos
promedio LECT ¿Elaboramo
mos ACIÓ
, media y moda” OR): s maceteros
gráficos N:
TUTORÍA: ¡Con La utilizando
circulares “ELE
mi familia toma materiales
” CCIO
alcanzo mis decis reciclados?
PERSON NES”
metas! iones EDUCACIÓN
AL ART FÍSICA
.
SOCIAL:
E:
RELIGIÓN:
“Identificamos ”Elaboramos “Parábola
criterios nuestros
del buen
para tomar títeres y
samaritano
decisiones” presenta

mos
nuestras EDUCACIÓN
FÍSICA
historias

SESIÓN 01: ¿COMO DECIDIMOS EL DÍA A DÍA?
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Convive y Interactúa con todas Utiliza el diálogo para el Escala de
participa las personas. análisis de casos que lo valoración
democráticamente Maneja conflictos de ayudan a conocer cómo
en la búsqueda manera las decisiones personales
del bien común. constructiva. pueden afectar a su
Delibera sobre comunidad, región o país.
asuntos públicos.
Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiemp


pedagógic o
os
Inicio La docente se presenta y saluda cordialmente a las niñas y
niños.
Realizamos la oración del día

PROPÓSITO: Aprender a descubrir cómo se toman las


decisiones y cómo estas pueden afectar nuestra vida y la de
los demás, a partir del análisis de diversos casos. Además,
podré conocer ejemplos de cómo se toman las decisiones en
familia, para identificar.
Proceso Estimada y estimado estudiante, seguramente en tu hogar  Ficha
siempre se presentan situaciones ante las cuales tienes que  Lapice
tomar una decisión. Así como tú, otras niñas y otros niños ro
también han pasado por la experiencia de tener que decidir.  Hojas
¿Quieres conocer algunas historias de niñas y niños que
tuvieron que tomar decisiones? Vamos a conocerlas.
 Veamos el caso de Charo. (ANEXO 1)
- ¿Verdad que no es fácil tomar decisiones?
¿Qué decisión debe tomar Charo?

¿Cómo decidimos en el día a día?


Iniciamos esta actividad analizando casos para descubrir
cómo las decisiones que tomamos pueden afectar nuestra
vida y la de los demás.
Presentamos el caso de Pedro. (ANEXO 1)

 Responde:
¿Qué decisión debe tomar Pedro?, ¿por qué?
Después de conocer los casos de Charo y Pedro, leemos el
siguiente texto:
“Nuestras decisiones importan”.

Reflexiona y analiza a partir de los casos de Charo y


Pedro
¿Recuerdas el caso de Charo? Conozcamos cómo
pudo resolver la situación.
Ella dibujó una balanza y escribió las posibles
consecuencias de tomar una u otra decisión. Veamos:
Después de analizar las posibles consecuencias, Charo
decidió no ir a la playa.
 Desarrollan en su cuaderno la ficha de trabajo del
tema.
Reflexiona sobre la decisión de Charo
a) ¿Qué opinas sobre la forma en que Charo tomó su
decisión?, ¿por qué?
b) ¿La decisión de Charo de no ir a la playa afecta o
beneficia a los demás?, ¿por qué?
c) ¿Qué valores pone en juego Charo al tomar su decisión?,
¿por qué?
Reflexiona y analiza el caso de Pedro
Pide a un familiar que te acompañe en esta reflexión. Vuelve
a leer el caso.
¿Qué decisión tomó Pedro?
Pedro decidió seguir comunicándose con sus amigos por las
tardes, pues no quería que lo sacaran de su grupo de
WhatsApp.
Luego de leer el caso y conocer la decisión de Pedro,
dialoguen sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué opinas de la decisión de Pedro?, ¿por qué?
• ¿A quién afecta la decisión de Pedro?, ¿por qué?
Cierre Aplica lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuál de las dos situaciones es un ejemplo de cómo tomar


una buena decisión?, ¿por qué?
• ¿Crees que es importante considerar los valores al tomar
una decisión?, ¿por qué?
Comparte tus respuestas con algún familiar.
 Reflexiona sobre lo aprendido
Completa las siguientes ideas.
Es esta actividad, aprendí a:
Para ello, realicé:
Reconozco que la información me sirve para:
Durante esta actividad, me he sentido:
Me comprometo a:
SESIÓN 02: NUESTRAS DECISIONES Y EL BIEN COMUN
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


P.S Convive y Interactúa con todas Utiliza el diálogo para el Escala de
participa las personas. análisis de casos que lo valoración
democráticamente Maneja conflictos de ayudan a conocer cómo
en la búsqueda manera las decisiones personales
del bien común. constructiva. pueden afectar a su
Delibera sobre comunidad, región o país.
asuntos públicos.
Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.

Procesos Estrategias/ actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio  Saludo y doy la bienvenida a los estudiantes y padres
por medio de celular y mensajes a través del
WhatsApp.
 Recordamos marcar la asistencia
 Realizamos la oración.
 Hago recordar las indicaciones establecidas para
desarrollar las actividades de cada día. Indico que
luego de terminar las actividades tomarán evidencias
mediante fotografías o videos; los mismos que serán
enviados al WhatsApp para su revisión y de la
actividad.

Comunico el propósito de la experiencia de


aprendizaje:

Dialogan y analizan casos para conocer


cómo nuestras decisiones personales
pueden afectar a nuestra comunidad,
región o país.
Se propone los acuerdos de convivencia:
 Lavo mis manos adecuadamente con
bastante agua y jabón
 Respetar las opiniones en el grupo de
WhatsApp
 Enviar las evidencias de aprendizaje al
grupo de WhatsApp
 Se recuerda la actividad anterior con
preguntas como: ¿Qué aprendimos en la
última clase? ¿Recuerdan los casos de
Charo y Pedro?
 Se menciona a los estudiantes que, en los casos
anteriores, conocimos sobre las consecuencias de
las decisiones.
Proceso ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA  Ficha
 Lapicero
Indicaciones y actividades a desarrollar en casa por los  Hojas
estudiantes con participación de sus familias.
 El docente guía y hace el acompañamiento constante
a los estudiantes en todo el proceso de aprendizaje,
mediante llamadas telefónicas, WhatsApp, etc.

Problematización
Iniciamos esta actividad analizando casos.

Se presenta el caso 1 y se pide a los estudiantes leer y


anotar las ideas principales en su cuaderno o en su
ficha de trabajo.
La decisión de la señora Patricia
La señora Patricia es presidenta de la Asociación de
Vivienda Los Rosales. Durante la pandemia, ella ha
decidido comprar materiales, usando los fondos de la
asociación, para hacer cadenetas y adornar el parque
por el aniversario. Las vecinas y los vecinos, al
enterarse, se han enojado.
Se formulan las siguientes preguntas, pueden dialogar
con el familiar que los acompaña:
 ¿Qué opinas de la decisión tomada por la señora
Patricia?, ¿por qué?
 ¿A quiénes y cómo les afecta?
 ¿Por qué crees que se enojaron las vecinas y los
vecinos?

 Teniendo en cuenta la situación en la que vivimos


actualmente, ¿qué hubieras hechos en el lugar de
la señora Patricia?, ¿por qué?
Dialogamos con los estudiantes acerca de las
preguntas, se pide la intervención libre de los
estudiantes para que compartan sus ideas.
. Análisis de información
Se presenta información sobre qué es el bien común, se
indica a los estudiantes leer el texto y escribir las
ideas que consideran importantes en su cuaderno:
¿Qué es el bien común?
¿Alguna vez has escuchado cómo cada año se
construye el puente colgante Q'eswachaka en Cusco?
Pues, aquí te lo contamos. Este puente colgante es
empleado por todos los comuneros de Q'eswachaka,
quienes cada año lo renuevan con la participación de
hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños. De esta
forma, el aporte que realiza cada uno contribuye al
bienestar de toda la comunidad.
Esta actividad forma parte de una tradición
prehispánica, es decir, anterior a la llegada de los
españoles al Perú. Es un compromiso asumido de
generación en generación, por el cual los comuneros
organizados con base en la “minka” deciden renovar
el puente colgante cada segundo domingo de junio.
La renovación constante del puente es un claro
ejemplo de una buena práctica que se realiza en
beneficio de todas y todos.
Entonces, el bien común se refiere al bienestar de
todos los integrantes de una comunidad y también al
interés público, en el cual se ponen en juego valores
que favorecen la convivencia.
Se formulan las siguientes preguntas y se indica a los
estudiantes responder a las preguntas mediante el
diálogo con el familiar que lo acompaña:
 ¿Qué es el bien común?, ¿cómo lo practicaban
nuestros antepasados?
 ¿Conocer algunas acciones o prácticas en tu
familia, comunidad o región orientadas al bien
común?, ¿cuál?
 ¿De qué manera crees que la tradición de la
renovación del puente beneficia a la comunidad?
Solicitamos a los estudiantes responder a las preguntas
en forma ordenada mediante la participación libre,
para compartir ideas.
Se presenta el caso 2 y se pide a los estudiantes leer y
anotar las ideas principales en su cuaderno:

Toma de decisión y reflexión

Ahora que has reflexionado y analizado los casos


presentados, da a conocer, en forma escrita:
¿Cómo se toman decisiones?
 ¿Cómo estas afectan nuestra vida y la de los demás?

Cierre  Dialoga con los niños sobre que les pareció la clase

Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes


preguntas:
¿Logré identificar la información necesaria para
analizar y reflexionar los casos presentados?
¿Qué aprendí hoy sobre cómo las decisiones que
tomamos pueden afectarnos y a los demás?
¿Qué me falta por aprender?

Me comunico con los estudiantes para valorar el trabajo


realizado durante la experiencia de aprendizaje,
mediante las siguientes preguntas: ¿terminaron a
tiempo la actividad?, ¿qué fue lo más sencillo? ¿De qué
manera creen que es más fácil aprender en casa?

 Me comunico con los padres para agradecerles por


su apoyo y tiempo que brindan casa en bien de la
educación de sus hijos.
SESIÓN 04: ORGANIZAMOS Y REPRESENTAMOS DATOS EN UNA TABLA DE DOBLE
ENTRADA
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Resuelve Representa datos  Recopila datos
problemas de con gráficos y mediante encuestas
gestión de datos medidas sencillas o entrevistas
e incertidumbre. estadísticas o cortas con preguntas
probabilísticas. adecuadas
Comunica su empleando
comprensión de procedimientos y
los conceptos recursos; los procesa
estadísticos y y organiza en listas de
probabilísticos. datos, tablas de doble
Usa estrategias y entrada o tablas de
procedimientos frecuencia, para
para recopilar y describirlos y
procesar datos. analizarlos.
Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida.

Procesos Materiale Tiem


pedagógic s po
os
Inicio Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica los
materiales a utilizar, así como tener ordenado el espacio de
trabajo.
Se recuerda la actividad anterior, en el que conocieron
algunos ejemplos de cómo las familias identifican criterios
para tomar decisiones responsables en el momento de
elegir a las autoridades de la comunidad, región o país.
Propósito:
Organizaremos y representaremos datos en una tabla de
doble entrada.
Se menciona a los estudiantes los criterios que deben tener
en cuenta para lograr la actividad del día:
- Organizar la información en tablas de doble entrada, a
partir de los resultados de una encuesta.
- Explicar los procedimientos seguidos para elaborar la
tabla de doble entrada, así como para la determinación
de la moda.
- Interpretar información sobre los pasos a seguir para
tomar decisiones y aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las
normas de convivencia para tener un buen ambiente durante
el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
Proceso Se presenta la siguiente situación problemática (parte 1) y se  Ficha
indica a los estudiantes leerla atentamente:  Lapic
Tomar buenas decisiones para elegir bien ero
En el Perú, el 11 de abril de 2021 elegiremos a las  Hojas
autoridades de nuestro país, que nos representará durante
los siguientes cinco años. Dada la trascendencia de esta
decisión, es importante que sepamos a quién elegir.
Juan vive en la localidad de Apata, en la provincia de Jauja.
Él cada año, en su familia y comunidad, escucha muchas
quejas sobre las autoridades. Pero ¿por qué hay tantas
quejas? ¿Acaso las autoridades no son elegidas por
nosotros? ¿Por qué no elegimos bien a nuestros
representantes?
Al respecto, Juan desea saber:
¿Qué criterios son los que más toman en cuenta las familias
de su comunidad para decidir su voto?
Para ello, preparó la encuesta que se observa en la imagen.
Luego de aplicarla, obtuvo la siguiente información:

Resultado de los hombres encuestados:


AF - AF - FE - AF - FE - AF - FE - FE – PP - PP - PP - PP -
PP - PP - PP - PP - TP - TP - TP - TP - TP - TP - TP - TP
Resultado de las mujeres encuestados:
AF - AF - PP - AF - PP - AF - PP - AF – PP - FE - FE - PP -
FE - FE - PP - FE - FE - PP - FE - TP - TP - TP - TP - TP
Se formulan las siguientes preguntas: ¿Qué es una
encuesta?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se elabora?
Se indica a los estudiantes dialogar con el familiar que los
acompaña acerca de las ideas que tienen para responder a
las preguntas.
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas, pide la
participación libre y compartan sus ideas.
Se presenta información sobre la encuesta:
¿Qué es una encuesta?
La encuesta es una serie de preguntas que se hace a las
personas para reunir datos sobre un tema determinado.
¿Para qué sirve?
Para conocer la opinión de las personas sobre algún tema o
para recabar datos y tomar decisiones.
¿Cómo se elabora una encuesta?
Para elaborar una encuesta, se pueden seguir los siguientes
pasos:
1. Elegir un tema.
2. Elegir a quiénes va dirigida.
3. Elaborar preguntas con alternativas.
Se presenta la encuesta elaborada por Juan:
Tema elegido: Criterios que más toman en cuenta las
familias de la comunidad para decidir su voto
A quiénes va dirigida: Mujeres y hombres de la comunidad
que el 11 de abril emitirán sus votos
Finalmente, elaboró preguntas con alternativas:
Marque con un aspa indicando su sexo: Masculino y
femenino.
Marque con un aspa el criterio que más toma en cuenta
para decidir su voto:
AF Aspecto físico.
FE Facilidad de expresión.
PP Presentación de propuestas.
TP Trayectoria política.
Se continua con la presentación de la situación problemática
(parte 2):
A partir de la encuesta, Juan desea organizar los datos en
una tabla de doble entrada, que considere el criterio que
emplea para sus decisiones, según sean hombres o
mujeres.
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Cómo se podría elaborar la tabla de doble entrada?
¿Qué se debería tomar en cuenta?
Y tú, ¿cómo lo harías? Elabora una tabla de doble entrada.
Se menciona a los estudiantes dialogar con el familiar que los
acompaña y dar respuesta a las preguntas.
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas
presentadas y compartan sus ideas.
Se presenta la tabla de doble entrada organizada con los
datos presentados, elaborada por Juan:
Tabla de doble entrada elaborada por Juan
En la tabla de doble entrada elaborada por Juan, se observa
lo siguiente:

- En la primera columna, colocó los criterios: (AF) aspecto


físico, (FE) facilidad de expresión, (PP) presentación de
propuestas y (TP) trayectoria política.
- En la segunda y tercera columna, registró la cantidad de
respuestas por cada criterio, proporcionadas por las
personas encuestadas: hombres y mujeres.
- Y en la última columna, registró el total de personas
según sus preferencias.
Se indica a los estudiantes comparar la tabla de doble entrada
que ha elaborado con la de Juan, pueden hacer algunas
mejoras si considera necesario.
Se menciona a los estudiantes que ahora ya pueden explicar
a un familiar los procedimientos que han seguido para
elaborar su tabla de doble entrada.
Después de tener elaborada su tabla de doble entrada, se
formulan las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el criterio que más toman en cuenta las familias
de la comunidad de Juan para decidir su voto?
- ¿Cuántas personas fueron encuestadas en total?
- ¿Qué criterio toman en cuenta mayormente las mujeres?
- ¿Qué criterio toman en cuenta mayormente los
hombres?
- ¿Cuál es el criterio que se repite con mayor frecuencia?
Menciona a los estudiantes dar respuesta a las preguntas en
sus cuadernos.
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas
presentadas, pide la intervención libre.
Se formulan las siguientes preguntas de reflexión:
- ¿Para qué nos sirve la tabla de doble entrada?
- ¿En qué situaciones de la vida diaria podemos usarla?
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo,
así como los materiales que utilizó

Cierre Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes
preguntas:
¿Logré identificar la información necesaria para organizar y
elaborar una tabla de doble entrada?
¿Qué aprendí hoy sobre cómo elaborar una tabla de doble
entrada?
 ¿Qué me falta por aprender?
SESIÓN 05: ELABORAMOS GRÁFICOS DE BARRAS E IDENTIFICAMOS LA MODA
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Resuelve Representa datos Representa las Lista de cotejo
problemas de con gráficos y características de una
gestión de datos medidas población en estudio, las
que asocia a variables
e incertidumbre. estadísticas o
cualitativas y cuantitativas
probabilísticas. discretas, así como
Comunica su también el
comprensión de comportamiento del
los conceptos conjunto de datos, a
estadísticos y través de pictogramas
verticales y horizontales
probabilísticos.
(cada símbolo representa
Usa estrategias y más de una unidad),
procedimientos gráficos de barras con
para recopilar y escala dada (múltiplos de
procesar datos. 10), la moda como la
Sustenta mayor frecuencia y la
conclusiones o media aritmética como
decisiones con punto de equilibrio.
base en la
información
obtenida.

Procesos Estrategias/actividades Materiales Tiemp


pedagógic o
os
Inicio Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica los
materiales a utilizar, así como tener ordenado el espacio de
trabajo.
Se recuerda la actividad anterior, sobre cómo se organizan
los datos en una tabla de doble entrada y para qué sirve.
Se menciona a los estudiantes que ahora, Juan quiere
representar con gráficos de barras la información
organizada en la tabla de doble entrada, de tal forma que
se puedan ver con facilidad los criterios que toman en
cuenta las personas encuestadas, así como el criterio que
más veces se repite.
Se formulan las siguientes preguntas:
¿De qué otra forma puedes mostrar la información de la
tabla?
¿Cómo se puede representar la información en un gráfico
de barras?
¿Cómo se pude ver fácilmente el criterio que más veces se
repite? ¿cómo lo harías?
Se indica a los estudiantes dialogar con el familiar que los
acompaña acerca de las preguntas y escribir sus
repuestas.
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas,
compartan sus ideas.
Propósito:
Representamos información en gráfico de barras e
identificamos la moda.
Se menciona a los estudiantes los criterios que deben tener
en cuenta para lograr la actividad del día:
- Organizar la información en gráficos de barras, a partir
de los resultados de una encuesta.
- Explicar los procedimientos seguidos para elaborar un
gráfico de barras, así como para la determinación de la
moda.
- Interpretar información sobre los pasos a seguir para
tomar decisiones y aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las
normas de convivencia para tener un buen ambiente durante
el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
Proceso Recordamos la tabla de doble entrada, vista la última clase:  Ficha
 Lapice
ro
 Hojas

Se indica a los estudiantes que en una hoja de papel


cuadriculado o en su cuaderno de Matemática, dibujen un
gráfico de barras para representar los datos de la tabla de
doble entrada, determina el tiempo de la actividad.
Se presenta el gráfico de barras elaborado por Juan:
CRITERIOS DE LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD
DECIDIR SU VOTO
Se menciona los pasos que Juan utilizó para elaborar su
gráfico de barras:
1. En la parte superior de una hoja cuadriculada,
escribió el título: “Criterios de las familias de mi
comunidad para decidir su voto”.

2. Luego trazó dos rectas: eje vertical y eje horizontal.


3. En el eje horizontal, colocó los dos criterios:
aspecto físico, facilidad de expresión, presentación
de propuestas y trayectoria política.
4. En el eje vertical, escribió números del 1 al 15.
5. A partir de los datos de la tabla de doble entrada,
dibujó barras para representar la información
proporcionada por el total de las personas
encuestadas (hombres y mujeres).

Se pide a los estudiantes que, ya que tienen sus gráficos de


barras, pueden determinar cuál es el dato que más veces
se repite, ¿qué interpretación puedes hacer a partir de la
lectura del gráfico de barras? Plantea, por lo menos 5
interpretaciones.
Recuerda, la moda es el dato de mayor frecuencia, es
decir, el que más veces se repite.
En una hoja de papel o en tu cuaderno de Matemática
registra tus interpretaciones y compártelas con algún
integrante de tu familia.
Se presenta las interpretaciones realizadas por Juan:
A partir de lo mostrado en el gráfico de barras y tomando
en cuenta el dato que más veces se repite, Juan realizó las
siguientes interpretaciones:
- Para decidir su voto, 13 de 48 personas encuestadas
toman en cuenta la trayectoria política de las
candidatas y los candidatos.
- El número de personas encuestadas que toman en
cuenta la facilidad de expresión supera en 2 a la
cantidad de personas que consideran el aspecto
físico.
- El dato que más veces se repite (moda) está
relacionado con la presentación de propuestas por
parte de las candidatas y los candidatos.
Recuerda: Explica a un familiar los procedimientos que
has seguido para elaborar tu gráfico de barras y para la
determinación de la moda.
Se menciona a los estudiantes que, a partir de los datos de la
tabla, el gráfico de barras y las interpretaciones, Juan
desea escribir algunas sugerencias y recomendaciones
para ayudar a su familia a tomar la mejor decisión en las
próximas elecciones. Se pregunta:
Y tú, ¿cómo lo harías? (indícales que en una hoja de papel
o en su cuaderno de Matemática escribe sus sugerencias y
recomendaciones)
Se presentan algunas sugerencias y recomendaciones
elaboradas por Juan:
- Antes de decidir por quién votar, primero se debe
revisar, conocer y comprender las propuestas de
cada candidata o candidato; de ese modo, se tomará
una decisión responsable.
- Decidir por quién votar es un acto de
responsabilidad; por lo tanto, se debe realizar
teniendo conocimiento de la trayectoria política de
cada candidata o candidato, así como de la
presentación de sus propuestas.
Se formulas las siguientes preguntas de reflexión:
¿Para qué nos sirve el gráfico de barras?
¿Para qué se determina la moda?
¿En qué situaciones de la vida diaria podríamos aplicar lo
aprendido?
Al tomar decisiones, ¿en qué nos ayuda realizar
interpretaciones?
Se pide a los estudiantes responder a las preguntas
mediante el diálogo con un familiar y dar respuesta a las
preguntas.
Se menciona las actividades que debe realizar:
1. Aplica la encuesta a tus familiares y amigas o amigos
con quienes puedes comunicarte. Organiza la
información en una tabla de doble entrada y
represéntala con un gráfico de barras. Identifica la
moda, haz interpretaciones y escribe algunas
sugerencias y recomendaciones para ayudar a tu
familia a tomar la mejor decisión en el momento de
emitir su voto. Recuerda incorporar tu trabajo en el
díptico que presentarás como producto.
2. Desarrolla otras actividades similares relativas a la
organización de la información y su procesamiento,
las cuales se encuentran en las páginas de los
cuadernos de trabajo, que podrás descargar de la
sección "Recursos" de la plataforma, de acuerdo a tu
grado: Cuaderno de trabajo de Matemática 5 (5°
grado), páginas 23 y 24.
3. Otras actividades también interesantes y lúdicas las
puedes encontrar en la sección de
"MateAprendiendo", en las que podrás acceder a un
video con la resolución de problemas y actividades
para seguir aprendiendo en una plataforma. Estas
actividades las puedes realizar según tus
posibilidades, y la organización de los tiempos que
decidas.
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo,
así como los materiales que utilizó.

Cierre Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes
preguntas:
¿Logré identificar la información necesaria para organizar y
elaborar gráfico de barras?
¿Qué aprendí hoy sobre cómo elaborar un gráfico de
barras?
 ¿Qué me falta por aprender?
SESIÓN 06: ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA TOMAR DECISIONES RESPONSABLES?
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


P.S Lee diversos  Obtiene información  Identifica información
tipos de textos del texto escrito. explícita, relevante y
en su lengua  Infiere e interpreta complementaria que
materna. información del se encuentra en
 texto. distintas partes del
texto. Selecciona
 Reflexiona y evalúa datos específicos e
la forma, el integra información
contenido y explícita cuando se
contexto del texto. encuentra en distintas
partes del texto con
varios elementos
complejos en su
estructura, así como
con vocabulario
variado, de acuerdo a
las temáticas
abordadas.

Procesos Estrategias/actividades Materiale Tiem


pedagógi s po
cos
Inicio Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica los
materiales a utilizar, así como tener ordenado el espacio de
trabajo.
Se recuerda la actividad anterior, sobre la organización de datos
en una tabla y la representación en gráficos de barras, así
como reconocer el dato que más veces se repite, es decir, la
moda.
Se dialoga con los estudiantes sobre si tuvieron algunas
dificultades al realizar su actividad.
Propósito:
Conoceremos algunos pasos para tomar decisiones
responsables.
Se menciona a los estudiantes los criterios que deben tener en
cuenta para lograr la actividad del día:
- Identifica los pasos a seguir para tomar decisiones.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las
normas de convivencia para tener un buen ambiente durante el
desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
Proceso Se presenta la siguiente información para la lectura en la sesión:  Ficha
Antes de leer  Lapic
Lee el título y observa el texto que leerás; luego, responde ero
oralmente las siguientes preguntas:  Hoja
¿Qué te llama la atención del texto? s
¿A qué se referirá el título?
¿De qué crees que tratará el texto?
¿A quién estará dirigido el texto?, ¿por qué?
¿Crees que contenga información útil para la familia?
Al leer
Cuando leas el texto, escribe las ideas más importantes en tu
cuaderno o en hojas de reúso.
Se presenta la lectura con información importante y necesaria,
se indica a los estudiantes seguir los aspectos mencionados
anteriormente y que resalten los pasos para la toma de
decisiones:
Algunos pasos para tomar una decisión
Cada día que empieza viene con nuevas e interesantes
oportunidades. Para poder aprovecharlas al máximo, siempre
hay que tomar buenas decisiones.
Tomar decisiones responsables implica poner en juego
nuestras habilidades para comprender la situación, reto o
problema que vamos a afrontar, analizando e identificando
todas las posibilidades que se tienen para
resolver, lo cual requiere que contemos con información que
nos ayude a evaluar cada una de ellas; de esta manera,
podremos tomar la decisión y elegir la alternativa que brinde
los mayores beneficios; finalmente, estaremos en condiciones
de poner en práctica la alternativa elegida, valorando los
resultados y asumiendo las consecuencias de la decisión
tomada.

Al respecto, te proponemos una serie de preguntas que te


permitirán contar con mayor información para tomar
decisiones responsables: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo
vamos a hacer? ¿Con quiénes lo vamos a hacer? ¿Dónde lo
vamos a hacer? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Por qué lo
tenemos que hacer? ¿Para qué nos sirve o beneficia lo que
haremos?

Se indica a los estudiantes a realizar las siguientes actividades:


Luego de leer
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno o en una
hoja de reúso.
¿Cuál es el
propósito del texto?

A partir del texto leído, completa el siguiente cuadro:


DECISIONES
Identifica el proceso
para la toma de
decisiones.
Menciona preguntas
que pueden orientar la
búsqueda de
información para la
toma de decisiones.
Explica por qué
contar con información
ayuda a tomar
decisiones.
Presenta un ejemplo
de una situación en la
que hayas tomado
una decisión y explica
los pasos
considerados en el
texto.
 Se menciona a los estudiantes que deberán completar
la siguiente tabla, de manera cronológica, con
información de situaciones en las que se han tomado
decisiones a nivel de familia, comunidad, región o
país:
DÍAS SITUACIÓN DECISIÓN CRITERIOS
QUE SE QUE SE
TOMÓ TOMARON
EN CUENTA
PARA LA
DECISIÓN
Lunes Mi amiga me Decidí no ir  Cuidar mi
invitó a la a la playa. salud y la
playa en de mi
plena familia.
pandemia sin  Ser
que mis honesta
padres se con mis
enteren. padres.
Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

 Se reflexiona sobre lo aprendido, para eso se indica


completar las siguientes ideas:
En esta actividad,
aprendí____________________________________________
_______
Para ello,
realicé____________________________________________
______________
Reconozco que la información me sirve
para____________________________________
Me comprometo
a_________________________________________________
________
 Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo,
así como los materiales que utilizó.

Cierre Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Logré identificar los pasos a seguir para tomar decisiones de
manera responsable?
¿Qué aprendí hoy sobre los pasos a seguir para tomar
decisiones de manera responsable?
 ¿Qué me falta por aprender?
SESIÓN 07: Elaboramos historias con sugerencias y recomendaciones para tomar las mejores
decisiones
GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Crea proyectos  Explora y Genera ideas a partir de
desde los experimenta los estímulos y fuentes
lenguajes lenguajes del arte. diversas (tradicionales,
locales y globales) y
artísticos.  Aplica procesos planifica su trabajo
creativos. artístico tomando en
 Evalúa y comunica cuenta la información
sus procesos y recogida. Manipula una
proyectos. serie de elementos,
medios, técnicas,
 herramientas y materiales
para desarrollar trabajos
que comunican ideas a
una audiencia específica

Procesos Estrategias/actividades Materiales Tiempo


pedagógicos
Inicio Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica
los materiales a utilizar, así como tener ordenado el
espacio de trabajo.
Se recuerda la actividad anterior, en la que juego
consistía de interpretar mediante gestos y voz a su
familia.
Se dialoga con el estudiante acerca de las dificultades
que tuvieron en la actividad.
Propósito:

Elaboraremos una historia sobre alguna situación


cotidiana en la que se tomen decisiones.
Se menciona a los estudiantes los criterios que deben
tener en cuenta para lograr la actividad del día:
- Genera ideas a partir de las sugerencias y las
recomendaciones que han propuesto en la EdA 1
para su función de títeres.

Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre


las normas de convivencia para tener un buen ambiente
durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros
aprendizajes.
Proceso Se formula la siguiente pregunta: ¿Alguna vez has  Ficha
creado una historia?, ¿de qué se trataba?  Lapicero
Se indica a los estudiantes dar respuesta a la pregunta  Hojas
y luego participar de manera voluntaria para compartir
sus ideas.
Se menciona que las historias los pueden llevar a un
mundo fantástico o también te ayudan a reflexionar
sobre las cosas que pasan a diario.
Se propone a los estudiantes que elaboren una historia
sobre alguna situación cotidiana en la que se tomen
decisiones.
Planificamos
Se inicia con la planificación de su historia y sus
personajes, para esto se recuerda la información que
propusieron en su díptico, en el que han colocado
sugerencias y recomendaciones para la toma de
decisiones.
Se presentan algunas ideas para que el estudiante
comience a crear su historia:
- ¿Qué quieres contar?
Ejemplo: “Quiero que mi historia trate de cómo
decidimos en familia hacer las tareas del hogar.
¿Qué se te ocurre a ti?
- ¿Qué personajes participan?, ¿cuáles son
sus características?
Ejemplo: “Mamá: alegre y cariñosa, le gusta bailar en
casa. Hermano: travieso y creativo, le gusta jugar
mucho”.
¿Cuáles y cómo serían tus personajes?
- ¿Cómo empieza la historia?
Ejemplo: “Les voy a contar la historia de mi familia y
cómo aprendió a tomar mejores decisiones…”
¿Cómo iniciarías tu historia?
- ¿Cuál es el desarrollo de la historia?
En esta parte, hablarás sobre la situación cotidiana
que has escogido. También puedes incluir tus
sugerencias y recomendaciones por medio de tus
personajes.

- ¿Cómo termina tu historia?


Por ejemplo, puedes terminar tu historia con una o
más frases relacionadas con tus sugerencias o
recomendaciones para tomar las mejores decisiones.
Teniendo en cuenta eso, ¿cómo terminarías tu
historia?
Se indica a los estudiantes a que usen sus propias
palabras e ideas para escribir su historia, además,
que tengan en cuenta que no es necesario que sea
tan larga, asimismo, leerla varias veces hasta que
esté conforme con el resultado. Se recuerda también
que, en su historia debe incluir sus sugerencias y
recomendaciones para tomar las mejores decisiones.
Se pide a los estudiantes que, ya que tienen sus
historias, pueden repasarla varias veces para ir
agregando o mejorando sus ideas y propuestas,
cuando ya lo hayan hecho, guardar su historia porque
lo presentarán en una función de títeres.
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de
trabajo, así como los materiales que utilizó.

Cierre Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes


preguntas:
¿Logré realizar mi historia sobre la toma de
decisiones en las que incluye sugerencias y
recomendaciones?
¿Qué aprendí hoy sobre la realización de historias?
 ¿Qué me falta por aprender?

SESIÓN 09: ¿SON LAS ELECCIONES UN ASUNTO PUBLICO?


GRADO Y SECCION: 6 A
DOCENTE: Vilma Mamani
FECHA:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Inst. evaluación


Lee diversos tipos  Obtiene información Identifica información explícita,
de textos escritos del texto escrito. relevante y complementaria
en su lengua  Infiere e interpreta que se encuentra en distintas
materna: partes del texto.
 información del Selecciona datos
texto específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura
intertextual de diversos
tipos de textos con varios
elementos complejos en
su estructura,
así
como con
vocabulario vario do, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

Proceso Material Tiem


s es po
pedagóg
icos
Inicio  Saludo y doy la bienvenida a los estudiantes y padres por medio
de celular y mensajes a través del WhatsApp.
 Recordamos marcar la asistencia
 Realizamos la oración.
Hago recordar las indicaciones establecidas para desarrollar las
actividades de cada día. Indico que luego de terminar las
actividades tomarán evidencias mediante fotografías o videos; los
mismos que serán enviados al WhatsApp para su revisión y de la
actividad
Proceso  En esta actividad, conocerás por qué las elecciones son un  Fich
asunto público y dialogarás al respecto con tus familiares. Te invito a
a leer un díptico sobre las elecciones como asunto público; pero  Lapi
antes, ¿sabes lo que es un díptico? Aquí te muestro un cero
 Hoja
ejemplo:
s

Ahora que ya viste un ejemplo de díptico, responde las siguientes


preguntas:
 ¿Cómo son los
dípticos?................................................................................................................
.......................................
...........................................................................................................................................
..........................................................
 ¿Para qué se usan?, ¿Dónde los podemos
encontrar?.................................................................................................
...........................................................................................................................................
..........................................................
 ¿Por qué se denominan
dípticos?.............................................................................................................
........................

 Lee el siguiente díptico


Responde las siguientes preguntas después de haber leído el díptico:
• ¿Cuál crees que es la intención o propósito del texto leído?

• ¿Qué es asunto público? Explica con tus propias palabras.

• Presenta un ejemplo de asunto público a nivel de tu localidad y


otro a nivel del país.

• ¿Quiénes eligen a las autoridades de la comunidad, región o país?

Conversa con tu familia sobre las elecciones.

Cierre Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:


¿Logré realizar mi historia sobre la toma de decisiones en las
que incluye sugerencias y recomendaciones?
¿Qué aprendí hoy sobre la realización de historias?
 ¿Qué me falta por aprender?
SESIÓN DE TUTORÍA 2
DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa:
 Grado:
 Docente:
 Fecha:
Si me organizo, ¡me siento bien!, y si me apoyas, ¡mucho mejor!
¿QUÉ BUSCAMOS?: Compartiré mis expectativas, intereses y necesidades con mi familia para estar
bien conmigo y con los demás.

MATERIALES: Hojas de reúso, plumones, papelógrafo.

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Personal Social

PRESENTACIÓN
 Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica los materiales a utilizar, así como tener
ordenado el espacio de trabajo.
 Se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué experiencias más recuerdas del año pasado?
¿Qué necesidades tuviste durante el año pasado?
¿Qué intereses tuviste durante el año pasado?
¿Qué emociones tuviste durante el año pasado?
 Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas, compartan sus ideas mediante la
participación libre.
Propósito:
Compartiré mis expectativas, intereses y necesidades con mi familia para estar bien conmigo y con los
demás.
 Se menciona a los estudiantes los criterios que deben tener en cuenta para lograr la actividad del
día:
 Lee historias de otros y otras estudiantes como tú.
 Recuerda experiencias del año pasado.
 Descubre lo que espera de este año.
 Organiza con su familia para sentirse bien y disfrutar los resultados.
 Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un
buen ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
DESARROLLO
 Iniciamos con la lectura de la experiencia de Marita, una estudiante de Apurímac:

Les quiero contar algo que me sucedió el año pasado. En casa, somos 4 hermanos que compartimos el
celular de papá para estudiar. Esto hizo que fuera muy difícil aprender, debido a que nos peleábamos
para poder revisar nuestras tareas. Me entristecía no cumplir a tiempo y estar molestos entre hermanos
por esta situación. Logré pasar de año, pero no me sentí muy satisfecha. Me he dado cuenta de que
necesitamos organizarnos más como familia, por lo que he prometido que este año empezaremos de una
mejor forma para estar bien entre nosotros y tener mejores resultados.
 Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué te parece la historia de Marita que acabas de leer?
¿Qué emociones identificas?, ¿por qué se sintieron así?
¿Te ha pasado algo parecido?, ¿cómo te sentiste?
 Se pide a los estudiantes responder las preguntas en sus cuadernos, pueden dialogar con el
familiar que los acompaña, determina el tiempo de la actividad.
 Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas, pide la participación libre.
 Se menciona a los estudiantes que ahora que ha reconocido sus emociones y vivencias del año
pasado, identificarás lo que quieres lograr este año y cómo quieres sentirte. Para ello, te invitamos a
leer la experiencia del estudiante, Rubén:
Rubén:
Yo necesito organizarme más en mi casa. Mis hermanas menores quieren que las ayude en sus tareas y
me gusta; pero, entre lavar mi ropa y limpiar mi habitación, no me alcanza el tiempo. Este año me
organizaré mejor para ser un buen estudiante y también ayudar a mis hermanas.
 Se presenta un cuadro para rellenar y se les explica que, así como Rubén, de acuerdo a sus
expectativas e intereses, ha pensado en lo que quiere lograr este año y lo que necesita para lograrlo,
tú también puedes hacerlo. Puedes elaborar el cuadro en un papel reciclado, una pizarra o un muro
destinado para ti, puedes escribir o dibujar cada uno de los pasos, recuerda tenerlo en un lugar visible:

Quiénes me apoyan o deseoLo que necesito para


Lo que quiero lograr
que me apoyen lograrlo

Puedes acompañar este cuadro con un dibujo que exprese cómo te verás al finalizar el año, por ejemplo:

Compartimos en familia
¿Cómo hago para que mi familia me apoye?

 Puedes buscar un momento para compartir tu cuadro y tu dibujo. Es importante que tú y también tu
familia puedan establecer compromisos para lograr resultados que esperas.

 Se menciona que, en la próxima conversación con su familia, con su tutora o tutor, puedes
compartir las reflexiones de la actividad de hoy.

 Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Reflexiona

• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:


¿Te fue fácil hacer la actividad de hoy?
¿Cómo te sientes ahora?
¿Has descubierto algo nuevo?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primaria 5° y 6°, Tutoría:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-
regular/grado/5-6/categoria/seguimos-aprendiendo/tutoria.experiences

Si me organizo, ¡me siento bien!, y si me apoyas, ¡mucho mejor!


¿Qué aprenderé?
Empezaremos leyendo historias de otras y otros estudiantes como tú. Después, te invitaremos a
recordar experiencias del año pasado y a descubrir lo que esperas para este año. Al final, podrás
organizarte con tu familia para sentirte bien y disfrutar tus resultados.

¿Qué debo tomar en cuenta para lograrlo?


Debo ser capaz de:
 Lee historias de otros y otras estudiantes como tú.
 Recuerda experiencias del año pasado.
 Descubre lo que espera de este año.
 Organiza con su familia para sentirse bien y disfrutar los resultados.

Leemos la experiencia de Marita y respondemos


a las preguntas

Les quiero contar algo que me sucedió el año pasado. En


casa, somos 4 hermanos que compartimos el celular de
papá para estudiar. Esto hizo que fuera muy difícil
aprender, debido a que nos peleábamos para poder
revisar nuestras tareas. Me entristecía no cumplir a
tiempo y estar molestos entre hermanos por esta
situación. Logré pasar de año, pero no me sentí muy
satisfecha. Me he dado cuenta de que necesitamos
organizarnos más como familia, por lo que he prometido
que este año empezaremos de una mejor forma para
estar bien entre nosotros y tener mejores resultados.

Responde de manera clara y ordenada:

 ¿Qué te parece la historia de Marita que acabas de leer?

 ¿Qué emociones identificas?, ¿por qué se sintieron así?

 ¿Te ha pasado algo parecido?, ¿cómo te sentiste?

Leemos la experiencia de Rubén…


Rubén

Yo necesito organizarme más en mi casa. Mis hermanas menores quieren


que las ayude en sus tareas y me gusta; pero, entre lavar mi ropa y limpiar mi
habitación, no me alcanza el tiempo. Este año me organizaré mejor para ser
un buen estudiante y también ayudar a mis hermanas.

Así como Rubén, de acuerdo a sus expectativas e intereses, ha pensado en lo que quiere
lograr este año y lo que necesita para lograrlo, tú también puedes hacerlo.

Completamos el siguiente cuadro…


En un papel reciclado, una pizarra o en un muro destinado para ti, puedes escribir o dibujar
cada uno de estos pasos, recuerda tenerlos en un lugar visible.

Quiénes me apoyan o deseo


Lo que quiero lograr Lo que necesito para lograrlo
que me apoyen

Puedes acompañar este cuadro con un dibujo que exprese cómo te verás al finalizar el año,
por ejemplo:
Compartimos en familia

¿Cómo hago para que mi familia me apoye?

Puedes buscar un momento para compartir tu cuadro y tu dibujo. Es importante que tú y también tu
familia puedan establecer compromisos para lograr resultados que esperas

Preguntas de reflexión

Responde a las preguntas de manera clara y ordenada:

 ¿Te fue fácil hacer la actividad de hoy?

 ¿Cómo te sientes ahora?

 ¿Has descubierto algo nuevo?

¡Presentamos nuestro trabajo!


1. Elabora el siguiente cuadro en un papelote, puedes escribir o dibujar para completar el
cuadro, y también puedes agregar las filas que necesites, al terminar, preséntalo a tu familia,
para evidenciar tu trabajo, pídele a un familiar que grabe tu presentación, complementa esta
actividad con la actividad 2:

Quiénes me apoyan o deseo


Lo que quiero lograr Lo que necesito para lograrlo
que me apoyen

2. Elabora un dibujo que represente cómo te verás al finalizar el año. ¡Sé creativo!

Leemos juntos
¿Qué aprenderé?
Leeremos un texto y respondemos a las preguntas en familia.

¿Qué debo tomar en cuenta para lograrlo?


Debo ser capaz de:
 Lee textos en compañía de sus familiares.
 Identifican información necesaria para comprender el texto.

Nos preparamos para leer…

1. Saca tu diario de lectura y tu pizarra palabrera para que puedas utilizarlas


para entender mejor el texto que presentaremos.
2. Pídeles a tus familiares que te acompañen en la lectura del texto.

Damos lectura al texto, en familia…

Paco Yunque

Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban jugando en
el patio. La madre lo dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al centro del patio, con
su libro, su cuaderno y su lápiz. Paco tenía miedo porque era la primera vez que iba a un colegio
y nunca había visto a tantos niños juntos.
También estaba atolondrado porque en el campo nunca oyó sonar tantas voces de personas a la
vez. En el campo hablaba primero uno, después otro y después otro. Eso ya no era voz de
personas, sino ruido. Y ahora sí que esto del colegio era una bulla fuerte, de muchos. Se sentía
asordado. En ese momento sonó la campana y todos entraron a los salones de clase.
Paco, sin soltar sus cosas, se había quedado parado en medio del salón, entre las primeras
carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor. Ahí solo, parado en el colegio. Quería llorar. El
profesor lo llevó a una de las carpetas delanteras junto a un niño de su mismo tamaño. El
profesor le preguntó:
- ¿Cómo se llama usted?
- Paco - respondió bajito con voz temblorosa.
- ¿Y su apellido? Diga usted su nombre completo.
- Paco Yunque
- Muy bien.
Su compañero de carpeta le dijo:
- Pon tus cosas, como yo, en la carpeta.
Paco Yunque seguía muy aturdido y no le hizo caso. Su compañero le quitó entonces sus libros y
los puso en la carpeta. Después le dijo alegremente:
- Yo también me llamo Paco. Paco Fariña. No tengas pena. Vamos a jugar con mi tablero. Tiene
torres negras. Me lo ha comprado mi tía Susana. ¿Dónde está tu familia?
Paco Yunque no respondió nada. Este otro Paco le molestaba. Como este eran seguramente
todos los demás niños: habladores, contentos y no les daba miedo el colegio. ¿Por qué eran así?
Y él, Paco Yunque, ¿por qué tenía tanto miedo? Miraba a hurtadillas al profesor, al pupitre, al
muro que había detrás del profesor y al techo.
¡Qué cosa extraña era estar en el colegio! Paco Yunque empezaba a volver un poco de su
aturdimiento. Pensó en su casa y en su mamá.
Le preguntó a Paco Fariña:
- ¿A qué hora nos iremos a nuestras casas?
- A las once. ¿Dónde está tu casa?
- Por allá.
- ¿Está lejos?
Paco Yunque no sabía en qué calle estaba su casa, porque acababan de traerlo del campo y no
conocía la ciudad.
Sonaron unos pasos de carreta en el patio, apareció en la puerta del salón Humberto, el hijo del
señor Dorian Grieve, un inglés, patrón de los Yunque, gerente de los ferrocarriles, de la
"Peruvian Corporation" y alcalde del pueblo.
Precisamente a Paco le habían hecho venir del campo para que acompañase al colegio a
Humberto y para que jugara con él, pues ambos tenían la misma edad.
El profesor al ver a Humberto Grieve, le dijo:
- ¿Otra vez tarde?
Humberto, con gran desenfado, respondió:
- Me he quedado dormido.
- Que sea la última vez. Pase a sentarse.
Humberto Grieve buscó con la mirada dónde estaba Paco Yunque.
Al dar con él, se le acercó y le dijo imperiosamente:
- Ven a mi carpeta conmigo.
Paco Fariña le dijo a Humberto Grieve:
- No. El profesor lo ha puesto aquí.
- ¿Y a ti qué te importa? - le respondió Grieve, violentamente, arrastrando a Yunque por su brazo
hasta su carpeta.
- ¡Señor! - gritó Fariña -. Grieve se está llevando a Paco Yunque a su carpeta.
El profesor cesó de escribir y preguntó con voz enérgica:
- ¡Silencio! ¿Qué pasa ahí?
Fariña volvió a decir:
- Grieve se ha llevado a su carpeta a Paco Yunque.
Humberto Grieve, instalado ya en su carpeta con Paco Yunque, le dijo al profesor:
- Sí, señor. Porque Paco Yunque es mi muchacho. Por eso.
El profesor sabía esto perfectamente y le dijo a Humberto Grieve:
- Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Fariña, para que atienda mejor las explicaciones.
Déjelo que vuelva a su sitio.
Todos los alumnos miraban en silencio al profesor, a Humberto Grieve y a Paco Yunque: Fariña
fue y tomó a Paco Yunque por la mano y quiso volverlo a traer a su carpeta, pero Grieve tomó a
Paco Yunque por el otro brazo y no lo dejó moverse.
El profesor le dijo otra vez a Grieve:
- ¡Grieve! ¿Qué es esto?
Humberto Grieve, colorado de cólera dijo:
- No, señor. Yo quiero que Yunque se quede conmigo.
- Déjelo, le he dicho.
- No, señor.
El profesor estaba indignado y repetía amenazador.
- ¡Grieve! ¡Grieve!
Humberto Grieve sujetaba fuertemente por el brazo a Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se
dejaba jalar como un trapo por Fariña y por Grieve. Paco Yunque tenía ahora más miedo a
Humberto Grieve que al profesor, que a todos los demás niños y que al colegio entero.
El profesor se acercó a Paco Yunque y, tomándolo por el brazo, lo condujo a la carpeta de
Fariña. Grieve se puso a llorar, pateando furiosamente en su banco.
César Vallejo. "Paco Yunque"
(Adaptación)

Respondemos a las preguntas de compresión…

Reflexiona y responde:

- ¿Qué opinas de la actitud de Humberto Grieve hacia Paco Yunque?, ¿por qué?

- ¿Conocer o has oído hablar de alguna situación parecida? Coméntala.


Imagínate a cada personaje, indica cómo sería su aspecto físico.

- Paco Yunque

- Paco Fariña

Subraya la alternativa correcta:

- ¿Quién es el autor de este cuento?

a. Abraham Valdelomar.
b. Ciro Alegría.
c. Julio Ramón Ribeyro
d. César Vallejo
e. Gabriel García Márquez

- ¿Dónde vive nuestro amigo Paco Yunque?

a. En la casa de Grieve
b. En la calle
c. En el colegio
d. En el campo

- ¿En qué contexto se desarrolla el cuento que hemos leído?

a. En una tienda
b. En una casa
c. En un colegio
d. En el campo

Completa las oraciones con las palabras propuestas:

- Paco Yunque se sentía ______________ y aturdido porque era la primera vez que iba a un
colegio.
a. feliz
b. cansado
c. temeroso
d. impetuoso

- Paco Fariña se comportó _____________ con Paco Yunque.

a. evasivamente
b. amablemente
c. fríamente
d. efusivamente

- Humberto Grieve sentía que tenía el _____________ de ordenar sobre Paco Yunque.

a. deber
b. deseo
c. derecho
d. arrojo

¡Ponemos en práctica lo que aprendimos!

1. Lee el siguiente texto en compañía de tu familia:

El canto de la naturaleza

Cada noche, antes de ir a dormir, todos los elementos


de la naturaleza se juntaban para contar lo que les
había ocurrido durante el día. Por muchos años el árbol
de roble había presidido dicha reunión y con mucha
justicia coordinaba el orden en que debía hablar cada
uno o hacía los comentarios respecto a lo que les había pasado durante el día, tratando siempre de
ayudar a los demás cuando se hallaban en algún apuro, como cuando un sapo se rompió una pata
y los otros animalitos le llevaban alimentos, o cuando una planta de tomates estaba muy lejos del
agua y el señor río hizo un riachuelo para llegar hasta ella.

Y así cada noche, antes de terminar la reunión, el viejo roble incentivaba a sus amigos para cantar
y alabar a Dios por haberlos creado. Entonces, todos cantaban llenos de entusiasmo.

Los árboles, arbustos y plantas, levantaban muy alto sus ramas, el viento silbaba moviendo las
ramas de los árboles y las aves volaban haciendo rondas y piruetas en el aire; los grillos frotaban
armoniosamente sus patitas y las mariposas formaban un hermoso manto de colores que
ondeaban al son del bello canto. Los ríos y el mar cantaban con ellos, contagiando su alegría a las
nubes y a las estrellas.

Dios, recibía con mucho agrado estas manifestaciones de cariño y se sentía muy feliz cada noche
al escuchar el canto de la naturaleza.

Pero, sucedió que un día llegaron al bosque unos leñadores y buscando un árbol fuerte, talaron al
viejo roble; en su lugar, sembraron un pequeño roblecito porque ellos sabían lo importante que es
mantener nuestros bosques y florestas, pero esa misma noche, cuando los elementos de la
naturaleza se juntaron a contar sus experiencias, el viejo roble ya no estaba.

Entonces, una mariposa que tenía hermosas alas, dijo:

- Como ya no está el roble, seré yo quien presida la reunión -

- ¡Eso sí que no! - contestó una tortuga- yo soy la más vieja de todos y es a mí a quien
corresponde presidir la reunión -

- De ninguna manera- refutó el roblecito que habían sembrado en la mañana los leñadores - a mí
me han puesto en el lugar del viejo roble, y soy yo quien debe ocupar su cargo -

Y así, uno por uno, todos se sentían en el derecho de presidir la reunión.

Muy pronto comenzaron los pleitos, las quejas y los malos entendidos, la reunión en vez de ser
agradable, se había convertido en un campo de batalla, y tanto peleaban que siempre terminaban
disgustados y se olvidaron por completo de alabar a Dios.

Así pasaban los días y las noches y muchos de ellos decidieron no asistir más a la reunión y poco
a poco esta hermosa costumbre se perdió.

Dios estaba muy triste porque extrañaba el cariño de la naturaleza, el canto de las aves, el croar de
los sapos, la dulce melodía de los animales y plantas al juntarse con el canto de los mares, los ríos
y el viento.

Entonces, una noche muy oscura, una vicuña subió a lo alto de la puna y llamando a todos los
elementos de la naturaleza les dijo:

- Los pleitos y el afán de poder no nos han conducido a nada bueno, creo que debemos cantar
todos juntos y luego, si me lo permiten, haremos una votación para elegir un nuevo presidente.

Y así, todos comenzaron a cantar alabando a Dios y sus corazones sintieron nuevamente la fuerza
del amor y la unión y cuando terminaron de cantar la vicuña dijo:

- Ahora quiero saber quiénes quisieran presidir la reunión -


La mariposa, muy arrepentida dijo- yo causé todo este problema, creo que no merezco ser la
presidenta.

Entonces la vicuña, preguntó a la tortuga - Y tú, tortuga, por ser la mayor de todos ¿quieres ser la
presidenta?

- No, no - contestó ella - en realidad yo soy muy vieja y estoy muy cansada, creo que debería ser
alguien más joven- contestó.

La vicuña nuevamente tomó la palabra y se dirigió al joven roblecito:

- ¿Crees que tú deberías ser el presidente?

- No, yo soy muy joven y no tengo experiencia - contestó

Entonces, un monito que estaba muy atento a todo lo que sucedía, opinó diciendo:

- Queridos amigos, ya que la vicuña ha sido quien nos ha hecho ver el gran error que estábamos
cometiendo, creo que es ella quien debe presidir de hoy en adelante nuestras reuniones.

Entonces, todos aplaudieron muy fuerte demostrando de esta manera su conformidad y desde ese
día la vicuña fue nombrada presidente y todo volvió a la normalidad y hasta el día de hoy, si tú vas
al campo, a la playa o a la montaña, en el silencio de la noche podrás escuchar el dulce canto de la
naturaleza alabando a Dios.

2. Responde a las preguntas de reflexión en compañía de tu familia:

 ¿Cómo crees que los elementos de la naturaleza alaban a Dios?

 ¿Cómo era la vida antes que el roble desaparezca? ¿A qué crees que se debía que la vida fuese
así?

 ¿Por qué los leñadores sembraron otro árbol?


 ¿Crees que se tomó una sabia solución? ¿A quién hubieras escogido tú?

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

Lee textos en compañía de Identifican información


NECESITO
sus familiares. necesaria para comprender
N APELLIDOS Y MEJORAR
el texto.
° NOMBRES
SI NO SI NO

4
5

También podría gustarte