Está en la página 1de 55

MAESTRIA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Y SALUD OCUPACIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO


9001, ISO 14001, ISO 45001

Dr. Ing. OSWALDO RICARDO INOSTROZA AGUILAR


E-mail Docente: o.inostroza@uct.edu.pe
Registro de Asistencia
Condiciones para las clases virtuales
Vamos a conocernos …

Nombre y Apellidos

Profesión

Donde labora o laboró últimamente

Lugar donde radica actualmente


UNIDAD I – SESIÓN 1, 2 y 3

MEJORA EMPRESARIAL:
SISTEMAS DE GESTIÓN

La Planificación Estratégica
Empresarial
LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
¿Qué es planificación estratégica?
Planificación estratégica es el proceso en el que definimos y
ejecutamos una ruta a largo plazo para el logro de los objetivos
o propósitos organizacionales, a través del análisis de la
situación presente y deseada a futuro, el entorno de la empresa
y sus brechas existentes. Esta planificación se hace para
responder a los cambios internos y externos, de manera que la
empresa se mantenga competitiva en el mercado.
LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
Entendamos el gráfico con un ejemplo
personal:

Si quiero tener mucho dinero, es necesario


especificar qué monto quiero tener. Con base
en lo anterior, debo de efectuar una estrategia
y unas actividades que me permitan tener el
monto especificado. Pero nada de lo anterior,
se llevará a cabo seguramente si antes no soy
una persona apta para efectuar dicha
estrategia. Es necesario que yo cuente con
una serie de principios, valores y habilidades
que me permitan hacer para tener. Eso mismo
se aplica en la empresa.

Para construir un plan estratégico se aborda una serie de etapas enmarcadas dentro del ciclo «Ser-Hacer-
Tener» de la empresa
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Define la MISIÓN organizacional

¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Qué represento? ¿Cuál es mi papel en mi


entorno? Son preguntas que permiten reflexionar hacia la definición de
una misión de empresa.
La misión no es más que la descripción de la actividad de la empresa, de
su razón de ser. ¿Cuál es la razón de ser del negocio?
Responder esta pregunta no es difícil, pero conviene que a la hora de
definir la misión, le dediquemos más tiempo a su respuesta, pues detrás
de esa pregunta hay varias aristas cuyo abordaje puede ayudar a definir
una visión apropiada.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Para esto, vamos a descomponer esa gran pregunta en una serie de


cuestionamientos más pequeños que te ayudarán a definir la misión
empresarial:

¿A qué nos dedicamos?

¿Cuál es el negocio de la organización?

¿Cuál es el papel de nuestra empresa en la sociedad?

¿A quién ofrecemos nuestros productos y servicios?

¿Qué nos hace diferentes de la competencia?
La respuesta a estas preguntas te permitirá reflexionar para responder la
pregunta mayor: ¿Porqué? El por qué de tu negocio. Esto es un insumo
fundamental para lo que se viene a continuación: La visión
organizacional.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Cómo Definir la VISIÓN organizacional
La visión es la imagen de futuro de la empresa. Por lo cual se traza a largo
plazo.
Podemos considerar la visión organizacional como el sueño a cumplir, por lo
tanto debe ser alcanzable y a la vez ambiciosa, retadora y por supuesto
motivante. ¿Cómo definir la visión de tu negocio? Las siguientes preguntas nos
permitirá reflexionar para lograrlo:

¿Cómo ves tu empresa a corto, mediano y largo plazo?

¿Qué te gustaría que dijera la sociedad, los clientes y demás
partes
interesadas?
Hasta ahora tenemos definidas la misión y visión organizacional. Dicho de otra
forma, ya tenemos claro el «dónde estoy y para dónde voy».
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN
Establece ESTRATÉGICA
los valores organizacionales
Idalberto Chiavenato define los valores organizacionales de esta manera:
Concepto, filosofías y creencias generales que la organización respeta y
practica y que está por encima de las prácticas cotidianas para buscar las
ganancias de corto plazo.
Algunos autores prefieren añadir principios organizacionales, considerando
estos como los límites que establecen los rangos de actuación y valores como
la convicción de los miembros de la organización frente al estado de las cosas.
¿Cómo establecer los valores La respuesta surge al
organizacionales? reflexionar sobre el siguiente
cuestionamiento:

¿En qué creemos?

¿Cómo nos gustaría ser vistos?
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Tus grupos de interés
Los grupos de interés o partes interesadas (stakeholders en inglés) son
personas, instituciones, grupos u organizaciones que influyen, bien sea
directa o indirectamente, en la organización, o que puede verse afectada
por las decisiones que tome la organización.
Te encontrarás que existen partes interesadas temporales -como las de
proyectos- y partes interesadas permanentes que se derivan de la
actividad de la empresa.
Accionistas, colaboradores, clientes, usuarios, comunidad, instituciones del
gobierno, proveedores, sindicatos son ejemplos de grupos de interés
comunes en las organizaciones.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
¿Qué hacemos entonces con las partes interesadas? Si ya
sabemos que las partes interesas impactan el éxito de la
organización, es sensato pensar en qué esperan o cuáles son
sus necesidades y expectativas para ser tenido en cuenta en la
planificación estratégica. Es importante que exista equilibrio
entre las estrategias definidas para los interesados. Existen
organizaciones que se están desangrando por los
accionistas.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

¿Qué hacer entonces?


Las estrategias en la planificación orientadas a las partes interesadas
deben ser elaboradas por varios actores de la organización. ¿Por qué?
Lo ilustramos con un ejemplo:
1) Porque un gerente podría estar orientado a los accionistas en
detrimento de otros grupos,
2) un comercial estará enfocado en vender más para obtener más
comisión, aun a costa de prometer a los clientes tiempos de entrega
imposibles y
3) un equipo de producción buscará cumplir con las especificaciones y
los tiempos de producción. Los tiempos impuestos por el comercial
van en contra de eso.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Cómo definir los objetivos organizacionales


Partamos desde lo más básico: ¿Qué es un objetivo? Objetivo es un fin
al que se desea llegar. Es un estado que se pretende alcanzar.
Y entonces, ¿qué es un objetivo organizacional?
Es una situación que la organización desea obtener, algo que la
empresa procura alcanzar. De ahí que los objetivos organizacionales
consideren la organización como un todo. Una vez se alcanzan, se
hace necesario definir nuevos objetivos. Dicho lo anterior, los objetivos
organizacionales suelen ser definidos por accionistas, un grupo de
altos directivos o por una sola persona, usualmente quien maneja las
riendas de la empresa.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN
Dentro ESTRATÉGICA
de la administración por objetivos (APO) existe la estructura
jerárquica de objetivos, que no es más que el despliegue de los
objetivos de la organización.
La clasificación de objetivos varía según el autor, sin embargo la idea
que debes tener es que los objetivos organizacionales contemplan la
empresa como un todo.
Existe un segundo nivel de objetivos que contempla unidades de
negocio o gerencias.
También puede existir objetivos funcionales o de procesos, que como su
nombre lo indica, apunta a lo que debe logra un proceso.
Luego están los objetivos operacionales que se establecen por equipo o
por persona.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Importancia de los objetivos organizacionales
Una organización es eficaz en la medida en que logra sus objetivos,
que al largo plazo la lleva a la eficacia de su misión y visión. De ahí su
importancia global. Ahora bien, si desgranamos esa importancia en
unidades más pequeñitas, tenemos que:

Logra la articulación de actividades y esfuerzos en todos
los empleados de la empresa.

Son una unidad de medida para los grupos de interés, al
permitir
medir y comparar la productividad y éxito de la empresa, bien
sea frente a sus competidores o a través del tiempo.

Para los grupos de interés, son un reflejo del éxito,
eficiencia y rendimiento.
Ejemplo:
GRUPO BACKUS &
JOHNSTON
Ejemplo:
GRUPO BACKUS &
JOHNSTON
Ejemplo:

ALICORP
Ejemplo:

ALICORP
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Conocer el entorno de la empresa

El entorno de la organización cambia constantemente, hoy más


que antes y menos que mañana. Cambia por la acción e
interacción de una serie de fuerzas dinámicas, las cuales pueden
ser agrupadas en dos dimensiones del entorno externo: el entorno
contextual o macroentorno y el entorno de las relaciones o
microambiente
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Los grupos de interés o partes


interesadas (stakeholders)
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Entorno Contextual

En esta dimensión la influencia de la organización es


limitada. La posibilidad de variables de este
modificar
entorno, es en la mayoría de las veces nula cuando se
trabaja de manera aislada. Esta dimensión establece los
límites de lo que puede o no puede hacer la organización,
de ahí que sea importante identificar y analizar la
información relevante que surge de las variables del
entorno contextual.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Entorno Contextual
¿Cuál es el objetivo último de esto? Asegurar la evolución
de la empresa a través de la identificación de
oportunidades y amenazas.
Entendamos oportunidades como situaciones que la
empresa puede aprovechar antes que otros para obtener
un beneficio. En contraparte, las amenazas son
situaciones que pueden perjudicar a la empresa.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Entorno de las relaciones o microambiente


¿Cómo están las relaciones de la organización? El
microambiente o entorno de las relaciones es el más próximo a
la empresa, pues es en contexto en el que la organización
obtiene los insumos, compite con otras empresas, y coloca sus
productos y servicios al mercado.
De ahí que sea importante investigar y monitorear el sector de
actuación de la compañía.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Entorno de las relaciones o microambiente (continuación)
Existen diversas herramientas para analizar el sector de una
empresa, sin importar si ya se está moviendo sobre este o
desea ingresar a competir. Ya identificamos antes las partes
interesadas del negocio, con lo que probablemente ya
tenemos un avance en la exploración del microambiente.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Entorno de las relaciones o microambiente (continuación)


Para completar este análisis, una herramienta muy utilizada es
«Las 5 fuerzas de Porter», la cual establece un esquema que lleva
a la empresa analizar la competencia que le rodea considerando
5 fuerzas competitivas:
 Poder de negociación del cliente
 Poder de negociación del proveedor.
 Amenaza de nuevos competidores.
 Amenaza de productos sustitutos.
 Rivalidad entre los competidores.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El contexto interno
Ya conocemos el entorno de la organización, que a grandes
rasgos es todo eso que le rodea de puertas para afuera. ¿Cómo
estamos de puertas para adentro?
A eso nos referimos con el contexto interno. El siguiente paso en
nuestra planeación estratégica es la elaboración de un
diagnóstico estratégico interno hecho para conocer dónde
podemos mejorar como organización (debilidades) y cómo
podemos explotar nuestros puntos fuertes (fortalezas).

Esto servirá como insumo de entrada para el análisis de la


arquitectura organizacional.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Aplicando los recursos organizacionales


Los recursos son los insumos para que los procesos desarrollen
sus funciones y cumplan sus objetivos, por lo que sin
recursos,
poco podremos lograr. De ahí la importancia de aplicar los
recursos organizacionales para nuestra planeación estratégica.
¿A qué nos referimos con aplicar los recursos organizacionales?
Existen varias clasificaciones de recursos de empresa propuestas
por autores. Idalberto Chiavenato, los clasifica en tangibles,
intangibles y subcontratados.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Recursos tangibles: Se pueden ver y
cuantificar.
Recursos intangibles: Son creados a lo
largo de la historia de la empresa, por lo que
son difíciles de obtener para la competencia.
Recursos subcontratados: Tiempo atrás,
las empresas eran dueñas de la mayor parte
de los recursos tangibles que entraban a sus
procesos. Actualmente, la figura de
subcontratación ha tomado fuerza dado que
permite que estas empresas subcontraten
sus recursos menos críticos siempre que se
pueda realizar por fuera y acompañado de
costos más bajos y mayor calidad.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

En ese orden de ideas, la aplicación de los recursos consiste


en la valoración de los recursos tangibles, desarrollo de
los intangibles y la promoción de programas de
subcontratación para obtener los recursos o capacidades que
la compañía no cuenta. Así pues, la estrategia en este punto
debe dirigirse a eso: valorar, desarrollar y promover los
recursos organizacionales según el tipo de recurso.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Por ejemplo: Si encuentras que el suministro de servicios de aseo


por parte de un externo logra disminuir los gastos de aseo
sin
desmejorar la calidad, la subcontratación es una opción
a considerar. Las empresas que suministran
servicios
subcontratación buscan ser especialistas en el
entregan, de forma tal que su contratación resulte más económica
de
para las organizaciones y el resultado que consiguen sea mejor
servicio
que si lo hicieran el contratante mismo. que
Este análisis servirá de entrada para la definición de objetivos y
estrategias organizacionales
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Definiendo o modificando la arquitectura organizacional


¿Cómo se encuentra organizada la empresa? La forma en que
las empresas se organizan (su arquitectura) les permite
coordinar los recursos, las personas (con sus capacidades y
competencias) y las tareas. También lo podemos ver como un
conjunto de elementos relacionados (objetivos, procesos,
tecnología, personal) alineados entre sí para actuar con armonía
y conseguir la generación de productos y servicios.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Definiendo o modificando la arquitectura organizacional


(Cont…)
Así pues, dentro de la arquitectura de la empresa entran
conceptos asociados a:

Estructura organizacional: Dependencias, jefaturas,
organigramas, perfiles de cargo, comités, etc.

Mecanismos de operación: Sistemas de comunicación,
remuneración y evaluación, procedimientos de trabajo y
normas de desempeño.

Mecanismos de decisión: Indicadores, variables de control,
etc.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Definiendo o modificando la arquitectura organizacional
(Cont…)
Toda empresa cuenta con una arquitectura organizacional. El
trabajo en este punto consiste en evaluar, si la arquitectura
actual puede ser mejorada.
La administración empresarial siempre nos presenta tendencias.

Por ejemplo, la tendencia al «departamento» en las empresas


fue muy marcada y hoy en día se considera obsoleta.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Definiendo o modificando la arquitectura organizacional


(Cont…)
También llamada gestión tradicional, este tipo de arquitectura
dota a la empresa de un funcionamiento vertical, creando
dificultades en los flujos de información entre procesos y
dificultades para satisfacer al cliente.

Era común ver empresas con departamentos especializados


funcionando como islas donde aspectos básicos como la gestión
de compras y contratación las hacía cada uno.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Definiendo o modificando la arquitectura organizacional


(Cont…)
Esta arquitectura se ha visto reemplazada por el enfoque
basado en procesos, el cual abandona la idea departamentos e
introduce los procesos, vistos como un conjunto de actividades
interrelacionas, de manera tal que identifica las interrelaciones
entre procesos y logra integrar los esfuerzos de todos los
procesos para satisfacer al cliente interno.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Sin contar que las empresas cada día hacen más pequeñas las
fronteras en sus diferentes niveles:

Empresas menos jerárquicas.

Procesos más centralizados.

Trabajo en red con proveedores, al punto de que a veces
cuesta distinguir para un externo, qué parte de la producción la
hace un proveedor o dónde termina una empresa y comienza
la otra.

Trabajo virtualizado frente a las limitaciones geográficas.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Cada empresa debe elegir o modificar su arquitectura organizacional.


No hay una arquitectura de una empresa que le sirva a otra. Dicho de
otra forma, cada empresa es un mundo diferente.
La recomendación aquí es revisar qué tendencias en arquitectura
organizacional se están generando que la empresa pueda adoptar
dado el potencial aporte que pueden generar. Evaluar las ya
mencionadas tendencias e investigar sobre otras como la creación de
grupos autónomos de trabajo, la eliminación de fronteras entre
proveedor – empresa, la separación de unidades de negocio en otras
empresas afiliadas o independientes (para mayor eficacia y por
estrategias tributarias) e incluso el cambio de estructura en oficinas
creando espacios para el trabajo conjunto entre procesos
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN
Construcción ESTRATÉGICA
de escenarios para la planificación estratégica

Ya sabemos dónde estamos y para dónde vamos. Contamos además con


conocimiento del entorno externo e interno de la organización.
¿Es suficiente? No.
Las cosas no permanecen estáticas, evolucionan. De que
ahí necesaria la construcción de escenarios para sea
modelos
entender hipotéticos
a través de
cómo será el desarrollo futuro de las decisiones
hoy. de
Con escenario nos referimos a una representación imaginaria del futuro
que busca anticipar cómo se podría comportar las condiciones del entorno
y organización, para de esta manera enfocar la estrategia presente hacia
el futuro deseados.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Construcción de escenarios para la planificación estratégica

Ahora bien, para el desarrollo de escenarios, Chiavenato y Sapiro


señalan la importancia de tener presente 4 aspectos:
1. Posibilidad: Este es lógico. Los hechos deben presentar
potencial para volverse realidad.
2. Congruencia: Debe existir una secuencia lógica entre los
hechos, es decir un hilo que muestre las relaciones causa
efecto entre hechos.
3. Singularidad: Cada escenario debe ser diferente de los demás.
4. Utilidad: Cada escenario debe aportar valor dentro de las
opciones estratégicas que baraja la empresa.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Objetivos, estrategias y acciones
Ya definimos antes los objetivos organizacionales. Además
ya hemos analizado el entorno, los recursos, la arquitectura
y los escenarios, por lo que tenemos suficientes insumos
para definir objetivos más específicos para nuestra
planificación estratégica y con ello las estrategias y
acciones que nos llevarán a lograrlos.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Objetivos
Ya tenemos definidos los objetivos organizacionales.
Recordemos que estos toman la empresa como un todo, de ahí
que sea común escuchar objetivos como «Ser el aliado número
1 de las empresas de telecomunicaciones».
Los objetivos que definiremos a continuación, son más
específicos al tomar elementos de la organización. Un elemento
puede ser una sede, un proceso o una gerencia.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivos
El número de niveles o grados de objetivos dependerá de que tan
compleja sea la estructura de una organización. De ahí que el
enfoque de Administración por objetivos no sea adecuado para
todas las empresas.
Por ejemplo, para una empresa pequeña (menos
trabajadores y 5 procesos) bastaría de 50
organizacionales y objetivos por proceso. ¿Para tener qué
objetivos
tener
objetivos organizacionales, por gerencia, proceso y por grupo de
trabajadores? Esto puede llevar desgaste y perdida de enfoque y
es, de hecho una de las críticas a la dirección por objetivos.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivos
En todo caso, lo que haremos en este paso será definir objetivos
según los niveles pertinentes dado el tamaño de la organización.
Por ejemplo para una empresa que comercializa prendas y que
tiene dos sedes en la ciudad, su estructura por objetivos puede
tener el siguiente aspecto:
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Debemos tener presente que los objetivos:



Deben ser específicos: En la medida de lo posible, busca
que sean cuantitativos. Cuando digo cuantitativo me refiero
a que estén dados en porcentaje, valores absolutos,
valores comparativos (período anterior) o en proporciones.
Esto añade motivación para su cumplimiento. Ahora bien,
no siempre es posible definirlos de manera cuantitativa
bien sea porque no se tienen datos o porque se considera
mas motivador no aportar ningún valor. Lo importante aquí
es que se haga el análisis de qué tan específico se
requiere el objetivo.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


Deben cubrir todas las áreas de la Todo
empresa:
deberían aportar al cumplimiento s
estratégicos, de
por lo que es importante que todos más
tengan objetivos propios.
los

Retadores, inspiradores y realistas: Ni muy fácil, ni
objetivos
muy difíciles. Simplemente, aterrizados a la realidad del
negocio.


Horizonte de tiempo definido: Es importante para conocer el
grado de avance frente al cumplimiento del objetivo.
CÓMO HACER LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Bien comunicados: Los objetivos no los define solo el
gerente. Se definen entre todos. De hecho, es común llamar al
líder de proceso y propiciar que sea el quien defina sus
objetivos, para luego ser evaluados y ajustados por su
superior. Del mismo modo se procede entre el líder de
proceso (superior) y sus operativos
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Estrategias
Ya definidos los objetivos, o dicho de otra forma, lo que
quieres hacer. Ahora debemos hablar de cómo hacerlo, es
decir, las estregias. Así pues, considera los objetivos como
fines y las estrategias como medios para lograrlos.
Las estrategias definen cómo la organización va a desplegar,
reasignar y ajustar los recursos a fin de abordar las
oportunidades y afrontar las amenazas.
CÓMO HACER LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Estrategias
Es usual que las estrategias organizacionales se detallen a
través de tácticas que representan el enfoque de la estrategia,
el cual se traduce luego en planes de acción o proyectos.
Aunque generalmente los gerentes suelen tener muy claro el
enfoque de su estrategia, hay modelos estratégicos que
interpretan el pensamiento de la alta dirección. Esto facilita la
toma de decisiones, direcciona el pensamiento del gerente
hacia la elección de una estrategia y facilita su comunicación y
justificación hacia accionistas y colaboradores.

También podría gustarte