Está en la página 1de 12

PERSPECTIVAS

ISSN: 1994-3733
oswaguan@ucbcba.edu.bo
Universidad Católica Boliviana San Pablo
Bolivia

Arce Burgoa, Luís Gonzalo


COMO LOGRAR DEFINIR OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
PERSPECTIVAS, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 191-201
Universidad Católica Boliviana San Pablo
Cochabamba, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
COMO LOGRAR DEFINIR OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES

Programa de Alta Gerencia (PAG) INCAE


Diplomado en Docencia Universitaria

Consultor Internacional BID


Propietario y Director Ejecutivo SEC Consultores
arcel@ucbcba.edu.bo

RESUMEN
Las estrategias son acciones que se llevan a cabo con el fin de alcanzar
determinados objetivos, pero que presentan cierto grado de dificultad en su
formulación y ejecución, es decir, son acciones que al momento de
formularlas, requieren de cierto análisis; y que al momento de ejecutarlas,
requieren de cierto esfuerzo.

Si, por ejemplo, hablamos de estrategias de marketing, nos estaríamos


refiriendo a estrategias relacionadas con el mercado y la empresa, que se
llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos de marketing, y que
presentan cierto grado de dificultad en su formulación y ejecución. Ejemplos
de estrategias de marketing podrían ser el desarrollar nuevos productos, el
disminuir los precios, el abrir nuevos puntos de ventas, etc.

Si, por ejemplo, hablamos de estrategias de recursos humanos, nos


estaríamos refiriendo a estrategias relacionadas con el personal de la
empresa, que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos
relacionados con los recursos humanos, y que presentan cierto grado de
dificultad en su formulación y ejecución. Ejemplos de estrategias de recursos
humanos podrían ser el contratar nuevo personal, el utilizar nuevas técnicas
de motivación, el hacer uso de nuevos programa de capacitación, etc.

El término estratégico hace referencia al más alto nivel de la empresa,


por lo que se suele pensar que las estrategias sólo se deciden ahí, pero en
realidad, éstas se toman en todos los niveles de la empresa.
191
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

Las estrategias de una empresa deben reunir las siguientes “no hay estrategia posible sin objetivos”
características: “no existen estrategias malas, solamente objetivos malos”
deben ser los medios o las formas que permitan lograr los objetivos; Llegamos a no poner más en duda los fundamentos de estos dogmas,
los objetivos deben ser los “fines” y las estrategias “los medios” que aunque la realidad no se ajuste a ellos.
permitan alcanzarlos.
Algunas veces se evita el escollo de la lógica para caer en aquel que
deben guiar al logro de los objetivos con la menor cantidad de
consiste en emplear indistintamente palabras como finalidad, metas,
recursos, y en el menor tiempo posible.
objetivos, aun cuando sus acepciones son diferentes. Por otra parte, los
• deben ser claras y comprensibles para todos. autores no están de acuerdo en la definición de estos términos.; lo que para
unos es meta, para otros es objetivo. En el contexto de este articulo, se
• deben estar alineadas y ser coherentes con los valores, principios y
adoptarán las definiciones siguientes:
cultura de la empresa.
• deben considerar adecuadamente la capacidad y los recursos de la Finalidad o misión: concepción implícita del “porqué” de la empresa. La
empresa. pregunta sobre la finalidad de la empresa es de orden filosófico (filosófico
opuesto a práctico).
• deben representar un reto para la empresa.
• deben poder ejecutarse en un tiempo razonable. Objetivos: toda organización económica tiene por lo menos tres
objetivos generales: supervivencia, crecimiento y utilidades, es decir, tres
Podemos utilizar estrategias, por ejemplo:
“voluntades organizacionales” independientes de las voluntades de los
• para aprovechar oportunidades que se presenten en el entorno de la ejecutivos. Además tiene objetivos particulares que dependen de los deseos
empresa. de los gerentes. Estos objetivos “contingentes” implican metas cifradas.
• para hacer frente a las amenazas del entorno, por ejemplo, para Metas: subconjunto de los objetivos determinados por los ejecutivos.
neutralizar o eliminar las fortalezas o estrategias de la competencia. Ejemplo: si el objetivo es la obtención de utilidades, las metas de rentabilidad
• para aprovechar o reforzar las fortalezas o ventajas de la empresa. serán determinadas según diferentes tasas (rentabilidad de la inversión, de
los activos, del patrimonio, etc.). Mientras que la meta es una norma
• para neutralizar o eliminar las debilidades de la empresa. cuantitativa, el objetivo es a la vez cualitativo y cuantitativo.
INTRODUCCIÓN Los objetivos están incluidos dentro de la finalidad, y las metas precisan
La Acción empresarial debe tener una finalidad, así sea únicamente los objetivos como se muestra en la figura 1.
para satisfacer el espíritu de quienes la elaboran o estudian. Es difícil para un
La confusión entre metas y objetivos es frecuente y además es
espíritu cartesiano imaginar que todo un sistema económico y sus elementos,
alimentada por los ejecutivos de la empresa. Para convencerse de esto es
es decir, las empresas, pudiera evolucionar sin una finalidad; es
suficiente leer las “palabras del presidente de la Compañía” que preceden
tranquilizador, al contrario, describir la evolución de las empresas según una
cada año al informe financiero de la empresa. El presidente suele comenzar
dinámica ordenada: el sistema económico asignaría una finalidad a las
felicitándose por los resultados obtenidos a pesar de la difícil coyuntura, y a
empresas, éstas se dotarían de una misión, los ejecutivos establecerían las
continuación enumera los objetivos para el año siguiente:
estrategias correspondientes a los objetivos impartidos por la misión de la
empresa... Algunos razonamientos lógicos se infiltran subrepticiamente en • Consolidación de la participación en el mercado.
nuestra mente, tales como:
• Mejoras de la rentabilidad y de los dividendos.
“toda organización tiene unos objetivos” • Aumento de los beneficios sociales.

192 193
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

Las estrategias de una empresa deben reunir las siguientes “no hay estrategia posible sin objetivos”
características: “no existen estrategias malas, solamente objetivos malos”
deben ser los medios o las formas que permitan lograr los objetivos; Llegamos a no poner más en duda los fundamentos de estos dogmas,
los objetivos deben ser los “fines” y las estrategias “los medios” que aunque la realidad no se ajuste a ellos.
permitan alcanzarlos.
Algunas veces se evita el escollo de la lógica para caer en aquel que
deben guiar al logro de los objetivos con la menor cantidad de
consiste en emplear indistintamente palabras como finalidad, metas,
recursos, y en el menor tiempo posible.
objetivos, aun cuando sus acepciones son diferentes. Por otra parte, los
• deben ser claras y comprensibles para todos. autores no están de acuerdo en la definición de estos términos.; lo que para
unos es meta, para otros es objetivo. En el contexto de este articulo, se
• deben estar alineadas y ser coherentes con los valores, principios y
adoptarán las definiciones siguientes:
cultura de la empresa.
• deben considerar adecuadamente la capacidad y los recursos de la Finalidad o misión: concepción implícita del “porqué” de la empresa. La
empresa. pregunta sobre la finalidad de la empresa es de orden filosófico (filosófico
opuesto a práctico).
• deben representar un reto para la empresa.
• deben poder ejecutarse en un tiempo razonable. Objetivos: toda organización económica tiene por lo menos tres
objetivos generales: supervivencia, crecimiento y utilidades, es decir, tres
Podemos utilizar estrategias, por ejemplo:
“voluntades organizacionales” independientes de las voluntades de los
• para aprovechar oportunidades que se presenten en el entorno de la ejecutivos. Además tiene objetivos particulares que dependen de los deseos
empresa. de los gerentes. Estos objetivos “contingentes” implican metas cifradas.
• para hacer frente a las amenazas del entorno, por ejemplo, para Metas: subconjunto de los objetivos determinados por los ejecutivos.
neutralizar o eliminar las fortalezas o estrategias de la competencia. Ejemplo: si el objetivo es la obtención de utilidades, las metas de rentabilidad
• para aprovechar o reforzar las fortalezas o ventajas de la empresa. serán determinadas según diferentes tasas (rentabilidad de la inversión, de
los activos, del patrimonio, etc.). Mientras que la meta es una norma
• para neutralizar o eliminar las debilidades de la empresa. cuantitativa, el objetivo es a la vez cualitativo y cuantitativo.
INTRODUCCIÓN Los objetivos están incluidos dentro de la finalidad, y las metas precisan
La Acción empresarial debe tener una finalidad, así sea únicamente los objetivos como se muestra en la figura 1.
para satisfacer el espíritu de quienes la elaboran o estudian. Es difícil para un
La confusión entre metas y objetivos es frecuente y además es
espíritu cartesiano imaginar que todo un sistema económico y sus elementos,
alimentada por los ejecutivos de la empresa. Para convencerse de esto es
es decir, las empresas, pudiera evolucionar sin una finalidad; es
suficiente leer las “palabras del presidente de la Compañía” que preceden
tranquilizador, al contrario, describir la evolución de las empresas según una
cada año al informe financiero de la empresa. El presidente suele comenzar
dinámica ordenada: el sistema económico asignaría una finalidad a las
felicitándose por los resultados obtenidos a pesar de la difícil coyuntura, y a
empresas, éstas se dotarían de una misión, los ejecutivos establecerían las
continuación enumera los objetivos para el año siguiente:
estrategias correspondientes a los objetivos impartidos por la misión de la
empresa... Algunos razonamientos lógicos se infiltran subrepticiamente en • Consolidación de la participación en el mercado.
nuestra mente, tales como:
• Mejoras de la rentabilidad y de los dividendos.
“toda organización tiene unos objetivos” • Aumento de los beneficios sociales.

192 193
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

Etc., etc., y termina modestamente atribuyendo la totalidad del éxito Para ilustrar estos componentes, ayudemos a nuestro presidente ficticio
logrado a la abnegación de los empleados y a la confianza inquebrantable de a transformar su deseo de mejorar la rentabilidad en un objetivo real,
los accionistas. En esta situación típica, el presidente habla de objetivos sin imaginando cómo hubiera podido precisar los cuatro componentes:
determinar las metas. Indudablemente lo hace intencionalmente, ya que si
hubiera querido revelar los objetivos completos, habría dicho, por ejemplo: Deseo: mejorar la rentabilidad.

• Lograr 30% de participación en el mercado en los próximos dos Objetivo:


años.
1. Atributo: rentabilidad.
• Elevar la tasa de rentabilidad del patrimonio al 20%.
2. Escala de medida: tasa de rentabilidad neta del patrimonio (ROE).
• Invertir el 4% de la nómina en beneficios sociales discrecionales.
Ahora podemos entender por qué el presidente evita hablar de 3. Umbral: 20% (se supone que en este sector industrial, el estándar o
verdaderos objetivos: teme que se note si no los alcanza. Se “norma” es inferior al umbral fijado).
responsabilizaría del logro de los objetivos ante los empleados de la empresa
4. Horizonte: un año.
y es por esta razón que formula solamente unos votos piadosos disfrazando
deseos como si fueran verdaderos objetivos. Que los ejecutivos de la empresa eviten revelar sus objetivos es, en
resumidas cuentas, un reflejo de defensa bien natural. Sin embargo, a veces
Un objetivo tiene cuatro componentes:
la situación es ambigua: ¿Fijan realmente objetivos? Si no, ¿cómo manejan
1. Un atributo, o sea una dimensión específica que lo define. la empresa sin unos puntos de referencia y unos criterios de evaluación del
camino por seguir? ¿Sería posible dirigir sin objetivos?
2. Una escala de medida.

3. Una norma o un umbral La estrategia empresarial


La palabra estrategia está de moda. En pocos años todas las acciones
4. Un horizonte temporal de las empresas y de los empresarios se han visto disfrazadas con el
calificativo de estratégico: posicionamiento estratégico, planeación
estratégica, inversión estratégica, etc.

La empresa más pobre abunda en estrategias: estrategia de innovación,


de personal, de mercadeo, de diversificación (¡estratégica!), etc.

Más allá del abuso del lenguaje, ¿cuál es la esencia de la noción de


estrategia?
Alcanzar el punto decisivo gracias a la libertad de acción obtenida por
una buena economía de fuerzas. La lucha por la libertad de acción es
la esencia de la estrategia.

Cada palabra es importante en la definición anterior del general Beaufre.


Apliquémosla al dominio de la empresa: alcanzar los objetivos al menor
costo; la lucha por la capacidad de competencia es la esencia de la estrategia
empresarial.
Fig. 1. Finalidad, objetivos y metas

194 195
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

Etc., etc., y termina modestamente atribuyendo la totalidad del éxito Para ilustrar estos componentes, ayudemos a nuestro presidente ficticio
logrado a la abnegación de los empleados y a la confianza inquebrantable de a transformar su deseo de mejorar la rentabilidad en un objetivo real,
los accionistas. En esta situación típica, el presidente habla de objetivos sin imaginando cómo hubiera podido precisar los cuatro componentes:
determinar las metas. Indudablemente lo hace intencionalmente, ya que si
hubiera querido revelar los objetivos completos, habría dicho, por ejemplo: Deseo: mejorar la rentabilidad.

• Lograr 30% de participación en el mercado en los próximos dos Objetivo:


años.
1. Atributo: rentabilidad.
• Elevar la tasa de rentabilidad del patrimonio al 20%.
2. Escala de medida: tasa de rentabilidad neta del patrimonio (ROE).
• Invertir el 4% de la nómina en beneficios sociales discrecionales.
Ahora podemos entender por qué el presidente evita hablar de 3. Umbral: 20% (se supone que en este sector industrial, el estándar o
verdaderos objetivos: teme que se note si no los alcanza. Se “norma” es inferior al umbral fijado).
responsabilizaría del logro de los objetivos ante los empleados de la empresa
4. Horizonte: un año.
y es por esta razón que formula solamente unos votos piadosos disfrazando
deseos como si fueran verdaderos objetivos. Que los ejecutivos de la empresa eviten revelar sus objetivos es, en
resumidas cuentas, un reflejo de defensa bien natural. Sin embargo, a veces
Un objetivo tiene cuatro componentes:
la situación es ambigua: ¿Fijan realmente objetivos? Si no, ¿cómo manejan
1. Un atributo, o sea una dimensión específica que lo define. la empresa sin unos puntos de referencia y unos criterios de evaluación del
camino por seguir? ¿Sería posible dirigir sin objetivos?
2. Una escala de medida.

3. Una norma o un umbral La estrategia empresarial


La palabra estrategia está de moda. En pocos años todas las acciones
4. Un horizonte temporal de las empresas y de los empresarios se han visto disfrazadas con el
calificativo de estratégico: posicionamiento estratégico, planeación
estratégica, inversión estratégica, etc.

La empresa más pobre abunda en estrategias: estrategia de innovación,


de personal, de mercadeo, de diversificación (¡estratégica!), etc.

Más allá del abuso del lenguaje, ¿cuál es la esencia de la noción de


estrategia?
Alcanzar el punto decisivo gracias a la libertad de acción obtenida por
una buena economía de fuerzas. La lucha por la libertad de acción es
la esencia de la estrategia.

Cada palabra es importante en la definición anterior del general Beaufre.


Apliquémosla al dominio de la empresa: alcanzar los objetivos al menor
costo; la lucha por la capacidad de competencia es la esencia de la estrategia
empresarial.
Fig. 1. Finalidad, objetivos y metas

194 195
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

Una estrategia es positiva para la empresa si, a su término, dicha La planeación estratégica
empresa se encuentra relativamente mejor respecto de su La planeación estratégica es el proceso por el cual los ejecutivos
competencia que al comienzo. Una estrategia no es ni buena ni mala, ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. De hecho, el concepto de
es solamente mejor o peor que la de sus competidores. B. D.
estrategia y el de planeación están ligados indisolublemente, pues tanto el
Henderson señala esta noción de relatividad de la estrategia, en la
siguiente forma: uno como el otro designan una secuencia de acciones ordenadas en el
tiempo, de tal forma que se pueda alcanzar uno o varios objetivos.
Una estrategia empresarial es un plan de utilización y de asignación de
los recursos disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo y de En una empresa existen varios niveles de planeación estratégica y
volver a estabilizarlo a favor de la empresa considerada. éstos dependen de su complejidad organizacional. En el caso de la pequeña
o mediana empresa donde todas las decisiones son tomadas por el dueño,
Los componentes de una estrategia empresarial son: la planeación estratégica es solo una expresión pomposa para designar la
lógica que sigue el patrón en sus acciones. Se trata del caso extremo de la
1. Los objetivos de la Acción empresarial claramente definidos planeación estratégica reducida a un solo nivel. Sin embargo, en la mayoría
(atributos, escalas de medida, normas, horizonte temporal). de las empresas diversificadas y organizadas según una estructura divisional,
2. El plan de acción a nivel de la empresa total y a nivel de las la planeación estratégica se establece a tres niveles:
divisiones.
3. Los programas funcionales que describen y miden las 1. A nivel de la empresa total (Corporate planning)
consecuencias del plan para cada una de las funciones (finanzas, ¿Dónde invertir los recursos actuales de la empresa?
mercadeo, personal, etc.) de la empresa,
¿De dónde se podrán obtener los recursos futuros?
4. Los recursos requeridos para llevar a cabo los programas.
La estrategia empresarial puede ser estudiada según diferentes ¿Cómo asegurar la supervivencia, el crecimiento y las utilidades?
puntos de vista:
La planeación estratégica a nivel de la empresa total responde a estas
• “¿Cuál es la estrategia de la empresa X?” Esta pregunta se puede preguntas fundamentales sobre el presente y el futuro de la empresa. Se
responder por medio de la descripción de los componentes de la debe tomar en cuenta el uso de las herramientas de análisis y de decisión
estrategia (planteamiento descriptivo). que los ejecutivos pueden utilizar en el desarrollo de la planeación estratégica
a nivel de la empresa total, particularmente el análisis de portafolios y los
• “¿Cómo fue elaborada la estrategia de la empresa X?” Esta
métodos prospectivos de previsión.
interrogación puede contestarse mediante el estudio de los
mecanismos que conducen a la formulación de una estrategia en el
seno de la empresa (planteamiento organizacional). 2. A nivel de división (Business planning)
• “¿De qué información dispone la empresa X para formular una Una vez que se ha decidido en cuáles actividades debe la empresa
estrategia?” Para responder a esta pregunta se examinan las invertir sus recursos, conviene determinar cómo se logrará el éxito en los
necesidades de información relacionadas con el proceso de sectores escogidos. Supongamos que una empresa decide invertir una parte
elaboración de una estrategia (planteamiento informacional). de sus recursos en la industria del calzado y para tal fin crea una división de
calzado; esta última tendrá que determinar cuáles son las condiciones para
En las páginas siguientes estudiaremos el proceso de planeación alcanzar el éxito en ese sector. El planeamiento a nivel de división requiere
estratégica según un planteamiento organizacional inspirado por P. Lorangelo técnicas distintas de las utilizadas a nivel de la planeación global; por
y Hiego según un planteamiento informacional. ejemplo: análisis competitivo, método de segmentación del mercado y de
diferenciación del producto.

196 197
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

Una estrategia es positiva para la empresa si, a su término, dicha La planeación estratégica
empresa se encuentra relativamente mejor respecto de su La planeación estratégica es el proceso por el cual los ejecutivos
competencia que al comienzo. Una estrategia no es ni buena ni mala, ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. De hecho, el concepto de
es solamente mejor o peor que la de sus competidores. B. D.
estrategia y el de planeación están ligados indisolublemente, pues tanto el
Henderson señala esta noción de relatividad de la estrategia, en la
siguiente forma: uno como el otro designan una secuencia de acciones ordenadas en el
tiempo, de tal forma que se pueda alcanzar uno o varios objetivos.
Una estrategia empresarial es un plan de utilización y de asignación de
los recursos disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo y de En una empresa existen varios niveles de planeación estratégica y
volver a estabilizarlo a favor de la empresa considerada. éstos dependen de su complejidad organizacional. En el caso de la pequeña
o mediana empresa donde todas las decisiones son tomadas por el dueño,
Los componentes de una estrategia empresarial son: la planeación estratégica es solo una expresión pomposa para designar la
lógica que sigue el patrón en sus acciones. Se trata del caso extremo de la
1. Los objetivos de la Acción empresarial claramente definidos planeación estratégica reducida a un solo nivel. Sin embargo, en la mayoría
(atributos, escalas de medida, normas, horizonte temporal). de las empresas diversificadas y organizadas según una estructura divisional,
2. El plan de acción a nivel de la empresa total y a nivel de las la planeación estratégica se establece a tres niveles:
divisiones.
3. Los programas funcionales que describen y miden las 1. A nivel de la empresa total (Corporate planning)
consecuencias del plan para cada una de las funciones (finanzas, ¿Dónde invertir los recursos actuales de la empresa?
mercadeo, personal, etc.) de la empresa,
¿De dónde se podrán obtener los recursos futuros?
4. Los recursos requeridos para llevar a cabo los programas.
La estrategia empresarial puede ser estudiada según diferentes ¿Cómo asegurar la supervivencia, el crecimiento y las utilidades?
puntos de vista:
La planeación estratégica a nivel de la empresa total responde a estas
• “¿Cuál es la estrategia de la empresa X?” Esta pregunta se puede preguntas fundamentales sobre el presente y el futuro de la empresa. Se
responder por medio de la descripción de los componentes de la debe tomar en cuenta el uso de las herramientas de análisis y de decisión
estrategia (planteamiento descriptivo). que los ejecutivos pueden utilizar en el desarrollo de la planeación estratégica
a nivel de la empresa total, particularmente el análisis de portafolios y los
• “¿Cómo fue elaborada la estrategia de la empresa X?” Esta
métodos prospectivos de previsión.
interrogación puede contestarse mediante el estudio de los
mecanismos que conducen a la formulación de una estrategia en el
seno de la empresa (planteamiento organizacional). 2. A nivel de división (Business planning)
• “¿De qué información dispone la empresa X para formular una Una vez que se ha decidido en cuáles actividades debe la empresa
estrategia?” Para responder a esta pregunta se examinan las invertir sus recursos, conviene determinar cómo se logrará el éxito en los
necesidades de información relacionadas con el proceso de sectores escogidos. Supongamos que una empresa decide invertir una parte
elaboración de una estrategia (planteamiento informacional). de sus recursos en la industria del calzado y para tal fin crea una división de
calzado; esta última tendrá que determinar cuáles son las condiciones para
En las páginas siguientes estudiaremos el proceso de planeación alcanzar el éxito en ese sector. El planeamiento a nivel de división requiere
estratégica según un planteamiento organizacional inspirado por P. Lorangelo técnicas distintas de las utilizadas a nivel de la planeación global; por
y Hiego según un planteamiento informacional. ejemplo: análisis competitivo, método de segmentación del mercado y de
diferenciación del producto.

196 197
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

3. A nivel funcional ambiente dentro del cual opera la empresa. ¿Cuáles son sus oportunidades?
Supongamos, en el caso de una estructura divisional, que el jefe de ¿A qué amenazas y restricciones se enfrenta? Lo que llamamos comúnmente
la división de calzado tiene a su cargo gerentes funcionales: gerente de una investigación de mercadeo, pero que en realidad corresponde, en un
mercadeo, gerente financiero, gerente de recursos humanos, de producción, sentido más amplio, a un estudio del medio ambiente actual y futuro, es la
de investigación, etc. Son ellos quienes al fin se responsabilizarán de llevar base de todo esfuerzo de planeación estratégica. Cualquier error de
a cabo el plan de estrategia elaborado. apreciación de los factores del medio ambiente, cualquier dato erróneo sobre
el mercado, sobre la competencia, el medio ambiente legal, social, etc., se
Aunque el nivel funcional se presente como el tercer nivel de la traducirá necesariamente en una falla a nivel de la Acción empresarial. Se
planeación estratégica, corresponde al nivel critico pues la mejor estrategia puede comprender fácilmente por qué las grandes empresas dedican
puede sucumbir a las peores políticas. esfuerzos e inversiones a dotarse de refinados sistemas de información,
preferiblemente más perfeccionados que los de la competencia.
La planeación estratégica se ha introducido como un proceso. Esto
significa que se trata de una actividad que puede descomponerse en una Una mejor información permite una mejor estrategia. Cuando se habla
secuencia de etapas. Aunque los autores difieren en el detalle, están de de información no se trata solamente de la información del medio ambiente
acuerdo en la siguiente secuencia general: (fijación de objetivos —-> externo de la empresa, sino también de su medio ambiente interno: ¿Cuáles
elaboración del plan de estrategia —-> determinación del presupuesto), son sus capacidades, sus medios, sus recursos, sus limitaciones? ¿Cuáles
secuencia vulgarizada hace algunos años con la sigla PPBS (Planning, son sus fortalezas y sus debilidades? Es a partir de la confrontación de las
Programming, Budgeting System). fortalezas y debilidades de la empresa y de las oportunidades y restricciones
del medio ambiente cuando se puede proponer un diagnóstico estratégico, es
Se comprueba entonces que la planeación estratégica es el fruto de decir, una respuesta a las preguntas siguientes: ¿Dónde estamos? y ¿A
una negociación entre los tres niveles estratégicos. En efecto, cada etapa dónde iríamos si no efectuáramos ningún cambio en las políticas actuales?
comienza por una entrada de información, digamos más bien “un deseo”, Cuando la empresa en consideración opera dentro de un sector evolutivo, la
emanado de la gerencia general, y la decisión final no se toma hasta que las respuesta a la segunda pregunta es invariablemente pesimista.
consecuencias de esta entrada sean analizadas a nivel de las divisiones y de
las funciones.

Así, la planeación estratégica no es un dominio reservado a la


gerencia general, sino un proceso de comunicación y de determinación de
decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la
empresa.

¿Qué necesita el ejecutivo para planear la acción empresarial? Es


desde este punto de vista como se aborda el proceso de planeación
estratégica según un planteamiento informacional.
Fig. 2. El proceso de elaboración de la Acción empresarial (Planteamiento
De hecho, en ausencia de la información no hay estrategia posible, informacional)
sino solamente un juego de azar. Ya hemos visto que el valor de una Dotadas de un buen sistema de información, la gran mayoría de las
estrategia depende de la calidad de sus objetivos, pero también es cierto que empresas están en capacidad de efectuar un diagnóstico claro de su
la calidad de los objetivos depende de la calidad de la información que posee situación. Sin embargo, es el último paso el más difícil de dar (fig. 2): ¿Cómo
la empresa sobre sí misma, sus recursos y sobre su medio ambiente. pasar del diagnóstico a la prescripción de una acción curativa?
Antes de elaborar una acción empresarial conviene conocer el medio La información sobre los hechos no es suficiente. Es necesario que el

198 199
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

3. A nivel funcional ambiente dentro del cual opera la empresa. ¿Cuáles son sus oportunidades?
Supongamos, en el caso de una estructura divisional, que el jefe de ¿A qué amenazas y restricciones se enfrenta? Lo que llamamos comúnmente
la división de calzado tiene a su cargo gerentes funcionales: gerente de una investigación de mercadeo, pero que en realidad corresponde, en un
mercadeo, gerente financiero, gerente de recursos humanos, de producción, sentido más amplio, a un estudio del medio ambiente actual y futuro, es la
de investigación, etc. Son ellos quienes al fin se responsabilizarán de llevar base de todo esfuerzo de planeación estratégica. Cualquier error de
a cabo el plan de estrategia elaborado. apreciación de los factores del medio ambiente, cualquier dato erróneo sobre
el mercado, sobre la competencia, el medio ambiente legal, social, etc., se
Aunque el nivel funcional se presente como el tercer nivel de la traducirá necesariamente en una falla a nivel de la Acción empresarial. Se
planeación estratégica, corresponde al nivel critico pues la mejor estrategia puede comprender fácilmente por qué las grandes empresas dedican
puede sucumbir a las peores políticas. esfuerzos e inversiones a dotarse de refinados sistemas de información,
preferiblemente más perfeccionados que los de la competencia.
La planeación estratégica se ha introducido como un proceso. Esto
significa que se trata de una actividad que puede descomponerse en una Una mejor información permite una mejor estrategia. Cuando se habla
secuencia de etapas. Aunque los autores difieren en el detalle, están de de información no se trata solamente de la información del medio ambiente
acuerdo en la siguiente secuencia general: (fijación de objetivos —-> externo de la empresa, sino también de su medio ambiente interno: ¿Cuáles
elaboración del plan de estrategia —-> determinación del presupuesto), son sus capacidades, sus medios, sus recursos, sus limitaciones? ¿Cuáles
secuencia vulgarizada hace algunos años con la sigla PPBS (Planning, son sus fortalezas y sus debilidades? Es a partir de la confrontación de las
Programming, Budgeting System). fortalezas y debilidades de la empresa y de las oportunidades y restricciones
del medio ambiente cuando se puede proponer un diagnóstico estratégico, es
Se comprueba entonces que la planeación estratégica es el fruto de decir, una respuesta a las preguntas siguientes: ¿Dónde estamos? y ¿A
una negociación entre los tres niveles estratégicos. En efecto, cada etapa dónde iríamos si no efectuáramos ningún cambio en las políticas actuales?
comienza por una entrada de información, digamos más bien “un deseo”, Cuando la empresa en consideración opera dentro de un sector evolutivo, la
emanado de la gerencia general, y la decisión final no se toma hasta que las respuesta a la segunda pregunta es invariablemente pesimista.
consecuencias de esta entrada sean analizadas a nivel de las divisiones y de
las funciones.

Así, la planeación estratégica no es un dominio reservado a la


gerencia general, sino un proceso de comunicación y de determinación de
decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la
empresa.

¿Qué necesita el ejecutivo para planear la acción empresarial? Es


desde este punto de vista como se aborda el proceso de planeación
estratégica según un planteamiento informacional.
Fig. 2. El proceso de elaboración de la Acción empresarial (Planteamiento
De hecho, en ausencia de la información no hay estrategia posible, informacional)
sino solamente un juego de azar. Ya hemos visto que el valor de una Dotadas de un buen sistema de información, la gran mayoría de las
estrategia depende de la calidad de sus objetivos, pero también es cierto que empresas están en capacidad de efectuar un diagnóstico claro de su
la calidad de los objetivos depende de la calidad de la información que posee situación. Sin embargo, es el último paso el más difícil de dar (fig. 2): ¿Cómo
la empresa sobre sí misma, sus recursos y sobre su medio ambiente. pasar del diagnóstico a la prescripción de una acción curativa?
Antes de elaborar una acción empresarial conviene conocer el medio La información sobre los hechos no es suficiente. Es necesario que el

198 199
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

ejecutivo posea una tecnología de administración, es decir, un conjunto de 12. KAPLAN R., & KAPLAN D. (2004). Mapas Estratégicos, primera
conceptos, técnicas y herramientas que le permitan pasar de la reflexión a la edición. Ed. Editorial 2000. España.
elaboración de una acción consciente. Por estrategia se entiende juntamente: 13. SOTO PINEDA, Eduardo (2004). Las PYMES ante el retorno del siglo
1) un conjunto de conceptos, técnicas y herramientas que el ejecutivo debe XXI los nuevos mercados globales. Primera edición. Ed.
conocer, so pena de revelar un atraso tecnológico (en punto de tecnología de Thomson. México.
administración) con respecto a su competencia, y 2) el proceso según el cual
el ejecutivo utiliza este conjunto para elaborar la Acción empresarial. 14. THOMPSON Jr., A.A. & Sctrickkland III, A.J. (2003). Administración
Estrategica (13va.Ed). Ed. Mc Graw-Hill. México. D.F.

BIBLIOGRAFIA 15. THOMPSON, Arthur A. & STRICKLAND, A.J. (2001). Administración


Estatégica: Conceptos y casos. 11. edición. Ed. Mc Graw Hill.
1. ANSOFF I.H., “Synergies and capabilities profile”. New corporate
México.
strategy.1988.
16. ZEVALLOS, Emilio & VELAZCO, Enrique (2003). Contruyendo el
2. BATEMAN Thomas & SNELL Scout (1999). Administración, una
Desarrollo a través de las Pymes – La experiencia Boliviana.Ed.
ventaja Competitiva. Cuarta edición, Ed. Mc Graw Hill. México.
Fundes Internacional. Bolivia.
3. CHARTTERJEE, S.: “Gains in vertical acquisitions and market power:
theory and evidence” Academy of Management Journal, Vol. 34
(3), pp.718-733. 1991.
4. D Aveni, R.; Ravenscraft, D.: “Economies of integration versus
bureaucracy costs: Does vertical integration improve
performance?”, Academy of Management Journal, vol. 37 (5), pp.
1167-1206. 1994.
5. DEMSETZ, H.: “The theory of the firm revisited”, Journal of Law,
Economics and Organization vol.1, pp. 141-161. 1988.
6. FRED R. David. (2003). Conceptos de Administración Estratégica,
novena edición, Ed. Pearson. México D.F.
7. GUIAS DE GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA. La Ventaja
Competitiva Ed. Diaz de Santos, S.A. (1997). España.
8. HAMEL G. AND PRAHALAD. C. K.: “Competing for the Future”
(Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press, 1994), p.
227.
9. HERMIDA, Jorge & SERRA, Roberto & KATIKA, Eduardo (1998).
Administración y Estrategia: Un Enfoque Competitivo y
Emprendedor. Primera edición. Ed. Macchi. Argentina.
10. HERMIDA, Jorge & SERRA, Roberto (2001). Administración y
Estrategia. Segunda edición. Ed. Macchi. Argentina.
11. IVANCEVICH, John M. (1997). Gestión Calidad y Competitividad. Ed.
Mc Graw-Hill. España.

200 201
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010
Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales

ejecutivo posea una tecnología de administración, es decir, un conjunto de 12. KAPLAN R., & KAPLAN D. (2004). Mapas Estratégicos, primera
conceptos, técnicas y herramientas que le permitan pasar de la reflexión a la edición. Ed. Editorial 2000. España.
elaboración de una acción consciente. Por estrategia se entiende juntamente: 13. SOTO PINEDA, Eduardo (2004). Las PYMES ante el retorno del siglo
1) un conjunto de conceptos, técnicas y herramientas que el ejecutivo debe XXI los nuevos mercados globales. Primera edición. Ed.
conocer, so pena de revelar un atraso tecnológico (en punto de tecnología de Thomson. México.
administración) con respecto a su competencia, y 2) el proceso según el cual
el ejecutivo utiliza este conjunto para elaborar la Acción empresarial. 14. THOMPSON Jr., A.A. & Sctrickkland III, A.J. (2003). Administración
Estrategica (13va.Ed). Ed. Mc Graw-Hill. México. D.F.

BIBLIOGRAFIA 15. THOMPSON, Arthur A. & STRICKLAND, A.J. (2001). Administración


Estatégica: Conceptos y casos. 11. edición. Ed. Mc Graw Hill.
1. ANSOFF I.H., “Synergies and capabilities profile”. New corporate
México.
strategy.1988.
16. ZEVALLOS, Emilio & VELAZCO, Enrique (2003). Contruyendo el
2. BATEMAN Thomas & SNELL Scout (1999). Administración, una
Desarrollo a través de las Pymes – La experiencia Boliviana.Ed.
ventaja Competitiva. Cuarta edición, Ed. Mc Graw Hill. México.
Fundes Internacional. Bolivia.
3. CHARTTERJEE, S.: “Gains in vertical acquisitions and market power:
theory and evidence” Academy of Management Journal, Vol. 34
(3), pp.718-733. 1991.
4. D Aveni, R.; Ravenscraft, D.: “Economies of integration versus
bureaucracy costs: Does vertical integration improve
performance?”, Academy of Management Journal, vol. 37 (5), pp.
1167-1206. 1994.
5. DEMSETZ, H.: “The theory of the firm revisited”, Journal of Law,
Economics and Organization vol.1, pp. 141-161. 1988.
6. FRED R. David. (2003). Conceptos de Administración Estratégica,
novena edición, Ed. Pearson. México D.F.
7. GUIAS DE GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA. La Ventaja
Competitiva Ed. Diaz de Santos, S.A. (1997). España.
8. HAMEL G. AND PRAHALAD. C. K.: “Competing for the Future”
(Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press, 1994), p.
227.
9. HERMIDA, Jorge & SERRA, Roberto & KATIKA, Eduardo (1998).
Administración y Estrategia: Un Enfoque Competitivo y
Emprendedor. Primera edición. Ed. Macchi. Argentina.
10. HERMIDA, Jorge & SERRA, Roberto (2001). Administración y
Estrategia. Segunda edición. Ed. Macchi. Argentina.
11. IVANCEVICH, John M. (1997). Gestión Calidad y Competitividad. Ed.
Mc Graw-Hill. España.

200 201
ISSN- 1994 - 3733 er Semestre, 2010

También podría gustarte