Está en la página 1de 2

Síndrome hiperosmolar hiperglucémico (SHH)

a) Nombre de la patología: Síndrome hiperosmolar hiperglucémico

b) Etiologia y epidemiologia: es una de las complicaciones agudas más graves de la DM2


que se caracteriza por hiperglucemia >600mg/dL, deshidratación y ausencia de acidosis
debida a cuerpos cetónicos.

 En mexico el 2012 se registraron 82.1% casos de SHH, 56.8% fueron mujeres con una
mediana de edad de 54 años.
 La mortalidad es alta (15 a 60% en diferentes series) mayormente en personas mayores de
65 años de edad
 se ha reportado un incremento en la aparición del SHH en menores de 18 años de edad, en
particular en adolescentes.
 El 24.5 y 35% de los casos de SHH no cuenta con diagnóstico previo de DM

c) Cuadro clínico: Al inicio es característico de descontrol metabólico con síntomas, como


fatiga, visión borrosa, polidipsia, poliuria, calambres musculares y pérdida de peso. Estos se
desarrollan de manera progresiva en el transcurso de días a semanas para, al fin,
evolucionar hasta SHH.

 En la exploración física se detectan signos de deshidratación, como disminución en la


turgencia de la piel y sequedad de mucosas.

 aumenta la pérdida de volumen se observan más datos de hipovolemia, como hipotensión,


taquicardia, hasta llegar al grado de choque con hipoperfusión tisular y disminución de
volúmenes urinarios

 se pueden encontrar signos y síntomas abdominales (náuseas, vómito, dolor y ausencia de


ruidos intestinales) que sugieren patología intraabdominal.

 De acuerdo al grado de hiperosmolaridad pueden existir alteraciones en el estado de alerta.


Las más comunes son letargia y desorientación, incluso, pueden llegar a estado de coma

 Cuando el trastorno no se detecta de manera temprana se observa irritabilidad del SNC, con
convulsiones (focales o generalizadas) hasta en 25% de los pacientes

d) Diagnostico complementario y diferencial: se establece, en primera instancia, por las


características clínicas que incluyen un cuadro de varios días a semanas de evolución, a
diferencia de la cetoacidosis diabética, la cual, por lo regular, se establece en menos de 24 h.
Este cuadro clínico implica polidipsia, poliuria, pérdida de peso, deshidratación, alteración del
estado de alerta y, por último, coma. Los criterios de laboratorio confirman el diagnóstico
e) Tratamiento:el tratamiento del SHH incluye reposición de volumen para una mejorar
perfusión tisular, corregir osmolaridad plasmática y alteraciones electrolíticas, así como en su
caso, inhibir cetogénesis.

Manejo de pacientes adultos con síndrome hiperosmolar hiperglucémico, modificado de la ADA.

También podría gustarte