Está en la página 1de 13

VI

Bilingüismo social estable y transitorio *

Ya que ha sido mencionado el bilingüismo social muchas veces en


páginas anteriores, va siendo hora de considerarlo por sí mismo y no como
medio de ilustrar fenómenos sociolingüísti cos más generales. La literatura
psicológica sobre el bilingüismo es bastante más amplia que su
correspondiente sociológica no habiendo establecido muchas veces los
estudios del primer campo relaciones con los del segundo.

* Vid. sobre el bilingüismo y la diglosia: F.


Vallverdú, Ensayos sobre bilingüismo, Ariel,
1962.
M. Cohen, Manual para una sociología del lenguaje, Fundamentos, 1956. U.
Weinreich, Languages in Contact, Nueva York, 1953.
Badià Margarit, Llengua i cultura als paisos catalans, Barcelona, 1962.
—La llengua dels barcelonins. Resultats d'una enqueste
sociologicalingüística, Barcelona, 1962.
Ch. A. Ferguson, «Diglosia», Word, núm. 15, págs. 325-340,
J. Fishman, «Bilingualism without diglossia», en The Journal ofSocial
Issues, volumen 23, núm. 2 (1967), págs. 29-38.
1968, Readings in the Sociology of Language, La Haya, Mouton, págs. 5-
13.
MacNamara 1967, «Bilingualism in modern world», The Journal of Social
Issues, vol., 23, núm. 2, págs. 1-7.
R. Ninyoles 1969, Conflicte linguistic valencià, Valencia, Tres i Quatre.
— 1971, Idioma y prejudici, Palma de mallorca, Moll.

H. Kloss 1967, «Bilingualism and Nationalism», The Journal of Social


Issues, vol., 23, núm. 2, págs. 1-7-.

G. Lewis 1965, «Bilingualism: some aspects of its history» en Bilingualism in


Education. Report of an international seminar, Aberystwyth Wales, 1960,
Londres, Her Majesty's Stationery Office, págs. 64-84.
X. Alonso Montero 1968, Idbrme Dramático sobre la lengua gallega,
Galaxia.
W. E. Lambert 1967, «A social psychology of bilingualism», The Journal of
Social Issues, vol. XXII, núm. 2, págs. 91-109.
R. Ninnyoles 1972, Estructura social y política lingüística, Fernando Torres.
— Cuatro idiomas para un estado, Ed. CAB 16, 1977.
LL. Vicente Aracil 1966, «Un dilema valencià», en Identity Magazine, nú
mero 24, págs. 17-29. del T. J

119
El propósi o de esta sección es relacionar estas dos tradiciones utilización dentro de una única sociedad de códigos
científicas rastreando la interacción entre sus dos construcciones independientes (y su mantenimiento estable más que -el
más importantes: el bilingüismo (de parte de los psicólogos y los desplazamiento de uno por el otro en el tiempo) se encontró
psicolingüistas) y la diglosia (de parte de los sociólogos y los dependiente de las funciones actuantes de un código difere
sociolingüistas). tes de aquellas que se consideran apropiadas para el otro
código. ientras que un conjunto de conductas, actitudes y
6.1. DIGLOSIA valores apoyaban y eran expresados en una lengua, otro
conjunto de conductas, aptitudes y valores eran expresados
Desde los primeros años en que Ferguson (1965a) lo en la otra. Ambos conjuntos fueron totalmente aceptados
presentó por primera vez, 'el término diglosia no sólo ha como culturalmente legftimos y complementarios (no
venido a ser ampliamente aceptado por los sociolingüistas y conflictivos) y, de hecho, muy poco desde el punto de vista
sociólogos del lenguaje sino que además ha sido de la separación funcional entre ellos en el caso de que fuera
ulteriormente extendido y refinado. Inicialmente fue posible un conflicto. Esta diferenciación se produjo
utilizado en relación con una sociedad que reco ocía dos (o comúnmente entre una lengua A(lta) de un lado utilizada en
más) 'lenguas o niveles para la comunicació interna. La relación con la religión, la educación y otros aspectos de la
alta cultura, una lengua B(aja), de otro, utilizada en presumido muchas veces. La presente sección representa una
relación con los prOpósitos diarios de la intimidad, el ampliación de estos varios intentos previos.
hogar y la esfera del trabajo,$0tidiano. Ferguson dijo Para mayor simplicidad parece mejor representar las
que A estaba «superpuesta» a causa de que es relaciones posibles entre el bilingüismo y la diglosia
normalmente aprendida más tarde y en un contexto mediante el siguiente cuadro de cuatro apartados que
más formal que la B y por ello ocurre así. muestra la Figura 13.
A esta construcción original otros' han añadido varias
consideraciones importantes. A Gumperz (1961, 1962,
1964a, 1964b, 1966) le debemos sobre todo nuestra FIGURA 13. Lass relaciones entre el bilingüismo y la diglosia
conciencia de qu•elila diglosia no sólo existe en DIGLOSIA
variedades multilingües 'que oficiar: mente reconocen BILINGÜISMO
varias «lenguas» y no sólo en las sociedades que utilizan
niveles clásicos y vernaculares, sino también en las que
1. Diglosia Y 2. Bilingüismo
emplean dialectos, registros diferenciados o niveles
lingüísticos funcionalmente diferenciados de la clase que bilingüismo sin diglosia
sean. 3. Diglosia sin 4. Ni diglosia ni
También ha hecho la parte más dura del trabajo al bilingüismo bilingüismo
proveernos el aparato conceptual por medio del cual los 6.2. COMUNIDADES LINGÜÍSTICAS CARACTERIZADAS POR
investigadores de las comunidades lingüísticas LA DIGLOSIA Y EL BILINGÜISMO
multilingües buscan encontrar los modelos sociales que
gobiernan el uso de un nivel más que El primer cuadro de la Figura 13 se refiere a las comunidades
lingüísticas en las que están extendidas tanto la diglosia como el
120 bilingüismo. A veces, tales comunidades comprenden una nación
del otro, particularmente en el nivel de interacción de entera, pero desde luego esto requiere un bilingüismo
pequeños grupos. Fishman (1964, 1965a, 1965c, 1965d, extremadamente extendido (si no omnicomprensivo) y como
1965e, 1966a, 1968c), de otro lado, ha intentado consecuencia hay realmente pocas naciones que sean totalmente
habérselas con el mantenimiento de la diglosia así como con su bilingües o diglósicas. Una aproximación a tal nación es
disolución en el nivel de la nación o sociedad. Además, ha Paraguay, donde más de la mitad de -la población habla español y
intentado relacionar la diglosia con consideraciones guaraní (Rubin 1962, 1968). Una proporción sustancial de la
psicológicamente pertinentes tales como el población rural
anteriormente monolingüe ha añadido el español en su repertorio
bilingüismo compuesto y coordinado. lingüístico en relación con los asuntos de la educación, la
Finalmente, Kaye (1970) ha indicado que la diglosia tiene a religión, el gobierno y la cultura superior (aunque en las áreas
menudo un rango más flexible, cambiable e incluso indefinido rurales el resalte de la distancia o rango sociales puede
particularmente en sus aspectos lingüísticos de lo que se ha más
121

generalmente ser expresado aún en guaraní). De otro lado, la No es poco común que la variedad A sola pueda ser recono-

gran del campo)l mayoría mantienen de los habitantes el guaraní de la para ciudad asuntos (casi de recién intimidad llegadoso hecho cida como
amenace «oficial» la aceptación en los entornos o estabilidad diglósicos de la sin variedad que esteB
solidaridad primaria de grupo, incluso en su ciudadanía española dentro de la comunidad lingüística. Sin embargo, la existencia adquirida
recientemente (Vid. Figura 14). de una lengua concreta «oficial» o «principal» no debe impedir que la investigación reconozca el hecho de un
multilingüismo extendido y estable en los niveles de funcionamiento social e FIGURA 14. Bilingüismo nacional en Paraguay: Dimensiones
ordena- interpersonal (Vid. Cuadro 7). das en la elección de la lengua en una sociedad diglósica
(Joan Rubin 1968) CUADRO 7. Uniformidad y diversidad lingüísticas, por región mundial

Ubicación Número de países por porcentaje de la


población que habla la lengua principal
REGIÓN 90- 80 7()- 60- 50- 30- 2()- 10- Total
Gu araní-rural No rural 100 89 79 69 59 49 39 29 19 10-100 %

Europa 17 4 2 2 2 27
Asia occidental
Y del sur 5 3 4 3 1 4 1 21

Formal-l nformal Oceanía* 22


Oriente Medio y norte de África 8 6 2 3 1 2
22
África tropical
Español formal No formal Y del sur 3 2 5 8 7 5 3 33
Las Américas 15 6 2 21 26

Total Mundial 50 19 8 10 11 16 8 6 3 131


íntimo
Fuente: Cuadro 1 (Rustow, D. 1967).
Español no Íntimo lenguas.No incluyendo a Nueva
Guinea, para la cual no disponemos de un índice de *
íntimo
Seri edad del discurso Por debajo del nivel de ámbito nacional hay muchos más
e jemplos de diglosia estable que coaparece con el bilingüismo extendido.
Pueden mencionarse los cantones suizo-alemanes, Guaraní no Serio puesto que la
población entera en edad escolar y los mayores serio alternan el alto alemán(A) y el
alemán suizo(B), cada uno con sus funciones firmemente establecidas y altamente valoradas (Ferguson
1959a, Weinreich 1951, 1953a). Hughes (1970) ha
Primera lengua aprendida demostrado cómo la diglosia-y-el bilingüismo inglés (A) y fran
Maestría lingüística predicha cés (B) son periféricos y externoà en muchas agencias y firmas Sexo comerciales de Montreal en las que los clientes
(o marchantes) y la administración (o poseedores) deben interactuar aunque pro Nótese que el guaraní no es una lengua «oficial» (es decir, vengan
de diferentes orígenes. De otro lado, en las plantaciones reconocida y utilizada para propósitos de gobierno, educación (donde no hay
clientes) la comunicación entre los trabajadores y 9 formal, tribunales etc...) en Paraguay, aunque finalmente fue la dirección revela un
bilingüismo y diglosia de carácter jerár- reconocido como una «lengua nacional» en la convención cons- quico e interno. Los varones judíos
tradicionales (de antes de la titucional de 1967. I. G. M.) del este de Europa se comunicaban entre sí en hebreo

123
1224
(A) y yiddish (B). En días más recientes muchos de sus
descendientes han Icontinuado haciéndolo en varias ciudades donde
se establecieron incluso cuando añaden a su repertorio una lengua
occidental (especialmente el inglés) en ciertos dominios de
comunicación interna así como en contactos externos más
amplios. (Fishman 1965a, 1965e; Weinreich 1953a, Weinreich M.
1953). Este desarrollo difiere significativamente del modelojudío
tradicional del este de Europa en el que los varones cuyas
actividades de trabajo les llevaron a un contacto continuo con varios
estratos de la población coterritorial no judía utilizaron una o más
lenguas coterritoriales (que abarcaban los niveles A y B suyos propios,
tal como el ruso, el alemán o polaco de un lado y las variedades del
ucraniano, bielorruso o «báltico» de otro, pero lo hacían
fundamentalmente para fines internos, Un ejemplo similar es el de los
varones de la clase alta y media-alta en el mundo arábigo
(cornaico) clásico para los estudios islámicos tradicionales, el árabe
vernacular (egipcio, libanés, iraquí etc. con fines de
comunicación interna científica o tecnológica (Blanc 1964;
Ferguson 1959a, Nader 1962).
Todos los ejemplos antecedentes tienen en común la
existencia de una comunidad lingüística bastante grande y
compleja cuyos miembros disponen tanto de un rango de
funciones separadas como de un acceso fácil a estas
funciones. Si los repertorios funcionales de estas
comunidades lingüísticas fueran de un rango menor,
entonces sus repertorios lingüísticos también serían de rango
más estricto, con el resultado de que una o más lenguas o
variedades apartadas podrían hacerse superfluas.
Además, si las reglas no estuvieran compartamentizadas; es decir, si
no se mantienen apartadas mediante su asociación con valores,
dominios de-actividad y situaciones cotidianas bastante distintas (aunque
complementarias), una lengua (o nivel) desplazaría a la otra
Conforme converjan y se hagan difusos la función y el valor.
Finalmente, si el acceso extendido no estuviera disponible para el rango
de funciones compartamentizadas (y niveles o lenguas
compartamentizadas) entonces la población bilingüe sería una casta o clase privilegiada (como es o era en la India o China más
tradicionales) más que un segmento de la población de amplia base.
Estas observaciones deben llevarnos a la conclusión de que
muchas comunidades lingüísticas modernas que se estiman normalmente monolingües están por el contrario marcadas tanto por la
diglosia como por el bilingüismo; y esto si concebimos los diferentes registros como niveles distintos en ell mismo sentido que los
ejemplos anteriores. Cuando existen comunidadeé lingüísticas cuyos hablantes participan en una serie considerable de funciones (y
esto está viniendo a ser así para todas las\ socieda-
124125
des excepto en los niveles superior e inferior de las jovencitos de preescolar y los ancianos jubilados) es más
sociedades complejas), cuando el acceso a varias funciones probable que sean funcionalmente monolingües, como
es inducido o facilitado por instituciones y procesos sociales revelan ampliamente los cuadros de Lieberson sobre el
y, finalmente, cuando las funciones están bilingüismo francés-inglés en Montreal (Vid. Cuadro 8).
claramente diferenciadas (en términos de cuándo, dónde y Una vez establecido, y en ausencia de un campo social
para quién se sienten adecua das); pueden ser apropiadas amplio y rápido, el bilingüismo en circunstancias de diglosia
tanto la diglosia como el bilingüismo. El beneficio de este se hace un ingrediente de los modelos situacionales y
enfoque para el tema que tratamos es que proporciona un _metafóricos de conmutación disponibles para fines de
único aparato teórico para la concepción de las comunidades comunicaci6n interna. Muchas conversaciones y
lingüísticas, en aquellas incluso cuya diversidad lingüística expresiones demostrablemente «significan algo más»
reconoce a través de niveles aún no considerados como dependiendo de la lengua en que sean expresadas (Cuadro
constituyendo «lenguas» distintas. De este modo, el número 9), incluso ulando todos los otros factores permanecen
de comunidades lingüísticas caracterizadas por la diglosia y constantes (Kimple y otros 1969).
el dominio amplio de repertorios lingüísticos diversificados,
lejos de disminuir en la actualidad, se ha incrementado 6.3. DIGLOSIA SIN BILINGÜISMO
grandemente como consecuencia de la creciente
modernización y complejidad sociales (Fishman 1966b). En
tales comunidades cada generación comienza con un
repertorio monolingüe o restrictivo a la intimidad o al hogar,
y las instituciones educativas, religiosas, gubernamentales o
de la esfera laboral le volverán bilingüe o le proveerán de un
repertorio más amplio. En las comunidades lingüísticas
diglósicas-bilingües los niños no adquieren su repertorio
verbal total en casa o en las pandillas del barrio. De hecho,
aquellos que suelen permanecer en casa o en el barrio (los
Dejando a un lado la coaparición de la diglosia y el
bilingüismo nos dirigimos en primer lugar a las sociedades
en que hay diglosia estando el bilingüismo por lo general
ausente (Cuadro 3). Ahora encontramos dos o más
comunidades lingüísticas unidas política, religiosa y
económicamente en una unidad en funcionamiento a pesar
de las diferencias socioculturales que las separan. En el
nivel de esta unidad mayor (aunque no siempre
126
CUADROS 9A Y 9B. La interpretación de la conmutación
lingüística (inglés-español) dados el bilingüismo y la diglosia.
(Kimple et al. 1969) Análisis de la, variación para temas que
requieren un juicio subjetivo: conversación 1 (el chico cita a la
chica)
Fuente gl MS

Tratamientos 3 4, 13 3,50* en 45
1,18

Tratamientos 3 11,70 en 45 1,75

Tratamientos 3 2,46 en 45
0,62 Tratamientos 3 0,17
0,23 en 45 0,73 Tratamientos 3
0,18 0,51 en 45 0,35
Tratamientos 3 0,32 0,76. en
45 0,42 Tratamientos 3
2,32 en 45 0,33

Tratamientos 3 2,19 3,91* en 45


0,56

Tratamiento 3 0,67 1,45 en 45


0,46
Análisis de la variación para temas que requieren élites y la mayoría de las masas nunca se relacionaron, no
un juicio subjetivo: conversación 2 formaron una comunidad lingüística única (es decir, sus
(invitación para quedarse a cenar) repertorios lingüísticos eran discontinuos) y sus comunicaciones
Fuente gl MS externas se realizaban mediante traductores o intérpretes (una
señal cierta de monolingüismo interno). Ya que la mayoría de las
Tratamientos 3 0,37 0,73 en élites y de las masas llevan vidas caracterizadas por repertorios
45 0,51 Tratamientos 3 funcionales extremadamente estrechos, sus repertorios lingüísticos
3,33 1,29 en 45 2,58 fueron también demasiado estrechos como para posibilitar el
Tratamientos 3 1,42 1,89 en desarrollo de un bilingüismo social extenso. A pesar de ello, la
45 0,75 Trataniientos 3 previsión del grupo en todas sus manifestaciones económicas y
0,06 0,65 en 45 0,93 nacionales unió a estos dos conjuntos en una «unidad» que
Tratamientos 3 2,97 en 45
0,51
manifestó una clase superior y otra inferior cada una con su
lengua apropiada para sus intereses restrictivos. Algunos han
Tratamientos 3 3,96 en 45 0,48 sugerido que la poca interacción directa que. de hecho se da entre
los siervos y los señores que tienen lehguas maternas diferentes
voluntaria) debemos reconocer la existencia de dos o más lenguas contribuyen a convertirlas en lenguas marginales (pidgins) por las
o niveles. Sin embargo, una o ambas de las comunidades cuales se conocen tales entornos (Grimshaw 1971).
lingüísticas implicadas se caracterizan por tener fronteras de grupo De este modo, la existencia de una diglosia nacional no
relativamente impermeables, de modo que el acceso funcional y implica un bilingüismo extendido entre los grupos de África
lingüístico para los «forasteros» está severamente restringido (y
rurales o recientemente urbanizados (como distintos de pobla
esto puede muy bien significar aquellos no nacidos en la
comunidad lingüística, i.e. puede haber una mayor importancia en ciones de aquellos contextos algo más occidentalizadas); ni
el rango a que uno se adscribe que en el que uno consigue). Al entre los hindúes de la casta más baja, como distintos de sus
mismo tiempo los repertorios lingüísticos de uno o ambos grupos compatriotas más afortunados, los brahmanes; ni entre los
están limitados debidamente a la especialización funcional. No es canadienses franceses de más baja clase, como distintos de
difícil encontrar ejemplos de tales situaciones sus primos urbanos de clase alta y media-alta, etc.

(Vid. por ejemplo los muchos casos enumerados por Kloss En general, este modelo es característico de sociedades
1966a). Las élites europeas anteriores a la I G.M. a veces que están económicamente subdesarrolladas e inmovilizadas
tenían esta relación con sus paisanos, hablando francés o y que presentan grupos encerrados en extremos opuestos del
alguna otra lengua A de moda para sus fines internos (en espectro
distintas épocas y en distintos lugares: danés, salish,
provenzal, ruso, etc...) y la masa y otra lengua, no
necesariamente relacionada lingüísticamente con aquella,
para sus fines internos. Ya que la mayoría de
128 caracterización de la ubicación social de las funciones para
s
en repertorios lingüísticos extre- diferentes lenguas o variedades. ¿En qué circunstancias
social y por tanto que operan madamente restrictivos y actúan los bilingües sin el beneficio de un consenso bien
discontinuos. (Friederich 1962, Fishman 1969a, pool 1969). entendido y ampliamente aceptado respecto al qué lengua se
Obviamente, tales sociedades están des tinadas a ha de usar entre cuáles interlocu tores para comunicar qué
experimentar problemas lingüísticos conforme se alteren temas o para qué fines? ¿En qué circunstancias pierden las
sus modelos sociales como consecuencia de la variedades o lenguas implicadas fun ciones separadas bien
industrialización, la alfabetización y educación amplias y la definidas o protegidas? En una palabra, estas son las
modernización en general. Ya que pocas sociedades que circunstancias del cambio social rápido, del desasosiego
exhiben la diglosia sin bilingüismo fueron más allá de un social grande, del abandono extendido de normas anteriores
consenso o unidad socioculturalmente anteriores es muy antes de la consolidación de otras nuevas. Los niños se hacen
probable que el rápido desarrollo educativo, político y bilingües normalmente en una edad muy temprana, cuando
económico experimentado por sus grupos o clases menos aún están confinados en el hogar y en la vecindad, ya que sus
aventajados conducirá a demandar la secesión o mayores (tanto adultos como de edad escolar) introducen en
igualdad para sus lenguas marginadas. Los estados los dominios de su intimidad una lengua aprendida fuera de
lingüísticos del este de Europa y de India y los problemas sus confines. Las instituciones formales tienden a hacer a los
lingüísticos de Gales y Bélgica provienen de orígenes tales individuos cada vez más monolingües en una lengua distinta a
como éstos. Este es el modelo de desarrollo que puede aún la de la intimidad o el hogar. Por último, la lengua del colegio
convulsionar muchas naciones de África y Asia si sus üites y del
descastadas y occidentalizadas siguen sin impulsar las 129
comunidades lingüísticas bilingües extendidas y estables de
que forman parte las masas y que
reconocen tanto las lenguas oficiales de difusión más gobierno reemplaza a la lengua de casa y de la vecindad,
amplia como las lenguas locales de la intimidad y el hogar precisamente porque viene a proveer un rango, tanto en este
(Figura. 15). último dominio como en los primeros, debido al gran cambio
social al que han sido expuestos el hogar y la vecindad (véa
6.4. BILINGÜISMO SIN DIGLOSIA se Sección 7 más abajo).
Nos dirigimos ahora a aquellas situaciones en las que el Muchos estudios de bilingüismo e inteligencia o de bilingüismo
bilingüismo aparece, mientras que la diglosia está y logros escolares han sido llevados a cabo dentro del contexto del
generalmente bilingüismo sin diglosia (para una recensión véase Macnamara
ausente. 1966), a menudo sin una comprensión suficiente por parte de los
investigadores de que esto no es otra cosa que uno de los varios
Aquí vemos más claro que antes que el bilingüismo es entornos posibles para el estudio del bilingüismo (Corpas 1969,
Metraux 1965). Como consecuencia, muchas de las «desventajas»
esencialmente una caracterización de la versatilidad del bilingüismo que se nos sugieren han sido falsamente
lingüística individual, mientras que la diglosia es una generalizadas como fenómenos que no están en absoluto
relacionados con la ausencia o presencia de modelos sociales que
van en lo sustancial más allá del bilingüismo (Fishman 1965b,
1966a).
La historia de la industrialización del mundo occidental (así
como de aquellas partes de África y Asia que han experimentado
la industrialización' bajo los auspicios de Occidente), es tal que
los medios (capital-plantaciones, organización) de producción
han sido a menudo controlados por una comunidad lingüística
mientras que la fuerza de trabajo productiva estaba constituida
por otra (Deutsch 1966). Inicialmente, ambas comunidades
lingüísticas pueden haber mantenido sus modelos apartados de
diglosia-con-bilingüismo u, opcionalmente, el de una diglosia
omnicomprensiva sin bilingüismo. En cualquier caso, las
necesidades así como las consecuencias de la industrialización y
urbanización rápida y masiva fueron frecuentemente tales que
los miembros de una comunidad lingüística que proporcionan la
fuerza de trabajo productiva, abandonaron rápidamente sus
modelos sociales tradicionales y aprendieron (o fueron instruidos
en) la lengua asociada con los medios de producción mucho
antes de su absorción por los modelos sociales y privilegios
relacionados con esa lengua. Como respuesta a tal desequilibrio
algunos reaccionaron acentuando ulteriormente las ventajas de la
lengua recientemente adquirida en la educación y en la industria,
mientras que otros reaccionaron buscando reemplazar esta última
por una versión elaborada de su propia lengua preindustrial,
preurbana y pre-movilización (Fishman 1968c).
En circunstancias tales como éstas no se obtiene una
diferenciación funcional de lenguas bien establecidas,
socialmente reconocidas y protegidas en muchas comunidades
lingüísticas de las clases media y media-baja. Los emigrantes
dislocados y sus hijos (para los cuales raramente es posible una
«solución política» aparte) están particularmente inclinados a
usar su lengua
131
materna y otra lengua para su comunicación interna de una forma alp recer «fuerza de tan dislocados como para no ser
esporádica (Fishman, Cooper, y Ma. 1968; Nahirny y Fis man 1965; Herman capaces de mantener o desarrollar funciones
1961). Desde que las funciones antes separadas del dominio del hogar, del escolar significantemente compartamentizadas, de
y del laboral se ven afectadas por la dislocación masiva de valores y normas que funciones de acceso limitado (en las cuales
resultan de la emigración e industrialización simultáneas, la lengua del trabajo (y podrían salvaguardar una variedad estable de la
la de las escuelas) viene a usarse en el hogar. Conforme decrece la función de lengua materna) de un lado, y de otro lado
separación y complementariedad de valores bajo el choque de los modelos cuando el cambio social deja de repente de
extranjeros y el cambio masivo, el repertorio lingüístico *también se vuelve
permitir _la suficiente interactuación con
menos compartamentizado.
aquellos miembros de la «clase poderosa» que
La lengua y las variedades anteriormente mantenidas aparte
pudiera servir como modelos estándares' de
vienen a influenciarse mutuamente fonética; léxica, semántica e incluso
gramaticalmente más que antes. En vezde dos lenguas (o más) otra lengua.
cuidadosamente apartadas cada una bajo la mirada de O los celosos,
grupos de profesores, predicadores y escritores se pueden ver algunas 6.5. NI DIGLOSIA NI BILINGÜISMO
variedades implicadas que difieren en grado de interrelación. En estas
circunstancias las lenguas de emigrantes pueden venir a ser Sólo de_ comunidades lingüísticas muy
ridiculizadas como «de menos valor» y «rotas» mientras al mismo pequeñas, aisladas y no diversificadas puede decirse
tiempo a sus variedades estándares no se les proporciona ningún que presenten diglosia sin bilin132
apoyo en aras del mantenimiento lingüístiéo.
güismo (Gumperz 1962, Fishman 1965c). Dada una
Así, el bilingüismo sin diglosia tiende a ser diferenciación o compartamentalización de funciones y
transitorio tanto en términos de repertorios una interacción frecuente cara-a cara entre todos los
lingüísticos de comunidades lingüísticas como miembros de la comunidad lingüística, no puede
en términos de las variedades lingüísticas en establecerse por sí mismo ningún registro o variedad
sí mismas. Sin normas y valores apartados totalmente diversificado. Dada la autosuficiencia, no se
aunque complementarios para establecer y pueden mantener contactos regulares o importantes con otra
mantener la separación funcional de las comunidad lingüística. A pesar de esto, tales grupos —ya sean
variedades lingüísticas, aquella lengua o las bandas o las clases— son más fáciles de imaginar que de
variedad que tiene la fortuna de ser asociada encontrar (Owens 1965; Sorensen 1967). Todas las comunidades
con la corriente predominante de las fuerzas lingüísticas parecen tener ciertas ceremonias o celebraciones de
sociales tiende a desplazar a las otras. Más acceso limitado, aunque sólo sea en virtud de la edad. Así, todos
aún, la 'Pídginización (la criStalización de los repertorios lingüísticos contienen ciertos términos
nuevas lenguas o variedades füSiôriãdas) -es desconocidos para algunos miembros de la comunidad, y otros
que aparezca cuando los miembros de la términos usados de modo diferente por diferentes subconjuntos
de hablantes. Además, la conmutación metafórica para fines y
énfasis, humor, sátira o crítica deben estar disponibles de alguna forma
incluso en las comunidades relativamente poco diversificadas. Finalmente,
factores tales como latexogami@o la guerra, la expansión de la población,
el crecimiento ecoñómico y él con tacto con otros conducirá a l?
diversificación interna y consecuentemente a la diferenciación en el
repertorio.. Tal diversificación es el comienzo del bilingüismo. Su
normalización social es
el sello de lá diglosia. El cuadro cuarto tiende a liquidarse a sí mismo.
Están realizándose ahora muchos esfuerzos para el logro de una
fusión del trabajo del psicólogo, lingüista y sociólogo en relación con
el bilingüismo (Fishman y Terry 1969). El estudiante del bilingüismo,
más concretamente el estudiante del bilingüismo en el contexto de los
problemas y cambios sociales, debería beneficiarse de la conciencia
de las varias relaciones posibles entre el bilingüismo individual y la
diglosia social ilustrada en esta sección. Uno de los frutos de tal con
ciencia será el que los problemas de transición y dislocación no
estarán equivocados en relación con el espectro entero del
bilingüismo social.

133

También podría gustarte