Está en la página 1de 99

MENTE CEREBRO

n.o 30/2008

y
6,50 €
MENTE y CEREBRO

TOMA DE
DECISIONES
¿Lógica,
conocimiento
o intuición?
A menudo,
las decisiones
espontáneas
son las mejores

PSICOLOGIA
DE LA GESTALT
MEMORIA
CARTOGRAFICA
PANICO A VOLAR
DSM: DICCIONARIO
DE DEMENCIAS
00030

RETROSPECTIVA
Felix Vicq d’Azyr
9 771695 088703
MAYO/JUNIO 2008
SUMARIO

© FOTOLIA / Feng Yu (reloj); © FOTOLIA / Atalanta (ojo)


62 26

20 80 56
12 Alergias infantiles 26 Panico a volar 40 Pienso, ¿acaso yerro?
M.ª Anunciación Martín Mateos Rabea Rentschler S. Alexander Haslam
Convertidas en un problema social, com- Manos húmedas, temblor de rodillas, Exploramos la conveniencia de decidir
prenden un grupo de enfermedades no ansiedad antes del despegue... tales son con rapidez en cuestiones vitales y la
infecciosas, producidas por una respues- los síntomas del pasajero con miedo necesidad de actuar con mayor reflexión
ta inmunitaria desproporcionada. al avión. Ya en vuelo, el miedo puede en otras situaciones.
convertirse en pánico.

20 Memoria cartografica 56 Terapia 2.0


James A. Knierim 34 Conclusiones apresuradas Nikolas Westerhoff
El descubrimiento de ciertas neuronas Deanna Kuhn ¿Simulaciones informáticas para luchar
localizadoras, llamadas células reticula- ¿Se puede confiar en que la gente juzgue contra el dolor, el vértigo o la bulimia?
res, ha renovado la neurociencia. con fundamento? No se trata de ninguna novedad. Pese
a ello, la eficacia de tales herramientas
sigue en entredicho.

Mayo / Junio de 2008 Nº 30


34 Conclusiones apresuradas

40 Pienso, ¿acaso yerro?

45 Entrevista: Toma de decisiones

62 cronopsicologia 74 Origenes de la psicologia


SECCIONES
Pascal Wallisch de la gestalt
El paso del tiempo está marcado por los Helmut E. Lück 5 Encefaloscopio
acontecimientos, su secuencia, duración  Consciencia por choques.
La creación de la psicología de la Gestalt
y contenido. La percepción del mismo es  Pago anticipado.
se atribuye a Max Wertheimer, Kurt
hoy campo de controversia entre psicó-  Olvidarse de recordar.
Koffka y Wolfgang Köhler. Pero no
logos y neurólogos.  Todo en familia.
fueron los únicos que consideraron
 Hipersensibilidad.
procesos globales la percepción y el
 Una falsa alarma.
pensamiento.
9 Retrospectiva
Felix Vicq d’Azyr (1748-1794)
68 Teclado o boligrafo: ¿como 45 Entrevista
aprender a escribir? Gerhard Roth: Toma de decisiones
Jean-Luc Velay y Marieke Longcamp 80 DSM: el diccionario 48 Mente, cerebro y sociedad
Para reconocer las letras nos servimos de de la demencia  Apostar a conciencia.
la memoria gestual y de la memoria vi- Alix Spiegel  Prosopagnosia infantil.
sual. Por eso, a los niños que han apren- Robert Spitzer, el hombre que puso or-  Deporte de competición.
dido a leer y escribir con un teclado les den en el caos de la psiquiatría, coordinó 88 Ilusiones
cuesta luego reconocerlas. la creación de un texto único de referen- Ilusión de movimiento
cia en psiquiatría.
91 Syllabus
Prejuicios
95 Libros
Emociones
MENTE y CEREBRO
COLABORADORES DE ESTE NUMERO
DIRECTOR GENERAL
Asesoramiento y traducción:
José M.ª Valderas Gallardo
DIRECTORA FINANCIERA Alex Santatala: Cronopsicología, Deporte de competición, Terapia 2.0; Juan
Pilar Bronchal Garfella Ayuso: Pánico a volar; Luis Bou: Conclusiones apresuradas, Encefaloscopio,
Ilusiones; F. Asensi: Prosopagnosia infantil, Entrevista; Marián beltrán: Apostar
EDICIONES
a conciencia, Teclado o bolígrafo: ¿cómo aprender a escribir?, DSM: el diccionario
Juan Pedro Campos Gómez de la demencia; I. Nadal: Orígenes de la psicología de la Gestalt, Syllabus
Laia Torres Casas
PRODUCCIÓN
M.ª Cruz Iglesias Capón
Albert Marín Garau
SECRETARÍA
Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


HERAUSGEBER:
Dr. habil. Reinhard Breuer
CHEFREDAKTEUR:
Portada: © Fotolia / bsilvia
Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
Artdirector:
Karsten Kramarczik
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler, Dr. Hartwig Hanser,
Dipl.-Phych. Steve Ayan, Dr. Andreas Jahn,
Dipl.-Phych. Christiane Gelitz, Dipl.-Theol. Rabea DISTRIBUCION PUBLICIDAD
Rentschler (freie Mitarbeit) Cataluña:
para España:
SCHLUSSREDAKTION: Queralto Comunicacion
LOGISTA, S. A. Julián Queraltó
Christina Peiberg, Sigrid Spies, Katharina Werle
Pol. Ind. Polvoranca Sant Antoni M.ª Claret, 281 4.º 3.ª
BILDREDAKTION:
Trigo, 39, Edif. 2 08041 Barcelona
Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe 28914 Leganés (Madrid) Tel. y fax 933 524 532
LAYOUT: Teléfono 914 819 800 Móvil 629 555 703
Anke Heinzelmann Madrid:
REDAKTIONSASSISTENZ: para los restantes países: MMCATALAN PUBLICIDAD
Anja Albat, Eva Kahlmann, Ursula Wessels M. Mercedes Catalán Rojas
Prensa Científica, S. A. Recoletos, 11 3.º D
GESCHÄFTSLEITUNG: Muntaner, 339 pral. 1.ª 28001 Madrid
Markus Bossle, Thomas Bleck 08021 Barcelona Tel. y fax 915 759 278
Teléfono 934 143 344 Móvil 649 933 834

Copyright © 2007 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2008 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo-Quebecor, S.A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO

Pago anticipado
Consciencia por choques Animales que se muestran altruistas con extraños
Los implantes electrónicos pueden ofrecer esperanza
y aliento a víctimas de lesiones cerebrales

U n paciente de graves lesiones cerebrales dio mues-


  tras de acusada mejoría tras someterse a un trata-
miento de estimulación cerebral profunda, técnica en la
cual se le inyectan al cerebro impulsos eléctricos desde
electrodos implantados quirúrgicamente.
El paciente, que sufrió un traumatismo cerebral a cau-
sa de una violenta agresión, llevaba seis años en estado
de mínima consciencia. Incapaz de comunicarse verbal-
mente, sólo de forma esporádica parecía tener conciencia
de sí mismo y de su entorno.
Tras la intervención, la atención, las facultades mo-

© istockphoto / Kirill Zdorov


toras y la capacidad verbal de ese paciente de 38 años
mejoraron durante los intervalos de estimulación cere-
bral, informan los investigadores, dirigidos por Nicholas
D. Schiff, de la facultad de medicina Weill Cornell. A lo
largo de un año, el paciente llegó a poder pronunciar
palabras inteligibles, a masticar y tragar alimentos, así
como utilizar objetos de forma intencionada (por ejem-
plo, acercarse una taza a los labios).
Aunque los resultados sean prometedores, los investi-
gadores advierten que cada lesión cerebral es diferente.
Se requiere mucho más trabajo para saber si el trata-
E s mucho más probable
  que uno eche una mano
a un extraño si en algún mo-
Es posible que una rata ayude a
otra desconocida si en el pasado
ha sido objeto de una ayuda
miento de estimulación cerebral profunda es el respon- mento del pasado fue, a su similar.
sable de la mejoría del paciente y averiguar si este mismo vez, objeto de una atención
procedimiento puede resultar de ayuda para otros. El similar. Se ha descubierto Distintos estudios han pues-
equipo está preparando ahora un estudio más amplio, que los roedores exhiben to de relieve que esta clase de
con 12 pacientes en estado de mínima consciencia, que también esta conducta. Un altruismo hacia desconocidos
sería concluido en el plazo de 2 años. equipo de investigadores —conocido por reciprocidad
—Amelia Thomas de la Universidad de Berna generalizada— se da en los
entrenó a ratas para que se humanos. En cierto ensayo,
© clinica Cleveland, 2008. todos los derechos reservados. reproducido con permiso

proporcionaran comida unas se demostró que las personas


a otras tirando de una palan- que se habían encontrado mo-
quita. Dividieron después a nedas en una cabina telefóni-
los animales en dos grupos: ca tenían mayor probabilidad
unas ratas recibieron comida de ayudar a un desconocido a
de otros animales, y otras, no. recoger papeles que se le hu-
El equipo observó que las ra- bieran caído.
tas que habían sido ayudadas Pero no se ha podido averi-
mostraban una mayor proba- guar todavía si la explicación
bilidad de accionar la palan- de tales gestos de amabilidad
quita en favor de animales es de carácter cultural o fruto
desconocidos, lo que supone de la selección natural. Como
ir más allá de la mera recipro- también las ratas dan signos
cidad interesada (“ráscame la de reciprocidad generalizada,
espalda, y yo rascaré la tuya”), cabe presumir que interven-
una actitud que está bien do- ga un mecanismo de tipo
cumentada y se observa en evolutivo.
muchas especies. —Nicole Branan

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 5


Olvidarse de recordar
El olvido constituye una función cerebral vital

¿S e llamaba Luci? ¿Juani? ¿Alicia? La


  próxima vez que tenga el nombre
Un segundo estudio revela que la me-
moria operativa, una forma de memoria
de alguien en la punta de la lengua, no a corto plazo que ejerce la doble función
se preocupe: su cerebro está haciendo de almacenaje pasivo y de manipulación
los deberes. Según dos estudios recien- activa de la información, se beneficia de
tes, el olvido no sólo ayuda al cerebro la inhibición de la memoria a largo plazo.
a conservar energía, sino que mejora En investigaciones efectuadas sobre rato-
también nuestra memoria a corto pla- nes fueron utilizados rayos X o técnicas
zo y la rememoración de detalles im- genéticas para detener la formación de
portantes. neuronas nuevas en el hipocampo, ór-
En la Universidad Stanford se solicitó a gano importante en la memoria a largo
un grupo de voluntarios que estudiasen plazo. Estos ratones realizaron mejor que

getty images
240 pares de palabras, y seguidamente, los ratones normales ciertas tareas de re-
que se aprendieran de memoria un pe- corrido de laberintos, donde interviene
queño subconjunto de la lista sólo, lo la memoria operativa, lo que induce a
cual exigía que los alumnos retuvieran pensar que “al mermar uno de los tipos
selectivamente ciertos pares y desecha- “Cuando deseamos recordar cosas im- de memoria, la de larga duración, pode-
sen los demás. A continuación, los in- portantes, el esfuerzo nervioso es mucho mos mejorar otras de sus formas”, ex-
vestigadores, obtuvieron imágenes por menor si hemos olvidado las que son plica Gaël Malleret, de la Universidad de
resonancia magnética de la actividad irrelevantes”, afirma Anthony Wagner, Columbia y coautora del estudio.
cerebral de los voluntarios, mientras coautor del artículo. Estos hallazgos ha- Si accidentalmente llamamos “Luci” a
verificaban hasta qué punto se habían cen pensar que la supresión de recuer- Alicia, no se apene: es probable que su
aprendido todos los pares. dos contribuye a conservar energía y a cerebro haya eliminado ese nombre en
Quienes lograron recordar con mayor mejorar la eficiencia… Hay trabajos que favor de algo más importante. Por ejem-
frecuencia las parejas-diana fueron tam- indican que un cerebro eficiente piensa plo, dónde se ha dejado las llaves.
bién quienes peor recordaron las demás, con mayor rapidez. ­—Melinda Wenner
lo que evidenciaba mayor destreza en el
filtrado inconsciente y eliminación de
recuerdos no deseados. Además, las re- Todo en familia
sonancias de estos sujetos exhibían una
El orden de nacimiento influye en nuestra personalidad
actividad reducida en la corteza prefron- y en nuestra salud
tal, un área asociada con la detección y
resolución de conflictos de memoria.

L a cuestión de si los neandertales N uestra familia —el número de her-


  manos que tenemos y su edad—
ejerce un poderoso efecto sobre lo que
des intelectuales en cuestión resulten
de diferencias en el ambiente del niño
tras su nacimiento, que de efectos bio-
poseían lenguaje es clásica en antro-
pología. El descubrimiento, en ADN vamos a ser, según parece deducirse lógicos.
neandertal, de un gen relacionado de ciertas investigaciones. Está, por un Se especula que los niños de más
con el habla pudiera ser una pista. lado, el aspecto intelectual. Un estudio edad se comunican con sus hermanos
Expertos en genética del Instituto extenso realizado en Noruega acaba de menores y les orientan y dirigen, lo
Max Planck de Antropología Evolu- confirmar que los primogénitos obtie- que les exige la consolidación de co-
tiva afirman que el gen FOXP2 que nen cocientes intelectuales algo más nocimientos a edad temprana y posi-
extrajeron de fósiles neandertales en elevados que sus hermanos menores. blemente les confiere una ligera ventaja
España significa que nuestros parien- Como el mismo estudio hacía ver que intelectual. Estos hallazgos vienen a su-
tes homínidos más cercanos pudieron los nacidos en segundo lugar cuyo marse a un conjunto de investigaciones
haber compartido con nosotros el don hermano mayor había fallecido a edad que inducen a pensar que el tamaño de
del habla. Los escépticos, en cambio, temprana son también ligeramente la familia y la posición en el seno de la
señalan que FOXP2 es sólo uno más más inteligentes, y dado que los hijos misma influyen sobre cierto número de
entre los genes relacionados con el “únicos” no exhiben esta ventaja en el rasgos y de factores de riesgo.
lenguaje. CI, es más probable que las disparida- —Melinda Wenner

6 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Hipersensibilidad
La mujer, según ciertos estudios, experimenta durante
la ovulación una versión humana del “celo”

L a mayoría de las hembras


  de mamíferos, en sus
períodos fértiles, manifies-
Meghan P. Provost, de la
Universidad Mount Saint Vin-
cent en Halifax, matiza que las
tan algún tipo de estro y féminas en estro no se intere-
modificaciones de conducta, san por un hombre cualquiera.
inducidas por hormonas, que Las mujeres en fase ovulatoria
señalan la ovulación. Se solía se fijan en hombres de rasgos
pensar que la mujer consti- viriles resaltados; por ejem-
tuía una excepción, pero se plo, un mentón prominen-
multiplican los indicios de te. En un trabajo reciente de
que también ella puede atra- Provost se lee que los varones
vesar períodos de celo, aun- encuentran más incitantes los
que su expresión sea mucho andares femeninos cuando

michelle thompson
más sutil. la mujer no se encuentra en la
En algunos trabajos se ha fase fértil de su ciclo. Provost
sugerido que las féminas en considera que una posible
ovulación le resultan más explicación de este resultado,
atractivas al hombre, no aparentemente contradicto-
sólo a la vista, sino también rio, es que las señales atrac- Geoffrey Miller, director que las hembras son siem-
al olfato. Y según un estudio tivas que emiten las mujeres del estudio de Nuevo Méxi- pre promiscuas durante el
reciente de la Universidad de cuando se hallan fértiles se co, señala que esa “selectivi- celo”, explica Miller. “Pero
Nuevo México, las cabarete- orientan hacia individuos con dad femenina” no nos hace en casi todas las especies,
ras duplican su bote durante los que preferiría interactuar, tan diferentes de nuestros las hembras son muy selec-
los intervalos de mayor fer- mientras que la deambulación parientes primates. “Se tie- tivas.”
tilidad. es un acción más pública. ne el erróneo prejuicio de —Katherine Leitzell

ORDEN EFECTO TEORIA


Primogénito Mayor probabilidad de Los padres concentran esfuerzos sobre los niños mayores, que reciben, en promedio, de 20
o hijo único acabar en profesiones a 30 minutos más de tiempo de calidad de sus progenitores que los nacidos en segundo
intelectuales lugar, según un estudio de la Universidad Cornell.
Primogénito Mayor creatividad Los niños mayores que tienen muchos hermanos de edades parecidas y de distinto sexo se
hallan en contacto con más compañeros de juego, que presentan un abanico de conductas
y perspectivas.
Entre los Mayor probabilidad de Quienes tienen cuatro o más hermanos menores presentan doble probabilidad de sufrir un
mayores sufrir un tumor cerebral tumor cerebral al avanzar en edad, debido, probablemente, a infecciones contagiadas por
sus hermanos en la infancia.
Benjamines Alegres y divertidos Más de la mitad de las personas que tienen hermanos mayores se declaran capaces de ha-
cer reír a otras personas, debido, tal vez, a que hubieron de competir para recibir atención
familiar. Una tercera parte de quienes tienen hermanos menores, y solamente uno de cada
10 hijos únicos, dice poder hacer reír a los demás.
Benjamines Mayor probabilidad de ser Cuantos más hermanos masculinos y de más edad tiene un niño, mayor es la probabilidad
homosexual de que sea homosexual. Se cree que este “efecto del orden fraternal” procede de influen-
cias prenatales, como pueden ser las concentraciones hormonales en el útero materno,
porque los niños criados con hermanastros mayores no presentan homosexualidad con
mayor frecuencia.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 7


Una falsa alarma
Los ataques de pánico pueden advertir erróneamente de asfixia

U n momento antes te sentías perfectamente. De repente,


  te encuentras tembloroso, con náuseas y falto de aliento;
te galopa el corazón y se te oprime el pecho. Temes hallarte
al borde de la muerte. Un ataque de pánico constituye una
experiencia aterradora, que puede golpear en cualquier mo-
mento. Aunque la causa de los ataques de pánico sigue incierta,
se presume que el exceso de dióxido de carbono pudiera ser
culpable.
Eric Griez y sus colaboradores, de la Universidad de Maas­
tricht, solicitaron de voluntarios sanos que inhalasen aire con
diversas concentraciones de dióxido de carbono. Cuanto más
elevada era la concentración, más numerosos fueron los pro-
bandos que informaron sentir miedo y malestar, así como
temor a perder el control de sí mismos, de morir incluso. “La
disfunción metabólica se traduce en una dramática disfunción
emotiva”, explica Griez.
La investigación incide sobre la teoría de “alarma de fal-
sa asfixia” de Donald Klein, de la Universidad de Columbia.
A tenor de la misma, los humanos habríamos desarrollado, en
el transcurso de la evolución, un sistema de supervisión sen-

© istockphoto / kkgas
sible a las concentraciones de dióxido de carbono y de lactato
sódico, que aumentan en el cerebro durante la asfixia. Klein

Pánico al ataque cardíaco


Los síntomas de un ataque de pánico en su punto culminante
son tan graves y aterradores, que a menudo se los confunde descubrió hace más de diez años que el aire enriquecido en
con un ataque cardíaco y se corre al hospital. Aunque no dióxido de carbono inducía ataques en pacientes que ya habían
está claro si estos ataques ponen directamente en peligro al sufrido pánicos. Tales individuos —conjeturaba Klein— cuen-
corazón, quienes los sufren sí podrían correr mayor riesgo tan con un supervisor carbónico excesivamente sensible, que
de enfermedades cardiovasculares. De esa opinión participa desencadena falsas alarmas biológicas en forma de ataques de
Jordan Smoller, de la Universidad de Harvard, quien, en un pánico. El trabajo de Griez refuerza esa idea, al demostrar que
trabajo reciente, apreció que las mujeres posmenopáusicas las propias personas sanas exhiben signos de pánico si respiran
que informaron de haber sufrido un ataque de pánico en aire con concentraciones elevadas de dióxido de carbono.
el plazo de seis meses del estudio tenían una probabilidad Este nuevo trabajo puede aportar indicios sobre las causas
cuatro veces mayor de sufrir un ataque cardíaco o de fallecer de los ataques de pánico, en gran medida sumidas hasta ahora
por alguna cardiopatía en el plazo de los cinco años siguien- en el misterio. Según estudios epidemiológicos de familias y
tes que el grupo general de mujeres de su edad. hermanos gemelos, es posible que exista una predisposición
genética. Así lo afirma Jordan Smoller, de la Universidad de
—C. B. Harvard. Aunque los genes no la explican en su totalidad. En
sujetos que sufren de ciertas fobias o del trastorno de estrés
postraumático, los objetos que evocan temor o son recorda-
torio de sucesos terribles pueden desencadenar los episodios
de pánico. En otros tipos de trastornos ansiosos pueden pre-
sentarse eventos sin motivos claros, lo que dificulta su pre-
vención. Para complicar el rompecabezas, las personas sanas
no quedan exentas de sufrir ataques de pánico, en apariencia
inexplicables.
getty images

La investigación de Griez sobre los efectos del dióxido de


carbono podría facilitar el desarrollo de nuevos métodos de en-
sayo de fármacos y tratamientos ansiolíticos.
—Corey Binns

8 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


RETROSPECTIVA

Felix Vicq d’Azyr (1748-1794)


La anatomía descriptiva y comparada del sistema nervioso

Jose Maria Lopez Piñero

E n los diccionarios médicos actuales


  de cualquier idioma y país figura
una serie de epónimos con el nombre
de Vicq d’Azyr (agujero, banda, cuerpo,
fascículo, etc.), todos ellos relativos al
sistema nervioso. Constituye una ex-
cepción, correspondiente a un auténtico
reconocimiento de su gran obra neuroa-
natómica, que contrasta con los debidos
a los nacionalismos.
Félix Vicq d’Azyr nació el 23 de abril
de 1748 en Valognes, localidad del de-
partamento francés de Manche, per-
teneciente a la Baja Normandía. Como
en tantos otros casos, decidió dedicarse
a la misma profesión de su padre, que
era un médico, con idéntico nombre.
Comenzó sus estudios de medicina en
París el año 1765 y desde 1773 dio cur-
sos privados sobre anatomía humana
y zoológica, cuyo éxito le condujo a
enfrentarse con la anquilosada Facul-
tad, que le cerró su anfiteatro. Entonces
fue acogido en el Jardin du Roy, la más
importante de las instituciones que
iniciaron la superación del “iatrocen-
trismo morfológico”, sobre todo cuando
en 1792 la Convención revolucionaria lo
reorganizó con el nombre de Muséum
d’Histoire Naturelle.
A pesar de la gran influencia de Aristó-
teles en la medicina, los planteamientos
sobre la anatomía comparada de su Περι
ζωων ιστοριας no habían sido asimilados
durante la Antigüedad clásica, ni tampo- 1. Lamina de la memoria de Vicq
co en la Edad Media y los primeros tiem- d’Azyr sobre la anatomía de las aves en
pos modernos, a causa principalmente comparación con la humana (1773).
de un limitado pragmatismo que redujo
la anatomía al estudio descriptivo del
cuerpo humano aplicado de modo inme-
diato a la práctica quirúrgica y clínica.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 9


investigar las estructuras “más im-
portantes de todos los animales —es-
queleto, encéfalo, corazón y aparatos
respiratorio, digestivo y genitourina-
rio— y comparar después los resulta-
dos obtenidos”. En sus descripciones
siguió estrictamente este principio,
ordenando siempre los detalles de cada
especie conforme a un plan uniforme.
El interés de este acercamiento resul-
ta tan evidente como sus limitaciones,
ya que, al considerar únicamente las
estructuras “más importantes”, ex-
cluyó el estudio comparativo de los
músculos, los vasos y los nervios. En-
tre sus trabajos posteriores recordaré
solamente una memoria, publicada en
1764 por la Académie des Sciences: Sur
les différences essentielles de l’homme
et de l’orang-outang. Con la intención
de demostrar la peculiaridad del orga-
nismo humano, en ella defendió que
la situación del agujero occipital en el
centro de la base del cráneo es su “di-
ferencia esencial”, porque posibilita la
posición erecta que lo caracteriza.
Félix Vicq d’Azyr superó en gran par-
te las limitaciones del planteamiento
de Daubenton. A pesar de tener que
dedicarse al ejercicio clínico, estudió
la morfología de los peces y las aves en
relación con la humana (1773) y publicó
memorias sobre el análisis comparado
de las extremidades (1774), la audición
(1776), la voz (1779), la anatomía de
los simios (1781), los huesos del hom-
2. Seccion horizontal de la base del cerebro para mostrar el origen de los nervios bro (1784), etc. Sólo llegó a editarse el
craneales y las cintillas de los bulbos olfatorios. Traité d’anatomie et physiologie (1786) de volumen segundo de su Système ana-
Vicq d’Azyr, calcografía al aguafuerte y buril. tomique des quadrupédes (1792), que
formaba parte de la Encyclopédie mé-
La limitación del horizonte científico y clerc, conde de Buffon, había llamado thodique, cuya sección zoológica dirigía
cultural de los médicos suele llamarse a París en 1742 y nombrado más tar- Daubenton.
"iatrocentrismo". Por ello, desde 1973 de demostrador anatómico del Jardin. Sin embargo, lo que más interesó a
vengo utilizando "iatrocentrismo morfo- Aprovechando los medios existentes Vicq d’Azyr fue la anatomía del siste-
lógico" para designar el correspondiente en esta institución, complementó con ma nervioso, que durante el siglo xviii
a la anatomía. descripciones morfológicas los capítu- era el principal tema pendiente de in-
A Vicq d'Azyr lo acogió personalmen- los sobre casi doscientas especies de vestigación. Otros morfólogos le dedi-
te Antoine Petit, catedrático de anato- mamíferos de la célebre Histoire natu- caron también entonces importantes
mía en el Jardin, a quien no pudo, sin relle de Buffon, en los volúmenes que trabajos, de los que voy a recordar tres
embargo, suceder. Su principal valedor se publicaron originalmente desde 1753 ejemplos. El líquido cefalorraquídeo, al
fue Louis Jean Marie Daubenton, entre hasta 1767. En un texto introductorio, que había aludido Valsalva, fue descri-
otras razones, porque contrajo matri- titulado De la description des animaux, to en 1764 por Domenico Cotugno, uno
monio con una sobrina. Daubenton era expuso los fundamentos de su labor, de los discípulos de Morgagni. Michele
un médico de la localidad borgoñona afirmando que, frente a la anatomía Vicenzo Malacarne, profesor en Pavía y
de Montbar, a quien George Louis Le- meramente descriptiva, era necesario más tarde en Padua, publicó la mono-

10 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


grafía sobre el cerebelo Nuova esposi-
zione della vera struttura del cervelletto
humano (1776), de la que proceden los
términos “amígdala”, “pirámide”, “lín-
gula” y “úvula”. Ya en la tesis doctoral
(1778) que hizo en Leiden, Samuel Tho-
mas Soemmerring, que después sería
profesor en Kassel y Maguncia, intro-
dujo la ordenación actualmente vigente
de los nervios craneales en doce pares.
Esta trayectoria culminó con la obra de
Vicq d’Azyr, que dedicó desde 1771 va-
rios trabajos de investigación al sistema
nervioso, cuyos resultados sistematizó
en su Traité d’anatomie et physiologie
(1786), del que también sólo pudo pu-
blicar un volumen. Junto a la perspec-
tiva comparada, utilizó las técnicas más
avanzadas de la época, entre ellas, pro-
cedimientos perfeccionados de cerebro-
tomía, consiguiendo describir por vez
primera formaciones como el fascículo
desde el cuerpo mamilar al núcleo an-
terior del tálamo (cinta de Vicq d’Azyr),
demostrar la ramificación arteriolar de
la base del cerebro y precisar el origen
de los nervios craneales.
Falleció muy joven, el 20 de junio de
1794, en pleno período revolucionario, a
consecuencia de una enfermedad pulmo-
nar que había padecido largo tiempo. De
forma póstuma, se publicaron sus Oeu-
vres, que comprenden seis volúmenes y
un atlas (1805). Las editó Jacques-Louis
Moreau de la Sarthe, el célebre historia-
dor de la medicina.
Por encima de los hallazgos que con-
tiene, la importancia de la obra de Vicq
d’Azyr reside en su programa de reno- 3. Oeuvres de Vicq d’Azyr, edición póstuma (1805). Frontispicio.
vación del saber anatómico basado en
el método comparado. Al exponerlo,
consideró insatisfactoria la propuesta
de Daubenton de limitarse a las estruc- nada menos que 1339 caracteres anató- neoclásica. El frontispicio de la edición
turas “más importantes”. Estimó que micos en cada especie. Sin embargo, el de 1805 de sus Oeuvres, dibujado por
todos los caracteres morfológicos inte- mismo Cuvier no hizo sino desarrollar Anne-Louis Girordet-Troison y grabado
resaban en principio, aunque la impo- y llevar a la práctica los puntos de vis- por Robert Delaunay, es una brillante
sibilidad de describirlos en cada especie ta de Vicq d’Azyr cuando convirtió la alegoría de la ilustración morfológica:
exigía un criterio de selección de tipo anatomía comparada en una disciplina la medicina, con la antorcha del estu-
fisiológico, partiendo de las funciones que aspiraba a formular leyes biológicas dio, realiza nuevas observaciones ana-
vitales para llegar a los órganos y partes generales. tómicas, mientras la pintura los dibuja
que las realizan. Pocos años más tarde, Las ilustraciones del Traité (1786) de bajo la atenta mirada de sus estudian-
Georges Cuvier, ya en el Jardin du Roi Vicq d’Azyr, dibujadas y grabadas por tes; el tiempo y el genio de las ciencias
convertido en Muséum d’Histoire Natu- Angélique Briceau, representan sus levantan el lienzo que cubre el cadáver;
relle, hizo notar que para cumplir este precisas observaciones de modo cui- el fondo simboliza las divinidades pro-
programa hubiera hecho falta analizar dadoso e influido por la sensibilidad tectoras.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 11


Alergias infantiles
Convertidas en un problema social, comprenden un grupo de enfermedades no infecciosas,
producidas por una respuesta inmunitaria desproporcionada

M.ª Anunciacion Martin Mateos

L as enfermedades alérgicas abarcan un grupo


  de patologías no infecciosas, producidas
por una respuesta inmunitaria desproporciona-
Se llaman también enfermedades por hi-
persensibilidad y atópicas. Afectan a la piel,
al aparato digestivo y al aparato respiratorio,
da, o hiperrespuesta. De hecho, el concepto de sobre todo. En el caso de la piel, aparecen ur-
alergia va unido al de hipersensibilidad. En la ticaria, angioedema y dermatitis atópica; en
reacción defensiva se forman anticuerpos fren- el del aparato digestivo, estomatitis, esofagi-
te a antígenos comunes que no deberían causar tis eosinofílica y enteritis; en el del aparato
enfermedad; por ejemplo, la leche de vaca, los respiratorio, rinitis, faringotraqueítis, asma y
ácaros domésticos o el polen del olivo. alveolitis. Afecciones oculares alérgicas son las
© istockphoto / Trent Chambers

12 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


conjuntivitis, y reacción alérgica general es la
anafilaxia. Un mismo alérgeno puede inducir BRONQUIOS: BRONCOESPASMO

a partir de esta pagina: cortesia de lA autorA


manifestaciones muy diversas; así, la leche de

todas las ilustraciones de este articulo


vaca puede ser causa de rinitis, enteropatía, OJOS: CONJUNTIVITIS

urticaria, gastritis, asma o anafilaxia.


Las reacciones de hipersensibilidad, exagera-
NARIZ: RINORREA
das, están mediadas por anticuerpos, por célu-
PRURITO
las o por complejos inmunitarios. El efecto de OBSTRUCCION
la respuesta inmunitaria sobre el organismo MASTOCITO
PIEL: URTICARIA
resulta beneficioso y nos defiende de las in-
fecciones. Pero puede a veces causar enferme-
dad, como acontece en las afecciones alérgicas
y autoin­munitarias. ria (24,5 %), precedida por la alergia al huevo 1. MASTOCITO EN PROCESO
El sistema inmunitario reacciona tras el (34,4 %) y alergia al pescado (30,4 %). DE DEGRANULACION.
primer contacto con los alérgenos (sustancias En el futuro se espera un incremento de las Liberación de histamina en
externas con capacidad antigénica) mediante enfermedades alérgicas, que para el asma y la bronquios (broncoespasmo), en
la producción de anticuerpos específicos, ge- rinitis oscilará entre el 15 y el 25 %. El aumento conjuntiva ocular (conjuntivi-
neralmente inmunoglobulinas E (IgE), que se de la prevalencia de las enfermedades alérgicas tis), en nariz (rinorrea, prurito,
unen al antígeno en los órganos y tejidos de se debe a factores ambientales (contaminación, obstrucción), en piel (urticaria).
choque (piel, mucosas, etcétera); allí liberan mayor contacto con alérgenos animales y pro-
mediadores inflamatorios o broncoconstric- fesionales), cambios en el estilo de vida (dietas,
tores. Estos mediadores causan los síntomas hábitos higiénicos y deportes) y factores gené-
clínicos visibles de las enfermedades alérgicas: ticos y hereditarios.
urticaria, angioedema, asma, rinitis, dermatitis
eccematosa y shock anafiláctico. Patogenia
El concepto de atopia se asimila al de reac- de las enfermedades alérgicas
ción de hipersensibilidad de tipo I, mediada La patogenia refleja las reacciones de hiper-
por IgE, es decir, a la mayoría de las enferme- sensibilidad. Así, la reacción de tipo I, llamada
dades alérgicas. Se denomina paciente atópico también anafiláctica o inmediata, constituye
al sujeto con predisposición para las enferme- una respuesta fulminante, que aparece a los
dades alérgicas, ya sea por sus antecedentes fa- pocos minutos del contacto con el antígeno.
miliares, por su alta concentración de IgE o por En ella intervienen anticuerpos citotrópicos
sufrir alguna enfermedad alérgica previa.
CUADRO 1:
Epidemiología Algunos genes candidatos en las enfermedades alérgicas
La incidencia de las enfermedades alérgicas ha
aumentado de manera considerable y, al ser GEN CROMOSOMA FENOTIPO ASOCIADO
crónicas, también su prevalencia. Se han con-
IL4 5q31-33
vertido en un auténtico problema social. IgE total en suero
IL-4R 16p12.1
La prevalencia de enfermedades alérgicas en
la edad infantil (0-18 años) ha experimenta- Atopia Ambrosia
HLAD 6p21 Acaro
do un crecimiento notable en el curso de los Fel d 1
últimos 30 años. En España, según datos de
GRL
Alergológica 2005, la prevalencia de dermatitis
IL 9 Hiperreactividad bronquial
atópica es entre el 15 y el 20 %; la prevalencia 5q31
ADRB2
del asma infantil, entre el 7 y el 10 % y de la
TNF-α 6p21.3 Inflamación alérgica
rinitis alérgica entre el 15 y el 20 %. De todos
los niños con dermatitis atópica, entre el 10 y el 5LO 10q Asma
20 % desarrollarán asma a lo largo de su vida.
RANTES
Diversos estudios prospectivos de todo el 17p12-q11.2 Inflamación alérgica
EOTAXINA
mundo ponen de relieve una incidencia de aler-
gia a proteínas de leche de vaca entre el 0,3 y GRL= receptor de glucocorticoides
7,5 % de los niños menores de 1 año. En España ADRB2= receptores B adrenérgicos
TNF= factor de necrosis tumoral
la alergia a proteínas de leche de vaca ocupa el Fel d.1= antígeno de gato
tercer lugar, como causa de alergia alimenta-

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 13


de clase IgE. Los mediadores de la reacción gilosis broncopulmonar y alveolitis alérgica
anafiláctica (histamina, leucotrienos, sero- extrínseca.
tonina, factor quimiotáctico para los eosi- Por fin, la reacción de tipo IV, tardía o ce-
nófilos, factor activador de las plaquetas, lular, viene mediada por linfocitos T sensibi-
prostaglandinas y tromboxanos) se dirigen lizados frente al antígeno. Intervienen estas
contra los órganos y células diana —piel, reacciones tardías celulares, en la defensa an-
tracto digestivo y vías respiratorias—, don- tibacteriana, antiviral, parasitaria y tumoral.
de producen alteraciones funcionales, con- Son ejemplos clínicos la alergia tuberculosa,
tracción del músculo liso, con aumento de las encefalitis de mecanismo alérgico, la tiroi-
la permeabilidad vascular y de la secreción. ditis, las dermatitis de contacto y el rechazo
Entre los ejemplos clínicos de esta reacción de injertos.
citaremos el choque anafiláctico, la alergia
gastrointestinal, la rinitis alérgica, el asma Desarrollo de las enfermedades
2. EL OLIVO (Olea europea) bronquial, la urticaria, la alergia medicamen- alérgicas en el niño
poliniza en los meses de abril tosa y el eccema atópico. Para que se presenten las enfermedades alérgi-
y mayo. En la reacción de tipo II, los anticuerpos cir- cas, se requiere el concurso de una predisposi-
culantes, de la clase IgG o IgM, frente a antíge- ción alérgica (o terreno alérgico) y la existencia
nos celulares o frente a sustancias no proteicas de factores ambientales, que estimulen la for-
(haptenos), se fijan a la célula y activan la cas- mación de anticuerpos específicos y desenca-
cada del complemento que produce la destruc- denen las reacciones de hipersensibilidad antes
ción celular, fagocitosis y opsonización poste- mencionadas.
rior. Las células diana suelen ser las sanguíneas La predisposición alérgica viene definida por
(hematíes, leucocitos y plaquetas), así como las los antecedentes familiares y la carga genética
células de la membrana basal glomerular y el heredada. Se sabe que, si existen enfermedades
endotelio pulmonar. Se señalan como ejemplos alérgicas en parientes de primer grado (her-
clínicos la anemia hemolítica, la trombocito- manos o padres), la posibilidad de que el niño
penia, la leucopenia, la glomerulonefritis y el sea alérgico es superior a la de la población ge-
síndrome de Goodpasture. neral, con un riesgo estimado entre el 40 % y
En la reacción de tipo III, o reacción por el 70 %. Los genes candidatos implicados en la
complejos inmunitarios (que abarcan el antí- aparición de enfermedades alérgicas son varios
geno, el anticuerpo y el complemento), éstos (véase el cuadro 1).
se depositan en los vasos y tejidos para produ- Los factores ambientales que contribuyen al
cir una lesión tisular. Son afecciones con este desarrollo de las enfermedades alérgicas, muy
3. DERMATITIS ATOPICA mecanismo patogénico la reacción de Arthus diversos, pueden ser interiores y exteriores.
EN UN NIÑO ESCOLAR. local, la enfermedad del suero, glomerulone- Alérgenos que se encuentran en el interior de
Lesiones crónicas características fritis, colagenosis, reacciones medicamento- los domicilios son los ácaros, esporas de hon-
en huecos poplíteos. sas, enfermedades autoinmunitarias, asper- gos, humo del tabaco y partículas proteicas
de origen alimentario, textil o animal (mas-
cotas). Alérgenos exteriores que se inhalan o
contactan, son los pólenes, esporas de hon-
gos exteriores, contaminación ambiental por
partículas diésel, productos de combustión o
industriales.
Entre los agentes exteriores que contribuyen
al desarrollo de las enfermedades alérgicas res-
piratorias merecen destacarse las infecciones
virales, en particular la bronquiolitis por vi-
rus respiratorio sincitial. Como iniciadora de
la sensibilización alérgica y la hiperreactividad
bronquial, y las reinfecciones sucesivas por vi-
rus respiratorios, que en los niños asmáticos
propician recaídas de asma típicas, mientras
que en niños no asmáticos producen sólo pro-
cesos catarrales banales de vías altas (véase el
cuadro 2).

14 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Tras una dilatada e intensa investigación, descubierto varios antígenos del cacahuete con CUADRO 2:
con seguimiento prospectivo, sobre los fac- diferentes pesos moleculares, que provocan Factores
tores de riesgo de presentar una enfermedad alergia alimentaria. Los síntomas clínicos van ambientales
alérgica se admite ya que los antecedentes fa- desde manifestaciones cutáneas (urticaria, der- favorecedores
miliares de alergia y la enfermedad alérgica, matitis atópica o dermatitis de contacto) hasta de las
en la madre constituye un factor de riesgo ele- generales (anafilaxia) pasando por digestivas enfermedades
vado. En la sensibilización alimentaria precoz (vómitos, diarrea o síndrome de malabsorción) alérgicas
se advierte un peligro de contraer otras enfer- y respiratorias (rinitis o asma).
♦ Interiores:
medades alérgicas (dermatitis atópica, asma o La leche de vaca es el primer alimento con
Acaros
rinitis alérgica). En cambio, una IgE elevada el que entra en contacto el niño. Sus proteí-
Hongos
en sangre de cordón o la producción de in- nas son la causa principal de reacción alérgica Partículas
terleucina 4 elevada y el interferón gamma en los lactantes, cuyo mecanismo patogénico Tabaco...
descendido en sangre de cordón servirán de consiste en una reacción de hipersensibilidad,
marcadores de alergia, sólo si van unidos a mediada por IgE de tipo I. Los síntomas y sig- ♦ Exteriores:
antecedentes familiares positivos (véase el nos de esa reacción alérgica varían. La clínica Infecciones
cuadro 3). más frecuente es extraintestinal, con urticaria, por virus respiratorios
Pólenes
El comienzo de la alergia suele producirse angioedema, tos, rinorrea, shock y, con menos
Faneras de animales
en la edad pediátrica. Se conoce bastante bien frecuencia, rechazo del biberón, vómitos y dia- Contaminación
su curso cronológico. La primera manifesta- rrea. Puede presentarse dermatitis atópica y Meteorología...
ción es la alergia alimentaria a las proteínas asma. A la presencia simultánea de más de un
de la leche de vaca, a las proteínas del huevo síntoma tras la toma de leche de vaca, se la ♦ Estilo de vida
y a los alimentos con los que entra en con- denomina anafilaxia, que revela una especial
tacto el niño de una manera progresiva. La gravedad de la reacción. Los antecedentes de
segunda enfermedad alérgica en el tiempo es enfermedades alérgicas en familiares de pri-
la dermatitis atópica o eccema atópico, que se mer grado y sobre todo en la madre, son un
presenta a partir de los 2 meses de vida; en la factor que está presente casi en la mitad de
mitad de los casos, se debe a una alergia ali- los niños.
mentaria. En tercer lugar aparece el asma, al La alergia a proteínas de leche de vaca
comienzo en forma de bronquitis disneizante, tiene en general buen pronóstico. Con inde-
con desencadenante infeccioso, y más tarde en pendencia de la gravedad de los síntomas
forma de crisis recortadas de asma extrínseca. iniciales, la mayoría de los niños tolerarán
Por último, puede presentarse la rinitis, que la leche a los 2 años de edad. Al año de vida,
se superpone al asma y en otras ocasiones se entre el 50 y el 60 % son tolerantes, y a los
asocia a conjuntivitis, aunque también puede 2 años entre el 70 y el 75 %. A los 4 años son
darse en solitario, como rinitis alérgica (véase tolerantes el 85 %. Los niños mayores de
el cuadro 4). 4 años que aún no son tolerantes, el 15 %, es
posible que lleguen a adultos sin tolerar la
Alergia alimentaria leche de vaca.
De todas las reacciones adversas a alimentos Mediante ciertos tratamientos físicos se lo-
sólo el 20 % de las respuestas son genuinamen- gra reducir, e incluso suprimir, la alergenicidad
CUADRO 3:
te alérgicas. Subyace a la alergia alimentaria de las proteínas de la leche de vaca. En prepa-
Factores de riesgo
una base inmunopatológica. La condición pue- raciones comerciales de fórmulas lácteas para
alérgico neonatal
de constituir un factor causal y agravante entre lactantes se recurre a la hidrólisis, que reduce
los niños con dermatitis atópica, limitada por las proteínas a pequeños polipéptidos. ♦ Historia familiar
lo común a un escaso número de alimentos. positiva
Muchos alimentos son glicoproteínas, con un Dermatitis atópica En familiares
peso molecular entre 14 y 40 kilodalton y re- La dermatitis atópica —conocida también por de primer grado
sistentes a la desnaturalización. También las eccema atópico, prúrigo flexurarum o eccema (fenotipo materno)
moléculas pequeñas pueden causar sensibili- exudativo— es una enfermedad crónica de la
♦ IgE sangre cordón (?)
zación. piel, asociada a reacciones inflamatorias de pa-
♦ Producción citocinas
En la leche de vaca hay más de 40 proteínas togenia inmunitaria. En más de la mitad de los sangre cordón (?)
que pueden causar sensibilización; los huevos, casos intervienen reacciones de hipersensibi- ♦ Sensibilización
el pescado, el inhibidor de la tripsina de soja lidad a diferentes antígenos, como alimentos, alimentaria precoz
tienen muchos antígenos, cada uno de ellos ca- neumoalérgenos o proteínas bacterianas, que (huevo)
paz de inducir alergia. Y no hace mucho se han producen lesiones eccematosas de la piel. Se

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 15


presenta mayoritariamente en niños con pre-
disposición genética o con antecedentes per-
sonales o familiares de asma, rinitis y alergia
alimentaria.
Los signos característicos de la enfermedad
son el intenso picor, el rascado con erosiones
secundarias y las lesiones inflamatorias cró-
nicas de características eccematosas. Acorde
con la edad se distinguen tres formas clínicas:
dermatitis atópica del lactante, del niño y del
adolescente. Entre los 2 meses y los 2 años, la
dermatitis atópica del lactante se caracteriza
por lesiones en mejillas, cuero cabelludo, cue-
llo y superficie de extensión de extremidades.
La dermatitis atópica del niño, entre los 2 y
los 12 años, se asienta de preferencia en las
superficies de flexión antecubital, poplitea,
cuello, muñecas y tobillos; en los párpados
inferiores aparecen pliegues transversales.
Por fin, menos frecuente, la dermatitis atópica
del adolescente genera placas liquenificadas
en manos y zona perioral y periorbitaria de
la cara.
El pronóstico de la dermatitis atópica del lac-
tante suele ser bueno, pero por sí solo consti-
tuye un marcador de predisposición alérgica
que se acompaña de un alto riesgo de sensi-
bilización alimentaria y, más tarde, de predis-
posición alérgica a alérgenos inhalados. Hasta
un 50 % de los niños pueden desarrollar rini-
tis alérgica y un 47 % asma antes de los 7 años.
En las formas de dermatitis atópica grave, el
riesgo de desarrollar asma y rinitis se eleva
hasta el 50-75 %.
4. DERMATITIS ATOPICA DEL LACTANTE.
Lesiones agudas en cara y superficies de extensión. Alergia respiratoria
Tiene una expresión clínica muy variada,
desde las manifestaciones de las vías respi-
ratorias superiores (rinitis y faringitis) hasta
las vías bajas (traqueítis, bronquitis, asma y
alveolitis alérgica extrínseca). La mayor pre-
CUADRO 4:
valencia de alergia respiratoria corresponde
Síntomas alérgicos en función de la edad
a la rinitis alérgica, que se caracteriza por
RINITIS prurito nasal, estornudos en salvas, rinorrea
acuosa y bloqueo nasal. La faringitis alérgi-
ca suele ir asociada a traqueítis y se carac-
INCIDENCIA

teriza por prurito faríngeo, cosquilleo y tos


intensa, seca, irritativa, con exacerbaciones
nocturnas.
ASMA El asma bronquial, la enfermedad crónica
ECCEMA
más frecuente de la edad infantil, se carac-
ALERGIA ALIMENTARIA teriza por episodios repetidos de tos, sibi-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 lancias audibles, disnea y tiraje de distinta
EDAD (AÑOS) intensidad, según la gravedad del asma. Estas
crisis se repiten tras contacto con el alérgeno

16 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


5. PRUEBAS CUTANEAS,
que valoran la reacción de
la piel tras depositar en ella
un extracto del alérgeno sos-
pechoso mediante punción
(“prick test”), en este caso pue-
de realizarse también mediante
inyección intradérmica
o por contacto.

al que está sensibilizado el niño, tras infec- Urticaria y angioedema


ciones por virus respiratorios, tras contac- La urticaria, una reacción aguda de la piel,
to con irritantes como el humo del tabaco se manifiesta con elevaciones cutáneas bien
y también después de realizar un ejercicio delimitadas, eritematosas o blanquecinas, de
físico intenso. tamaño variable y evolución cambiante. Se
Los alérgenos que desencadenan el asma en acompaña de intenso prurito y se cura sin
los niños difieren con el lugar de residencia. dejar lesiones. No da prurito, en cambio, el 6. INFLUENCIA DE LOS
En las zonas urbanas de clima suave y hume- angioedema, una lesión del tejido subcutá- FACTORES HEREDITARIOS
dad alta, predominan los ácaros, de la familia neo. En los niños se registra una alta inci- en el desarrollo de las enfer-
de los arácnidos, que viven en el polvo de los dencia de la urticaria aguda; con duración medades alérgicas.
domicilios y almacenes de cereales. En los
climas secos con temperaturas extremas en PADRES PADRES PADRES
verano e invierno, como el interior de España,
los alérgenos dominantes son los pólenes de
gramíneas, olivos y otras especies arbóreas
o malezas. En las zonas húmedas, como los
valles de ríos, zonas de bosque o zonas de
cultivos intensivos de regadío causan alergia NIÑO NIÑO NIÑO HERMANO NIÑO
respiratoria las esporas de hongos, sobre todo,
5-15 % 20-40 % 40-60 % 25-35 %
la Alternaria.
Ninguno Uno Ambos padres Un hermano
En los niños, el pronóstico de las enferme- de los padres de los padres son alérgicos es alérgico
dades alérgicas respiratorias en general y del es alérgico es alérgico
60-80 %
asma en particular es mucho mejor que en el Ambos padres son
adulto. Depende, sobre todo, del diagnóstico alérgicos con los
Fuente: Kjellmann (1997) mismos síntomas
precoz y el tratamiento.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 17


el sol. La urticaria colinérgica se debe a una
descarga de acetilcolina procedente de las fi-
bras simpáticas colinérgicas. La secreción de
acetilcolina activa la liberación de histamina.
El estímulo para la descarga de acetilcolina
suele ser una situación de tensión emocional,
ejercicio físico intenso o exposición al calor.
La causa no es alérgica.

Dermatitis de contacto
Las causas habituales de las dermatitis de con-
tacto son agentes de uso tópico (en la piel), gru-
po al que pertenecen los antibióticos, tintes,
formaldehído, cosméticos, perfumes, metales
(níquel, cromo) y ciertas plantas (alcachofa,
ortiga, lúpulo y cítricos). Suelen iniciarse con
un eritema pruriginoso localizado en la zona
de contacto con el antígeno, que evoluciona a
pápulas, y vesículas pequeñas. Pasa a una fase
de cronificación, en que la piel se engruesa y
liquenifica.

Anafilaxia
La anafilaxia constituye una respuesta clíni-
7. LA LACTANCIA MATERNA inferior a seis semanas, la padecen entre el ca, de aparición súbita, grave y producida por
protege al niño de las infec- 10 y el 20 %; la urticaria crónica, con dura- una reacción inmunitaria inmediata de tipo I.
ciones y retrasa la aparición de ción superior a 6 semanas, es mucho menos Se liberan mediadores de forma masiva, que
enfermedades alérgicas. frecuente. actúan en el sistema cardiovascular, aparato
La etiopatogenia de la urticaria y angioede- respiratorio, aparato digestivo y piel. Como
ma comprende dos grandes grupos: la urticaria agentes responsables de su aparición suelen
de mecanismo inmunitario, que responde a citarse a menudo los antibióticos, picaduras de
una reacción de hipersensibilidad inmediata insectos, extractos alergénicos para diagnósti-
de tipo I, mediada por IgE, y la urticaria no in- co o tratamiento, antitoxinas, gammaglobulina
munitaria, en la que están implicados agentes antilifocitaria, contrastes radiopacos, alimen-
que liberan histamina. tos y fármacos diversos.
En la forma inmunitaria (urticaria alérgica Esa reacción general se presenta en los pri-
o mediada por IgE), los alérgenos suelen ser meros 30 minutos tras la exposición al antí-
alimentos, fármacos, picaduras de insectos y geno. De intensidad variable, las formas leves
aditivos alimentarios. Por su parte, la urticaria se manifiestan como hormigueo y prurito
y angioedema de mecanismo no inmunita- cutáneo, sensación de calor y de plenitud oral
rio se producen en el angioedema heredita- y faríngea, congestión nasal, edema periorbi-
rio familiar por un déficit o disfunción de tario, lagrimeo y estornudos.
cierta enzima; tras pequeños traumatismos, En las reacciones sistémicas moderadas,
infecciones o cambios bruscos de la tempe- aparecen además broncoespasmo, edema de
ratura, se activa sin freno la vía metabólica vías aéreas y disnea, prurito, urticaria y an-
del complemento, que da lugar a la aparición gioedema generalizados, diarrea y vómitos,
de edema y lesiones urticariformes prurigi- ansiedad y sensación de calor. En las reaccio-
nosas en piel y mucosas de vías respiratoria nes graves, se advierten —junto con algunos
y digestiva. de los signos anteriores— edema laríngeo
La urticaria y angioedema de causa física súbito, broncoespasmo, disnea intensa, cia-
se desencadenan en niños predispuestos, ins- nosis y posible paro respiratorio. Pueden pro-
tadas por el roce (dermografismo, urticaria ducirse convulsiones generalizadas y colapso
facticia), el frío (urticaria a frigore familiar e cardiovascular con hipotensión, arritmia y,
idiopática), el calor, el contacto con el agua, la en definitiva, el cuadro del temido choque
presión de ropa y otros objetos sobre la piel, anafiláctico.

18 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


8. Acaro del polvo domestico
Dermatophagoides pteronyssinus.

Enfermedad del suero


La enfermedad del suero, una reac-
ción de hipersensibilidad de Tipo
III, se produce tras la entra-
da en el organismo de suero
equino, medicamentos, pica-
duras de insecto, antitoxinas,
suero antilinfocítico empleado en la
inmunosupresión y alimentos, entre
otros alérgenos. El mecanismo corres- Bibliografia
ponde a la formación de complejos complementaria
inmunitarios, vehiculados hasta órganos con conocida es la determinación de anticuerpos
capacidad filtrante. Ante éstos se detienen y específicos IgE por radioinmunoensayo (RAST E l niño asmático. M. A.
producen lesión vascular directa, activación y sus variantes: CAPsystem, entre otros), en- Martín Mateos. Editorial
del complemento y atracción de células al foco zimoinmunoensayo (ELISA) o fluorimetría Martínez Roca; Barcelo-
inflamatorio, que liberan mediadores de la in- (FAST), tanto para alérgenos inhalados, como na, 1991.
flamación para originar el daño tisular. para alimentos, productos animales, medica-
Se manifiesta, a los 8-12 días de la adminis- mentos, etcétera. A llergy. P rinciples and
tración del antígeno, a través de una urticaria Menos usuales son la liberación de histami- P ractice (5ª edición). E. J.
generalizada, edema de cara y cuello, fiebre, na, que es un método indirecto, consistente Middleton. Editorial Mos-
mialgias, adenomegalias generalizadas, ar- en medir la histamina liberada tras poner en by; St. Louis, 1998.
tralgias y artritis de grandes articulaciones. contacto basófilos circulantes del paciente con
Duran de cuatro a cinco días y desaparecen el alérgeno sospechoso: si no es el alérgeno Tratado de A lergología
sin secuelas. responsable, no habrá liberación de histami- P ediátrica . M. A. Martín
na. Similar es la prueba de degranulación de Mateos. Editorial Ergon;
Alergia a medicamentos basófilos: se cuenta el número de basófilos de Barcelona, 2002.
Hablamos de alergia a los medicamentos si la una muestra de sangre total, antes y después
provoca la administración de cualquier reme- de ponerlos en contacto con el alérgeno sospe- A lergia (2.a edición). S. T.
dio (antibiótico, sulfamida, anticonvulsivan- choso; la prueba se considera positiva cuando Holgate, M. K. Church y L.
tes, antitusígeno, expectorante, vacunas y con- el número de células es inferior al 30 % de las M. Lichtenstein. Editorial
trastes) y reacciona a través de un mecanismo que había antes de ponerlas en contacto con Mosby; Madrid, 2002.
inmunitario de respuesta de hipersensibilidad. el alérgeno, pues éste habrá ocasionado la de-
En los niños, la alergia a medicamentos es rara. granulación del basófilo y la liberación de los Diagnóstico General de la
Sin embargo es frecuente motivo de consulta mediadores. Alergia en Pediatría. M. A.
la aparición de un exantema, erupción o ur- En la actualidad se han comercializado téc- Martín Mateos y F. Muñoz
ticaria, tras la toma de un medicamento. La nicas de diagnóstico rápido por enzimoinmu- López en Tratado de Pe-
investigación ha demostrado que sólo se de- noensayo, que detectan anticuerpos específicos diatría, por M. Cruz (9.ª
muestra alergia a medicamentos en el 0,8 % IgE a varios aeroalérgenos simultáneamente. edición). Editorial Ergón;
de los niños estudiados por una supuesta Son técnicas de cribaje que deben complemen- Barcelona, 2006.
alergia a fármacos. El resto de las reacciones tarse, en caso de ser positivas, para identificar
que se detectan, no son alérgicas, sino debidas correctamente el alérgeno responsable de la A lergológica 2005. Fac-
a intolerancia al medicamento o reacciones enfermedad alérgica. tores epidemiológicos, clí -
propias de la enfermedad de base, que motiva nicos y socioeconómicos
la administración del fármaco. M.a Anunciación Martín Mateos es profesora titular de las enfermedades alér -
de pediatría de la Universidad de Barcelona, médico gicas en España en 2005.
Identificación de los alérgenos consultor de inmunología y alergia pediátrica en el Editorial Esgraf; Madrid,
Para identificar el alérgeno se dispone ya de Hospital Clínico y en el de San Juan de Dios, también 2006.
varios métodos analíticos. La técnica más de Barcelona.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 19


Memoria cartográfica
El descubrimiento de ciertas neuronas localizadoras,
llamadas células reticulares, ha renovado la neurociencia

James A. Knierim

© istockphoto / Scott Hirko

20 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


L enny, el protagonista de Memento, famosa
  película de suspense del año 2001, sufría
una lesión cerebral que le impedía recordar su-
mo codificador de la memoria, registrando el
discurrir de nuestra vida.
En los años setenta, otro descubrimiento
cesos durante más de un minuto. Este tipo de inspiró la teoría de que el hipocampo codifica
amnesia, de grado anterior o anterógrada, es nuestro movimiento espacial. En 1971, John
conocida por los neurólogos. Quienes la pade- O’Keefe y Jonathan Dostrovsky, del Colegio
cen recuerdan episodios de su vida anteriores Universitario de Londres, encontraron que
a la lesión, pero no pueden mantener memoria las neuronas del hipocampo presentaban
de ningún evento que haya ocurrido después. un modelo de disparo específico del lugar.
Para ellos, su historia personal acaba poco an- Es decir, había “células de lugar”. Así llamó RESUMEN
tes de iniciarse su trastorno. O’Keefe a estas neuronas del hipocampo, que
Saber dónde
Probablemente Lenny debía ese trastorno dispararían repentinamente potenciales de
nos encontramos
a una lesión del hipocampo, par de estructu- acción (impulsos eléctricos que las neuronas
ras cerebrales de importancia crítica para la
memoria. Tras décadas de investigación neu-
rológica, parece claro que el hipocampo y la
utilizan para comunicarse) siempre que una
rata ocupara un lugar específico, para per-
manecer silentes si el animal se hallaba en
1 Las ratas (y presumi-
blemente los humanos)
poseen en el cerebro miles de
corteza cerebral que lo rodea no se limitan a cualquier otro sitio. Así pues, cada célula de células reticulares, que regis-
ordenar en el tiempo los sucesos de nuestra lugar dispararía sólo en una localización, a tran los movimientos del animal
vida. Además, junto con las células reticulares semejanza de una alarma antirrobo conecta- dentro de su entorno.
(grid ­cells), un conjunto de células recién des- da a una baldosa del vestíbulo. Se han notifi-
cubiertas en la corteza cercana, guarda tam-
bién registro de nuestros movimientos por el
espacio. Y de este modo, suministra un vasto
cado resultados similares en otras especies,
humana incluida.
Hallazgos tan notables impulsaron a O’Keefe
2 Cada célula reticular pro-
yecta una celosía virtual
triangulada a través de su
entorno de información que sirve de contexto y Lynn Nadel, hoy en la Universidad de Arizona, entorno. Se excita cuando la
para colocar los hechos acaecidos. De ahí sur- a proponer que el hipocampo era la sede neural rata está en cualquier vértice
ge un cuadro de importancia histórica, mucho de un “mapa cognitivo” del entorno. Sostenían de triángulo.
más que una curiosidad atractiva. que las células de lugar hipocampales organi-
¿Qué proceso exacto sigue el cerebro para
crear y almacenar la memoria autobiográfi-
ca? Durante siglos la pregunta ha fascinado
zan los diversos aspectos de la experiencia
dentro del marco de la situación y contexto
en que ocurren los sucesos; defendían, además,
3 Cada vez que la rata se
mueve, anuncia su localiza-
ción en múltiples retículas; las
a científicos, filósofos y escritores, pero hasta que ese marco contextual codifica las relacio- células reticulares registran así
mediado el siglo pasado no identificó un área nes entre los diferentes aspectos de un evento, colectivamente la localización
cerebral claramente imprescindible para ta- de tal manera que puedan luego recuperarse de la rata y su trayectoria.
les funciones: el hipocampo. El papel de esta desde la memoria.
estructura se descubrió en 1953, cuando Wi-
lliam Scoville, cirujano de Hartford, extirpó
la mayor parte del hipocampo de un paciente
La opinión anterior se ha debatido durante
años. Pero se converge en la aportación del hi-
pocampo a un contexto espacial, que es vital
4 Las células reticulares
pueblan áreas corticales
próximas al hipocampo, un
afectado de ataques epilépticos que amenaza- para la memoria episódica. Cuando recordamos centro de la memoria. Muchos
ban su vida; observó más tarde que le había un hecho del pasado, no sólo nos acordamos de investigadores creen que los
dejado incapaz de formar nuevos recuerdos las personas, objetos y otros componentes par- datos espaciales de estas célu-
conscientes. Desde entonces, el caso de aquel ticulares del suceso, sino también del contexto las permiten que el hipocampo
paciente, unido a una extensa investigación espaciotemporal en el que se produjo; gracias construya el contexto necesario
sobre animales, ha establecido con firmeza que a ello discernimos ese suceso entre episodios para formar y almacenar la
el hipocampo actúa a la manera de mecanis- parecidos con componentes similares. memoria autobiográfica.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 21


Sí, pero ¿cómo? May-Britt Moser y sus colegas, de la Universi-
Al recordar Pese a intensos estudios, la ciencia no conse- dad Noruega de Ciencia y Técnica. A diferencia
guía desentrañar los propios mecanismos por de una célula de lugar, que se excita cuando
un suceso del
los que el hipocampo crea la representación una rata ocupa un lugar acotado, cada célula
pasado, también contextual de la memoria. Un obstáculo capital reticular se excitará cuando la rata se sitúe en
recordamos ha sido nuestro escaso conocimiento de las zo- cualquiera de las numerosas localizaciones
nas del cerebro que suministran información dispuestas en una retícula hexagonal unifor-
el contexto al hipocampo. Los primeros trabajos sugerían me. Vendría a ser como si la célula estuviese
espaciotemporal que la corteza entorrinal, una zona próxima conectada a un número de losetas de alarma
al hipocampo y justo enfrente del mismo, po- separadas a distancias regulares.
en el que tuvo dría codificar la información espacial de un Las localizaciones que activan una célula re-
lugar. modo similar al del hipocampo, aunque con ticular específica configuran un patrón preciso
precisión menor. y repetitivo formado por triángulos equiláteros
Esta hipótesis ha sido desmentida radical- que teselan el suelo circundante.
mente por el asombroso descubrimiento de un Imaginemos docenas de platos de comer
sistema de células reticulares (grid cells) en la redondos que cubren un suelo con densidad
corteza entorrinal media, descrito en una serie óptima, cada plato rodeado por otros platos
de publicaciones recientes de Edvard Moser, equidistantes; una tal disposición reduce al mí-

El sistema de seguimiento del cerebro

El “mapa cognitivo” del entorno se construye en el


hipocampo —de bien reconocida importancia para la
memoria— y en las células reticulares de la corteza
entorrinal. Una célula proyecta a través del entorno
una celosía de triángulos equiláteros (abajo, izquier-
da), cuyos vértices son sensibles a la presencia de
la rata. Dado que las retículas proyectadas por los
millares de células reticulares del cerebro se sola-

DE “NEUROSCIENCE: NEURONS AND NAVIGATION”, GYÖRGY BUZSÁKI, EN NATURE, VOL. 436; 11 AGOSTO; 2005 (retículas triangulares);
pan, el sistema formado por estas células se activará
siempre que la rata se mueva (abajo, derecha). De Corteza
ese modo, se va actualizando sin cesar la ubicación Hipocampo
entorrinal
del animal.

MAY-BRITT MOSER Universidad Noruega de Ciencia y Técnica (actividad de las células reticulares)

22
Una ventana a la cognición
A. David Redish

Durante los 30 últimos años, la célula entorno.) Pero dicho mapa, como ase-
de lugar se ha convertido en uno de los guraban O’Keefe y su colega Lynn Nadel
ejemplos más estudiados de correlación en The Hippocampus as a Cognitive Map,
celular —es decir, conexión demostrable publicada en 1978, todavía era una cons-
de una neurona a una conducta, sensa- trucción cognitiva. Las células de lugar,
ción o actividad mental determinada—, propiamente entendidas, no reflejaban
que no responde a ningún estímulo sen- ningún estímulo ambiental específico,
sorial o motor inmediato. Como señala sino la percepción que tenía el animal
James J. Knierim en el artículo, cada cé- de su posición en el entorno.
lula de lugar del hipocampo dispara po- Quedaba una pregunta sin contestar:
tenciales de acción sólo cuando la rata se qué es lo que provocaba el disparo de una
sitúa en un punto específico dentro del célula de lugar cuando la rata ocupaba
entorno (el “campo de lugar” de esa célu- el campo de lugar correspondiente. Los
la). Por tanto, si conocemos dónde está el modelos informatizados sugerían que
campo de lugar de cada una de las célu- las células de lugar codificaban cierta
las, podremos seguir la trayectoria de un asociación entre representaciones del
animal por la observación de sus células espacio externas e internas. Pero nadie

getty images
de lugar. Proceso que los neurocientíficos sabía realmente qué información llegaba
denominan “reconstrucción”. Cuando el al hipocampo para efectuar tales com-
animal duerme, la población de células putaciones.
de lugar “reproduce” la experiencia ha- las reticulares entorrinales se proyectan
bida; mediante el proceso de reconstruc- Cada célula reticular directamente hacia las células de lugar
ción, podemos seguir la secuencia que se del hipocampo, disponemos ahora de un
se activa cuando la
está reproduciendo y así conocer, valga punto de acceso para examinar en exten-
la expresión, lo que piensa el animal. Las rata ocupa uno de los so los mecanismos del proceso cognitivo.
células de lugar proporcionan un modo múltiples sitios dispuestos Exactamente ése es el camino seguido,
de observar directamente la cognición, entre otros, por Edvard Moser y May-
incluso en las ratas. en retícula hexagonal Britt Moser, de la Universidad de Ciencia
La expresión “mapa cognitivo” fue uniforme dentro del y Tecnología de Noruega.
acuñada por Edward C. Tolman, psicó- Uno de los aspectos más sugerentes
logo de la Universidad de California en
cerebro. del descubrimiento de las células reti-
Berkeley. En un trabajo, ya clásico y apa- culares es que nadie lo había predicho.
recido en 1948, sugería que en cierta zona Según observa Knierim, la respuesta Las teorías y modelos aventuraban que la
del cerebro existía una representación del exacta ha venido del descubrimiento de corteza entorrinal desempeñaría una im-
entorno —elaborada por el animal— que las células reticulares (grid cells), de tan- portante función en el mapa cognitivo,
pudiera servir para hacer planes y mo- to interés en neurología de la cognición. y que sus células presentarían, a través
verse por el mundo. La clave estaba en A raíz de la publicación, los autores em- de varios entornos, relaciones intercelu-
que ese mapa tenía que ser “cognitivo”, pezaron a examinar sus trabajos ante- lares más estables que las células de lu-
es decir, construido internamente a par- riores sobre la corteza entorrinal para gar. Pero nadie imaginaba que las células
tir de una combinación de estímulos y encontrar datos sobre células reticula- entorrinales cubrirían todo el entorno
memoria. res que hubiesen quedado ocultos. Inme- con retículas triangulares yuxtapuestas:
En 1971, John O’Keefe y Jonathan Dos- diatamente se inició la construcción de si alguien hubiera sugerido tal cosa, ha-
trovsky, neurocientíficos del Colegio modelos informáticos sobre la formación bría sido el hazmerreír de la comunidad
Universitario de Londres, descubrieron de la retícula y la manera en que podría científica.
las células de lugar hipocampales, lo gobernar la actividad hipocampal.
que parecía situar en el hipocampo el A semejanza de las células de lugar, las A. DAVID REDISH es profesor asociado de
mapa cognitivo. (La célula de lugar se células reticulares pueden ofrecernos un neurociencia en la Universidad de Minnesota
activa sólo cuando la rata ocupa una modo de observar y marcar el trayecto y autor de Beyond the Cognitive Map (MIT
posición particular en un determinado de la cognición. Y puesto que las célu- Press, 1999).

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 23


nimo el patrón de disparos vinculado a cada cerebro representaciones cognitivas del mundo
célula reticular. Al desplazarse la rata sobre el exterior que no están explícitamente ligadas a
Es uno de los suelo, se activa en su cerebro una célula reti- estimulación sensorial alguna. No existe nin-
cular cada vez que pisa cerca del centro de una gún patrón de referencias visuales, auditivas,
hallazgos más
placa. Otras células reticulares, mientras tanto, somatosensoriales o de otras sensaciones que
notables en persisten asociadas con sus propias retículas pudieran producir el disparo de una célula re-
la historia de hexagonales, que se solapan entre sí. Las retí- ticular de un modo tan cristalino en cualquier
culas de células contiguas son de dimensiones entorno.
registros de la similares, aunque ligeramente desplazadas una Este patrón de disparo —que es similar, lo
actividad cerebral de otra. mismo dentro de una estancia familiar bien
Los Moser y sus colaboradores llegan a la iluminada que en un rincón extraño y oscu-
realizados por una conclusión de que estas células reticulares son, ro— tiene que ser una construcción cognitiva
unidad individual. probablemente, las componentes esenciales de pura. Aunque se actualicen y calibren median-
un mecanismo cerebral que actualiza de un te aportaciones del sistema vestibular, visual
modo continuo el sentido de localización de la u otros sistemas sensoriales, los patrones de
rata, incluso en ausencia de información sen- disparo de las células reticulares no dependen
sorial del exterior. Y es casi seguro que cons- de estímulos sensoriales externos.
tituyen la información espacial básica que el Hay quienes aducen que las células de lugar
hipocampo utiliza para crear la configuración del hipocampo presentan una independencia
de disparo de sus células de lugar, que es alta- similar. Pero otros se apoyan en la conocida
Bibliografia mente específica y dependiente del contexto. influencia de las referencias externas sobre las
complementaria Este descubrimiento es uno de los hallazgos células de lugar y en su tendencia a dispararse
más notables en la historia de registros de la en ubicaciones solitarias para afirmar que tales
The Hippocampus as a Cog- actividad cerebral por una unidad individual. células obedecen a combinaciones específicas
nitive Map. John O’Keefe y Nadie había comunicado jamás una respuesta de referencias sensoriales que sólo existen en
Lynn Nadel, 1978. Agota- neuronal tan geométricamente regular, tan determinados sitios. Este argumento no puede
do. Disponible en www. cristalina, tan perfecta. ¿Cómo cabía tal posi- explicar los patrones de disparo de las células
cognitivemap.net bilidad? Sin embargo, los datos eran convin- reticulares.
centes.
B e yo n d t h e C o g n i t i v e Por una parte, me entusiasmaba la rigurosa El camino a recorrer
Map. A. David Redish. MIT configuración de respuesta de las células re­ ¿Cómo se explica entonces el comportamiento
Press, 1999. ticulares. Además, suponía un paso decisivo de las células reticulares? Tales células permiten
en nuestro esfuerzo por comprender el proceso que el animal actualice sin cesar su localización
M icrostructure of a Spa- de formación de la base de la memoria episó- física en un mapa cognitivo interior mediante
tial M ap in the Entorrinal dica en el hipocampo. Las células reticulares un registro de sus propios movimientos. Infor-
Corte x . Torkel Hafting, nos ofrecen un firme asidero sobre el tipo de mación que se retransmite al hipocampo, que
Marianne Fyhn, Sturla información codificada en una de las grandes combina la representación espacial con otros
Molden, May-Britt Moser y entradas al hipocampo. Partiendo de ahí, pode- datos relativos a un suceso y crea así memorias
Edvard I. Moser en Nature, mos empezar a crear modelos más realistas de específicas, de riqueza contextual, de experien-
vol. 436, págs. 801-806; las computaciones verificadas en el hipocampo cias singulares: la capacidad que había perdido
11 de agosto, 2005. para transformar estas representaciones reticu- el Lenny de Memento.
ladas en las propiedades de las células de lugar, Podemos aventurar que la investigación
Co n j u n c t i v e R e p r e s e n - más complejas, que se han descubierto en los ulterior de las células reticulares (unida a la
tat i on of P osi t i on , D i - últimos 30 años. Por ejemplo, al cambiar el en- del otro gran acceso al hipocampo, la corteza
rection , and V elocit y in torno se excitan diferentes subgrupos de célu- lateral entorrinal) revelará los mecanismos
E ntorrinal Cortex . Fran- las de lugar, mientras que en cualquier entor- neurales que nos permiten recordar nuestras
cesca Sargolini, Marianne no están activas todas las células reticuladas. historias personales, proceso vital que consti-
Fyhn, Torkel Hafting, Bru- ¿Cómo se ha transformado el mapa espacial tuye el auténtico fundamento del sentido de
ce L. McNaugh­ton, Menno general codificado por las células reticulares en la identidad propia.
P. Witter, May-Britt Mo- los mapas específicos del entorno (o del contex-
ser y Edvard I. Moser en to) que elaboran las células de lugar? James J. Knierim enseña neurobiología y anatomía
Science, vol. 312, págs. El descubrimiento de las células reticulares en la facultad de medicina de la Universidad de Texas
758 -762; 5 de mayo, ratifica que el hipocampo y el lóbulo tempo- en Houston. Investiga sobre el papel del hipocampo
2006. ral medial son excelentes modelos de sistemas y las estructuras cerebrales conexas en el aprendizaje
para comprender de qué modo construye el espacial y la memoria.

24 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


¿Depende de los hitos de referencia la
memoria, cual si se tratara de un mapa de
carreteras? La reciente serie de hallazgos

getty images
sobre células reticulares lo atestigua.

Preguntas y respuestas
Cartografía de los sueños ejercer una función societaria similar a la que desempeñan
las células reticulares en las memorias individuales.
¿Hay alguna relación entre la memoria almacenada de los
sueños y la actividad de las células reticulares? ¿Se representa A lo anterior responde James J. Knierim. Bien podría haber
lo soñado del mismo modo que la realidad? Los que parecen no tal relación entre esas prácticas culturales y las conexiones
recordar nunca sus sueños, ¿es simplemente porque no acceden cerebrales que nos permiten recordar sucesos. Un ejemplo bien
a esas porciones del mapa espacial mientras duermen? conocido es el truco mnemotécnico utilizado en escena para
memorizar largas listas de objetos en orden aleatorio. A medida
Es una buena pregunta, responde James J. Knierim. Cuando que el público va señalando objetos, el ejecutante los coloca
una rata duerme, las células de lugar del hipocampo a veces imaginariamente en lugares concretos de una habitación que
se disparan en el mismo orden en que lo hacían durante una le sea familiar. Cuando llega el momento de repetir la lista
corta secuencia de conducta cuando estaba despierta. Se cree ordenada (hacia adelante o hacia atrás), recorre mentalmente
que el proceso está relacionado con la formación de recuerdos la secuencia de lugares y puede recordar los objetos que su
a largo plazo, pues el hipocampo “reproduce” la reciente ex- imaginación colocó allí.
periencia de la rata en el neocórtex para un almacenamiento El método de asociación de objetos a lugares conocidos era
persistente. Es presumible que las células reticulares partici- usado habitualmente por griegos y romanos para recordar
pen en ese proceso, puesto que actúan como pasarela entre el largos discursos, agrega David Dobbs. Hay sujetos capaces de
hipocampo y el neocórtex. recordar cadenas aleatorias de números y palabras. Para ello,
cierto individuo asociaba las palabras o los números a puntos
que le eran familiares a lo largo de los 18 hoyos de su campo
Cartografía mítica de golf favorito. El método lo ha descrito Frances A. Yates en
un documentado y atractivo libro llamado The Art of Memory
Impresiona la relación que parece haber entre las funciones (University of Chicago Press, 1966).
aparentes de las estructuras entorrinales e hipocampales y
la propensión humana a proyectar sucesos míticos en paisa-
jes físicos. Los indios de Norteamérica visitan determinados El factor del éxito
accidentes geográficos para recordar hechos específicos de su
historia. Para nosotros, la historia consiste en documentación, El poder de computación que posee el cerebro es asombroso. Un
pero antes de la escritura era cuestión de memoria: memoria diminuto trazador topográfico o seguidor de posición dentro
colectiva. La vinculación de la historia a los lugares podría del cerebro enriquece enormemente la comprensión.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 25


Pánico a volar
Manos húmedas, temblor de rodillas, ansiedad antes del despegue...
tales son los síntomas del pasajero con miedo al avión.
Ya en vuelo, el miedo puede convertirse en pánico

Rabea Rentschler

26 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


TODAS LAS FOTOGRAFIAS DE ESTE ARTICULO: GEHIRN & GEIST / STEFANIE SCHMITT

1. POR ENCIMA DE LAS NUBES. ¿Panorama fantástico u horror de vacío? Vista desde la cabina de un avión, transcurrido poco tiempo desde el despegue.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 27


V olar a 10.000 metros de altura sobre el ni-
  vel del mar era una aventura que Karsten
Kramarczik, director artístico de esta revista,
Auxilios frente al miedo a volar
no podía ya imaginar como algo agradable.
Pese a su natural reticencia, un primo suyo le Los libros y otro material de autoayuda informan sobre las estrategias cognitivas
convenció para que hiciese su primer vuelo a y las técnicas de imaginación y distensión para superar el miedo. En algunos países
Ibiza. Nunca lo hiciera. Las turbulencias agra- se ofrecen programas de autoayuda acompañados de la terapia adecuada. Así por
varon su pavor. Realizó otros viajes, no obstan- ejemplo el Manual del Instituto de Psicología de Vuelo de Würzburg: durante tres
te. Hasta el último que le llevara a Barcelona. semanas los fóbicos hacen diariamente y solos media hora de ejercicios. Al final de
Sintió un ataque de pánico. Kramarczik no es cada unidad un terapeuta aclara por teléfono las cuestiones dudosas. Un estudio
capaz de explicar las causas. Pero nunca más de la Universidad de Würzburg confirma la eficacia: un 62 por ciento de los partici-
volvió a subir por la escalerilla. pantes pudieron reducir significativamente su miedo.
El mero pensamiento de verse en el cielo, en-
cerrado en una jaula metálica y a una velocidad La terapia virtual en el simulador de vuelo puede servir de ayuda a los aviofóbicos
de 920 kilómetros por hora desencadena en su que todavía no están dispuestos a subir a un avión real. En un estudio comparado,
interior una cascada de inquietudes: la angos- correspondiente al año 2006 y dirigido por Page Anderson, de la Universidad estatal
tura de la cabina, el ruido de las turbinas, el de Georgia, y por Barbara Rothbaum, de la Universidad Emroy, se registró que la cifra
crujido del tren de aterrizaje o la caída del mo- de éxitos de la terapia virtual era tan alta como la resultante del entrenamiento de
rro para estabilización del vuelo. Insufrible. confrontación en el avión. Si se trata de miedo a volar en sentido estricto basta con
Según una encuesta del Instituto Allensbach la terapia virtual. Y si el trasfondo de ese estado de ánimo es el miedo al espacio
de Demoscopia, una tercera parte de los usua- abierto, la agorafobia o un trastorno de pánico, se requiere una exposición real para
rios del avión sufren los síntomas generales quitarle el horror a esa temida catástrofe.
del miedo a volar. Sólo pensar en ello puede
provocar el pánico a “aviófobos” como a Kars- La hipnosis es otra posibilidad de superar el miedo a volar. Está demostrado que la
ten Kramarczik, con su rimero de alteraciones hipnoterapia ofrece buenas posibilidades de superar un vuelo más distendido, siempre
somáticas, como la aceleración del pulso o con- y cuando uno sea receptivo a la hipnosis.
vulsiones, fenómenos emocionales acompa-
ñantes. Al temer precipitarse o morir de miedo, Un entrenamiento real en la superación del miedo es y sigue siendo, en opinión
concentran su angustia y no pueden vencer la de la mayoría de los psicoterapeutas, el método más eficaz de controlar la aviofobia.
obsesión. Compañías aéreas, institutos y terapeutas ofrecen seminarios. Además del aprendizaje
Encuentro a Kramarczik, junto a otros tres de técnicas de imaginación y relajación deberían también transmitir conocimientos
participantes, en un seminario en Raunheim, fundados sobre la seguridad aérea. Lo ideal sería rematar la confrontación con el
próximo al aeropuerto de Frankfurt. Quiere miedo mediante un vuelo corto.
afrontar su miedo y tiene el firme propósi-
to de subirse al día siguiente en un avión en Un tratamiento farmacologico puede ser adecuado en casos particulares y bajo
dirección a Viena. Y los pronósticos son pro- control médico. Ahora bien, los tranquilizantes, los antidepresivos o los bloqueadores
metedores pues el 90 por ciento de los “aviofó- beta sólo amortiguan las reacciones vegetativas ante una situación fóbica. En el mejor
bicos”, tratados con una terapia de exposición, de los casos pueden amortiguar el miedo, no vencerlo.
pierden su pánico agudo o al menos pueden
hacerle frente de manera positiva. Marc-
Roman Trautmann, psicólogo y director del
seminario del Centro alemán Contra el Miedo
al Vuelo de Nieder-Wiesen (DFAZ), declara que PERRITO CON HOCICO DE CERDO.
quien mira al miedo de frente, ha dado ya el Animal de trapo que simboliza
primer paso. el canalla que llevamos dentro.
El ambiente es tenso y cordial a un tiempo,
pues los cuatro participantes en el seminario
tienen el mismo problema: pánico a volar. Mas
para el éxito de la terapia importa considerar
cada caso de miedo por separado. Según un es-
tudio del DFAZ el 62 por ciento de los afectados
han volado al menos una vez. El desencadenante
del miedo suelen ser las turbulencias, el despe-
gue reiterado u otras incidencias. Sólo el cinco
por ciento siente miedo “por la primera vez”.

28 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Melanie, de Gustavsburg, está casada y tiene
dos hijos. Su familia ha tomado en considera-
ción a lo largo de los años su fobia y se han
desplazado siempre en coche a Alicante: once
horas de viaje. Y ahora quieren por fin volver
a ir de vacaciones en avión. Pero Melanie teme
sufrir a bordo un ataque de pánico y hacer el
ridículo ante los demás pasajeros.
Stefan voló por última vez hace ocho años.
En su último vuelo a Fuerteventura se sentó
entre sus dos hijos, que veían cómo temblaba
de miedo y se contagiaron. No quiere volver a
repetir el espectáculo.

Ninguna confianza
tras el 11 de septiembre
Por último, está Sven. Siempre se había reído de
quienes temblaban con las turbulencias. Hasta
que sucedió lo del 11 de septiembre de 2001.
Desde esa fecha, este director de exportación
ha perdido toda confianza en la seguridad de
los vuelos. Tras una prolongada negativa, debe
volver a volar si no quiere perder el puesto de
trabajo.
Kramarczik entiende los sentimientos de los
otros, pese a describir su propia situación de lina, adrenalina y cortisol. Colocados en situa- 2. DISPUESTO
forma distinta. Por un lado, miedo general a ción de alarma, tenemos en la mente exclusiva- PARA EL DESPEGUE.
las alturas; por otro, sus experiencias negativas mente el estímulo del miedo y lo valoramos en Karsten Kramarczik ya tiene el
de vuelos. Igual que Melanie, ha vivido varias el inconsciente en segundos: ¿cese de la alarma billete en sus manos. Todavía
veces las turbulencias. Conoció la fuerza de la o amenaza? El cuerpo se dispone a una reac- puede arrepentirse, pero sólo
tempestad y el despegue desde Cuba, no obs- ción determinada, de huida o lucha. Gracias el que se enfrenta al miedo es
tante los avisos de huracanes. “En una ocasión, al correspondiente empleo de energía física se capaz de superarlo.
el personal de vuelo suspendió el servicio”, lo desmontan los síntomas del estrés y nuestros
que no indicaba nada bueno. Y Sven completa: componentes hormonales vuelven a recuperar
“En un vuelo a Mallorca se desconectó la elec- su equilibrio.
trónica de a bordo”. El miedo de todos parecía Cuando nos encontramos en una situación
justificado. que no permite ni lo uno ni lo otro — en un
En este momento interviene Trautmann en avión— el cuerpo no puede desmontar su ac-
el diálogo. En primer lugar el psicólogo quie- tividad; se sigue percibiendo todo como si se
re hacer ver a los “fóbicos” lo que sucede en estuviera atravesando un túnel.
situaciones de tensión. “¿Qué haría usted si Trautmann resalta que el miedo constitu-
alguien le amenaza con un cuchillo?” Lo más ye un instinto primitivo de supervivencia. El
probable salir corriendo. “¿Y si alguien le ataca cuerpo no diferencia si nuestro miedo está o no
con un objeto más inofensivo?” ¿Posiblemente justificado. Los síntomas son los mismos. Esas
luchar? Lo natural es que nuestro cuerpo reac- reacciones físicas frente a una amenaza real o
cione ante una amenaza huyendo o atacando. imaginaria las experimentamos también en
El miedo es una reacción normal y general, que otras ocasiones: en el deporte, en un examen,
se acompaña de tensión, sudores, temblores, cuando tenemos fiebre o incluso en el caso de
aceleración cardiaca o presión en la garganta. un infarto cardiaco. El cerebro decide si se trata
El miedo se desarrolla siempre según un pa- de un peligro para el cuerpo y la vida o si con-
trón establecido: al principio hay un estímulo siste en un incómodo fenómeno acompañante.
que percibimos como insólito; el cuerpo reac­ La cuestión es valorar los síntomas de acuerdo
ciona con la respiración acelerada y provee a con la situación. Y eso es lo que no consiguen
nuestros músculos de más oxígeno, al tiempo los aviofóbicos; aunque no exista ninguna
que libera cantidades mayores de noradrena- amenaza aguda valoran el vuelo como tal.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 29


3. COMO SARDINAS EN LATA. Melanie dice que “me encuentro tan mal, miedo al reservar el billete de avión, la vís-
La claustrofobia desempeña un que tengo la sensación de que voy a morir”. pera, en su camino al aeropuerto... Los demás
papel determinante en el mie- Y no le queda tiempo para una valoración ade- participantes en el seminario le acompañan
do a volar. cuada. Trautmann intenta tranquilizarla: lo en el sufrimiento.
que ocurre, le dice, es que “no tienen suficiente
confianza en su propio cuerpo, pero nadie se Sólo la punta del iceberg
muere de miedo”. Melanie y los demás le miran Al término de este viaje imaginario se eviden-
con escepticismo. cia que el miedo a volar no se puede reducir a
El psicólogo prosigue: “conozco su miedo, un punto concreto, por ejemplo, el despegue o
lo tengo aquí”. Saca de la cartera un animal el aterrizaje. Se trata de un proceso; en función
de trapo y lo pone en el centro. Se trata de un de la intensidad general del nivel de estrés en
perro de peluche con hocico de cerdo. Provo- la vida, Kramarczik y los demás superan un
ca una sonrisa contenida. Hay que dominar al vuelo unas veces mejor y otras peor. Y es que
canalla que llevamos dentro, tal es la moraleja. coinciden muchas cosas antes de que se desate
A diferencia de los miedos reales, lo que lleva- el pánico. En realidad un vuelo es sólo la gota
mos siempre con nosotros son los trastornos que colma el vaso.
fóbicos, como el miedo a volar. Con ello pode- Los participantes se ejercitan en la relajación
mos convivir día a día, pero torna con violen- progresiva de la musculatura (RPM) de acuerdo
cia cuando llega el momento de planificar las con el método de Edmund Jacobson. Se empie-
próximas vacaciones. Se reaviva la ansiedad. za con el parasimpático. El llamado “nervio de
Los afectados deben adquirir conciencia de la tranquilidad” se encarga de la regeneración
esta situación con ayuda de una confrontación y desahogo del sistema nervioso vegetativo. Su
mental. Trautmann exclama de pronto: “¡Kra- antagonista —el nervio simpático— activa y
marczik, empecemos con usted!” El aludido aviva la capacidad de producción en actitudes
traga saliva, pues es evidente que su canalla de ataque o de huida y en casos de esfuerzos
interno empieza a rebelarse. Para dominar los extraordinarios. El entrenamiento, dirigido
síntomas del miedo ha de lucharse con el cuer- por Trautmann, debe fortalecer el parasimpá-
po y con la mente. tico frente al simpático. Sólo cuando ambos
Mientras que Kramarczik revive mental- componentes del sistema nervioso vegetativo
mente la quimera —Frankfurt, Barcelona, trabajan en armonía nos sentimos bien.
reunión, comida de trabajo en torre pano- Gracias a una técnica aguda como la del PMR
rámica con una vista terrible a las pro- se puede intervenir en el circuito del miedo,
fundidades, Barcelona, Frankfurt—, pues quien está relajado no puede desarrollar
Trautmann construye su curva in- síntomas del miedo, que están vinculados a la
dividual del miedo. La empieza tensión. Trautmann introduce en el ejercicio:
días antes del vuelo propiamen- “Piense en su lugar preferido, diríjase allí men-
te dicho y hace que Kramarczik talmente. Apriete con fuerza el puño derecho,
pueda valorar —en una escala manténgalo así y después ponga la mano, ya
de 1 a 100— la magnitud del relajada, en la rodilla. A continuación, las dos

30 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


manos”. Y siguen los antebrazos, los brazos, los
muslos, las piernas, el vientre, los hombros y la
nuca, y, al final, todo el cuerpo. Tras repetirlo
unas cuantas veces todos sienten que remite la
tensión corporal. ¿Funcionará todo durante el
vuelo de mañana? Los cuatro del entrenamien-
to persisten en sus reservas sobre si podrán
controlar sus reacciones instintivas.
Después de un descanso vuelven a reunirse
para acometer la segunda fase del seminario. 4. PERMANECER RELAJADO.
En el programa figuran los hechos en torno al Poco antes del despegue Kra-
transporte aéreo. Stefan, Sven y Kramarczik marczik lo intenta con una
tienen aquí puestas muchas esperanzas, pues relajación muscular progresiva.
hasta que alguien les convenza de lo contra- Cuando uno supera la tensión
rio para los tres hombres cada avión sigue dejan de presentarse los sínto-
constituyendo un factor de inseguridad. Para mas del miedo a volar.
Trautmann, una de las causas del miedo a volar
reside en la falta de información. La raciona- de aterrizaje o el nivel de agua del mar cursan
lización desempeña una función muy impor- aparentemente en sentido vertical al avión.
tante a la hora de superar el miedo, ante todo Y si se mira hacia arriba desde la ventanilla del
en las personas a quienes les resulta difícil otro lado sólo se reconocen nubes”. A causa del
deshacerse del control. campo visual limitado surge en el despegue o en
El grupo se traslada a un hangar de Condor, el aterrizaje una línea aparente que hace creer a
donde los Boeing se someten a una revisión nuestra percepción que el aparato está a punto
rutinaria. Tras un control de seguridad muy de volcar. En realidad, el aparato se inclina en la
severo, entregamos la documentación y pene- curva con una ángulo de apenas 25 grados.
tramos en la zona de alta seguridad. Hay varios Esto es algo comprobable, por ejemplo, en
Jumbos en línea, desprovistos de la carcasa. Un el nivel del café de la taza de plástico. “Aquí
ejército de mecánicos e ingenieros van contras- apenas se puede reconocer una inclinación; se
tando los listados de chequeo. Cada paso se derramará sólo si no se mantiene derecho el
controla exhaustivamente y después es vuelto vaso. Además un avión comercial podría en
a examinar por otro colega. teoría tomar curvas de 60 grados.” 5. FUERZA DE EMPUJE.
El principio según el cual en la aeronáutica Sven confiesa la plena confianza técnica que El aerobús, de 80 toneladas de
se fabrica, se revisa y al final se vuela lleva el le inspira un avión comercial, pero le preocu- peso, despega con una velo-
nombre de redundancia. Todos los sistemas pan otras cuestiones. “¿Podría suceder que un cidad de 300 kilómetros por
importantes, así los propulsores, se constru- loco cualquiera se hiciera con los mandos del hora. Es un momento crítico
yen de suerte que, en caso de emergencia, una avión como sucedió con el ataque al World Tra- para las personas con miedo
pieza de recambio del mismo valor y función de Center?” El miedo ante el terror desempeña a volar.
asuma de inmediato idéntica tarea. El avión no
puede despegar si se evidencia cualquier irre-
gularidad en la cadena. Además de los técnicos,
el capitán y el primer oficial controlan antes de
cada despegue y con una lista detallada si todo
está en regla. Sólo cuando se han comprobado
todos los elementos, arrancan y despegan.
Pero Kramarczik no se convence tan pronto.
“Muy bien, pero ¿qué pasa cuando un avión,
al tomar una curva, asciende demasiado brus-
camente? Al aterrizar yo he pensado muchas
veces que estábamos a punto de volcar.” A lo
que el técnico responde: “Eso es completamen-
te imposible. Cuando el aparato se acerca a la
pista de aterrizaje, el pasajero sufre a menudo
un espejismo óptico. Si uno mira en una di-
rección desde la ventana se ve cómo la pista

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 31


ENTREVISTA

“No hemos nacido para volar”


Entrevista con Niki Lauda en la cabina de un A 320
de la línea Nikifly de camino a Viena

Señor Lauda, ¿ha vivido usted alguna vez una situación cambiado la frecuencia radiofónica. Lamentablemente había-
crítica en vuelo? mos olvidado cambiar ese detalle técnico en su auricular, por
No, nunca hasta ahora. Yo, como cualquier otro piloto, me en- lo que ella había seguido oyendo en otra onda a donde se envió
treno varias veces al año en un simulador para, en caso de una llamada de socorro. Y ella gritó “¡Mayday!” creyendo que
necesidad, superar los peligros y las complicaciones posibles en nos íbamos a estrellar.
un vuelo comercial. Hasta ahora no se ha presentado ninguna Había oído nada menos que una llamada de socorro.
situación excepcional. Sí, claro, pero aun en caso grave un avión no se estrella así por-
¿Qué experiencias ha vivido con pasajeros que tienen miedo que sí. Aun cuando se paralizasen todos los propulsores, algo
a volar? que es casi totalmente imposible, podríamos seguir volando
Fue en un vuelo de Múnich a Miami. Nos estábamos poniendo con la fuerza del viento por lo menos 200 o 300 kilómetros más
en marcha cuando de pronto una mujer empezó a gritar. ¡Auxi- y aterrizar con seguridad. Quizá no tan cómodamente como
lio, quiero salir de aquí! Las azafatas no podían tranquilizar en circunstancias normales, pero con seguridad.
a esta señora, por lo que yo la hice venir a la cabina para que ¿Cómo transcurrió el resto del vuelo?
pudiera ver que los pilotos lo teníamos todo controlado. La mujer se quedó con nosotros en la cabina las doce horas
¿Y le sirvió de algo esa propuesta? restantes. Después de haber aterrizado me preguntó además:
Lamentablemente no. Apenas avanzábamos camino de la pista “Mister Lauda, if what you say is true, why did your plane crash
de despegue cuando empezó a gritar de nuevo, al tiempo que in Bangkok in 1991?” (“Señor Lauda, si lo que dice es cierto, ¿por
agarraba convulsivamente un rosario. Presa de pánico, quería qué se estrelló su avión en Bangkok en 1991?”)
bajar del avión a toda costa. ¿Y qué le respondió usted?
Y usted, ¿cómo reaccionó? Yo le expliqué la causa de la caída: un fallo de construcción
Intenté transmitir a la mujer que no había ningún motivo para en los propulsores del Boeing 767, que hace tiempo que se ha
el pánico. Sin convencerla. Le rogué entonces que se tranquili- eliminado y no puede volverse a repetir. Casi nadie sabe que
zara y que si rezaba lo conseguiría enseguida. Para distraerla a diez mil accidentes de automóvil sólo le corresponde uno de
le dejé un auricular para que pudiera seguir toda nuestra co- aviación. Todo accidente se analiza hasta el último detalle y
municación telefónica. Pareció calmarse. con el tiempo, volar es cada vez más seguro.
¿Y se repuso de su miedo durante el vuelo? ¿Puede usted no obstante comprender que haya personas
Así daba a entender hasta que, de repente, gritó y empezó de con miedo a volar?
nuevo a temblar. Mi copiloto y yo no entendíamos en abso- ¡Por supuesto! Al fin y al cabo los hombres no somos pájaros.
luto dónde radicaba el problema. Me percaté en seguida que
entrábamos volando en una nueva zona aérea y que se había Entrevista realizada por Rabea Rentschler.

32 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


un papel muy importante en algunos afecta-
dos, pese a que, según un estudio del Centro
alemán del Miedo, el 11 de septiembre de 2001
no incrementó de forma significativa el núme-
ro de los aviofóbicos.

La carlinga, cámara de alta seguridad


Trautmann explica al director de exportación
que “no sólo en el control de entrada, sino tam-
bién en los propios aviones se establecieron
nuevas medidas de seguridad. La cabina de los El A 320 se pone en marcha y los tres siguen 6. BUEN ATERRIZAJE.
pilotos está protegida por una puerta de alta atentamente lo que sucede, con una diferen- Sven, Melanie, Kramarczik, la
seguridad”. Incluso el personal acompañante cia respecto a vuelos anteriores: ahora pueden autora del artículo, Stefan y el
de vuelo tienen que pulsar el timbre si quieren distinguir cada ruido y maniobra del avión. director del Seminario Traut-
entrar en la cabina. Los pilotos examinan por Se aceleran las turbinas y se levanta el morro mann (de izqda. a dcha.) dis-
vídeo la situación en la cabina y sólo entonces de la nave. Todos se aprietan suavemente en frutan de un paseo por Viena.
desbloquean la puerta. Según la estadísticas, sus asientos y no tarda en alcanzar la altura de
un pasajero tendría que hacer recorridos en vuelo. Luego, pueden pasar uno a uno a ver los
avión de una distancia de cuatro mil millones mandos del piloto. A Kramarczik le resplandece
de kilómetros antes de sufrir un accidente, lo la cara cuando Niki le pregunta: “¿Por qué tiene
que equivale a 14 vuelos de ida y vuelta al Sol. usted miedo a volar?”.
Lo más peligroso es y sigue siendo el camino “Jamás me ha gustado volar”, confiesa, “pero
al aeropuerto. ese sentimiento empeoró desde que terminé
Son las ocho de la mañana del miércoles un vuelo con fuertes turbulencias”. A lo que
de ceniza. Ya se ha superado sin problemas el Lauda responde con vehemencia: “Jamás las
viaje hasta el aeropuerto. Pero, aunque desde turbulencias han derribado un avión, ¡nunca!
el punto de vista estadístico no tiene sentido, Es natural que para los pasajeros sean las tur-
los aviofóbicos se ven acosados por los miedos bulencias algo desagradable, como puede serlo
de siempre. Trautmann recomienda controlar correr en coche por una carretera accidenta-
el pánicos. Deben apartar de sus mentes las da. Pero al avión no le afecta. Ni siquiera los
terribles imágenes mediante un corte cons- temporales más fuertes afectan a la resisten-
ciente de su proceso cerebral y pensar en algo cia de un avión comercial más allá del treinta
positivo. Y para ello no queda mucho tiempo. por ciento. Además, por encima de las nubes Bibliografia
Siguiendo el consejo de Jacobson hay que rela- jamás puede explotar un neumático, por muy complementaria
jarse en un rincón de la sala de embarque y a profundo que sea el bache aéreo.”
continuación desplazarse en autobús hasta la Kramarczik se relaja poco a poco. Lauda y Ther apie der F lugangst.
pista de despegue A 320 de Nikifly. su copiloto interrumpen el diálogo una y otra V. Günther, Ch. Haller
vez para controlar un aparato de medición o y J. Kinzl en Wiener
Con palo y zanahoria porque les llega un mensaje de radio. Y en todo Medizinische Wochen-
El tiempo está nebuloso y húmedo. Sven, Ste- momento se muestran tranquilos y reposados. schrift, vol. 152, págs.
fan y Kramarczik suben al avión. Pero Melanie Da la impresión de que nuestro director de 441-444; 2002.
titubea, se le saltan las lágrimas y quiere darse arte hubiera olvidado su reticencia. Y los cua-
la vuelta. Pero en ese momento —los cuatro tro, todos, lo han conseguido. Tras más de 90 Warum sie oben bleiben .
apenas pueden dar crédito a lo que ven sus minutos de vuelo descienden del avión sanos Ein Flugbegleiter für Pas-
ojos— baja Niki Lauda por la escalerilla y les y salvos en Viena. sagiere vom Start bis zur
ruega a los temblorosos pasajeros que pasen Trautmann está orgulloso de sus pupilos: “Ya L andung . Jürgen Heer-
y miren la cabina. han dado el paso más difícil, pero no olviden mann. Insel; Frankfur t
Cuando ven a esa figura legendaria de las que pronto tendrán que volver a volar y el ca- a.M., 2005.
carreras de coches hasta la estupefacta Mela- nalla interior tornará a dar señales de vida. Si
nie olvida su miedo. Sigue a Lauda a la cabi- ese perro ladra demasiado fuerte contéstenle N i e w i e d er F lu g a n gs t .
na, quien le invita a sentarse a su lado en el ustedes también con ladridos.” E in S elbsthilfeprogramm
momento del despegue. Kramarczik, Stefan y in sechs S chritten . Karin
Sven pasan a sus asientos, entre los pasajeros. Rabea Rentschler es teóloga y filósofa. Antes de sus Honner. Patmos; Düssel-
Sus rostros están tensos y vuelven a hablar de estudios universitarios trabajó durante un año como dorf, 2007.
lo que aprendieron ayer. acompañante de vuelo.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 33


Conclusiones apresuradas
¿Se puede confiar en que la gente juzgue con fundamento?

Deanna Kuhn

U n niño de cuatro años observa cómo un


  monito de peluche se aproxima a un flo-
rero que contiene una flor roja y una flor azul,
débiles o inexistentes, y actúen de seguido
fundándose en tales juicios. Es decir, llegan a
conclusiones apresuradas, sin detenerse a con-
ambas de plástico. El mono estornuda. El mono siderar todos los hechos. Un conocimiento más
se retira. Regresa, olisquea y vuelve a estornu- preciso de tal proceder permitiría quizá prepa-
dar. Entonces un adulto retira la flor roja y la rar métodos para mejorar el razonamiento. Ta-
sustituye por una flor amarilla. El mono se acer- les empeños podrían ayudar a los educadores
ca, olisquea por dos veces las flores amarilla y en su misión de inspirar, en las mentes de los
azul, y en cada vez estornuda. A continuación, jóvenes, hábitos de razonamientos cuidadosos
el adulto reemplaza la flor azul por la flor roja. y bien fundados.
El mono se vuelve a acercar, olfatea las flores Una posible explicación de las discrepancias
amarilla y roja, y esta vez no estornuda. entre nuestros hallazgos y una gran parte de
Seguidamente se le pregunta al niño, “¿Pue- la literatura al caso es que las investigaciones
des darme la flor que hace estornudar al moni- sobre destrezas de razonamiento causal en
to?” Cuando Laura E. Schulz y Alison Gopnik, adultos han basado sus conclusiones en estu-
de la Universidad de California en Berkeley, rea- dios de un estrecho segmento de la población
lizaron este experimento, el 79 por ciento de adulta. Además, han planteado sus experi-
los niños de cuatro años eligió correctamente mentos en situaciones especiales: estudiantes
la flor azul. La investigación nos descubre que universitarios en condiciones de laboratorio,
incluso los niños de muy corta edad empiezan que habían de realizar tareas complejas con
a comprender las relaciones causales. Tal proce- lápiz y papel.
so es crítico para que comprendan su mundo En un estudio de 2000, Patricia Cheng, de
y se abran camino en él. la Universidad de California en Los Angeles, y
Si tal capacidad de discernimiento hállase Yunnwen Lien, de la Universidad Nacional de
implantada ya a la edad de cuatro años, sería Taiwán en Taipe, les presentaron a universita-
de suponer que en la edad adulta las personas rios una colección de ejemplos que describían
demostrasen gran destreza en la identificación las frecuencias de floración de plantas que
de relaciones causales y en el razonamiento habían sido abonadas con materiales de dis-
deductivo. ¿No es cierto? De hecho, un conjunto tintas formas y colores. Después de examinar
sustancial de investigaciones contemporáneas cada caso, los estudiantes valoraban sobre una
sugiere que así es, precisamente, y resalta la ca- escala numérica la verosimilitud o grado de
pacidad de matización que los adultos exhiben influencia causal de cada uno de los factores,
en sus juicios; por ejemplo, su destreza para y formulaban pronósticos sobre los resultados
efectuar estimaciones coherentes, en diferentes de nuevos ejemplos o ambos. En esta tarea ob-
circunstancias, de las probabilidades numéri- tuvieron resultados buenos y fiables.
cas de que dos acontecimientos se encuentren Tales estudios ponen de relieve la destreza
en relación causal. que los estudiantes universitarios exhiben en
Voy a presentar aquí ciertos resultados que tareas como ésa, pero ¿son verdaderamente
producen una impresión muy diferente: el representativos de la capacidad cognitiva de
razonamiento causal de los adultos medios la gente ordinaria al razonar sobre asuntos
parece ser sumamente falible en asuntos que cotidianos?
conocen bien. Es frecuente que conecten dos Para abordar esta cuestión, me fui con mi
sucesos y juzguen que se encuentran en rela- alumna Joanna Saab, el año pasado, a la esta-
ción causa-efecto, basándose en pruebas muy ción de Pennsylvania, en la ciudad de Nueva

34 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


York. Preguntamos a 40 personas, de entre En la comparación de las reuniones segunda y
las sentadas en la sala de espera, si estaban tercera se aprecia que añadir la actuación cómi-
dispuestas a dedicar 10 minutos a contestar a ca no repercute en las ventas. La información
una encuesta remunerada con 5 dólares. Prác- disponible no basta para evaluar el valor causal
ticamente todas aceptaron. Les explicamos de los premios de asistencia o de los disfraces
que un grupo estaba probando distintas com- (pues figuran en todos los casos).
binaciones de actuaciones y divertimentos en ¿Dio pruebas este heterogéneo grupo de
reuniones de colecta de fondos, para ver cuál adultos de la estación neoyorquina de igual
de ellas lograría vender más boletos, y mos- destreza en aislar relaciones causales que la
tramos a cada persona un gráfico con algunos atribuida por los investigadores a los estudian-
de los resultados. En el cartel de la primera tes universitarios? ¿O la de los niños de cuatro
fiesta se enumeraban premios de asistencia, años del ejemplo inicial? En una palabra: no. En
actuaciones de un humorista y disfraces; las conjunto, manifestaron que había muchas más
ventas eran “medianas”. En la segunda reunión relaciones causales de las justificadas por los
se mencionaban premios de asistencia, una su- datos. El 83 por ciento juzgó que eran dos o más
basta y disfraces; sus ventas eran “elevadas”. La las actividades que hacían aumentar las ventas.
tercera reunión contaba con premios de asis- El 45 por ciento afirmó que eran tres, e incluso
tencia, subasta, actuación cómica y disfraces; cuatro, las que así lo hacían (y recordemos, los
sus ventas eran “elevadas”. datos proporcionados solamente justificaban
Dejábamos el diagrama a la vista mientras una relación causal entre una de las actividades
hablábamos a cada uno de nuestros entrevista- —la subasta— y el resultado).
dos. Les preguntábamos: “A la vista de estos re- Más chocante todavía: la mayoría de los en-
sultados, ¿cree usted que la subasta sirve para trevistados se mostró convencida de que su jui-
aumentar la venta de boletos?” Inquiríamos cio era correcto. En el caso de dos de las cuatro
también cuánta certeza les merecía su respues- actividades, la certidumbre media manifestada
ta. El sujeto podía elegir entre “certeza total”, VIA LIBRE A LOS SENTIMIENTOS.
“certeza”, “[estoy seguro, pero] no del todo” y Como un brioso caballo que se
“lo supongo [nada más]”. Les hicimos la misma liberase del corsé de una figura
pregunta para cada una de las opciones restan- de ajedrez, nuestro pensamiento
tes: la actuación de un humorista, los premios no siempre sigue las estrictas
de asistencia y los disfraces. reglas de la lógica. A menudo,
Como puede deducirse fácilmente si se exa- ideas preconcebidas y emociones
minan la primera y la tercera reunión (véase toman las riendas a la hora de
el recuadro “Estudios modelo sobre relaciones formar un juicio.
causales”), al añadir la subasta suben las ventas.

todas las ilustraciones de este articulo: gehirn & geist / moritz vahrmeyer

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 35


superaba la “certeza” (y tendiendo hacia “certe- Los juicios implícitos que los entrevistados
za total”), mientras que el promedio correspon- formularon en la tarea de predicción propen-
diente a las otras dos se hallaba sólo un poco por dían a no ser coherentes con los juicios causales
debajo de “certeza”. El sexo de los encuestados no que habían formulado cuando se les pidió que
era relevante. No se apreciaron diferencias signi- indicasen explícitamente si consideraban que
ficativas entre los juicios de varones y mujeres, un factor era causal (“ayudaba a vender más bo-
ni tampoco en su grado de certidumbre. letos”). Tan sólo el 15 por ciento efectuó juicios
¿Por qué razón estaban estos encuestados tan coherentes en ambas tareas. De manera similar,
seguros de cuáles serían las actividades que con- los probandos fueron incoherentes en las atri-
dicionarían resultado y cuáles no? Nosotros les buciones causales implícitas que efectuaron al
habíamos recalcado que habían de fundar sus responder a las preguntas sobre cuáles habían
conclusiones en los datos presentados para el sido las actividades que influyeron en cada una
grupo particular de personas indicado (y no en de sus predicciones. Entre el 63 por ciento que
sus propias opiniones sobre la eficacia de estas en la tarea de enjuiciamiento había juzgado
actividades). A una pregunta de seguimiento correc­tamente que la inclusión de un humorista
que había al final de la encuesta, todos asegura- carecía de efecto causal, por ejemplo, hubo una
ron haberlo hecho así. De hecho, sus respuestas mayoría que indicó que la presencia o ausencia
revelaban, sin embargo, que en sus juicios pesa- del humorista había influido en sus decisiones.
ban sus prejuicios sobre la presunta eficacia de Especial dificultad revistió el reconocimiento
las actividades de la encuesta. Los encuestados de que una actuación cuya presencia afectase
opinaron con mucha mayor frecuencia que los positivamente a un resultado ejercería un efecto
premios de asistencia repercutían en el resulta- negativo sobre al resultado al ser eliminada.
do (así lo vio el 83 por ciento), frente a los disfra-
ces (33 por ciento), aunque los datos relativos a Reconciliar las incoherencias
estas dos opciones eran los mismos. ¿De qué modo se podrían reconciliar los jui-
Para lograr una comprensión más comple- cios causales carentes de coherencia y de rigor
ta, les propusimos a los encuestados una tarea crítico que formularon las personas de la sala
adicional (véase el recuadro “Estudios modelo de espera de una estación —juicios de los que
sobre relaciones causales”). afirmaron estar seguros— con las destrezas de
En este segundo caso no había respuestas razonamiento observadas en estudiantes uni-
correctas. No se podían hacer predicciones jus- versitarios, e incluso en niños de preescolar?
tificadas, en vista del indeterminado estatuto La respuesta, invariablemente, es polifacética.
causal de dos de las características: premios Nuestros probandos acometieron la tarea con
de asistencia y disfraces. Sin embargo, la certi- seriedad. Hallábanse motivados para responder
dumbre de los encuestados con respecto a sus a las preguntas lo mejor que supieran, pues de-
predicciones seguía siendo tan elevada como bían justificar sus cinco dólares de premio. Pero
lo había sido para sus juicios causales. Sus no estaban dispuestos a centrarse en la tarea
predicciones, además, resultaron ilustrativas. como una prueba de razonamiento, diseñada
Por ejemplo, para inferir si un entrevistado para evaluar sus procesos mentales, con la facili-
juzgaba si la actividad de subasta era causal, dad que exhibían los estudiantes universitarios,
El rendimiento comparamos las predicciones que había hecho familiarizados ya con este tipo de tests.
cognitivo esa persona en una pareja particular de casos, El propósito, que la mayoría de los estu-
concretamente, los dos en que había premios diantes reconoció, no consistía en llegar a una
de la gente, solución (se tratara de maximizar la venta de
de asistencia. Si la subasta era considerada cau-
al razonar sal, las predicciones correspondientes a estos entradas o de diseñar un puente adecuado para
dos casos (uno en el que figuraba y otro donde soportar una determinada carga), sino mostrar
sobre asuntos
faltaba) hubieran tenido que ser diferentes. Si cómo procedían para abordar el problema. Los
cotidianos la subasta no era tenida por causal, hubiera estudiantes habían aprendido a conducirse en
¿resulta sido indiferente que figurase o no; y las pre- consecuencia, es decir: examinar primero la
dicciones correspondientes a estos dos casos información proporcionada y determinar des-
correctamente deberían haber sido idénticas. Análogamente, pués cómo habrían de utilizarla para dar una
valorado en la comparación de las predicciones relativas respuesta. No sorprende, pues, que encontráse-
a los disfraces en ambos casos nos permitió mos que los encuestados que habían recibido
los estudios de inferir si el entrevistado consideraba que el educación superior formulasen juicios más
los psicólogos? humorista era causal. competentes que quienes carecían de ella.

36 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Estudios modelo sobre relaciones causales

En uno de estos estudios, las personas adultas tenían dificultades para juzgar qué actividades proporcionaban mejores resultados en reunio-
nes destinadas a recaudar fondos. De los datos suministrados (abajo) se infería una relación causal entre “subasta” y ventas (compárense las
reuniones primera y tercera), relación que no existía entre “actuaciones” y ventas (compárense la segunda y la tercera). La información era
insuficiente para determinar la eficacia de otras actividades. Sin embargo, el 83 por ciento de los encuestados afirmó que dos o más caracte-
rísticas aumentaban las ventas, y un 45 por ciento aseguró que tres, o incluso las cuatro, también lo harían. La mayoría manifestó estar segura
de la corrección de sus juicios (a menudo, erróneos).

Primera reunión Segunda reunión Tercera reunión


 Premios de asistencia  Premios de asistencia  Premios de asistencia
 Actuación de un humorista  Subasta  Subasta
 Disfraces  Disfraces  Actuación de un humorista
 Disfraces

VENTAS: FLOJAS VENTAS: ELEVADAS VENTAS: ELEVADAS

En una segunda tarea de razonamiento se les pedía a los voluntarios que hiciesen pronósticos, todos los cuales eran indeterminados (por-
que se desconocían los efectos de los premios de asistencia y de los disfraces). Los encuestados adolecieron de incoherencia lógica. Les resultó
especialmente difícil reconocer que una actividad cuya presencia tenía efectos positivos sobre un resultado pudiera afectar negativamente al
resultado al ser eliminada. Por ejemplo, en la pregunta predictiva referente a los premios de asistencia y a las actuaciones de humorismo (abajo,
a la izquierda), sólo el 40 por ciento de los encuestados señalaron que la desaparición de la subasta repercutiría en el resultado, a pesar de que
el 85 por ciento la había considerado causal. No obstante, ahora también casi todos aseguraron que sus juicios eran correctos.

 Premios de asistencia  Subasta


 Cómico  Cómico
 Subasta  Disfraces

VENTAS: MALAS REGULARES ALTAS VENTAS: MALAS REGULARES ALTAS

¿Cuánta certeza tiene? (rodee una respuesta) ¿Cuánta certeza tiene? (rodee una respuesta)

Certeza total Certeza Certeza total Certeza


No del todo seguro Lo supongo No del todo seguro Lo supongo

¿Qué influyó en su decisión? ¿Qué influyó en su decisión?


(rodee tantas respuestas como proceda) (rodee tantas respuestas como proceda)

 Premios de asistencia  Subasta


 Subasta  Disfraces
 Cómico  Cómico
 Ausencia de disfraces  Ausencia de premios de asistencia

 Premios de asistencia  Subasta


 Cómico  Disfraces

VENTAS: MALAS REGULARES ALTAS VENTAS: MALAS REGULARES ALTAS

¿Cuánta certeza tiene? (rodee una respuesta) ¿Cuánta certeza tiene? (rodee una respuesta)

Certeza total Certeza Certeza total Certeza


No del todo seguro Lo supongo No del todo seguro Lo supongo

¿Qué influyó en su decisión? ¿Qué influyó en su decisión?


(rodee tantas respuestas como proceda) (rodee tantas respuestas como proceda)

 Premios de asistencia  Subasta


 Cómico  Disfraces
 Ausencia de subasta  Ausencia de cómico
 Ausencia de disfraces  Ausencia de premios
MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 37
¿No es más En cambio, quienes no cuentan con esta claro en las vistas ante los tribunales, donde se
disposición mental “académica” tienden a exige a los miembros del jurado que, para lle-
probable que centrarse en resolver el problema de que se gar a un veredicto, se basen exclusivamente en
lleguemos trate, y asignan escasa atención a las operacio- las pruebas presentadas y no en ninguna otra
nes mentales que utilizan en tal proceso. Para cosa que les parezca relacionada con el caso. Así
a las llegar a una solución recurren a todo cuanto sucede en el razonamiento deductivo, que se
conclusiones saben que podría resultar útil. Basándose en funda en los clásicos silogismos de Aristóteles.
sus conocimientos anteriores —que los pre- Stanovich señala, por ejemplo, que un 70 por
más acertadas
mios de asistencia suelen ser más eficaces que ciento de probandos adultos dieron por válido
si hacemos los disfraces en las colectas de fondos— juzgan el silogismo siguiente:
uso de todo que los premios de asistencia son causales, a
Premisa 1: Todos los seres vivos necesitan agua.
pesar de que los datos ofrecidos no apoyan en
cuanto absoluto tal diferencia. El mantenimiento de la
Premisa 2: Las rosas necesitan agua.
Conclusión: Las rosas son seres vivos.
sabemos? coherencia, teniendo presente cómo respondie-
ron en una parte anterior de la entrevista, no Como sabemos que la conclusión es verda-
ayudaría a resolver el problema: no es, por lo dera en el mundo real, resulta fácil de aceptar,
tanto, de máxima prioridad. Para las personas a pesar de que no es consecuencia lógica de
en cuestión, lo que importa es la mejor lectura las premisas. Para convencernos de este hecho
de cómo se presentan las cosas en el momento. basta compararlo con un silogismo idéntico
Y una vez tomada una decisión, es preferible en su forma:
expresar confianza que dubitación.
Premisa 1: Todos los animales de la clase hudón
¿Cuál será, pues, el proceder más acertado?
son feroces.
¿Por qué hemos de prescindir de nuestras con-
Premisa 2: Los guampets son feroces.
vicciones de siempre al evaluar nueva infor-
Conclusión: Los guampets son de la clase hudón.
mación? ¿No será más probable que se llegue
a conclusiones óptimas si se hace uso a tal fin Típicamente, sólo un 20 por ciento de la
de todo cuanto sabemos? En muchos contextos, gente acepta que tal conclusión sea correcta.
la respuesta es afirmativa. Por otra parte, ser El otro 80 por ciento, que la rechaza, está en
capaz de evaluar “la información que se tie- lo correcto. Esta mejoría en el rendimiento es
ne” para determinar exactamente cuáles son resultado, presumiblemente, de que no existen
(y cuáles no son) sus consecuencias, constituye conocimientos previos, del mundo real, que se
una destreza importante; y no, tan sólo, en los interpongan y ofusquen la mente.
enrarecidos ambientes de las facultades uni- Como nos lleva a pensar la investigación
versitarias. que realizamos en la estación ferroviaria, no
Supongamos que estoy considerando probar es la descontextualización la única destreza
el nuevo producto de adelgazamiento que me del equipamiento mental de quien razona con
recomiendan mis amigas, aunque han oído rigor. También son importantes la coherencia
decir que podría provocar cáncer. Cuando yo en los razonamientos y la evitación de inde-
vaya a la biblioteca médica para consultar un bidas certidumbres sobre los juicios propios.
estudio reciente sobre ese producto, quiero La certeza indebida refleja la incapacidad de
ser capaz de interpretar lo que en él se dice, “saber qué es lo que uno sabe” (lo que se llama
prescindiendo de las posibles opiniones previas metacognición) y subyace a la rigidez de pensa-
que yo pueda tener. Es posible que para tomar miento que es una de las principales causas de
una decisión acabe yo integrando lo que diga los conflictos entre humanos. La incoherencia
el informe con otras consideraciones. Pero no puede ser un escudo para nuestras teorías fa-
podría hacer tal cosa de no haber sabido inter- voritas y quizá las proteja del severo escrutinio
pretar el documento por sus propios méritos. y crítica que aplicamos a las ideas de otros. Si
Keith E. Stanovich, de la Universidad de To- gana nuestro equipo, sostenemos que su victo-
ronto, plantea en su libro The Robot’s Rebellion ria se debió a su calidad; si vence el adversario,
(2004) un alegato sobre la importancia de lo seguro que ha sido por pura suerte.
que él llama razonamiento “descontextuali- Las autoras no hicieron evaluaciones de la
zado”. Trae a colación estudios en los que los coherencia o la certidumbre de los juicios cau-
participantes no llegan a utilizarlo. La impor- sales de los niños de cuatro años del estudio
tancia de tal razonamiento no se limita a la mencionado al comienzo. Pero podemos ver
reflexión sobre causalidad. Se tiene un ejemplo por qué a estos niños les resultó más fácil la

38 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


valoración de las pruebas que a los adultos rendimiento en tests estandarizados de “des- La abundancia
de nuestro estudio. El ejercicio con flores de trezas básicas” de lectura, escritura y cálculo
varios colores implicaba muy escasos cono- aritmético ha llegado a ocupar el centro del
de conocimien­
cimientos que guardaran relación con lo que escenario en cuanto medida del éxito de la es- tos puede
haría estornudar a un mono. Los adultos, en cuela en enseñar a los estudiantes lo que ne-
cambio, tenían una experiencia mucho mayor cesitan saber. En cambio, aprender a realizar
hacer más
sobre la planificación de actos públicos, venta juicios bien fundados sobre la clase de asuntos ardua la
de entradas y lo grato o aburrido de diversas que nos encontramos en la vida diaria no ha
valoración
actividades. La avalancha de este conocimiento constituido hasta la fecha un objetivo priori-
les dificulta más todavía la evaluación de las tario en educación. de pruebas
pruebas en sí mismas. Se podría reconocer que tales aspectos de en sus propios
Lo que sí nos muestra la competencia ex- la cognición son merecedores de mayor aten-
hibida por los niños del estudio de Schulz y ción, pues hoy todos hemos de esforzarnos términos.
Gopnik es, en cambio, que los procesos de ra- en interpretar volúmenes de información
zonamiento subyacentes a la inferencia causal cada vez mayores sobre asuntos cada vez más
multivariable (la que entraña multitud de posi- complejos, algunos de los cuales repercuten
bles causas) se han desarrollado, aunque sea en en nuestra propia supervivencia. Al promover
grado rudimentario, en niños de cuatro años. el desarrollo de habilidades que nos ayuden a
Y algo más importante: podemos fundarnos afrontar este reto, podríamos reforzar ciertas
en esta competencia para diseñar la clase de nociones que es importante que aprendan los
experiencias educativas que contribuirán a que escolares. Como se ha señalado más arriba, si se
niños de más edad, los adolescentes, e incluso les ofrecen ocasiones frecuentes de investigar
los adultos, lleguen a ser individuos con mayor diversas formas de datos y de extraer conclu-
capacidad de razonamiento lógico. siones sobre ellos, se potencian sus destrezas de
Otra investigación que hemos realizado mis razonamiento. Incluso la adquisición del hábito
colegas y yo hace ver que lo mismo los niños de preguntarse “¿Cómo se sabe?” o “¿Podemos
que los adultos sí llegan a razonar más críti- estar seguros?” supone ya llevar andado mu- Bibliografia
camente en lo tocante a causalidad si cuentan cho camino hacia un pensamiento riguroso y complementaria
con la oportunidad de practicar a menudo la bien fundado.
evaluación de pruebas y de realizar juicios y En unos tiempos en los que los educadores Who I s R ational? Studies
predicciones causales. Los alumnos que acaban han de lograr los resultados estandarizados y of I ndividual D ifferences
de entrar en la adolescencia acusan al principio superar el fracaso escolar, ¿es razonable esperar in Reasoning. Keith E. Sta-
los tipos defectuosos de razonamiento causal que piensen siquiera en asumir nuevas tareas? novich. Lawrence Erlbaum
multivariable que se han ilustrado aquí. Pero Es indiscutible que los jóvenes deben saber leer, Associates, 1999.
si practican con problemas de esta naturaleza escribir y calcular. Pero, en última instancia,
durante varios meses, su razonamiento mejora ¿qué propósito más importante podría tener The Everyday P roduction
con presteza. Dígase lo propio para los adultos la educación que contribuir a que los escolares of K nowledge: I ndividual
jóvenes inscritos en el colegio universitario de aprendan a ejercitar sus mentes para realizar D ifferences in Epistemolo -
su comunidad. la clase de juicios cuidadosos y reflexivos que gical U nderstanding and
tan bien les habrán de servir durante toda una J uror R e a so n i ng S ki l l .
Pensamiento progresivo vida? M. Weinstock y M. A. Cro-
El mensaje que se extrae de la investigación nin en Applied Cognitive
que he descrito es bivalente. En primer lugar, Deanna Kuhn es profesora de psicología y educación Psychology, vol. 17, n.o 2,
el razonamiento causal de adultos “normales”, en la Universidad de Columbia. Posee un doctorado págs. 161-181; 2003.
al tratar de asuntos cotidianos, es sumamente en psicología del desarrollo, por la Universidad de Ca-
falible. A menudo se realizan inferencias infun- lifornia en Berkeley. Docente cierto tiempo en la facul- The Robot ’s Rebellion: Fin -
dadas con un grado de certidumbre no menos tad de pedagogía de la Universidad de Harvard, dirige ding M eaning in the Age
incierto. Y es posible que se actúe basándose el comité editorial de la revista Cognitive Development of Darwin. Keith E. Stano-
en muchas de estas inferencias. y es coeditora del volumen Cognition, Perception, and vich. University of Chicago
En segundo lugar, aunque la gente pueda sal- Language, del Handbook of Child Psychology. Kuhn Press, 2004.
tar a conclusiones infundadas en sus juicios es, además, coautora de The Development of Scientific
sobre causalidad, no debemos apresurarnos y Thinking Skills. En su libro más reciente, Education for E ducation for Thinking .
concluir que así son inevitablemente las cosas. Thinking, se propone identificar y examinar las des- Deanna Kuhn. Har vard
El razonamiento es susceptible de mejora. Con trezas de razonamiento que podrían justificadamente University Press, 2005.
la práctica, se depura y se torna más crítico. El constituir objetivos de la educación.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 39


© fotolia / dmitri ilinykh (izquierda); © fotolia / urbanhearts (derecha)

Pienso, ¿acaso yerro?


Exploramos la conveniencia de decidir con rapidez en cuestiones vitales
y la necesidad de actuar con mayor reflexión en otras situaciones

S. Alexander Haslam

40 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


¿RAZON MASCULINA CONTRA INTUICION FEMENINA?
Que conservemos la cabeza fría o nos aferremos a una de las opciones por un impulso no depende
de que seamos hombres o mujeres, sino de nuestra habituación a las circunstancias correspondientes.
LO QUE CON
GRAMATICA PARDA
NO SE SEPA...
Gerd Gigerenzer, director

E n Gordión (Frigia), allá por el siglo cuarto


  antes de Cristo, había una carreta de bue-
yes atada a un poste con un nudo muy com-
en su obra Decision Making (Free Press, 1977),
defendía la esencial importancia de un pro-
ceso de decisión complejo para proteger a los
del Instituto Max Planck
de Desarrollo Humano, de
Berlín, preguntó en Mú-
plicado; se decía que la primera persona que individuos y grupos de los peligros de “pensar nich y Nueva York a los
lograra deshacerlo se convertiría en el rey de en colectivo”. viandantes qué empresas
que cotizasen en bolsa
Asia. Nadie fue capaz de ello, hasta que —se- Una decisión tomada sin escrutar, exami-
conocían. Invirtió 50.000
gún la leyenda— Alejandro Magno no perdió el nar, sopesar una y otra vez las informaciones
euros (ficticios) en las
tiempo en cavilaciones, sino que sacó su espa- y opciones pertinentes, sería insuficiente y lle- sociedades anónimas que
da y cortó la soga de un solo tajo, marchando varía al desastre. Como ejemplo de tales pe- más se citaron. Al medio
después a conquistar Asia. Desde entonces, una ligros suele citarse la calamitosa decisión de año, no cabía duda: la
solución sencilla y atractiva de un problema la Administración Kennedy para invadir Cuba cartera de acciones así
que parecía irresoluble se compara al corte del desde la Bahía de Cochinos en 1961; en cambio, confeccionada había
“nudo gordiano”. el acertado tratamiento de la crisis de los mi- batido a la mayoría de
los fondos de inversión
Estas soluciones, sin embargo, no suelen siles cubanos en 1962 muestra las ventajas de
profesionales. Cuando
entusiasmar a los psicólogos que investigan una cuidadosa deliberación. hay que tomar decisiones
los mecanismos decisorios. En particular, el Peter Suedfeld, de la Universidad de la Co- complicadas, a menudo lo
“modelo de conflicto” para la toma de decisio- lumbia Británica, y Roderick Kramer, de la Es- que vale es lo consabido.
nes propuesto por Irving Manis y Leon Mann cuela de Altos Estudios Mercantiles de Stanford,

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 41


RESUMEN encontraron escasas diferencias entre los dos blema”) no requiere recursos cognitivos, por lo
procesos decisorios; las dos crisis necesitaban que la complejidad de la tarea no degrada su
Decidir correctamente
un complejo examen y tratamiento. Kennedy eficacia. La conclusión, contraria a la intuición

1 Los experimentos des-


cubren una paradoja:
cuanto más complicada es una
sólo lo hizo en la segunda ocasión.

Decisiones repentinas
en su epidermis, es que, aunque una reflexión
consciente favorece las decisiones sencillas, en
decisiones más complejas sucede lo contrario.
decisión, menos requiere una En general, no obstante, los análisis de orga- Como demostró Alejandro, a veces no merece
larga reflexión. Procesamos nizaciones y políticas ofrecen escasas pruebas la pena dar muchas vueltas a problemas com-
inconscientemente mucha más de que las decisiones complejas sean mejores plicados.
información que cuando em- que las sencillas. De hecho, cada vez hay más Dijksterhuis y sus colaboradores aportan
pleamos activamente nuestras resultados en favor de que, en numerosas situa- cuatro estudios sencillos y elegantes en pro
células grises. ciones, las decisiones “relámpago” son preferi- de este argumento. En uno, los participantes
bles a otras más elaboradas. Esta idea prendió evaluaron la calidad de cuatro supuestos co-

2 El neurólogo Gerhard Roth


recomienda que se den tres
pasos: primero pensar racio-
en el público tras el éxito de la obra Blink de
Malcolm Gladwell (Little, Brown, 2005).
El artículo publicado en Science en febrero
ches mediante el examen de cuatro atributos
(tarea sencilla), o bien de 12 atributos (tarea
compleja). Entre los que consideraban cuatro
nalmente sobre el problema, de 2006 por Ap Dijksterhuis, de la Universidad atributos, aquellos que pudieron concentrarse
retrasar sin embargo la decisión de Amsterdam, “On making the right choice: en reflexiones deliberadas hicieron una discri-
y al final hacer caso de los the deliberation-without-attention effect” minación de calidad entre unos coches y otros
sentimientos. (“Tomar la decisión adecuada: el efecto de la mejor que los que sufrieron distracciones y, por
intencionalidad sin atención”), va en la línea tanto, no fueron capaces de reflexionar. Cuan-

3 También nuestra lógica


cotidiana es propensa a
los errores. Debemos, pues,
del texto de Gladwell. Su tesis central es que las
decisiones conscientes (deliberadas) requieren
recursos cognitivos para ser eficaces.
do la gente consideró 12 criterios, la situación
fue la opuesta: la reflexión deliberativa con-
dujo a una peor discriminación y a decisiones
someter tanto nuestras ideas Y como al aumentar la complejidad de las ineficaces.
preconcebidas como los juicios decisiones crece también la presión ejercida En otro estudio, Dijksterhuis y su equipo
supuestamente seguros a eva- sobre tales recursos, la calidad de nuestras observaron a los compradores que salían del
luación crítica. Si no, corremos decisiones descenderá a medida que su com- departamento holandés de los almacenes Bi-
el riesgo de tomar decisiones plejidad sea mayor. jenkorf (que ofrecen productos “sencillos”, del
basándonos en errores de pen- En pocas palabras, las decisiones complejas tipo de ropas) o bien de IKEA (donde venden ar-
samiento de los que no somos sobrepasan nuestras facultades cognitivas. Por tículos más “complejos”, por ejemplo, muebles).
conscientes. otro lado, una toma de decisiones instintivas En comparación con los que afirmaban haber-
(denominada por el autor “deliberación sin lo pensado largo tiempo y a fondo, los que
atención”, parecida a la de “dormir sobre el pro- compraron con poca deliberación consciente
se sentían menos satisfechos de sus sencillas
adquisiciones en Bijenkorf pero más contentos
con las compras complejas en IKEA. La deli-
beración sin atención de hecho dio mejores
resultados al complicarse más las decisiones.
Escoja los calcetines con todo cuidado, pero no
LA EXPERIENCIA se obsesione por los detalles de la cama.
PROTEGE A partir de ahí, sin embargo, los investiga-
DE LAS PIFIAS dores dan un gran paso. En sus propias pala-
Sian Leah Bellock, de la bras:
Universidad de Chicago, ha “No hay razones para suponer que el efecto
descubierto que los juga-
de deliberación sin atención no se generalice a
dores profesionales de golf
otros tipos de decisiones: políticas, gerenciales
juegan mejor cuando no se
toman tiempo para pensar o de otra índole. En tales casos, sería más pro-
el golpe. Sin embargo, con vechoso para el individuo reflexionar conscien-
© fotolia / martina berg

los principiantes es al revés. temente sobre los asuntos sencillos y delegar


Cuando se tiene expe- al inconsciente la consideración de cuestiones
riencia en algo y se está más complejas.”
bien entrenado, se puede
Esta deducción radical desafía teorías admiti-
confiar más en la propia
das en política y gestión (recuérdese, por ejem-
intuición.
plo, las advertencias de Manis y Mann sobre el

42 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


La importancia de la presentación: argucias dialécticas para la toma de decisiones

Imagínese el lector que quiere cocinar esta noche hamburguesas falsa. Si la variante consistía en ganancia segura de 20 libras, sólo
para sus amigos. En el supermercado puede elegir entre dos paquetes un 43 % de los participantes se arriesgaban con el juego. No obs-
de carne picada de 500 gramos. Cuestan lo mismo, pero en uno de tante, si la opción rezaba “Usted pierde 30 libras”, un 62 % decidía
ellos se indica “80 % grasa” y en el otro “20 % sin grasa”. ¿Por cuál arriesgarse.
se decide? El análisis de los datos del tomógrafo arrojaba los siguientes resul-
Probablemente por el último. Así reaccionan la mayoría de las perso- tados: la amígdala se activaba cuando los voluntarios se decidían por
nas, pese a que el contenido de la información es el mismo. Lo único que la ganancia garantizada o bien cuando elegían el juego de azar, en
cambia es la formulación. Pero eso es lo decisivo. Expresar un mensaje caso de estar amenazados por una pérdida segura de 30 libras. Si los
de forma positiva o negativa condiciona la decisión. Los psicólogos lo participantes optaban por una pérdida segura o bien por apostar cuando
denominan efecto de encuadramiento o presentación. la situación del enunciado era la correspondiente a la posibilidad “tener
Se trata de un fenómeno investigado en 2006 por un equipo del 20 libras de ganancia segura”, en tal caso no se observaba reacción
Colegio Universitario en Londres. Un grupo de 20 voluntarios debía del “centro del miedo” del cerebro. La actividad de la amígdala seña-
tomar decisiones sobre su economía mientras su actividad neuronal era laba, por tanto, una reacción emocional que inducía a los voluntarios a
registrada por un dispositivo de tomografía de resonancia magnética buscar una ganancia segura o bien a apostar en caso de tener certeza
funcional. Los probandos disponían de una suma inicial de 50 libras. de perder en caso de no hacerlo. Reaccionaron tal y como presupone
Se les proponía dos alternativas, A o B. En el caso de A, podían elegir el efecto de encuadramiento.
entre obtener directamente ganancias de 20 libras o participar en una Los investigadores observaron, además, actividad cerebral de otro
apuesta de todo o nada. En la alternativa B, las opciones eran dejar tipo. El córtex prefrontal orbitomedial (OMPFC) reflejaba mayor acti-
escapar directamente 30 libras y el juego de azar (véase el gráfico vidad cuanto menos seguía un voluntario una propuesta formulada en
inferior). positivo. Pese a que la actividad de las amígdalas era prácticamente
Tras varias rondas, la ganancia esperada de ambas opciones era, idéntica en todos ellos, las personas con un patrón de comportamiento
por lo tanto, idéntica. De ello se percataron pronto los voluntarios, marcado por la actividad OMPFC podían dominar sus emociones me-
según reconocieron luego. Por este motivo manifestaron haber ele- jor. La conclusión de los investigadores: quien puede decidir de forma
gido con la misma frecuencia la opción de ganancia/pérdida segura racional, no siente menos que aquellos que deciden visceralmente;
que la consistente en la apuesta. Pero su afirmación resultó ser además, domina mejor sus impulsos emocionales.

A B

Recibe Juego de azar Recibe Juego de azar

50 libras 50 libras
Mantiene Pierde
20 libras 30 libras
Probabilidad Probabilidad
Lo mantiene Lo mantiene
Saldo inicial todo Saldo inicial todo
Lo pierde Lo pierde
todo todo

Elija Elija
Tiempo Tiempo

¿RIESGO TOTAL O BUSQUEDA DE SEGURIDAD?


La decisión de los voluntarios de arriesgar sus “fondos” apostando en un juego de azar dependía de la formulación. Porque las pérdidas
nos aterrorizan, la alternativa de riesgo en el escenario B se producía con mayor frecuencia.
De “Frames, Biases, and Rational Decision-Making in the Human Brain”, por B. Martino en Science, vol. 313, n.o 5787, págs. 684-687; 2006.)

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 43


¡BASTA CON ECHAR
UN SUEÑO!
Dormir es fundamental para la
capacidad del cerebro de pensar
y recordar, como es de sobra
sabido. Pero el dulce sueño,
además, mejora nuestro buen
juicio. Las nuevas informaciones
primero se almacenan en el
hipocampo; luego, en el sueño

© fotolia / stephen coburn


profundo, la corteza cerebral
las reordena parcialmente. “Eso
posibilita que resolvamos proble-
mas mientras dormimos”, expli-
ca el neurocientífico Jan Born,
de la Universidad de Lübeck.

En el ancho pensamiento en grupo). Sin duda, respalda lo una decisión “buena” que no respete nadie es,
que haría Alejandro Magno en esas materias. en realidad, mala. Sus estudios clásicos sobre
mundo, no está Sospechamos que muchos de nuestros líderes la toma de decisiones revelaron que los par-
en absoluto asimilan ya esa sabiduría. ¿Qué falta hacen las ticipantes en procesos deliberativos se dejan
Naciones Unidas? ¿Quién necesita los procesos guiar más por los resultados.
“establecido” lo
parlamentarios? ¿Quién necesita la democra-
que constituye cia? Como explicó el Presidente George W. Bush Menos es menos
una decisión el 4 de junio de 2003, tras la invasión de Irak, Citemos sólo algunas razones por las que la
“Yo... no analizo mucho. Sepan que no gasto máxima “menos es más” encierra riesgos al
compleja ni un mucho tiempo en pensar en mí mismo, en el aplicarse a decisiones importantes. La reali-
buen resultado. porqué de mis acciones”. dad enseña que, por cada gestor intuitivo, hay
Sin embargo, es ahí, en los dominios de la so- un tirano autócrata. Y por cada Alejandro que
ciedad y su gobierno, donde empiezan a aflorar emprende la vía de la no deliberación hacia la
los problemas derivados de la deliberación sin gloria, aparece un Bush o dos que la recorren
atención. Las variables susceptibles de acotar- (y nos arrastran) hacia lugares mucho más
se con nitidez en las decisiones sobre compras conflictivos.
pierden claridad en un mundo de dinámica de El caso es que, cuando los responsables po-
grupos, interacción social, historia y política. líticos yerran, el fallo suele proceder menos
Dos preguntas surgen, al respecto. La primera, de su psicología o estilo de decisiones que de
¿qué se estima como decisión compleja? Y la se- su política: más concretamente, de la relación
gunda, ¿qué se acepta como buen resultado? El entre su política y la nuestra.
que está comprando unos calcetines o un coche Como la obra de Gladwell, el artículo de Dijk­
podrá responder directamente a ambas. Pero sterhuis y sus colaboradores en Science tiene
en el ancho mundo, no está en absoluto “esta- un enorme valor por señalar las limitaciones
blecido” lo que constituye una decisión com- del saber convencional, que asocia la calidad
Bibliografia pleja ni un buen resultado, y hay que dedicar de la decisión con la complejidad del proceso
complementaria una gran cantidad de energía política a definir decisorio. Pero nos acecha un peligro: este tra-
(y redefinir) estos conceptos con precisión. bajo sigue incitando a creer que la calidad de
On Making the Right Con todo, la psicología social sugiere que, una decisión es sólo una cuestión de psicología
Choice: The D eliberation - cuando se trata de decisiones que afectan a (en este caso, adaptar la carga cognitiva a los
Without-Attention Effect. grupos, el proceso deliberativo en sí aumenta recursos cognitivos) y que no pone en juego la
Ap Dijksterhuis, Maarten enormemente la viabilidad del resultado. Los política, la ideología y las agrupaciones en socie-
W. Bos, Loran F. Nord estudios sobre justicia criminal de Tom Tyler, dades. Esquivar estas consideraciones sociales
y Rick van Baaren en de la Universidad de Nueva York, demuestran en la busca de una seducción general nos puede
Science, vol. 311, págs. que la gente no valora tanto los resultados del alejar de la luz en vez de dirigirnos a ella.
1005-1007; 17 de febre- sistema legal cuanto la oportunidad de ver que
ro, 2006. se hace justicia. Y, como ya advirtiera el pionero S. Alexander Haslam es profesor de psicología social
de la psicología social Kart Lewin (1890-1947), en la Universidad de Exeter.

44 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


ENTREVISTA

Toma de decisiones
Diálogo con Gerhard Roth, neurobiólogo de Bremen,
sobre las bases cerebrales de la toma de decisiones en la vida diaria

Steven Ayan

Cuando decidió aceptar esta entrevista so- activan cuando se asiste a un elevado riesgo
bre toma de decisiones, ¿qué pasó por su ce- de pérdida; permanecen silentes si el riesgo

cortesia del hanse-wissenschaftskolleg


rebro? sobrevenido es bajo. Las activaciones en el nu-
En primer lugar tenemos el plano lingüístico- cleus accumbens tienen lugar mucho tiempo
lógico. En él entiendo su deseo y lo considero antes de que se produzca la decisión. Con una
razonable. Luego, se presenta el aspecto emo- alta probabilidad también en humanos puede
cional: me siento halagado, sé que la revista predecirse, mediante la tomografía nuclear
donde aparece es una publicación prestigiosa de espín, qué elección tendrá lugar conscien-
y que en ella me puedo expresar con toda cla- temente unos segundos más tarde.
ridad sobre el tema. Pero aparece también una
reacción en el plano inconsciente: mi “ego” se ¿Significa esto que los fundamentos racio-
hincha cuando la revista me menciona o habla nales que una persona esgrime para tomar GERHARD ROTH nació en Mar-
del libro. una decisión en realidad se plantean “a pos- burg en 1942. Estudió filosofía,
teriori”? germanística y musicología en
¿Comprueba cada uno de estos componentes Lo que es seguro es que nuestra conciencia es Münster y Roma. En 1969 se
en su cerebro? una mínima isla dentro del océano de proce- licenció en filosofía. Luego se
En este caso no, porque todo sucede simultá- sos que ocurren en el cerebro cada segundo. interesó por la biología, obte-
neamente y habría que comparar mi actividad La mayoría de ellos nos proporcionan sensa- niendo el título de licenciado
cerebral con la de otros en escenarios diferen- ciones subliminales de placer o desagrado. en zoología en 1974, especia-
tes. En cualquier caso cabe separar neuronal- Y ocurre que, para responder a la pregunta “¿por lidad que cursó en Münster y
mente cada uno de los aspectos concretos. qué has tomado precisamente esa decisión?”, Berkeley. Desde 1976 enseña
En experimentos estandarizados, trabajando montamos una serie compleja de argumentos psicología de la conducta y
con diversas opciones de elección y diferen- ya que sencillamente no tenemos acceso a los neurobiología evolutiva en la
tes posibilidades de acierto, se ha medido la motivos e impulsos inconscientes. Universidad de Bremen, cuyo
actividad cerebral mediante la tomografía Instituto de Neurología dirigió.
nuclear de espín. Se ha comprobado que las ¿Podríamos tener acceso a nuestros conoci- Ocupa el rectorado del Colegio
personas que han de tomar una decisión que mientos inconscientes, intuitivos? Hanseático de Ciencias en Del-
entraña riesgo presentan un estado de nucleus Conviene avanzar con precisión. Intuición menhorst, desde 1997. Preside
accumbens muy distinto del que ofrece esa no es lo mismo que procesos inconscientes. la Fundación para el Estudio
misma estructura en las personas que tienen Cuando abrigo la oscura idea de qué hacer o del Pueblo Alemán
poco que ganar o perder al tomar su decisión. qué evitar, hablo de una consciente. Pero se
Perteneciente al sistema límbico, el nucleus me vela la razón u origen de la idea. Según
accumbens participa en la valoración incons- un consejo muy útil, valora primero minucio-
ciente del riesgo. samente con la razón y, luego, deja las cosas
aparcadas durante un tiempo. Si la opción
¿Hasta qué punto? escogida sigue considerándose “buena”, eje-
En experimentación animal sobre monos se cútala. Al final, la decisión que tomamos es
han descubierto neuronas que evidencian siempre emocional. En realidad no hay deci-
diferentes expectativas de conseguir una re- siones racionales, lo único que hay son valo-
compensa. Ciertos tipos de tales neuronas se raciones racionales.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 45


¿Cómo ha llegado a esa conclusión? lingüístico-abstractas, mientras que el derecho
Supongamos que un profesor da clases en la lo hace con las espaciales y globales. Sin em-
universidad de la ciudad A y recibe una tenta- bargo, no es fácil distinguir por las imágenes
dora oferta para pasar a una universidad priva- del cerebro una personalidad que recapacite
da de la ciudad B. Se pregunta si ha de aceptar de otro sujeto que actúe movido por su estado
el traslado o no, considera detenidamente los de ánimo.
pros y contras, aunque, a la postre, el factor
determinante es el emocional: ¿nos gustará a En la vida diaria rara vez somos conscien-
mí y a mi familia vivir en B? El arte consiste tes del riesgo que comportan nuestros actos.
en compaginar los motivos racionales con las En caso de duda, ¿hemos de abstenernos de
experiencias emocionales. Importa seguir el cualquier movimiento?
consejo de no precipitarse. Ni a las personas ni a sus cerebros les gusta
soportar la inseguridad. En consecuencia, la
mayoría de las veces nos guiamos por reglas
“La mayoría de las decisiones elementales, las heurísticas. El grupo de tra-
bajo berlinés dirigido por Gerd Gigerenzer de-
que lamentamos haber mostró que, por regla general, con eso basta
tomado en la vida diaria para desenvolvernos en la vida diaria. Vamos
a un supermercado porque lo conocemos o
las tomamos de forma
porque confiamos en el consejo de vecinos o
precipitada.” amigos, sin hacer más especulaciones cientí-
ficas cada vez que tomamos un producto de
la estantería. Si se trata de tomar decisiones
¿En qué ocasiones resulta particularmente más importantes (compra de un coche o de
útil este consejo? una casa), no debemos limitarnos a considerar
Podemos distinguir al menos cuatro tipos modelos sociales o factores de prestigio, sino
de decisiones. La mayoría de nuestros actos evaluar las cosas con calma y atender a otros
cotidianos derivan de decisiones de las que factores, hasta que llegue el momento de to-
no somos conscientes. Sucede con las rutinas mar la decisión.
ALTRUISTA automáticas: tomar una taza de café o no to-
Un grupo de investi-
marla, cambiar de marcha cuando conduci- Según una opinión ingenua, cuanto más
gadores dirigidos por
William Harbaugh, de la mos un automóvil, etcétera. Luego tenemos agudo sea un problema, tanto menos convie-
Universidad de Oregón en las decisiones que hemos de tomar con una ne pensar en él.
Eugene, demostraron que gran premura (por ejemplo, frenar cuando el Esto es rotundamente falso. Si bien todo lo que
las personas que apor- semáforo se pone rojo), sobre las que no po- sea tomar en cuenta más de dos o tres factores
taban voluntariamente demos recapacitar durante mucho tiempo; y fundamentales supera nuestra capacidad cons-
dinero en una recauda-
las que tomamos guiados por una gran carga ciente para procesarlos.
ción activaban el sistema
emocional (cuando estamos enfadados). En las
de recompensa en su
cerebro. Si la aportación circunstancias reseñadas acostumbramos to- ¿Significa eso que he de recapacitar para ele-
se hacía por orden “de la mar decisiones equivocadas, de las que luego gir los calcetines y, en cambio obrar de forma
superioridad” no aparecía nos arrepentimos. Por el contrario, todas las espontánea en la compra de una cocina?
el efecto, aun cuando el decisiones importantes de la vida que no re- “Espontánea” no es el adjetivo correcto. Di-
dinero estuviera destinado quieran una extraordinaria urgencia se han de gamos que se ha de decidir después de un
a una buena finalidad. Las tomar con calma, después de lo que denomino “período de incubación”. Nuestra capacidad
decisiones no tienen por
juicio intuitivo. de memoria operativa es limitada. En las deci-
qué tomarse siempre en
beneficio propio; también siones diferidas, intuitivas, los conocimientos
el amor al prójimo desem- Según una opinión extendida hay personas previos desempeñan un papel importante.
peña su función. que actúan “con la cabeza” y otras que actúan Se conserva lo que en otro tiempo fue cons-
Neural Responses to “con las vísceras”, es decir, según predomine ciente y ha dejado de serlo. Lo mismo que en
Taxation and Voluntary la mitad derecha emocional del cerebro o la el pensamiento vigil, estos conocimientos
Giving Reveal Motivs for mitad izquierda lógica. ¿Qué hay de cierto en previos se hallan almacenados en la corteza
Charitable Donations.
ello? cerebral. Mas, a diferencia de lo que ocurre
W. T. Harbauch et al. en
Se trata de una idea tan popular cuan falsa. La con los contenidos conscientes que están
Science, vol. 316, págs.
1622-1625; 2007. lateralización del cerebro es un hecho demos- íntima y directamente relacionados, en este
trado. El hemisferio izquierdo rige las tareas caso las relaciones se realizan mediante un

46 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Un área para todas las estaciones: así decide el cerebro

¿Qué coche comprar? ¿El elegante “coupé” para impresionar a los la figura). Según se ha demostrado en experimentos realizados con
vecinos, con el quebranto consiguiente de la economía familiar? ¿Sería técnicas de imagen, en el control mental interviene de forma desta-
mejor un modelo de precio moderado que no cabe por la entrada? En cada el lóbulo frontal, en particular la corteza prefrontal orbitomedial
la elección de un nuevo coche hay que valorar muchos argumentos (OMPFC) (en azul). Las valoraciones emocionales están regidas por
racionales (costes de adquisición y de mantenimiento, consumo de estructuras límbicas (en rojo), la amígdala sobre todo. El “sistema de
combustible, reparaciones, etc.). Intervienen también los factores emo- recompensa” con el nucleus accumbens y las áreas tegmentales ven-
cionales: ¿aumenta el prestigio? ¿cómo funciona? trales (VTA) anticipan las posibles recompensas al esfuerzo y suponen
En el cerebro pueden distinguirse a grandes rasgos tres instancias un importante impulso motor.
de toma de decisión: en la valoración consciente de los pros y contras En la práctica el pensamiento consciente, las reacciones emocionales
actúa la corteza cerebral. Hacia la misma se encamina la información y los procesos inconscientes (intuición) van juntos. Por ahora no puede
sobre experiencias anteriores almacenada en el hipocampo (verde en hacerse una clara delimitación en el cerebro.

Nucleus
accumbens

Area tegmental
Corteza prefrontal ventral (VTA)
orbitomedial
(OMPFC) Hipocampo

gehirn & geist / siganim y emde-grafik


Amígdalas
Tronco
Hipófisis del encéfalo

Hipotálamo

procesamiento en paralelo. Los sigo pensando alguna característica peculiar de la persona


aunque esté ocupado con algo completamen- conocida para que así nos venga su nombre a
te diferente. la memoria. Lo mismo ocurre con los conoci-
mientos importantes a la hora de tomar una
El concepto de “preconsciente” procede de decisión.
Sigmund Freud. ¿Se da convergencia entre el
psicoanálisis y la neurobiología? ¿Sirven los impulsos viscerales sólo para sa-
Sí. Nuestra experiencia lo reconoce sin nece- tisfacer la necesidad de decidir lo más rápida
sidad de ser ni psicoanalista ni neurobiólogo. y certeramente posible?
Imagine que se encuentra con un viejo conoci- Si todo resultara tan fácil, a nadie le desagra-
do. Lo tiene delante y lo reconoce perfectamen- daría. Sin embargo, las decisiones viscerales,
te, aunque no recuerda el nombre. El hipocam- sobre todo si se toman con premura o en es-
po determina qué parte de los conocimientos peciales situaciones afectivas, no conducen a
previos se hacen conscientes, fenómeno que los mejores resultados, sino todo lo contrario.
no depende enteramente de nuestra voluntad. La mayoría de las decisiones que lamentamos
A veces hemos de utilizar determinados tru- haber tomado en nuestra vida diaria se resol-
cos para salir del paso; por ejemplo, recordar vieron con precipitación.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 47


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

Apostar a conciencia
Los juegos de azar pueden proporcionar un modo de comprobar la percepción consciente sin perturbarla

Christof Koch y Kerstin Preuschoff

G ran parte de lo que hacemos queda fuera


  de los límites de la conciencia. Cam­
biemos de postura corporal o tomemos la
decisión de casarnos, a menudo no tenemos
ni idea de por qué o cómo hacemos lo que
hacemos. Es difícil demostrar con rigor la
noción freudiana de que la mayor parte de
nuestra vida mental es inconsciente. Aun­
que parece sencillo contestar la pregunta
“¿Ve usted (conscientemente) encenderse
la luz?”, más de 100 años de investigación
han demostrado lo contrario. El problema
clave consiste en definir la conciencia de
suerte tal, que pueda medirse captando su
carácter subjetivo, al tiempo que indepen­
dientemente del estado interno del cerebro
del individuo.
Una manera común de evaluar de forma
experimental la conciencia —vale decir, el
percatarse de una sensación, percepción o
pensamiento— se basa en la “confianza”.
Por ejemplo, un sujeto tiene que juzgar
si una nube de puntos que aparece en la
pantalla de un ordenador se mueve hacia la
izquierda o hacia la derecha. Después, debe
asignar un número al grado de confianza que
tiene en su dictamen; por ejemplo, 1 para
indicar que ha hecho una pura suposición,
2 que tiene alguna duda y 3 que tiene cer­
teza absoluta. Este procedimiento implica
que, cuando el sujeto no se ha percatado
bien de la dirección del movimiento de los
puntos, su confianza es baja, mientras que
si claramente “vio” el movimiento, la con­
fianza es alta.
© istockphoto / HannamariaH

Una cuestión de dinero


En un trabajo reciente, Navindra Persaud, de la
Universidad de Toronto, y Peter McLeod y Alan
Cowey, de la Universidad de Oxford, presentan
un modo más objetivo de evaluar la conciencia.
Se trata de sacarle partido al deseo común
de ganar dinero. Este método es utilizado en Es difícil demostrar con rigor la noción freudiana
economía para determinar las creencias de un
sujeto en el resultado probable de un aconte­
de que la mayor parte de nuestra vida mental es
cimiento. Quienes saben que tienen informa­ inconsciente.

48 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Los conductores del experimento han aplicado esa técnica de apuesta
en tres ejemplos de procesamiento no consciente.

ción están dispuestos a apostar sobre ello. Es giere que apostar puede proporcionar el medio riante del ensayo. Tras cada diez intentos que
decir, están dispuestos a avalar sus palabras para medir el grado en que nos percatamos hacían los sujetos, se les interrogaba sobre
apostando por ellas. Consideremos la posibi­ de algo. lo que sabían acerca del juego y las barajas.
lidad de adquirir fondos de inversión. Cuanto El segundo experimento implica una tarea Cuando los sujetos examinaban así su conoci­
más seguro está uno de que la tecnología de gramatical artificial. A los participantes se miento del juego, desaparecía la distancia que
punta marchará en los próximos meses, más les enseña una ristra breve de series cortas había entre la selección de la baraja buena y
cantidad de dinero colocará en un fondo de de letras. Se les dice que las series obedecen la apuesta ventajosa, lo que sugiere que el
dicho sector. una regla sencilla (verbigracia, a cada “x” le acto de introspección altera, en el sujeto, su
Persaud y sus colaboradores utilizaron sigue una “a”). Pero no se les descubre la grado de percepción de la situación. Examinar
este tipo de apuesta para traer a la luz la regla. Cuando se les muestra una nueva serie sus conocimientos les hacía percatarse mejor
conciencia, o su ausencia. En los experimen­ y se les pide que determinen si ésta obede­ de lo que sabían. Este descubrimiento indica
tos, los sujetos no manifiestan directamente ce la regla desconocida, los sujetos aciertan que, si los sujetos aprenden a confiar en su
si confían o no en su percepción consciente. más que fallan. Sin embargo, pocas veces instinto —y apostar por lo que saben pero
Antes bien, primero toman una decisión se­ saben explicar por qué creen que una serie de lo que todavía no son conscientes—, lo
gún hayan percibido algo y entonces deben obedece o no la regla. El porcentaje total de pueden hacer mejor.
elegir entre apostar mucho o poco dinero clasificaciones correctas (81 por ciento) está Las técnicas de apuesta utilizadas por
según la confianza que tienen en su propia muy por encima del acierto al azar. Pese a lo Persaud, McLeod y Cowey se basan en el
decisión. cual, los sujetos no convierten sus habilidades instinto del hombre para obtener un bene­
Si la decisión demuestra ser correcta, ganan en dinero. Quienes apuestan mucho eligen ficio. Comparado con forzar a los sujetos
dinero; de otra manera, lo pierden. La estrate­ correctamente el 45 por ciento de las veces para que se percaten de su grado de con­
gia óptima consiste en apostar mucho cuando y erróneamente el 32 por ciento. En resu­ ciencia —y perturbando en el proceso el
uno siente que no se mueve en el terreno de men, los participantes en el estudio aciertan mismo fenómeno que uno desea medir—, el
la mera conjetura. Los conductores del expe­ en general sobre si la serie sigue una regla, apostar nos ofrece una manera más sutil de
rimento han aplicado esa técnica de apuesta pero carecen de la confianza suficiente para evaluar la conciencia. Es una nueva forma,
en tres ejemplos de procesamiento no cons­ apostar por ella. fascinante y reveladora, de estudiar nues­
ciente. tra percepción consciente, del grado en que
El primer experimento se lleva a cabo con Bazas ganadoras nos percatamos de ello. Con estos pequeños
el paciente G. Y., que tiene “ceguera” debido En el experimento final, llamado “test del pasos se va progresando en la búsqueda de
a un accidente de coche que le dañó áreas juego de Iowa”, los sujetos deben elegir una una respuesta a la permanente cuestión so­
del cerebro relacionadas con el procesamiento de las cartas de arriba de entre cuatro bara­ bre la emergencia de la conciencia a partir
visual. Su nueva condición le deja con la habi­ jas. Con cada carta la persona puede ganar de la experiencia.
lidad inconsciente de localizar una luz o saber o perder cierta suma de dinero. Sin saberlo
la dirección en la que se mueve una barra de los participantes, dos de las cuatro barajas Christof Koch es profesor de biología e inge-
colores en la pantalla de un ordenador, aun­ tienen un rendimiento neto positivo y dos, niería del Instituto de Tecnología de California.
que el sujeto niega poseer ninguna experiencia negativo. Deben apostar mucho o poco a la Kerstin Preuschoff es investigadora posdoc-
visual de la barra en cuestión. Insiste en que carta elegida antes de que se muestre y per­ toral en teoría de la decisión y neurociencia,
se limita a conjeturar. Nuestro paciente puede derán o ganarán según la elección que hagan. también en el Caltech.
acertar en el 70 por ciento de las pruebas sobre En el test, los sujetos voltean las cartas una
la presencia o ausencia de una rejilla sutil, un a una, viendo cada vez si ganan o pierden.
porcentaje muy por encima del acierto aleato­ Casi siempre se imaginan qué barajas son las Bibliografia complementaria
rio (50 por ciento). ganadoras y empiezan a elegir entre las cartas
Con todo, nuestro hombre fracasa a la hora de tales mazos; pero generalmente voltean al The Quest for Consciousness: A Neuro -
de traducir esa habilidad en apuesta; sólo menos 30 cartas antes de ganar la confianza biological Approach. Christof Koch. Ro­
apuesta alto en alrededor de la mitad (48 por suficiente para apostar con firmeza por los berts and Company Publishers; 2004.
ciento) de lo que acierta. Cuando G. Y. se per­ resultados. Es decir, los sujetos sólo comien­
cata, consciente, del estímulo, apuesta alto; zan a hacer dinero mucho después de que P ost-D ecision Wagering O bjectively
más de lo que usted o yo apostaríamos. su propio comportamiento debería haberles M easures A wareness . Navindra Pers­
Así, sus apuestas parecen reflejar más su revelado que sabían cuáles eran las barajas aud, Peter McLeod y Alan Cowey en
percepción consciente del estímulo (es decir, ganadoras. Nature Neuroscience, vol. 10, págs.
su confianza en que lo vio) que la propia de­ Para investigar semejante indecisión, Per­ 257-261; enero 2007.
tección (inconsciente) del estímulo, lo que su­ saud y sus colaboradores utilizaron una va­

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 49


Prosopagnosia infantil
Reconocen a su propia madre sólo por la voz o el cabello; los compañeros de juego de ayer les resultan hoy
extraños. Según recientes estudios, en cada dos aulas escolares se sienta un niño con prosopagnosia

Thomas Grüter

“M ira, ¿qué te llama la atención en mí?”,


  pregunta Sofía a su hermano mayor. En
la nariz de la niña hay un copo de espuma de
ven perfectamente la cara del interlocutor, no
retienen sus rasgos, ni pueden reconocerlos.
En consecuencia, esta parte del cuerpo no les
Fueron desgranándose comunicaciones de
médicos que observaron el mismo fenómeno
en pacientes que habían sufrido accidentes ce­
afeitar. Julián empieza a darle vueltas: “¿Te has merece ninguna atención especial: para ellos la rebrovasculares u otras lesiones neurológicas,
puesto un traje muy bonito?”. “¡No!” “Llevas cara tiene tanta importancia como para otros sobre todo cuando resultaban afectadas las
unas nuevas zapatillas de deporte.” Sofía va pueda tener la rodilla o la pantorrilla. áreas situadas en la transición entre el lóbulo
inquietándose. “¡Mira a la cara!”, le grita. En la Universidad de Münster hemos inves­ occipital y el temporal. Pero hasta 1976 no se
Por fin, el hermano repara en la espuma de tigado la variante congénita de este trastorno describió ninguna forma congénita de proso­
afeitar. perceptivo y hemos comprobado que es mucho pagnosia. En ese año se publicó el primer caso.
Martina Grüter, mi mujer, y yo conocemos más frecuente de lo que suponíamos. Desde el A lo largo del cuarto de siglo subsiguiente se
docenas de anécdotas como ésta, extraídas año pasado estamos realizando un proyecto reseñó una docena más de casos.
de nuestra actividad profesional. En lenguaje en la Universidad de Viena para estudiar los Nuestro grupo de trabajo en el Instituto de
médico, el déficit de percepción de Julián se efectos que pueden derivarse de este trastorno Genética Humana de Münster llegó a la con­
denomina prosopagnosia. Los afectados, que en los niños. clusión de que más o menos el 2% de la pobla­
El término prosopagnosia es moderno y de­ ción sufre el trastorno. En un estudio realizado
riva de las palabras griegas prosopon (cara) sobre 689 alumnos de enseñanza primaria y
y agnosia (desconocimiento). El término fue
introducido por Joachim Bodamer, neurólogo
que durante la segunda guerra mundial y años
posteriores trabajó en el sanatorio psiquiátri­
co de Winnental, en Württenber. En dos sol­
dados que presentaban graves heridas en la
cabeza observó un manifiesto trastorno en el
reconocimiento de caras. Los pacientes veían
perfectamente las caras de sus compañeros,
pero no podían identificarlas. Los dos compen­
saban bastante bien su déficit; uno de ellos ni
siquiera era consciente de padecerlo. Un tercer
paciente estuvo ingresado por heridas graves
de metralla de granada en la parte posterior
de la cabeza. Durante varias semanas después
del accidente veía las caras con deformaciones
grotescas, aunque reconocía sin problemas a
todas las fotografias del articulo: GEHIRN & GEIST / manfred zentsch

sus allegados. Bodamer dedujo de todo ello


que la visión y el reconocimiento de caras cons­
tituían funciones diferenciadas del cerebro. En
el año 1947 describió estos casos en un trabajo
titulado “La prosopo-agnosia”.

1. RARA VEZ MIRA.


Los niños con prosopagnosia no suelen
darse cuenta de la presencia de un copo de
espuma de afeitar en la cara, que difícil-
mente pasa inadvertido para las personas
normales, hasta que no dan el segundo
vistazo.

50 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


estudiantes de bachiller se comprobó que 17 de los primeros años se concreta en las caras
padecían el trastorno. En 14 de ellos un estu­ humanas. En 2005, Olivier Pascalis y su grupo, Lo que han de conocer
dio familiar permitió reconocer que algunos de la Universidad de Sheffield, publicaron un los padres: indicios de
parientes presentaban también síntomas de estudio donde demostraban que los lactantes
prosopagnosia
prosopagnosia. identificaban también caras de monos, capa­
cidad que pierden al llegar máximo los nueve  Un niño con este trastorno no
Trastorno hereditario dominante meses. (Si los niños, durante varios meses, reconoce a las personas por su
Basta que uno de los padres padezca el tras­ han sido “entrenados” mostrándoles fotos de cara, sino por otras caracterís­
torno para que haya un 50 % de probabilida­ monos, pueden identificar todavía las caras ticas: vestido, voz, peinado o la
des de que el hijo lo sufra también. Se trata, de los simios más allá de los nueve meses.) forma típica de moverse.
pues, de un alelo dominante. La prosopagnosia Es evidente que el cerebro se especializa muy  No necesita contacto visual con el
se presenta por igual en varones y mujeres, pronto en el reconocimiento de las caras con interlocutor y en consecuencia no
prueba de que no se hereda a través de los las que el niño se encuentra con mayor fre­ lo busca.
cromosomas sexuales sino de cualquier otro cuencia.
 Tiene especiales dificultades en
cromosoma, es decir, nos hallamos ante un ras­ Cuando la dificultad en el reconocimien­
identificar a los conocidos cuando
go de herencia “autosómica”. Puede afirmarse to de caras sobrepasa determinado umbral,
están en un grupo. Por ello, pro­
que es una herencia autosómica dominante. puede detectarse muy pronto. A las madres
cura no soltarse de la mano del
La prosopagnosia congénita no tiene por de niños con prosopagnosia demostrada les
padre o la madre.
qué deberse a las mismas alteraciones neuro­ preguntamos si recuerdan algo que les llamara
lógicas que la adquirida a raíz de una lesión la atención. Las respuestas coinciden: ya en  Con frecuencia un niño con proso­
cerebral [véase “Prosopagnosia”, por Thomas el primer año de vida, muchos niños y niñas pagnosia no reconoce a personas
Grüter; Mente y cerebro, n.o 6, 2004]. Lo único daban muestras de un miedo extraordinario familiares que realizan movimien­
que sabemos hasta ahora es que el trastorno cuando la madre se alejaba. Toleraban mal la tos inesperados.
hereditario parece deberse sólo a una muta­ compañía de otras personas e incluso recha­  No se presentan síntomas de
ción genética singular. zaban que los abuelos los cogieran en brazos. autismo: no mantienen de forma
Como todos los primates, los humanos dis­ El llamado “extrañamiento” es normal entre exageradamente inalterada deter­
ponemos de un sentido del olfato bastante los ocho y los doce meses. En los niños con minados hábitos ni repite cons­
débil que, en general, no nos permite identi­ prosopagnosia parece que esta fase se pro­ tantemente ciertos rituales.
ficar a nuestros congéneres por su “perfume” longa bastante.  Capta los sentimientos de los de­
corporal. En su lugar utilizamos para identi­ Algunos niños reaccionan irritados si la más y reacciona en consecuencia.
ficarlos el sentido de la vista, que tenemos madre se presenta con un peinado nuevo o La adquisición del habla no está
muy desarrollado. Los monos rhesus gozan, sale del baño con la cabeza envuelta en una retrasada.
además, de una percepción facial muy buena toalla. Está claro que dejan de reconocer a su
 De pequeño extraña la gente
regida por las misma áreas cerebrales que los principal persona de referencia. Cierta madre
durante más tiempo de lo normal;
humanos. Probablemente, esta última capaci­ declaraba que “el encuentro en grupo de pa­
tarda más en integrarse en un
dad común en las dos especies se desarrolló dres y niños era una tortura para mí”. “Todos
grupo.
hace unos 25 millones de años. los niños estaban alegres jugueteando; sólo
 En caso de prosopagnosia con­
En los años ochenta, un equipo de la Uni­ Estefanía se quedaba temerosa sentada en mi
génita, uno de los padres, por lo
versidad de Glasgow confirmaron algo que las regazo y no quería unirse al grupo de compa­
menos, padece la misma dificul­
madres ya sabían desde hacía mucho tiempo: ñeros. Temía que al dejarla para reunirme con
tad para reconocer rostros.
los lactantes reconocen la cara de su madre y las demás madres no me volvería a encontrar.
la prefieren a todas las demás. Los investiga­ No había duda de que tal era el motivo: si me
dores estudiaron 40 niños de dos días de edad quedaba como única persona adulta con los
a quienes se les presentaba simultáneamente niños, se ponía a jugar con los demás.” conversaban con tales niños, éstos apenas les
la cara de su madre y la de otra mujer. Los ni­ En la guardería Estefanía necesitaba mucho prestaban atención.
ños contemplaban la cara de su madre durante tiempo hasta encontrarse a gusto en el grupo Por regla general, las exploraciones psi­
un tiempo significativamente más prolongado y empezar a jugar con sus compañeros. Todas cológicas realizadas a los niños de cuatro a
que el dedicado a la otra. Los investigadores las madres de niños con prosopagnosia nos seis años no demostraron ninguna alteración
procuraron que los niños se orientaran por el lo confirmaban. Con frecuencia al cabo de psíquica. Los tests de inteligencia solían mos­
olor o que la madre atrajera más la atención tan sólo media hora los niños no sabían con trar en esos niños un desarrollo del habla más
de su hijo mediante su mímica. quién habían jugado o con quién se habían avanzado que el de las habilidades manuales
Con pocas semanas de edad, el niño ad­ peleado. En ocasiones no reconocían a sus o la percepción visual. Si se preguntaba a los
vierte si alguien le mira o le dirige fugazmente madres cuando venían a recogerlos, o por lo niños en qué reconocen a los demás, la res­
la mirada. Al nacer, su capacidad de reconocer menos no lo hacían desde el primer instante. puesta era: “en el peinado”, “en la voz” o “en
caras todavía es inespecífica y sólo a lo largo Además, las cuidadoras notaban que, cuando el vestido”.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 51


2. ¡MIRA QUIEN HABLA!
La misma persona con otra indumentaria
o peinado puede ofrecer un aspecto muy
diferente. Esto supone un grave problema
para los niños con prosopagnosia.

Consejos para maestros


y educadores
Prosopagnosia en la vida diaria les irrita que no les miren quienes les dirigen
 Una ayuda importante para los ni­ En la escuela se repiten las dificultades: “Ana la palabra.
ños con prosopagnosia es exigirles ha necesitado medio año para hacerse amiga Los niños con prosopagnosia están capaci­
siempre que miren la cara de aquel de otros niños”, nos cuenta una madre. Tam­ tados para obtener una importante informa­
con quien hablan. Con frecuencia bién la maestra tenía dificultades con ella. La ción al mirar la cara de quien les habla: edad
lo olvidan, pues para ellos la cara niña se mostraba ausente en la clase; miraba aproximada, estado de salud, humor en ese
carece de mayor importancia. a todas partes, excepto a la maestra. Hacía momento, etc. El problema es que rara vez le
 Reconocen antes a sus compa­ bien los deberes y seguía con aprovecha­ dirigen la mirada. A menudo, bastan pequeñas
ñeros de clase si en las paredes miento las enseñanzas, pero a la maestra le ayudas para facilitar que estos niños se intro­
del aula se cuelgan fotos con sus molestaba que durante la clase la alumna duzcan en un grupo. Sin olvidar cierta labor
nombres. persistiera pendiente de la ventana. Ana se pedagógica, pues la prosopagnosia congénita
 Al principio de la asistencia al defendía: podía seguir mejor a la profesora es un trastorno frecuente: en cada dos aulas
jardín de infancia y a la escuela si durante la lección no se veía obligada a escolares es de esperar encontrar un niño con
primaria son útiles los juegos de fijarse en nadie. este defecto. Cuantos más maestros y padres
reconocimiento en los que se ha­ Algunos padres del estudio, preocupados, lo conozcan tanto mayor es la posibilidad de
bla mucho. Esto ayuda a que los habían acudido al médico sospechando que su que estos niños no sufran por su causa.
niños con prosopagnosia retengan hijo padecía autismo, lo que no se confirmó en
rápidamente las voces de sus com­ ningún caso. Sin embargo, nadie diagnosticó Thomas Grüter colabora con la facultad
pañeros. una prosopagnosia congénita. (Se trata de un de psicología de la Universidad de Viena en
trastorno desconocido hasta hace poco entre el proyecto “Prosopagnosia/Ceguera congé-
 Los compañeros de juego y de
psicólogos y pediatras.) nita para el reconocimiento de caras en la
escuela deben identificarse por
Entre los 10 y 14 años, los síntomas remi­ infancia”.
el nombre junto a cualquier otra
ten. Los niños desarrollan estrategias con que
característica, por ejemplo: “Lleva
afrontar mejor las dificultades en el reconoci­
este libro a Catalina, la del pelo
miento de caras. Pero el problema fundamen­ Bibliografia complementaria
rojo”.
tal persiste. Incluso en la edad adulta puede
 Es útil que el niño con este tras­
llevar a situaciones embarazosas. Relata un F irst R eport of P revalence of N on -
torno visite la escuela y conozca
joven: “En una reunión me estaba divirtiendo Syndromic H ereditary P rosopagnosia
al maestro antes del primer día de
estupendamente con una chica. Fui por unas (HPA). I. Kennerknecht et al. en Ameri-
clase. De esta forma cuando em­
bebidas y a la vuelta había olvidado su cara. can Journal of Medical Genetics, parte
piece oficialmente el curso podrá
No la encontré en toda la noche. ¡Seguro que A 140A, págs. 1617-1622; 2006.
concentrarse mejor en el recono­
quedé como un idiota!”.
cimiento de sus compañeros.
¿Hubiera podido evitarse esta desagrada­ H ereditary P rosopagnosia : The F irst
 En los primeros días de clase los ble experiencia? Hasta ahora no existe ningún Case Series. M. Grüter et al. en Cortex
maestros deben cuidar de no hacer tratamiento de la causa de la prosopagnosia. (Publicación-E, en prensa); 2007.
cambios frecuentes en los acceso­ Lo que no impide que se pueda ayudar a los
rios de su indumentaria o en sus afectados para que, desde la infancia, reconoz­ N eural Systems for R ecognition of Fa-
gafas. Por el contrario, deberían can otras características de las personas con miliar Faces. J. V. Haxby y M. I. Gobbi­
procurar conservar unas “caracte­ que se encuentran. Además se ha de insistir a ni en Neuropsychologia, vol. 45, págs.
rísticas estables”. los jóvenes en que miren a la cara a sus inter­ 32-41; 2007.
locutores, pues a la mayoría de las personas

52 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Deporte de competicion
¿Cómo puede un joven deportista con talento madurar y convertirse en un profesional?
La clave se esconde en una absoluta confianza en sí mismo y en el ejercicio constante

Christiane Gelitz

C uando Adrian, Felix y Tobias sueñan, su


  fantasía no vuela demasiado lejos. A es­
tos jóvenes aspirantes a futbolista les basta
con apoyarse, cualquier tarde de sábado, sobre
el alféizar de la ventana del pasillo de su in­
ternado, que da al campo del Werder Bremen,
e imaginarse protagonistas del partido, acla­
mados por los 40.000 aficionados que llenan
las gradas.
Para los jóvenes de la cantera del Werder
Bremen no existen problemas de motivación.
Adrian, Felix y Tobias tienen entre 17 y 18 años
y viven en el internado Wilhelm-Scharnow, em­
plazado en el gol este del estadio Weser por
encima de los palcos reservados a las empre­
sas. Las habitaciones individuales y dobles dan
cabida a 20 jóvenes.
Cuando las promesas visitan el museo del
club situado junto a la residencia, abierta en
1978, se encuentran de entrada con las huellas
de quienes han forjado la historia del club: el
TODAS LAS FOTOGRAFIAS DE ESTE ARTICULO: GEHIRN & GEIST / MARTIN ROSPEK
entrenador Thomas Schaaf y los goleadores
Milton y Rudi Völler. Sus pisadas son como levantarse (a las seis y media). En el instituto 1. OBJETIVO A LA VISTA.
icnitas archivadas en cemento. Para dejar rinden por igual que sus compañeros sin tales Las promesas del equipo de Bremen dispo-
también su rastro, los jóvenes invierten nada obligaciones deportivas. Abandonan todos el nen de una vista directa del estadio Weser
menos que su juventud. Durante los últimos internado con la prueba de selectividad apro­ desde una de las ventanas del pasillo de su
años de bachillerato, previos al ingreso en la bada; pueden, pues, seguir en el centro aun internado.
universidad, mientras sus compañeros de clase cuando fracasen en sus expectativas deporti­
se divierten los fines de semana, ellos deben vas. Pero todos han entrado allí con una misma soy jugador de primera división, entonces he
seguir un estricto horario donde todo está pla­ meta: ser un profesional de elite. Pero, ¿qué fracasado, no seré nadie”, expresaba uno de
nificado: clase, deberes, entrenamiento diario, ocurre si eso finalmente no puede ser? los encuestados. “En eso ni siquiera pienso”,
momento de acostarse (a las 23 horas) y de apuntaba otro.
El 95 por ciento quieren ser Más de la mitad de los encuestados reco­
“profesionales a toda costa” nocía temer tras un partido no volver a ser
Cuestión de carácter Uwe Harttgen, psicólogo y gerente del inter­ alineado en el siguiente. No se sentían sobre­
nado de Bremen, planteó la cuestión anterior cargados, aunque a veces cansados. La mitad
Los aficionados al fútbol constituyen
a 331 chicos dentro del marco de un estudio declaraba que “tantos compromisos les coarta­
un grupo característico. A esa con­
realizado en 2004 en cooperación con la Fede­ ba” y dos de cada tres no tenían tiempo para
clusión llegó Günter Kuseschin, de la
ración de Fútbol y la Universidad de Bremen. otras aficiones. Pese a que no se consideraban
Universidad de Graz, quien en 1990
Las promesas futbolistas más destacadas, entre fuertes, estables y capaces, no ocultaban su
realizó una encuesta entre 200 jóvenes
los 14 y los 18 años de edad, habían superado miedo al fracaso.
austriacos con el resultado siguiente: el
la primera barrera: entrenaban con diferentes Las presiones que sufren estos jóvenes
entusiasta del balompié es más agresi­
equipos de primera división. De ellos, 70 eran proceden de sus familias, sus equipos y, por
vo, abierto, extravertido, da más valor
internacionales con las selecciones inferiores. supuesto, de ellos mismos. Todos esperan el
a la amistad y se muestra optimista
Aproximadamente un 95 por ciento quería salto a la categoría profesional. Se sienten
ante el futuro.
ser “profesional a toda costa”. Muchos ni si­ bajo observación permanente. Sólo cuenta lo
quiera contemplaban otra alternativa. “Si no que les acerque más a un contrato. Sin em­

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 53


potenciación del rendimiento se realice bajo
¿Una vuelta a la astrología? un marco de integración psicosocial. Por eso,
los entrenadores deberían empezar por evaluar
Se estudió en Estados Unidos, en 2004. Allí los talentos del fútbol suelen tener el desarrollo psicológico y social de los chicos
fechas de nacimiento situadas entre los meses de enero, febrero o marzo con el triple de a los 14, 16 y 18 años, para así optimizar su
probabilidad que los nacidos entre octubre y diciembre. Realizaron el trabajo Francis D. rendimiento personal. Es el momento de dar
Glamser, de la Universidad del Sur de Mississippi en Hattiesburg, y John Vincent, de la respuesta a cuestiones del tenor siguiente:
Universidad de Alabama en Tuscaloosa. Si la comparación se realizaba tomando como ¿entrena el jugador de forma voluntaria? ¿Se
referencia los meses de enero y diciembre, se registraban cinco veces más deportistas concentra? ¿Le gusta estudiar y aprender? ¿Tie­
nacidos en enero que en diciembre. Los investigadores tomaron por referencia 147 ne seguridad en sí mismo? ¿Puede dirigir un
seleccionados olímpicos nacidos en 1984. equipo? ¿Le apoyan sus amigos y familia?
Pero había sido anteriormente, ya durante los ochenta, cuando los investigadores El cuidado integral de la cantera le cuesta
se encontraron con el “efecto de la edad relativa”. Cuanto menor era el período entre al Werder Bremen unos dos millones de euros
el día límite que fija la pertenencia de un niño a una categoría u otra y el día de cum­ al año. Inversión que suele recuperarse cuando
pleaños del chico, tanto mayores eran sus posibilidades de convertirse alguna vez en algún interno da el gran salto a la competición
deportista de elite. Jochen Musch, de la Universidad de Düsseldorf, y Simon Grondin, profesional. Así ha ocurrido con Tim Borowski
de la Universidad de Laval en Québec, manifiestan que este planteamiento ha podido y Christian Schulz, internacionales con la selec­
quedar demostrado en numerosas disciplinas. ción alemana absoluta. ¿Por qué ellos y no sus
Los investigadores creen que los mayores de cada promoción presentan a menudo compañeros? ¿En qué se diferencian muchas
un mayor rendimiento debido a su ventaja en cuanto a su desarrollo corporal y cogni­ promesas de sus compañeros de equipo de la
tivo. Eso les hace más seguros de sí mismos, más motivados y se entrenan más y con misma edad, más allá del éxito deportivo?
superior concentración que los menos favorecidos por su fecha de nacimiento, quienes Esta cuestión fue objeto de la investigación
tienden a retirarse frustrados. emprendida por Jürgen Beckmann, Anne-Marie
J. Musch y S. Grondin en Developmental Review, vol. 21, págs. 147-167; 2001. Elbe y Birgit Szymanski, de la Universidad de
Potsdam, entre 1998 y 2004. Compararon el
rendimiento de 760 jóvenes deportistas, pro­
bargo, existe una amplia disparidad entre el autoridad, la situación se torna todavía más cedentes del centro de alto rendimiento para
objetivo a largo plazo, la primera división, y gravosa psicológicamente. deportistas de elite Friedrich Ludwig Jahn,
los criterios de rendimiento deportivo más in­ Se sabe que los adolescentes suelen comen­ con el de 874 alumnos de una escuela “nor­
mediatos, explica Harttgen. En esta situación, tar estos problemas deportivos en su círculo mal”. Comprobaron que los deportistas de
los altibajos de rendimiento característicos les familiar con una frecuencia doble que con sus
hunden en la pesadumbre. Cuando, ante un compañeros o el entrenador. Compete al psi­
menor rendimiento, el entrenador sustituye cólogo del internado ayudarles a superar este Nomen est omen (Los
en el campo a un jugador por otro, ningún tipo de crisis, deportivas o personales. nombres son un presagio)
profesional se aviene. Si a esto le añadimos A sus 43 años, y con la experiencia de su
el hecho de que para los jóvenes la opinión carrera académica y deportiva, Harttgen con­ ¿Determina el nombre el potencial de
del entrenador es una auténtica referencia de sidera fundamental para los jóvenes que la una persona para una determinada
especialidad deportiva? Los psicólo­
2. EL EQUIPO A DEL WERDER BREMEN. Los campeones de la liga A de junior para el norte
gos que han prestado cierta atención
de Alemania en la temporada 2006/2007: Philip Bargfrede, Mirko-Alexander Jankowski,
al fenómeno, declaran que los atletas
Adrian Schedlinski, Tobias Kempe y Felix Schiller con el entrenador Mirko Votava (de iz-
de máximo nivel cuya especialidad
quierda a derecha). requiere fuerza y envergadura suelen
llamarse Schmied (Herrero) con mayor
frecuencia que Schneider (Sastre). Por
el contrario hay más Schneider que
Schmieds entre los deportistas de
resistencia. Creen ver la razón en la
genética: antaño, las personas más
fuertes y grandes solían aprender la
profesión de herrero y por eso recibían
el nombre correspondiente.
M. Stemmler y G. Bäumler en Psy­
chology Science, vol. 45, n.o 2, págs.
254-262; 2003.

54 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


10.000.000 de euros invierte la Federación Alemana
de fútbol cada año en la cantera. Con ellos subvenciona
a unos 16.000 jóvenes de entre 11 y 17 años.

elite muestran menos miedo al fracaso y se años sin interrupción para entrar en el mundo
concentran mejor en la realización efectiva de de la competición profesional.
las tareas, en lugar de divagar sobre posibles El papel especial que desempeñan el deseo
fallos. Además, quienes vivían en el interna­ del éxito y la confianza en conseguirlo ha sido
do evidenciaban una mayor confianza en sus confirmado por numerosos investigadores. La
propias fuerzas, tenían más iniciativa y veían esperanza de éxito deberá ser mayor que el
con mayor nitidez la meta a alcanzar. miedo al fracaso; si así no fuera, el deportista
Un aspecto sorprendente del estudio con­ evitaría la competición. Contribuye también la
cernía a los descartados, los que no culminan existencia de objetivos ambiciosos, aunque rea­
su carrera. Según dicho trabajo, el rendimiento listas, como etapas intermedias, que sirven para
de los descartados era equivalente al de sus evitar que se produzca una diferencia excesiva
compañeros de clase. Cuando ingresaron en el entre el rendimiento actual y la lejana meta. Si
centro de elite empezaban a destacar, a me­ el deportista se vuelca en la competición y deja
nudo, y demostraban mayor capacidad para de lado la rentabilidad en beneficio propio, se
ejecutar lo planificado. Mas, con el paso de multiplicarán las probabilidades de éxito.
los años, fueron perdiendo esa capacidad, sin Ralph Piedmont, del Colegio Universitario
desarrollarse como sus competidores. Loyola de Baltimore, explicaba en 1999 el
El estudio de Potsdam hacía referencia es­ rendimiento de 80 jugadoras de fútbol de la 3. ADRIAN SCHEDLINSKI (18). Defensa de los
pecialmente a aptitudes psíquicas como la mo­ primera división americana a través de de­ juveniles A del Werder Bremen.
tivación y el autocontrol. Los jóvenes talentos terminados rasgos de su personalidad. Las
sobresalen por características especiales. A los voluntarias debían autoevaluarse partiendo Per Mertesacker, del Werder Bremen e in­
9 años superan a sus compañeros de promoción de los rasgos distintivos del carácter de las ternacional absoluto con Alemania, recuerda
en percepción y funciones cognitivas, según ex­ personas. Debían, pues, responder a preguntas su juventud: “No era en mi juventud el talento
plicaron Paul Ward y A. Mark Williams, de la del tenor siguiente: ¿Soy habladora o tímida que alguien se puede imaginar: eso vino des­
Universidad de John Moores, en Liverpool, en (extravertida o introvertida)? ¿Soy veleidosa pués”. Y recomienda a las promesas “intentar
2003. Alumnos del centro deportivo de elite y (emocionalmente frágil o estable)? ¿Soy or­ mejorar de forma permanente. No sentirse pre­
otros menos dotados de entre 9 y 17 años se ganizada (concienzuda)? ¿Soy amigable (so­ sionado y sobre todo no presionarse a sí mis­
diferencian sobre todo en la manera de reco­ ciable)? ¿Soy creativa e intelectual (abierta a mo”. Torsten Frings aconseja a los jóvenes: “No
nocer y distinguir patrones estructurados. Estos nuevas experiencias)? debes dejar que nada te desvíe de tu objetivo,
trabajos se ceñían a las peculiaridades de las Se llegó al resultado siguiente: cuanto más y nunca pensar en dejarlo”. El mismo agradece
nuevas generaciones de candidatos. Pero, ¿cuá­ reflexiva manifestaba ser una jugadora, tan­ su esfuerzo a tres cosas: “un poco de talento,
les son los rasgos del carácter que influyen en la to mejores eran sus estadísticas en el juego. mucho entrenamiento y mucha suerte”.
evolución exitosa de estos privilegiados? Para el resto de las características no se pudo
demostrar una influencia en su rendimiento Christiane Gelitz es psicóloga.
La esperanza como principio deportivo. Según criterio del entrenador, no
del éxito sólo era dependiente del esmero en el trabajo,
El estudio de Potsdam profundizaba en esa sino también de la estabilidad emocional de la Bibliografia complementaria
cuestión. El rendimiento de los jóvenes en las jugadora. Este juicio denota que el entrenador
futuras competiciones guardaba una relación se deja influir por un comportamiento neuró­ H aup tsache F ussball . S ozialwissen -
directa con la motivación demostrada durante tico, más que por lo que refleja la estadística scha f t l iche E i n würfe . H. Brandes,
su entrenamiento en el año precedente o con objetiva. De ese resultado se infiere, además, H. Christa y R. Evers. Psychosozial-
la esperanza que tenían en la consecución del que la forma de ser de cada individuo deter­ Verlag; Giessen, 2006.
éxito. Para ambos casos es válida la máxima: mina el rendimiento, en particular a través de
cuanto más, mejor. Un atleta debe trabajar diez la disciplina del entrenamiento. P sychologische A spekte sportlichen
Talents . A.-M Elbe y J. Beckmann
en Beiträge zum Nachwuchsleis-
“El rigor mental es la habilidad natural o aprendida tungssport, dirigido por E. Emrich et
al., págs. 139-166. Hofmann; Schorn­
para poder afrontar retos mejor que el contrario.”
dorf, 2005.
Richard Thellwell, psicólogo deportivo de la Universidad de Portsmouth, 2005

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 55


Terapia 2.0
¿Simulaciones informáticas para luchar contra el dolor, el vértigo o la bulimia?
No se trata de ninguna novedad. Pese a ello, la eficacia de tales herramientas sigue en entredicho

Nikolas Westerhoff

56 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


ambas ilustraciones: hunter hoffman, universidad de washington
1. FRIO, MAS FRIO... ¡VENDAS FUERA!
Los pacientes con quemaduras soportan mejor
el dolor del cambio de venda si durante
el proceso pueden sumergirse en un mundo
virtual de nieve y hielo.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 57


P or la fachada de un rascacielos asciende
  Juan López. Lo hace lentamente, montado
en una plataforma transparente. El habitáculo
se da por terminada; el vértigo se ha superado,
gracias al programa de animación.

de cristal se eleva hasta 70 pisos y siempre De actualización a actualización


que alcanza un nuevo nivel, López marca su En el ámbito de la “realidad virtual” se están
sensación de miedo en una escala de 1 a 100. desarrollando numerosos programas infor­
Una vez arriba, el joven dirige su mirada a la máticos destinados a tratar a quienes sufren
ciudad que yace a sus pies, un microcosmos dolor o miedos. Psicólogos clínicos de Italia,
de rascacielos, anchas avenidas y estaciones Inglaterra y España se han unido en torno al
de servicio. No existe, en realidad. Juan López proyecto “Vepsy updated”, para introducir las
está conectado a cables y sobre su cabeza lleva simulaciones en la psicoterapia. Giuseppe Riva,
un casco de transferencia de señales de datos de la Universidad Católica Sacro Cuore de Mi­
que genera imágenes en tres dimensiones. La lán y uno de los creadores de Vepsy Updated,
ciudad que contempla es mera simulación, lo sostiene que las terapias virtuales ayudan en
mismo que el ascensor. De hecho, López se el tratamiento de fobias, alteraciones en la
halla sentado en el laboratorio del profesor conducta alimentaria, alteraciones residuales
Marcus Kuntze, psiquiatra de Berna. Está en postraumáticas, comportamiento obsesivo y
tratamiento contra el vértigo que le viene tor­ trastornos sexuales.
turando desde hace años. Las terapias virtuales son especialmente
La velocidad del ascensor, la mirada al ho­ eficaces en combinación con elementos ya
rizonte, el suelo grisáceo: el miedo se genera consolidados de las terapias conductivas tra­
mediante determinados estímulos artificiales. dicionales. Especialmente efectivo resultó
“En la mayoría de los pacientes basta con una también unir el tratamiento virtual con una
RESUMEN simple representación en tres dimensiones de retroalimentación informativa visual. Así, en
la realidad para despertar el miedo”, explica cierto experimento llevado a cabo en 2003 por
Sistemas multimedia
Kuntze. Se busca mantener bajo control las Brenda K. Wiederhold, del Centro Médico de
para el espíritu
situaciones desencadenadas y para ello ha de Realidad Virtual de San Diego en California, los

1 En la psicoterapia los
ordenadores y teléfonos
móviles se convierten en herra­
modificarse la confrontación in situ y directa.
Durante su viaje virtual, el psiquiatra ob­
serva que el pulso del paciente se acelera, que
voluntarios podían ver en una pantalla cómo
su respiración se aceleraba o amortiguaba. Se­
mejante retroalimentación “objetiva” mejoraba
mientas de ayuda a los clínicos: sube la tensión arterial sistólica. Si el pánico la sensibilidad propia de forma duradera.
mundos virtuales permiten a se hace insoportable, el paciente puede presio­ Para Barbara Rothbaum, los principios tera­
los pacientes moverse y actuar nar un botón de “parada de emergencia”. Pero péuticos virtuales en el caso de miedos a volar,
sin miedo ensayando nuevos ninguno ha pulsado todavía el botón, aunque alturas o arañas son tan eficaces como las clásicas
patrones de conducta más suele jugarse con esa posibilidad. Los pacien­ terapias conductivas. No obstante, faltan datos
saludables. Los teléfonos móvi­ tes se enfrentan a la situación, no la rehúyen. suficientes y de peso para ratificarlo. Por lo co­
les se utilizan para control En todo ello, el terapeuta en tres dimensiones mún, sólo se le pregunta al paciente sobre su va­
y motivación. representa un componente muy importante loración personal acerca del éxito de la terapia.
del tratamiento: a diferencia de una terapia Hunter Hoffman, de la Universidad de Was­

2 Hay en marcha varios


proyectos piloto sobre
nuevos medios en psicoterapia.
conductiva al uso, los pacientes no exhiben
comportamiento de rechazo y evasión.
El ejercicio, que dura varias horas, se basa en
hington y pionero en la aplicación de la terapia
virtual, trataba a las víctimas de quemaduras
colocándoles frente a un PC e introduciéndo­
En la Clínica Universitaria de un principio sencillo: el hábito. El ascensor se les en un “mundo de hielo” virtual. Mientras
Heidelberg los investigadores detiene, a veces hasta 40 minutos, en la plan­ se procedía a limpiar las dolorosísimas heridas,
comprueban la utilidad de una ta más alta, demora suficiente para que el pa­ los pacientes podían lanzar bolas de nieve sobre
terapia de control basada en ciente le pierda el miedo. Al final, hasta mirar iglúes o muñecos de nieve. Lanzar una bola o
SMS para pacientes bulímicas hacia abajo se convierte en algo trivial. En los no y la dirección eran acciones que ejecutaba el
que se hallan en estado pos­­­­ primeros minutos, los niveles de miedo según paciente con una palanca (joystick). El viaje por el
testacionario. la escala de 100 se encuentran frecuentemente mundo imaginario de nieve y hielo mitigaba de
entre 80 y 90. Tras unas horas el miedo deja forma comprobada la sensación de dolor de los

3 En Estados Unidos hay un


dos por ciento de terapeu­
tas que desarrollan tratamien­
de aumentar a cada nueva planta. No es infre­
cuente que, en las últimas plantas, el proceso
incluso se invierta: el ascensor sube, el miedo
pacientes. “La realidad virtual desvía la atención,
lejos de la preocupación sobre la herida, en direc­
ción del mundo artificial”, declara Hoffman.
tos basados en herramientas baja. Si los pacientes a lo largo del recorrido dan Para Todd Richards ese efecto es superior al de
multimedia. valores de miedo por debajo de 30, la terapia una mera representación. Por la sencilla razón

58 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


de que las áreas cerebrales que procesan el dolor
muestran una excitación en las víctimas de que­
maduras sometidas al tratamiento entre un 50 y
un 97 por ciento menos intensa que en el grupo
de control. Aunque muchas personas sean capa­
ces de inventarse un mundo de nieve, la fuerza
de la imaginación de la mayoría podría no ser
suficiente para someter a un dolor intenso.
Si una paciente de cáncer de mama en pro­
ceso de quimioterapia realiza un paseo virtual
por la playa o contempla en una exposición
obras de Picasso u otro pintor favorito, se sen­
tirá menos débil. En niños con leucemia u otras
patologías, las excursiones por la realidad vir­
tual actúan de forma balsámica. En pacientes
con parálisis importantes determinados esce­
narios causan mayor autoestima y sentimiento
de satisfacción con la propia vida. A la postre,
tales técnicas se limitan a cumplir su función
habitual: entretener y distraer.
En tiempos de Sigmund Freud, el terapeu­
ta escuchaba, pipa en la boca, sentado en su
sillón reclinable mientras el paciente estaba

guiseppe riva, universidad catolica de milan


tendido en un sofá y se establecían asociacio­
nes libres. Ambos formaban una comunidad
cerrada, un binomio indivisible. La sala de te­
rapia era un lugar sagrado, alejado y aislado del
mundo exterior: no había ruidos del exterior
y por supuesto mucho menos de una pantalla
parlante.

Diferente concepto de relación


Hoy en día la psicoterapia no implica, por nece­
sidad, la interacción cara a cara. Entre paciente berg creó en cooperación con la Clínica Bad 2. LA PRUEBA
y terapeuta hay una televisión, una videocá­ Pyrmont, especializada en trastornos psico­ DE LAS COMPRAS.
mara, un programa de correo electrónico, un somáticos, un tratamiento postestacionario Pacientes con alteraciones
software, en definitiva, algún medio para re­ para pacientes afectadas de bulimia basado en alimentarias realizan simula-
gistrar, controlar, modificar o documentar el SMS. “Las pacientes participantes envían una cros de situaciones de riesgo:
proceso. vez cada semana un SMS en el que informan hacen la compra en un super-
Así se ha ido haciendo esta terapia cada vez de la sensación que tienen de su cuerpo y su mercado virtual
más dependiente de los medios técnicos. Las comportamiento alimentario”, explica la res­
personas que han vivido experiencias traumá­ ponsable del proyecto, Stephanie Bauer.
ticas optan cada vez más por el tratamiento Empezó hace cinco años y ahora entra en una
on-line. Pacientes con fijaciones compulsivas nueva fase. “Cuando una paciente introduce los
son filmados para evaluar sus progresos; ado­ números 4-1-1 a través del teclado de su móvil,
lescentes con ataques de gula reciben un aviso eso significa: sensación corporal negativa, nin­
de su terapeuta a través de un SMS, para evitar gún ataque, ningún patrón de comportamiento
el saqueo de la nevera. Christiane Eichenberg, insano como vómitos voluntarios.” Este código
especialista en terapias asistidas por sistemas numérico es enviado por la paciente a un orde­
multimedia, ha llegado a la conclusión, tras un nador de la clínica, que verifica si la sintoma­
exhaustivo estudio de campo, que los teléfonos tología ha mejorado o empeorado respecto la
móviles, agendas o consolas de juegos resultan semana anterior. Según el resultado, se prepara
muy eficaces en las terapias. una respuesta u otra, que la terapeuta envía a la
El departamento de investigación de psico­ paciente vía SMS. Un mensaje de este tipo sería
terapia de la Universidad Clínica de Heidel­ por ejemplo: “No deje que una sensación nega­

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 59


christoph wölk, universidad de osnabrück

3. LA CONFIANZA ES BUENA, tiva de su propio cuerpo le haga dudar. Tiene paciente ha realizado ya su ronda de control y
el control es mejor. los hábitos alimentarios bajo control. ¡Puede se halla de nuevo frente al ordenador.
El terapeuta virtual “Brainy” estar orgullosa de ello!” Los pacientes aceptan David A. Clark, psicólogo de la Universidad
supervisa el comportamiento con agrado la atención mediante SMS, unida al de Nueva Brunswick, ha desarrollado su propio
de pacientes con comporta- tratamiento en el hospital. juego de ordenador para pacientes obsesivos.
mientos obsesivos y avisa si Opera sin el concurso de un terapeuta huma­
éstos invierten inútilmente un “¡Tiene un mensaje de texto!” no. Si el paciente es un maniático de la higiene
tiempo excesivo en la realiza- La terapia basada en dispositivos de telefonía deberá demostrar que es capaz de sumergir las
ción de una tarea. móviles podría tener un futuro prometedor. No manos de un agente virtual en un cubo con
hay ciudadano sin su teléfono celular. En el año agua sucia; y suma puntos, si lo consigue. Si
2002, John Norcross y Melissa Hedges pidieron logra, además, resistirse al impulso de lavarse
a 60 psicoterapeutas un pronóstico. De acuer­ las manos inmediatamente después, entonces
do con las previsiones recogidas, las terapias recibe un bonus extra. El pánico a la suciedad
virtuales y basadas en sistemas multimedia hace que los maniáticos estén continuamente
iban a ganar en importancia hasta el año 2010, lavándose las manos. Si el comportamiento del
mientras que otras terapias, ya anticuadas, des­ paciente virtual mejora, el paciente real estará
aparecerían del repertorio. “Retroalimentación pronto curado; al menos, en ello confía Clark.
por vídeo, correo electrónico o programas de si­ En un escenario creado por Daniel Freeman,
mulación. La terapia clásica se complementará del King’s College de Londres, el voluntario
Todos los medios de forma progresiva con componentes basados orienta a su agente virtual por una bibliote­
en técnicas multimedia”, abunda Kuntze. ca, donde hay estudiantes leyendo. De vez en
pueden ayudar, Martin Bohus, del Instituto central de Mann­ cuando se giran y dirigen la mirada al agen­
de alguna heim para Salud Mental, y otros desarrollan te virtual y cuchichean entre ellos. El agente
programas informáticos que permiten a enfer­ debe permanecer cinco minutos en la biblio­
manera, en algún
mos mentales la práctica autónoma de determi­ teca. Este tiempo basta para que el voluntario
momento y a nadas técnicas de conducta. Otros especialistas tenga la sensación de que su agente está siendo
clínicos ya sueñan con una terapia íntegramen­ perseguido. Lo más interesante de este escena­
un determinado
te basada en técnicas multimedia. Este es el rio: cuanto más atemorizable y frágil sea o se
individuo. Pero caso de Christoph Wölk, de la Universidad de sienta el participante, tanto más rápidamente
el éxito de una Osnabrück, quien ha creado al terapeuta in­ desarrollará dichas “manías persecutorias”,
formático “Brainy”, presto a ayudar a personas admite Freeman.
terapia se mide con trastornos obsesivos. Se caracterizan éstas Albert Rizzo creó en el año 2002 un software
en el mundo real por controlar una y otra vez si el fogón está que permitía identificar niños hiperactivos.
apagado, el grifo cerrado, etcétera. Para conseguirlo, el sistema capta el grado de
y no en el espacio Brainy supervisa el comportamiento de los dispersión de los alumnos, que se encuentran
virtual. individuos obsesos. Si los controles duran más en un aula virtual con su pizarra, mesas y
que un plazo predeterminado, se activa el ayu­ bancos; delante de ellos se halla una profeso­
dante virtual, en forma de dibujo animado, y ra igualmente virtual que les pone ejercicios.
avisa: “El tiempo previsto para dicha actividad Mientras el participante resuelve los cálculos,
ha expirado”. Brainy sólo descansa cuando el unos niños de un patio virtual próximo arman

60 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


ruido. Bajo ello subyace la idea de que las per­ de que su cuerpo tiene un peso inferior a los
sonas estamos expuestas constantemente a valores ideales.
estímulos enojosos.
Un juez imparcial
Peligro simulado Las primeras valoraciones apuntan hacia un
La forma en que las distracciones generan dis­ éxito terapéutico del programa de Riva. Puede
persión en el individuo es registrada y analizada aplicarse también en personas con sobrepeso.
desde la perspectiva psicológica; en alteraciones Se requiere que la representación del cuerpo
de la atención, el aprovechamiento diagnóstico sea realista. Para ello, el mismo Riva ha de­
del software de simulación resulta más inme­ sarrollado un módulo de software denominado
diato. El estado de la técnica permite desarrollar “Body Image Virtual Reality Scale”, que le per­
escenarios virtuales para analizar el comporta­ mite hacer modificaciones tridimensionales
miento de los niños en situaciones de peligro. de anchura de hombros, perímetro de pecho
En este sentido, Lucy Johnston, psicóloga de la y talla de un cuerpo virtual.
Universidad de Canterbury, analizó la forma de El uso que los médicos y terapeutas tradicio­
reaccionar de los infantes cuando se disponen a nales hagan de estos nuevos medios es algo que
atravesar un cruce intensamente transitado. todavía está por ver. No obstante, según estima­
Los coches circulaban entre los 40 y los 60 ki­ ciones de la Asociación Americana de Psicología
lómetros por hora y se iban acercando y aproxi­ (APA), aproximadamente un 2 % del conjunto
mando al niño que en ese momento se disponía de los terapeutas ya realizan tratamientos ba­
a cruzar la calle. Se observó que muchos infantes sados en herramientas multimedia.
que participaron tomaban la decisión de cruzar En la fase actual, importa sobre todo demos­ Bibliografia
o no en función de la velocidad de los vehículos. trar científicamente la utilidad de determina­ complementaria
Un error fatal, tal y como se podía comprobar das tecnologías y herramientas multimedia
posteriormente al producirse de esta manera para la psicoterapia, opina Rainer Richter, pre­ Die Behandlung der Höhen-
más accidentes, en comparación con el grupo de sidente del colegio nacional alemán de psico­ angst in einer virtuellen
referencia de adultos que se rigen mayormente terapeutas: “Sólo entonces se podrá afrontar la U mgebung . M. F. Kuntze
por la distancia de los vehículos. Este ejemplo cuestión de las consecuencias para los servicios et al. en Nervenarzt, vol.
ilustra de qué modo las simulaciones facultan psicoterapéuticos”. Entretanto prima la regla: 74, págs. 428-435: 2003.
a los terapeutas para detectar problemas cogni­ “La entrevista personal no puede ser reempla­
tivos específicos en los niños. zada por medios electrónicos”. K linisch - psychologische
En los sistemas de espejo, el paciente puede Helmuth Huber, psicólogo de la Universidad I nterventionen mit M obil-
incluso observarse a sí mismo en el mundo de de Graz, insisten en que “todavía no existen medien : E in neues P ra xis
la realidad virtual. Hay un programa para tras­ suficientes trabajos que cumplan con los cri­ - u n d F o r sch u n gsfel d .
tornos de la alimentación ideado por Giuseppe terios de un estudio terapéutico riguroso y N. Döring y C. Eichen-
Riva. El ordenador capta informaciones corpora­ controlado”. Lo que no impide que los sistemas berg en Psychotherapeut,
les de una paciente y las plasma en una imagen virtuales constituyan hoy uno de los temas de online, 12/2006.
de ordenador. A partir de ahí, la paciente dirige investigación preferidos. Se registra, además,
su imagen virtual por una casa con numerosas un aumento de los artículos especializados. Se K l i n isch e Cy berp s ych o ­
puertas en la que encuentra personas más esti­ habla ya de “ciberpsicología clínica”. logi e . H. O. Huber en
lizadas o rellenitas, así como personas que con Para terapeutas entusiastas de la técnica, no Zeitschrift für Klinische
anterioridad había considerado esbeltas. cabe la menor duda de que todos los medios Psychologie und Psycho-
En cierto momento se encuentra tras una pueden ayudar, de alguna manera, en algún therapie, vol. 35, n. o 1,
puerta con su propia figura. Según Riva, “la vi­ momento y a un determinado individuo. Pero págs. 39-48; 2006.
sión del propio cuerpo desencadena sentimien­ el éxito de una terapia se mide en el mundo
tos y emociones intensas”. La paciente puede real y no en el espacio virtual. El hecho de que O ne -S ession V irtual R ea ­
comprobar que su cuerpo es notablemente más un agente virtual dirigido por un paciente real lit y E xposure Treatment
delgado que los cuerpos que antes había repu­ consiga superar su pensamiento obsesivo puede for F ear of F lying: O ne
tado ideales y que se han ido apareciendo en ser, sin duda, una buena señal, pero el paciente Ye a r Follow- up and
su recorrido. En este caso, el sistema actuaría de carne y hueso no es idéntico a la figura vir­ G r a duat i o n F l i gh t A c-
como “juez objetivo”. tual. Si se va a encontrar mejor y presentar me­ companiment E ffects . A.
Desde la perspectiva de un tercero no impli­ nos síntomas de su enfermedad tras la terapia Mühlberger et al. en Psy-
cado, a la paciente le queda claro que la visión virtual permanecerá en el nivel de la utopía. chotherapy Research, vol.
que ella tiene de su propio físico está distor­ 16, págs. 26-40; 2006.
sionada. El ordenador la dirige a la conclusión Nikolas Westerhoff es psicólogo.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 61


El paso del tiempo está marcado por los acontecimientos, su secuencia, duración y contenido.
La percepción del mismo es hoy campo de controversia entre psicólogos y neurólogos

Pascal Wallisch

C ronos, dios del tiempo, se distinguía por


  su veleidad. Cuando estamos enfrascados
en una conversación animada, departiendo con
consiguieran leer los números en la pantalla.
Tal era la hipótesis que Eagleman se proponía
comprobar con los voluntarios.
1. AMOR IMPACIENTE.
Cuando esperamos algo ansio-
samente, como la llegada de
nuestros amigos o implicados en el juego, el Tras “sobrevivir” a la caída, los testimonios alguien querido, los minutos se
tiempo pasa volando; en la sala de espera del reconocían haber pasado un miedo cerval. Rea- nos hacen eternos.
dentista, parece, sin embargo, estancado. Di- lizaron una estimación media del tiempo de
ríase que la duración real diverge mucho de la caída que doblaba su valor real. Aunque en los
percibida. El curso del tiempo, intrínsecamente instantes terroríficos de la caída no lograron
homogéneo, viene modulado por nuestra vi- leer con acierto los dígitos de la pantalla.
vencia; a veces avanza con lentitud exasperan- Por tanto, un estado anímico de tensión ex-
te mientras otra vuela. cepcional puede dilatar el tiempo percibido,
Este fenómeno común se ha convertido en pero no aumentar la capacidad de procesamien-
objeto de estudio. David Eagleman, neuropsi- to del cerebro. El poder de cambiar la velocidad
cólogo de la Universidad Baylor de Houston, de proyección de la película de la propia vida
acometió un experimento arriesgado para y ponerla en cámara lenta queda restringido
comprobar si las personas que se encuentran a Neo, protagonista de la trilogía de Matrix, y
en estado de tensión emocional notaban que el otros héroes cinematográficos.
tiempo se les detenía. ¿Qué información se ex- ¿A qué se debe la variabilidad en nuestra per-
trae de los testimonios aportados por víctimas cepción del tiempo? Los investigadores abordan
de accidentes, que narran los hechos como si esta cuestión con diferentes metodologías, des-
hubieran sido filmados en cámara lenta? Para de tests de reacción hasta escáneres en tomógra-
llevar a cabo su investigación, Eagle­man hizo fos computerizados. No perdamos de vista, sin RESUMEN
que los voluntarios, alumnos de psicología, embargo, que resulta harto difícil manipular a
El “reloj interno”
sufrieran un buen susto. voluntad nuestra percepción del tiempo. A di-
Conseguían las sensaciones de angustia tirán-
dose al vacío desde la punta de una estructura
metálica de 50 metros de altura. Una red ten-
ferencia de la vista, el oído, el tacto, el gusto o el
olfato, nuestro sentido del tiempo no dispone de
un órgano sensorial acotado y definido.
1 La percepción temporal
humana no es invariable:
cuando se trata de “ahora” y
sada en la base de la estructura actuaba de pro- Además, en el caso del tamaño y peso de “aquí”, las fases repletas de
tección. Los candidatos realizaban una prueba los objetos o la tonalidad e intensidad de los eventos nos parecen largas,
de percepción muy sencilla mientras estaban en sonidos, nuestra percepción se aproxima bas- mientras que las monótonas se
caída libre: llevaban una pantalla en la muñeca tante a la realidad física o, por lo menos, a nos antojan cortas. En el re-
donde los números aparecían en una secuencia lo que interpreta la física desde hace más de cuerdo acontece lo contrario.
que cambiaba muy deprisa. Los dígitos se su- 100 años. Para el tiempo no rigen tales expli-
cedían con tal celeridad, que en circunstancias
normales no resultaban legibles. ¿Se modificaba
esa pauta durante la caída libre?
caciones: cuán largo o cuán breve nos parezca
un minuto o un día dependerá de múltiples
factores. Nuestro espectro de gestión cotidiana
2 Los umbrales de percepción
y “el presente subjetivo”
son parámetros importantes
Si el pánico ralentiza el paso del tiempo del tiempo alcanza desde pocos milisegundos para la cronopsicología.
subjetivo, podría aumentar quizá la resolución hasta decenas de ellos.
temporal de nuestra percepción visual y, por
tanto, darse la posibilidad de que los volunta-
rios captasen más información en un determi-
El control motor requiere a menudo referen-
cias temporales del orden de los milisegundos.
El futbolista que quiere rematar un córner cen-
3 Existen en el cerebro mar-
capasos y detectores de
ritmo que influyen en la percep-
nado intervalo de tiempo hasta que, de pronto, trado con efecto desde la banda, debe coordinar ción del tiempo.

62 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


GEHIRN & GEIST / gina gorny

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 63


su posición y movimientos y prever la trayecto- La mujer perdida en el tiempo
ria de la pelota en décimas de segundo para to-
mar la posición y anticiparse al defensor. Otras
actividades físicas —caminar, jugar a tenis de Cadencia temporal Paciente
en el cerebro con percepción temporal
mesa o realizar malabarismos— incluso requie- de personas sanas distorsionada
ren también una buena gestión de los tiempos,
aun cuando no seamos conscientes de ello. Una
coordinación temporal que resulta del trabajo
combinado de una serie de regiones cerebrales
familiarizadas con el control motor. 2
Las áreas motoras de la corteza, los ganglios 1

cerveau et psycho / philippe plateaux


basales situados en las profundidades del cere-
3 4
bro y el cerebelo desempeñan una función de-
terminante. La arquitectura de este último le
convierte en estructura idónea para la tarea: las
extensiones de las grandes células de Purkinje
en la corteza cerebelar crean árboles dendríticos
planos, distantes entre sí a intervalos homogé-
neos. Los recorridos conectivos de otras neuro-
nas atraviesan tales estructuras transversalmen- Patrick Verstichel, del Centro Hospitalario Intercomunal de Créteil, trajo a primer
te. Como sus impulsos eléctricos se transmiten a plano el caso de cierta paciente que perdía la orientación sobre duración y ordena-
una misma velocidad por el axón, las señales de ción temporal. Los familiares, preocupados, habían llevado a la mujer, de 75 años
movimiento pueden medirse con precisión. de edad, al hospital. El reconocimiento clínico reveló que no sabía ni la fecha ni el
Si el cerebelo pierde en parte su función a día de la semana ni la hora aproximada. La propia estimación que hacía de la duración
raíz de un traumatismo o un accidente cerebro- de los eventos era escandalosa: el reconocimiento de media hora de duración fue de
vascular, se resienten la coordinación de movi- apenas cinco minutos en su mente. Al cabo de varios días ni siquiera era capaz de
mientos finos y la coordinación temporal. Los decir cuántos llevaba hospitalizada. Confundía la fecha de su boda y las de nacimiento
pacientes fallan en la estimación de intervalos de sus hijos.
de tiempo cortos, de segundos. El esclarecimiento de la causa llegó mediante una tomografía computerizada. La
Las órdenes de movimiento van surgiendo señora había sufrido un pequeño infarto en el tálamo (1) del hemisferio cerebral
sin nuestra participación consciente y sólo derecho. Esta estructura canaliza las informaciones de los sentidos hacia los centros
pueden ser modificadas en pequeña medida superiores de procesamiento sitos en la corteza cerebral, algo así como una puerta de
con un ejercicio intensivo. Constituyen un ele- entrada que controla el córtex prefrontal (2). El estriado (3) registra, probablemente a
mento bastante estático de la maquinaria del partir de ráfagas de impulsos de este bucle tálamo-cortical, la duración de las distintas
hombre. No podemos buscar por ese camino la percepciones, mientras que el córtex parietal (4) las ordena cronológicamente. Si falla
variabilidad de la percepción del tiempo. la comunicación de esta red, el sistema de percepción temporal se resiente.
Basándonos en premisas más sólidas, el cro- (Cerveau&Psycho, n.o 21, págs. 76-79; 2007)
nómetro mental debería tener su origen en los
www.gojump.com

ritmos de actividad de determinadas neuronas.


Al igual que la medición física del tiempo me-
diante relojes, bastaría con que dichas ráfagas
periódicas de impulsos se contasen por otras
neuronas a la manera de cadencia de un metró-
nomo. Con ello el reloj interno sería perfecto.
Un generador de cadencia central de este
estilo capaz de ser acelerado o decelerado me-
diante procesos bioquímicos del propio cuerpo
fue postulado por Hudson Hoagland, de la Uni-
2. LA TORRE DE EAGLEMAN. versidad de Harvard, en vísperas de la Segunda
En un ensayo célebre, David Guerra Mundial. Pero hubo que esperar hasta
Eagleman solicitó a los volunta- principios de los ochenta para que los investi-
rios lanzarse al vacío desde una gadores consiguieran identificar en el cerebro
altura de 50 metros. El susto un candidato verosímil: el núcleo supraquias-
dilató el tiempo percibido. mático (NSQ).

64 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


La fábrica de hormonas En la recordación, cambia el proceso, según
trabaja a turnos puso de manifiesto en 2003 John Wearden,
Integrado por unas 3000 neuronas, ese núcleo de la Universidad de Keele en Staffordshire.
se aloja sobre el quiasma óptico. Marca la pauta Ante un grupo de voluntarios proyectó un
del ritmo sueño-vigilia del organismo. Partici- fragmento de nueve minutos de duración de
pa también en la regulación de la temperatura la película Armageddon. Otro grupo pasó el
corporal, el mantenimiento de la concentración mismo tiempo en una sala de espera, ocioso.
hormonal y la persistencia del nivel de atención ¿Para quién transcurrió el tiempo más rápido?
general. El NSQ, correspondiente al hipotálamo, Evidentemente, la proyección hizo que el tiem-
genera la cadencia de envío de señales a la hi- po pareciese volar.
pófisis (glándula pituitaria), que, a su vez, vierte Pero cuando los investigadores lo pregunta- El estrés comienza
los neurotransmisores al torrente sanguíneo. ron, transcurrido cierto tiempo, los participan- por la cabeza
En circunstancias normales, se trata de un ciclo tes ociosos evaluaron el tiempo de duración del CINCO CONSEJOS
natural de algo más de un día de duración, de experimento un diez por ciento por debajo de la CONTRA
donde el calificativo de circadiano. valoración correspondiente de los espectadores. LAS PRISAS
La invariabilidad de su funcionamiento la Ello nos lleva a declarar que un intervalo pro-  FIJAR PRIORIDADES
sufren los pasajeros de avión que realizan lar- lífico de estímulos y sucesos se antoja retros- La búsqueda de la perfec-
gos trayectos y los trabajadores a turnos. Las pectivamente más extenso, mientras que los ción es uno de los acompa-
consecuencias de un jetlag o de un cambio de momentos de aburrimiento parecen más cor- ñantes principales del estrés.
turno de trabajo se superan al cabo de unos tos, sensación que se acentúa cuanto más lejos En lugar de quererlo todo a
días, cuando el biorritmo se ha adaptado a su queda el intervalo de tiempo en particular. la vez, habría que pregun-
nuevo entorno y horario. Cabe admitir que el factor decisivo sea la can- tarse por lo realmente im-
La percepción psíquica del tiempo viene tidad de recuerdos acumulados. Un haz nutrido portante en cada momento.
condicionada por factores físicos. Desde hace de recuerdos se asocia a períodos largos; re-
tiempo se sabe que el cansancio, la fiebre, el cuerdos escasos se vinculan a períodos cortos.  SABER DECIR ¡NO!
LSD, el hachís y otras drogas tienden a dilatar De acuerdo con esa premisa, podemos explicar A menudo, la presión en el
el tiempo percibido. Un valor de dopamina al- el efecto común entre personas de edad avan- día a día nos la autogenera-
terado (característico de los esquizofrénicos), zada: el tiempo parece pasar más rápido. Con mos por no querer desviar-
el consumo de cocaína o una temperatura baja la edad se pierde capacidad de memorización. nos, ni un ápice, del plan
tienden a acelerar la vivencia y así se hace más Quien menos retenga, se quedará también con trazado. Pero, ¿vale la pena?
corto el intervalo transcurrido. la impresión de que los acontecimientos que
Mas, si analizamos con detenimiento la ri- acaba de vivir han transcurrido céleres.  HUIR DE LA RUTINA
quísima casuística de percepciones del tiem- La estimación de intervalos de tiempo y du- Altere de vez en cuando las
po, parece ingenuo e improbable que exista ración constituye uno de los métodos preferi- costumbres. ¿Debe llevar el
un mecanismo de funcionamiento exclusivo dos desde los inicios de la psicología empírica. pantalón a la tintorería por-
y fijo. Antes bien, la cadencia temporal mental En 1868 Karl von Vierordt (1818-1884), pionero que toca hacerlo? ¿No pue-
se basa en una combinación compleja de aten- de la investigación de la conciencia, describió de esperar el correo electró-
ción, percepción y memoria. el punto de indiferencia. Solicitaba a los volun- nico? Ello abre la mente y
Uno de los expertos de las implicaciones cog- tarios que indicaran cuánto había durado un fomenta la creatividad.
nitivas en la investigación del tiempo fue Ro- tono acústico y comprobó que los intervalos
bert Ornstein, de la Universidad de California superiores a tres segundos eran subestimados  POR FAVOR,
en San Francisco, para quien cualquier viven- de forma regular. Por el contrario, intervalos ¡MAS MOVIMIENTO!
cia en relación al tiempo la construía la mente. más breves sufrían una variación de aprecia- La actividad física habría
De hecho, muchos experimentos demostraban ción en el sentido opuesto: los voluntarios los que considerarla no tanto
que la manipulación resultaba más sencilla si estimaron más largos que la realidad. una obligación cuanto una
se plantea una base psíquica, no física. El punto de indiferencia —el intervalo en el ayuda para vivir el mo-
El reloj mental comienza a volar cuando que impresión subjetiva y duración objetiva vie- mento.
estamos frente a numerosos estímulos nue- nen a equivaler— ha permanecido invariable
vos, rápidamente cambiantes o especialmente desde entonces. El valor sigue estando en torno  ¿DISTRACCIONES?
complejos. Ante esa situación, urge la inter- a los 3 segundos. Fenómeno que podría no com- ¡NO, POR FAVOR!
vención de todos los recursos, muy escasos, padecerse, a primera vista, con la evolución de Listas de “Pendiente”, pla-
que tenemos destinados a prestar atención. la técnica y la sociedad en el transcurso de los nes y calendarios a veces
En contraste, los períodos de tiempo carentes últimos cien años. Se ha reducido el tiempo que complican más que ayudan.
de estímulos, peculiares de la rutina cotidiana, dedicamos a cada actividad de nuestra vida co- Deje espacio suficiente a la
transcurren despacio, con parsimonia. tidiana; los medios de transporte y de comuni- espontaneidad.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 65


Cuando los estímulos se fusionan
Los cronopsicólogos han identificado otras
características importantes de la percepción
temporal; en especial, la sensación percibida de
asincronía y secuencia. El considerar simultá-
neos en el tiempo dos relámpagos, dos pincha-
zos o dos tonos, o hacerlo separados entre sí,
dependerá de la resolución temporal de nuestra
percepción. Si los estímulos se distancian entre
ellos por debajo de este umbral —o sea se su-
ceden más rápido— la sensación percibida es
que se fusionan. En tal caso los consideramos
síncronos o contiguos.
Todo canal sensorial posee un umbral de

GEHIRN & GEIST / gina gorny


fusión. Nuestro oído alcanza una resolución
temporal de dos milisegundos, mientras que
nuestra vista se satura ya con intervalos de
40 milisegundos. Algo que debemos agradecer.
Si fuera de otro modo, no podríamos reconocer
nada en las pantallas de televisión y monitores
3. EMBRIAGADOS DE TRABAJO. cación modernos nos van marcando ritmos más de ordenador. Las rápidas ráfagas de puntos de
Si nos agobian las obligaciones, rápidos; la televisión y los videoclips aceleran luz que se generan de forma sucesiva son uni-
la percepción del paso nuestros hábitos de visualización. Sin embargo, das por nuestro sistema visual configurando
del tiempo es más acelerada. la barrera crítica de los tres segundos persiste una sola imagen.
estable, lo que sin duda supone un vigoroso aval Como demuestran los experimentos, la
de la hipótesis sobre su base cerebral. distancia temporal y la secuencia de impul-
Así opina Ernst Pöppel, de la Universidad Lu- sos sensoriales son dos parámetros clave. Los
dwig Maximilians de Múnich, quien acuñó la voluntarios pueden distinguir dos impulsos
expresión “presente subjetivo” refiriéndose al separados por intervalos de 20 milisegundos,
intervalo entre lo que acaba de suceder y el fu- pero no logran reconocer cuál de los dos tonos
turo inmediato; la idea mental de “ahora”. A esa fue el primero. Para ello debe mediar un hiato
conclusión arribó a partir de observaciones muy de 40 milisegundos, por lo menos.
dispares. Por ejemplo, pronúnciese con la máxi- Este segundo parámetro básico de percep-
ma rapidez la secuencia de sílabas “ba ku ba ku ción temporal recibe el nombre, en psicología,
ba ku ba ku”. Muy pronto tenderemos a formar de umbral de ordenación. Permanece invariable
agrupaciones y nos saldrá el nombre de la capital en torno a los 40 milisegundos para todos los
de Azerbaiyán, Bakú, o la isla caribe de Cuba. sentidos. ¿Marca el cerebro todos los estímulos
Semejante agrupación semántica no perma- que caen dentro de dicho intervalo con una
necerá constante en ningún caso. Las silabas especie de etiqueta de “ahora”?
irán configurando Bakú o Cuba alternativa- Hay valores empíricos de corrientes cerebra-
mente. Como la experiencia ha demostrado, les que parecen apuntar a la hipótesis en cues-
la alternancia entre ambas opciones tiene lugar tión. Así, el electroencefalograma (EEG) de una
cada tres segundos en promedio. persona sana normal se caracteriza por una
4. A UN RITMO DE 3 SEGUNDOS. Lo mismo ocurre con las figuras de percep- frecuencia beta de 25 hertz, correspondiente a
El “cubo de Necker” presenta ción multiestable, tal el cubo de Necker. Esta una longitud de onda de unos 40 milisegun-
una ambigüedad en su per- representación es percibida por las personas dos. Este es el ritmo que marca la actividad de
cepción: podemos apreciarla de forma involuntaria como imagen tridimen- los centros neuronales que presenten un dis-
en la perspectiva diagonal de sional desde una de dos perspectivas: desde el tanciamiento considerable. Por ahora, no pode-
la parte izquierda inferior o extremo superior derecho o desde el extremo mos aportar mayor precisión sobre el origen y
bien desde la esquina superior inferior izquierdo. Cierto es que podemos for- transmisión de dicho ritmo.
derecha. Sin concentración zar conscientemente la percepción desde uno Las investigaciones en pacientes con daños
específica en una de ambas, de los dos enfoques. No obstante, el enfoque neuronales podrían ayudar a tal fin: las personas
la impresión recibida cambia no se mantendrá estable, sino que variará de con determinadas deficiencias neurológicas sue-
aproximadamente cada 3 se- manera espontánea a la otra perspectiva y, ade- len presentar problemas en alguna de las funcio-
gundos. más, cada tres segundos. nes relacionadas con la percepción temporal, sin

66 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


que el resto se vean forzosamente afectadas. Es- Warren Meck y Matthew Matell, de la Univer- 7

Duración estimada (segundos)


tos problemas pueden deberse a diferentes regio- sidad de Duke en Durham, han optado por otro
6
nes cerebrales que, si bien están anatómicamente camino. Se basaron en el descubrimiento de un
5
separadas, se hallan comunicadas entre sí. detector finísimo del ritmo, el estriado, una parte
4
Si un tumor o un coágulo ha afectado al ló- de los ganglios basales que cobran una importan-
bulo frontal, es probable que los interesados cia capital en las funciones motrices complejas. 3

no aprecien bien los intervalos de tiempo: un Meck y Matell entrenaron ratas para que 2

tono de varios segundos de duración se per- reac­c ionaran según determinados períodos 1
cibe como un “instante”. Si las áreas dañadas temporales. Si los múridos ejecutaban la acción 0
son el lóbulo parietal o el tálamo, el paciente de interés en el momento justo, recibían cás- 0 1 2 3 4 5 6 7
manifiesta dificultad en el reconocimiento de caras de fruta en recompensa. Como pudieron Duración del estímulo (segundos)
la sucesión temporal. confirmar ramificaciones celulares del estriado,
En un estudio realizado en 2003, el grupo el final de cada uno de estos intervalos venía
dirigido por Giacomo Koch, de la Universidad marcado por una ráfaga de actividad en dicha 5. PUNTO CRITICO.
de Roma, alteró incluso la apreciación de inter- área. “Si nos pudiéramos imaginar el cerebro En 1868 Karl von Vierordt
valos mediante estimulación magnética trans- como una orquesta sinfónica durante un con- describió el “punto de indife-
craneal (EMT). Los investigadores generaron un cierto, el estriado actuaría como público”, ex- rencia” de la percepción: ante
intenso campo electromagnético que recorría plicaba Matell, “dado que es capaz de reconocer estímulos de hasta 3 segundos,
la zona frontal del cerebro de los voluntarios, cuándo cierto intervalo temporal llegó a su fin, los voluntarios sobreestimaron
quienes, de inmediato, comenzaron a subesti- grabando la reaparición de señales periódicas su duración, mientras que los
mar la duración de un tono. específicas; por ejemplo, cuando los violines y que estaban por encima eran
las flautas entran a la vez”. subestimados.
Neuronas para una cadencia Pero en la sinfonía del cerebro suenan millo-
temporal exacta nes de voces simultáneas cada segundo. ¿Cómo
Desde los años noventa vienen multiplicándose reconoce el estriado que la coincidencia periódi-
los indicios de la implicación de la corteza cere- ca de este o aquel encierra un significado? Los in-
bral, tan importante para las funciones cogni- vestigadores no han resuelto la cuestión. Aunque Bibliografia
tivas y perceptivas superiores, en la medición sí declaran como algo inequívoco que no existe complementaria
mental del tiempo. En 2005, Michael Shadlen, de ningún reloj cerebral. La percepción temporal
la Universidad de Washington en Seattle, entrenó procede de numerosos módulos de neuronas. The Physiological Control
a macacos para que se fijaran en un punto de La separación de las distintas dimensiones of J udgements of D ura -
una imagen, que desaparecía transcurrido un de la percepción en nuestro cerebro no es algo tion: Evidence for a Che-
cierto tiempo. Se trataba de la señal que indicaba insólito. En lo concerniente al sentido de la vis- mical Cock. H. Hoagland
a los macacos que debían centrar su mirada en ta, el procesamiento neuronal de la forma, el en Journal of General
un determinado lugar dentro de su campo visual. color, la profundidad espacial y el movimiento Psychology, vol. 9, págs.
Si la reacción se realizaba dentro del intervalo de se halla ampliamente repartido. Más de 30 di- 267-287; 1933.
tiempo aprendido con anterioridad, el primate ferentes áreas del córtex visual situadas en la
recibía zumo de fruta como recompensa. parte posterior del cerebro aportan su pieza del O n the E xperience of Time.
En paralelo, Shalden registraba la actividad mosaico cuya unión configura nuestra imagen R. E. Ornstein. Penguin;
eléctrica de determinadas células del lóbulo pa- del entorno. Nueva York, 1969.
rietal de los monos, concretamente del sulcus No obstante, la percepción sensorial es siem-
intraparietal lateral (SIL). Comprobó que el pa- pre integradora. La configuración en nuestra N europsychological
trón de actividad de ciertas neuronas guardaba mente permanece, en cambio, oculta. Por ello, M echanisms of I ntervall
una estrecha relación con la duración aprendida: la vista ofrece una analogía útil para el estudio Timing Behavior. M. Matell,
se activaban siempre que había transcurrido el de la vivencia temporal. El núcleo subtalámico, W. Meck en BioEssays, vol.
intervalo de tiempo correspondiente. Con la pre- el tálamo, el estriado y el cerebelo intervienen, 22, págs. 94-103; 2003.
cisión de un reloj de arena saltaba la alarma. a buen seguro, en nuestro sentido temporal
Muchos animales necesitan buscar regu- y trabajando, conjuntados, en redes magnas y A R epresentation of the
larmente fuentes concretas de alimento en su flexibles. Explicar los mecanismos subyacentes H a zard R ate of E l apsed
entorno natural. Para ello requieren una repre- de manera más precisa es uno de los grandes Ti me i n M acaque A re a
sentación cognitiva del tiempo. Shadlen opina retos de la neurociencia. LIP. P. Janssen, M. N.
que por vez primera ha hallado una correlación Shadlen en Nature Neuro-
neuronal de dichas representaciones, basado Pascal Wallisch es doctor en psicología y ha traba- science, vol. 8, n.o 2, págs.
en células nerviosas especializadas. Pero esta jado en la Universidad de Chicago. Desde otoño de 234-241; 2005.
visión no es ajena a la controversia. 2007 enseña en la Universidad de Nueva York.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 67


Teclado o boligrafo :
¿cómo aprender a escribir?
Para reconocer las letras nos servimos de la memoria gestual y de la memoria visual.
Por eso, a los niños que han aprendido a leer y escribir con un teclado les cuesta luego reconocerlas

Jean-Luc Velay y Marieke Longcamp

E n un discurso pronunciado el 23 de enero


  de 2002, Jack Lang, entonces Ministro
de Educación, lamentaba la degradación de
mo, pero no hay que subestimar las presiones
técnicas, ni, sobre todo, las económicas, que
promueven nuevos hábitos.
la escritura manuscrita e insistía en que se re- Además, ¿qué ventaja tiene aprender la es-
cuperara su prestigio en la enseñanza escolar. critura manuscrita? ¿Qué se perdería si dejara
Urgía “devolverle sus cartas de hidalguía”. La de enseñarse? Es lo que vamos a examinar en
escuela debe conceder una mayor importan- este artículo basándonos en los experimentos
cia al acto de escribir, a la “noble escritura”, científicos más recientes.
según sus propias palabras. Los programas de
enseñanza en Francia continuaron. Hoy po- Un programa cerebral de escritura
nen énfasis en la escritura cursiva, que debe Darnos una vuelta por Extremo Oriente y el
enseñarse preferentemente antes de finalizar mundo de los ideogramas nos va a ser de uti-
preescolar. lidad. Los ideogramas japoneses, o kanji, muy
Paradójicamente, la escritura manuscrita se numerosos, se nos ofrecen visualmente com-
utiliza cada vez menos en la vida cotidiana. El plejos. Los trazos de la pluma que los compo-
predominio aplastante del correo electrónico nen deben delinearse según un orden preciso
para actividades profesionales y privadas, el y rigurosamente codificado. Saber leer los kanji
avance de los procesadores de textos y su uti- exige a los jóvenes japoneses largos años de
lización en el trabajo y la locura de los SMS, aprendizaje. ¿Qué método aplican los alumnos
todo ello hace que intervenga el teclado y nos para memorizarlos? Deben escribirlos cientos
sorprendemos a nosotros mismos cuando de veces en un papel o, con el dedo, en la mesa
volvemos al bolígrafo para escribir a algún o en el aire.
conocido. Además, cuando un lector japonés adulto
En la escuela, los alumnos utilizan los orde- duda ante un carácter complejo o poco fre-
nadores con frecuencia creciente y a edades cuente, recurre al Kusho, a hacer como si lo
más tempranas. Hay quien incluso se pregunta escribiera con el dedo en el aire. Algo similar a
“¿por qué no aprender a escribir directamente lo que uno hace cuando se olvida del código de
en el teclado?” La cuestión, tomada a palo seco, entrada de un inmueble: simula que lo marca
presenta un resabio paradójico. La mayoría de con los dedos y eso ayuda a recordarlo. El lector 1. SENTIR LOS SIGNOS.
nosotros considera una regresión la desapari- de kanji dibuja en el aire los trazos de un carác- Cuando se aprende a escribir
ción de la escritura manuscrita, fruto de una ter en el orden apropiado y... su significado le a mano, el cerebro automatiza
lenta evolución técnica, cultural, social y puede viene a la memoria. ¿Qué se deduce de esta ob- los movimientos con que se
que... biológica. Muy a menudo se nos tranqui- servación? Sencillamente, que la forma visual forman las letras. Ayuda a los
liza diciendo que no va a ocurrir mañana mis- de los ideogramas no es siempre suficiente para niños a interiorizar el alfabeto.

68 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


MENTE Y CEREBRO 30 / 2008
69
© iSTOCKPHOTO / Marius Hainal premium
encontrar su significado y que a veces resulta funcionamiento cuando se escribe kanji. El
útil recurrir a la memoria “sensomotriz”. reconocer los kanji induciría en su memoria
Cuando escribimos, la información ner- sensomotriz una suerte de escritura mental,
viosa que determina el orden de escritura de automática y no intencional.
los trazos que constituyen estos caracteres se ¿Qué ocurre con nuestro sistema alfabéti-
codifica en determinadas áreas del cerebro: co? El principio básico es el mismo: se trata,
el córtex motor y el córtex somatosensorial. también aquí, de asociar trazos y reconocerlos
Esta información implica, en cierto modo, una como partes de una sola y misma letra. Mas, ¿se
memoria del movimiento de las sensaciones activarán automáticamente las zonas cerebra-
que le son asociadas: hablamos de memoria les sensomotrices, que ejecutan los movimien-
sensomotriz. tos y sienten al mismo tiempo las tensiones
Ahora bien, la memoria sensomotriz resul- musculares resultantes del movimiento,
ta a veces útil a las personas que presentan como en los japoneses? Para responder a esta
dificultades para la lectura. Así, en casos de pregunta mostramos a unos voluntarios letras
2. ¿QUE ZONAS alexia pura, es decir, cuando los pacientes tie- que debían reconocer mientras les sometíamos
DEL CEREBRO SE ACTIVAN nen una lesión cerebral que les incapacita para a una resonancia magnética funcional (RMf),
CUANDO LEEMOS LETRAS? reconocer las letras, sus resultados podrían técnica que permite visualizar el cerebro en
Parcialmente las mismas que mejorar si se les permite escribirlas o, simple- acción.
cuando las escribimos con un mente, dibujarlas con el dedo. Pensamos en la Nos proponíamos revelar la red cerebral que
bolígrafo. Registramos las áreas facilitación cinestésica, una técnica aplicada se activaba cuando ciertos sujetos diestros ob-
que se activan cuando leemos para que los japoneses que sufrían de alexia servaban las letras. Queríamos también asegu-
letras (a) y cuando las escri- mejoraran la lectura. Así, aunque se rompa la rarnos de que las activaciones motrices que
bimos (b). Comprobamos que relación entre la forma visual de un carácter eventualmente obtuviéramos en dicha situa-
la misma área (una zona del y su identidad, podemos encontrarle el sig- ción perceptiva correspondían a movimien-
córtex premotor izquierdo en nificado recurriendo a los movimientos de la tos de escritura. Para ello, llevamos a cabo dos
los diestros) se activa tanto con escritura, es decir, a la representación motriz estrategias.
la lectura como con la escritura de ese carácter.
(flechas en a y b). En cambio, Aunque el reconocimiento visual de los Cuando el ojo lee,
cuando registramos la activi- caracteres kanji no siempre necesita de su el cerebro escribe a mano
dad cerebral desencadenada ejecución manual, los investigadores se pre- Por una parte, comparamos la activación ce-
por la lectura y por la escritura guntan si tal actividad motriz no se pondrá rebral suscitada por formas conocidas y des-
de pseudoletras, símbolos que en funcionamiento automáticamente en el conocidas (letras y “pseudoletras”, símbolos
parecen letras pero no lo son cerebro, incluso en ausencia de movimien- que parecen letras, pero no pertenecen al al-
(c y d), se excita la misma área to. Sometimos a unos sujetos japoneses a un fabeto). Si nuestra hipótesis tenía fundamen-
del córtex premotor, pero estudio siguiendo la técnica de formación de to, las pseudoletras, al no haber sido escritas
únicamente en la escritura. imágenes. Les mostramos los primeros trazos jamás por los sujetos, no se corresponderían
La lectura de pseudoletras no de un kanji y les pedimos que recordaran el con ninguna representación motriz predefi-
activa la representación motriz carácter completo. Observamos que se habían nida en la memoria y, por lo tanto, no provo-
ya memorizada. activado las zonas del cerebro que entran en carían activaciones motrices. Por otra parte,

letras

LECTURA escritura

a b

70 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Zurdos

Diestros
jean-luc velay

Vista desde arriba Vista desde atras

medimos la actividad cerebral de los sujetos Nos propusimos confirmarlo. Acometimos 3. EN LA ESCRITURA
mientras escribían, con el fin de localizar las un experimento similar con dos sujetos zurdos interviene una zona del cere-
zonas cerebrales que se excitan en el proceso (que no sabían escribir con la mano derecha). bro que se activa cuando lee-
de escribir. Gracias a estos dos experimentos, ¿Por qué esta precaución? En los zurdos, apa- mos letras. En estos montajes
comprobamos que solamente la visión de las rentemente es el hemisferio derecho el que se se han reflejado las áreas que
letras (y no de las pseudoletras) activaba, en hace cargo de los movimientos de la escritura. se activan en un diestro y en
los diestros, una zona situada en el córtex Los resultados del ensayo corroboraron que se un zurdo que leen letras. En
premotor izquierdo, que se excitaba igual- activaba la misma zona del córtex premotor, los zurdos, el área involucrada
mente cuando los sujetos escribían letras y esta vez en el hemisferio derecho, cuando los se sitúa en el hemisferio de-
pseudoletras. zurdos identificaban letras. En su conjunto, recho (en rojo), que dirige la
Esa zona del córtex premotor intervenía en estos resultados confirmaban la hipótesis de mano izquierda y, en los dies-
los movimientos gráficos. El hecho de que sólo que los movimientos de la escritura eran, en tros, se aloja en el hemisferio
el hemisferio izquierdo, que dirige los movi- cierto modo, “simulados” mentalmente duran- izquierdo (en amarillo), que
mientos de la mano derecha, se active con la te la lectura. dirige la mano derecha.
presentación visual de letras, confirma la idea Las observaciones descritas respaldan lo
de que estas activaciones guardan una relación que se venía pensando desde hacía unos años:
estrecha con los movimientos realizados por las letras están representadas en el cerebro de
la mano durante la escritura, porque la mano forma “plurimodal”; es decir, las percibimos
derecha está dirigida por el córtex motor del no sólo por la vista, sino también por el tacto
hemisferio izquierdo. o, mejor dicho, por la simulación mental (in-

pseudoletras

LECTURA escritura

c d
jean-luc velay

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 71


segundo año de preescolar. Por necesidades de
nuestro experimento, debíamos proceder con
niños de primer y segundo año de preescolar,
de edades entre tres y cinco años. El principio
era simple: proponer a un primer grupo de
niños un aprendizaje tradicional de escritura
manuscrita, a un segundo grupo de niños un
aprendizaje de letras en teclado y observar lue-
go qué grupo obtenía los mejores resultados en
el reconocimiento de las letras.
En el experimento participaron setenta y
cerveau & psycho

dos niños de edades entre 33 y 57 meses. Fue-


ron repartidos en dos grupos de 38, cada uno
compuesto por tres subgrupos de edades: los
pequeños (entre 33 y 41 meses), los medianos
4. CARACTERES consciente de los movimientos que se ejecu- (entre 42 y 50 meses) y los mayores (de más
TAMILES Y BENGALIES tan al escribir). En suma, leer es escribir. En ese de 50 meses).
que deben aprender los su- proceso participa una red neuronal extensa. Durante la fase de aprendizaje hicimos que
jetos, escribiéndolos a mano Ahora bien, la red en cuestión se activa cuan- los niños aprendieran 15 letras mayúsculas a lo
o utilizando un teclado de do aprendemos a leer y escribir al mismo tiem- largo de tres semanas. A los niños del grupo de
ordenador adaptado. Después, po con un bolígrafo. Durante ese período, los “escritura manuscrita” les mostrábamos cada
comprobamos la eficacia del niños que aprenden la letra A asocian su forma letra en una hoja de papel y ellos debían repro-
aprendizaje pidiéndoles que visual con el sonido [a] y el movimiento que ducirla debajo mismo del modelo. Al grupo de
reconozcan si estos caracteres permite escribir la A. Acontece así porque la “teclado”, le mostrábamos cada letra en una
presentan una orientación correspondencia existente entre el movimien- pantalla de ordenador y los niños debían apre-
correcta. to gráfico y la forma producida es única: a cada tar la tecla para que apareciera bajo el modelo.
letra le corresponde un solo movimiento y, por El teclado estaba preparado para nuestro ensa-
tanto, un “patrón motor” específico. yo; sólo tenía las 15 teclas necesarias correspon-
La situación cambia cuando escribimos en dientes a las letras que debieron aprender.
un teclado. En este caso, se trata de alcanzar Antes del aprendizaje y tres semanas más
un punto del teclado donde se encuentra una tarde (cuatro, luego), sometimos a prueba la
forma dada. La correspondencia entre el movi- capacidad de los niños para reconocer visual-
miento y la forma de la letra es arbitraria: un mente las letras. En una pantalla de ordenador
movimiento idéntico puede producir dos letras les mostramos cuatro caracteres, tres de los
diferentes y, a la inversa, se puede presionar la cuales aparecían mal orientados o deforma-
misma tecla con dos movimientos diferentes... dos. El niño debía señalar con el dedo la letra
No existe una relación unívoca entre la letra y correcta, es decir, la que reconocía por haberla
el movimiento; nada hay en el movimiento de escrito durante el aprendizaje.
apretar las teclas que informe sobre la forma En los niños mayores (entre cuatro y cinco
o la orientación de la letra elegida. años), comprobamos que la escritura manus-
Si, como suponemos, es esencial desarrollar crita era beneficiosa: los niños reconocían me-
la percepción de los movimientos de la mano jor las letras que habían escrito a mano. Por el
para aprender a reconocer las letras, no debería contrario, los niños que habían aprendido con
ser indiferente aprender a leer en un teclado el teclado tenían dificultades para reconocer
o con un bolígrafo. Jack Lang tenía razón. No- ciertas letras. Esta ventaja se manifiesta desde
sotros quisimos verificarlo junto con nuestro el final del aprendizaje y persiste una semana
colega M.-T. Zerbato-Poudou, del Instituto Uni- más tarde. Resulta, pues, apropiado aprender
versitario de Formación del Profesorado de Pri- a escribir con un bolígrafo si se desea que un
© iSTOCKPHOTO / Mike Sonnenberg

maria de Aix-Marsella, en un experimento con niño de cuatro a cinco años desarrolle un buen
niños pequeños. reconocimiento visual de las letras. El teclado
parece poco recomendable a esa edad.
¡A partir de los cuatro años, En cambio, no observamos ese efecto en los
el bolígrafo! más pequeños. La discrepancia pudiera expli-
La enseñanza de la lectura y la escritura co- carse apelando a las estructuras neuronales
mienza muy temprano, en general a partir del que controlan la motricidad fina, necesaria

72 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Teclado Escritura manuscrita 5. LOS ADULTOS QUE HAN APRENDIDO
a reconocer los caracteres tamiles o ben-
Reconocimiento de caracteres

galíes con la mano (en rojo) reconocen,


mejor y durante más tiempo, si un carác-
ter está orientado correctamente, que los
mal orientados

adultos que han aprendido a escribir los


mismos caracteres en un teclado (en azul).

Bibliografia
complementaria
0 1 2

Numero de semanas despues del aprendizaje V isua l P resen tat i o n o f


Single L etters Activates a
para producir movimientos precisos de los El teclado no debe desterrarse P remotor A rea I nvolved
dedos y del puño: no están lo suficientemente El conjunto de los resultados presentados aquí in Writing. M. Longcamp
maduras a esa edad. Además, las letras que es- sugiere que los movimientos de la escritura et al. en Neuroimage, vol.
criben están a menudo alejadas del modelo. Por participan en la representación y en la me- 19, n.o 4, págs. 1492-1500;
consiguiente, no solamente ven una letra mal morización de los caracteres y, por tanto, en 2003.
trazada sino que, además, las señales senso- su reconocimiento visual. ¿Tiene esto algún
motrices producidas por sus movimientos no impacto sobre la lectura propiamente dicha, D e la P lume au Clavier :
son adecuadas para informar correctamente al cuando se trata de percibir y de reconocer E s t - i l To u j o u r s U t i l e
cerebro sobre la forma esbozada por el lápiz. palabras y no sólo letras aisladas? Es algo que d ’E n sei g n er l’E s cr i t u r e
Observamos también que los niños tienden queda por comprobar. En todo caso, parece M anuscrite? J. L. Velay
a menudo a confundir las letras que han apren- muy probable que, cuando se sabe reconocer et al. en Comprendre les
dido con su imagen especular. Una tendencia las letras, se supera una etapa importante en apprentissages: Sciences
natural a su corta edad. Hay que ir aprendiendo el aprendizaje de la lectura. Entonces, ¿hay que cognitives et éducation,
poco a poco a evitar la confusión; de otro modo aprender a escribir con la mano para dominar dirigido por E. Gentaz y
se convertirá en un “mal lector”, una categoría mejor la escritura y la lectura? La respuesta P. Dessus. Dunod, págs.
de alumnos con dificultades a la que pertenecen parece ser afirmativa. 69-82; 2004.
los disléxicos. Pensamos entonces que los movi- ¿Debemos por tanto desterrar definitiva-
mientos de escribir con la mano podían ayudar mente el ordenador para aprender a escribir? The I n fluence of W ri t -
a reconocer mejor la orientación de las letras. Aquí la respuesta es negativa. Si la escritura i ng P r act ice on L e t ter
Para demostrarlo, ideamos un experimento manuscrita enriquece la representación de los R ecognition in P reschool
similar con adultos. Esta vez les pedimos que caracteres y facilita su reconocimiento en la Children : A Comparison
aprendieran a escribir caracteres nuevos, que mayoría de los niños, podría producir el efecto between H andwriting and
tomamos prestados de sistemas gráficos ex- inverso en los que, por razones diversas, tie- Typing . M. Longcamp et
tranjeros, como el tamil o el bengalí. Cada adul- nen dificultades para ejecutar los movimien- al. en Acta Psychologi-
to que participó en el experimento aprendió un tos finos y precisos que requiere la escritura. ca, vol. 119, n.o 1, págs.
juego de caracteres, bien escribiéndolos a mano En este caso, el uso del teclado, que es mucho 67-79; 2005.
o utilizando un teclado preparado al efecto. más simple en el plano motor, asociado al or-
Al final del aprendizaje pedimos a todos los denador, por el cual los niños manifiestan un P r e m o t o r A c t i vat i o n s
participantes que dijeran lo más rápidamente fuerte entusiasmo, constituiría una etapa in- in R esponse to V isually
posible si esos caracteres que aparecían en la termedia para preparar el paso a la escritura P resented S ingle L et ters
pantalla estaban bien o mal orientados. Com- manuscrita. D epend on the H and Used
probamos que los adultos que habían escrito to Write: A Study on L eft-
los caracteres con la mano reconocían mejor Jean-Luc Velay es investigador jefe del Instituto de H anders. M. Longcamp et
su orientación que los que habían utilizado el neurociencias fisiológicas y cognitivas del CNRS, en al. en Neuropsychologia,
teclado. En breve, la escritura manuscrita es Marsella. Marieke Longcamp es profesora titular del vol. 43, págs. 1801-1809;
beneficiosa tanto para los pequeños como para Laboratorio de Adaptación Perceptivo-motriz y Apren- 2005.
los mayores. dizaje de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 73


Orígenes de la psicología
de la Gestalt
La creación de la psicología de la Gestalt se atribuye a Max Wertheimer,
Kurt Koffka y Wolfgang Köhler. Pero no fueron los únicos que consideraron
procesos globales la percepción y el pensamiento

Helmut E. Lück

U na rosa es una rosa es una rosa. La poetisa


  estadounidense Gertrud Stein, que acu-
ñó la expresión, no tuvo nada que ver con la
las toca un par de tonos más alto o más bajo, no
altera nada sus características. Los psicólogos
posteriores se han basado siempre en estos dos
teoría de la Gestalt, o de la forma. Pero, en ese criterios de la Gestalt.
famoso verso, incluido en su poema Sacred Von Ehrenfels era colaborador de Alexius
Emily, 1913, expresaba un asombro, que no Meinong (1853-1920) en la Universidad de Graz,
dejó de sorprender a muchos psicólogos de su en donde se esbozó la primera teoría, científi-
tiempo. Las cuatro letras —r, o, s, a— evocan camente fundada, de la Gestalt. Meinong, que
en nuestra imaginación, allende una palabra, se benefició mucho de los trabajos de su discí-
la imagen de la sangre, la fragancia de la flor pulo, distinguió entre el contenido de una sen-
y su poder simbólico; cualidades sin relación sación (o de un pensamiento) y sus elementos
alguna con las letras. En pocas palabras: crean aislados. Los conjuntos coherentes —Meinong
una estructura o configuración. hablaba de “complexiones”— no podían expli-
El todo es más que la suma de sus partes carse a partir de sus componentes. En realidad,
componentes, reza el axioma de la psicología serían dependientes de nuestra propia activi-
de la Gestalt. Con mayor precisión, el todo es dad mental; merced a tal “producción” se ori-
algo distinto de la suma de sus elementos. Los gina la impresión global.
psicólogos denominan supersumabilidad a ese A semejante concepción le debe su fama la
principio. Una segunda característica de la Ges- escuela de la psicología de la Gestalt de Graz.
talt es su transponibilidad: con independencia De ahí que se la conozca también por teoría
de cada “elemento componente”, reconocemos de la producción. No tardó en ser sustituida
siempre una forma determinada. Percibimos por un nuevo enfoque, apuntalado primero en
siempre una silla como una silla, aunque una Frankfurt y luego en Berlín.
sea de madera y otra de metal.
Christian von Ehrenfels (1859-1932), psicólo- Un viaje instructivo en tren
go austríaco, puso de relieve ambos criterios en Uno de sus principales representantes, Max Wer-
su Über Gestaltqualitäten (“Sobre las cualidades theimer (1880-1943), ilustró el inicio experimen-
de la forma”, 1890). Para evidenciarlos, recurrió tal de la psicología de la Gestalt con una anécdo-
al ejemplo de la melodía: si la descomponemos ta, que le habría sucedido en el año 1910. Al final
en sus sonidos individuales, arruinamos de in- del verano de aquel año, Wertheimer viajaba en
mediato la impresión acústica. Una melodía, tren de Viena a Renania. Durante el trayecto ca-
que nos anima o nos entristece, nos induce a vilaba sobre la visión de los movimientos.
bailar o nos hace llorar, sólo surge en el ritmo Se le ocurrió de pronto que podría provo-
temporal con entonaciones e intensidades de- car artificialmente tales percepciones, incluso
terminadas. Su calidad, novedosa, supera por quizá con destellos luminosos que se suce-
completo a cada uno de los elementos de los den rápidamente uno tras otro como en un
que se compone la melodía. Es también conoci- estroboscopio. Y entonces decidió apearse en
da la transportabilidad de las melodías: si uno Frankfurt. Se compró el aparato, que entonces

74 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


se vendía en tiendas de juguetes, y comenzó a años antes, un nuevo tipo de estroboscopio que
ensayar en la propia habitación del hotel. No pudo haber despertado su interés.
tardó en entablar contacto con Friedrich Schu- ¿Qué aspecto mostraban los ensayos pione-
mann (1858-1940), profesor de psicología de la ros del investigador de la Gestalt de Frankfurt?
Escuela Superior de Comercio (convertida en En una serie de tests, Wertheimer ofrecía a sus
universidad desde 1914). Schumann envió a su probandos dos estímulos en una sucesión rá-
asistente Wolfgang Köhler (1887-1967) a visitar pida: en el primero se veía, a la izquierda de
a Wertheimer en su hotel. De inmediato, con- la imagen, una línea vertical; en el segundo,
vinieron en que Wertheimer proseguiría los una línea horizontal de la misma longitud, a la
ensayos en el laboratorio de Schumann. derecha, abajo. Si se muestran alternadamente 1. EXIGUA INFORMACION
No resulta fácil saber hasta qué punto se su- ambas figuras, se produce, a partir de un in- EN PUNTOS.
cedieron así los hechos. Michael Wertheimer, tervalo temporal de unos 60 milisegundos, la ¿Ha reconocido de inmediato
hijo de Max, no pudo corroborar que su padre impresión de un movimiento. Se le denomina al dálmata en el centro de la
decidiera interrumpir su viaje en Frankfurt. movimiento aparente. Las personas del ensayo imagen? Pese a tan rudimenta-
Parece más verosímil que fuera su parada de relataban que la línea se desplazaba de un lado rio moteado, el cerebro elabo-
destino, pues Schumann había desarrollado, a otro, “a la manera de una loncha”. ra estructuras reconocibles.

ronald c. james; DE: optical illusions and the visual arts, por ronald g. carraher, jacqueline b. thurston, 1966

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 75


cortesia de helmut e. lück
Si se aceleraba la alternancia de imágenes,
los estímulos se experimentaban simultáneos;
ambas líneas se avivaban al mismo tiempo, se-
gún parecía. Sólo cuando la presentación no
superaba determinada frecuencia, se mantenía
la impresión de “secuencia”: unas veces se veía
una línea y otras la otra; en cada caso, fija en
su lugar y posición. Wertheimer designó como
“fenómeno-phi” la forma de movimiento per-
cibida con una sucesión más rápida.
Los ensayos de Wertheimer sobre la percep-
ción del movimiento marcaron el inicio de la
escuela más famosa de psicología de la Gestalt.
A ella pertenecieron Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka (1886-1941), además de Wertheimer. En
sus inicios de Frankfurt durante el decenio de los
veinte, y luego en Berlín, se elaboraron numero-
sos estudios que confirieron renovados impulsos
no sólo a la investigación sobre la percepción,
sino también a la psicología en su conjunto.
A diferencia del planteamiento de la es-
cuela de Graz, en el enfoque de la escuela de
Frankfurt y de Berlín las Gestalts se conside-
raban enteramente generadas ex novo. El ser
humano no las “produce” a partir de algunos
datos sensoriales fundamentales, ni tampoco
se forman sólo en paralelo a éstos; las Gestalts
serían en sí mismas las unidades básicas de la
vida mental.

Adiós a los viejos dogmas


Wertheimer eludió también desde un principio
atribuir el fenómeno-phi a una ilusión de la per-
cepción. Para el observador, resultaba irrelevante
si el movimiento percibido había sido producido
por dos estímulos que aparecían uno tras otro o
por un desplazamiento real. Ni siquiera cuando
se les explicaba a los probandos el efecto óptico
y se les aclaraba que se trataba de un fenómeno
“subjetivo”, desaparecía el efecto óptico. Todo lo
contrario; tras la aclaración, solían percibir con
mayor nitidez el fenómeno-phi.
Carta de protesta de un valiente Los psicólogos de la Gestalt desarrollaron un
programa teórico. Con él, Köhler se aprestó a
Wolfgang Köhler fue el único profesor de psicología de Alemania que criticó rebatir los viejos dogmas de la fisiología sen-
públicamente la legislación racial del régimen nazi. Su acción revestía particular sorial. Si Hermann von Helmholtz y otros de-
valor, pues no había sido molestado ya que no era judío. El 28 de abril de 1933 fensores fisiologistas habían admitido una re-
protestó en carta abierta al Deutsche Allgemeine Zeitung contra la persecución lación biunívoca bastante fija entre el estímulo
racista y política de los científicos. Cuando el personal universitario fue “unifica- físico y la impresión sensorial correspondiente,
do” y Köhler se vio obligado a despedir a muchos de sus asistentes del Instituto los teóricos de la Gestalt negaban que hubiera
de Psicología de Berlín, optó por emigrar también él a Estados Unidos en 1935. tal. No sólo nuestras percepciones, sino tam-
Allí ejerció la docencia e investigó en el Swarthmore College de Pennsylvania. bién nuestro pensar y actuar tienen a menudo
Köhler murió el 11 de junio de 1967 en su granja de Enfield (New Hampshire). los rasgos de la Gestalt. Wolfgang Köhler no
tardaría en avalar el nuevo enfoque con sus
trabajos punteros con chimpancés.

76 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


A propuesta de Max Rothmann, la Acade- con chimpancés eran sólo una tapadera de su
mia prusiana de Ciencias fundó en 1913 una objetivo real: crear en las Islas Canarias una
estación de chimpancés en la isla de Tenerife. base para los dirigibles alemanes.
Allí debían estudiarse las facultades de estos
primates en condiciones de libertad. Ante la Simios para el zoo de Berlín
teoría de la evolución de Charles Darwin, muy El plan original de ampliar la estación biológica
discutida entonces, revestía interés primordial de primates a otras especies de animales tro-
dilucidar cuán semejantes eran los monos al picales se frustró a causa de la inflación de la
hombre en sus capacidades mentales. Carl posguerra. En 1920 se liquidó la estación. Los
Stumpf (1848-1936), filósofo y psicólogo berli- simios fueron trasladados al parque zoológico
nés, propuso a Köhler para dirigir la estación, de Berlín. Cuando en 1921 apareció el libro de
pese a sus juveniles 26 años y sin experiencia Köhler donde relataba sus experimentos con
en biología y psicología animal. chimpancés, se recibió con entusiasmo y es-
Los ensayos de Köhler con chimpancés han timuló a muchos psicólogos y etólogos a em-
entrado en la leyenda. Se mencionan en los prender ulteriores estudios.
libros de divulgación e incluso en los manua- A Köhler se le considera todavía el experi-
les de secundaria. Observó que esos primates mentalista entre los teóricos de la Gestalt. Du-
están capacitados para resolver problemas de rante decenios se empeñó en comprobar que
cierta complejidad: apilaban cajas y se servían no sólo percepción y pensamiento seguían los
de palos para alcanzar plátanos del tejado de principios de la Gestalt, sino que la propia ac- 2. ESCUELA DE VISION.
la jaula. Algunos individuos, especialmente as- tividad cerebral obedecía también a un princi- Hay sillas reales de todas
tutos, llegaban incluso a ensartar dos cañas de pio análogo. Su postulado de isomorfismo (del las formas imaginables,
bambú de distinto diámetro, cuando el bocado griego isomorfé, misma forma), según el cual y, sin embargo, siempre
tan apetecido quedaba demasiado lejos. una Gestalt depende también a nivel neuronal las reconocemos como
Antes de los trabajos de Köhler, Leonard T. de patrones de excitación isomorfa continúa ‘silla’, porque hemos
Hobhouse había realizado en Inglaterra ensa- siendo objeto de debate. interiorizado esta idea
yos similares. Pero el alemán procedía de una En 1922 Köhler sucedió a Carl Stumpf en la muy pronto.
manera más sistemática. Detallaba todos los dirección del Instituto de Psicología de Berlín.
resultados, que, en parte, filmó. Y, sobre todo, Comenzaba el período de apogeo de la psicolo-
acertó con una explicación convincente de gía de la Gestalt. La revista Psychologische For­
sus observaciones. Para alcanzar una solución schung (Investigación psicológica), coeditada
correcta de un problema no se requiere necesa- por Köhler, constituía su órgano central. En esa
riamente experimentar largo tiempo siguiendo época no había, para los psicólogos, ni campos
el método de “ensayo y error”, como habían de actividad bien regulados, ni una carrera de-
creído Edward Thorndike (1874-1949), teórico
del aprendizaje, y otros.
Los chimpancés se percataban de la situa-
ción de repente. Fin propuesto y medios para
alcanzarlo formaban una configuración única.
El primate se hacía una idea de cómo hacerse
con los plátanos. A este conocimiento presto le
llamó Köhler “Einsicht” (penetración, perspica-
cia, comprensión intuitiva). Casi simultánea-
mente a los estudios de la percepción de Wert­
heimer, con quien Köhler estaba en constante
contacto epistolar desde Tenerife, se comprobó
también que los actos perspicaces eran fenó-
menos gestálticos.
Köhler había llevado a cabo la mayoría de sus
shin

ensayos prefijados cuando estalló la primera


atoly tiplya

guerra mundial, en el verano de 1914. Aunque


España permaneció neutral en la contienda,
© fotolia / an

Köhler no pudo salir de la isla hasta 1920; por


algún tiempo, los británicos sospecharon que
era un espía alemán y que los experimentos

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 77


3. Fundadores de la psicologia de la Gestalt. psicología norteamericana. Apenas si se “reim-
A lo largo de medio siglo, desde 1890 hasta 1940 portó” la psicología de la Gestalt. El interés de
se fue configurando la teoría psicológica de la la generación joven se centraba en las teorías
Gestalt. Debido a la presión nazi que forzó su de aprendizaje fundadas en el behaviorismo,
exilio, las principales figuras hallaron en Estados el diagnóstico de la personalidad, la psicología
Unidos su nuevo hogar. social experimental y la psicoterapia.
Sólo el giro cognitivo logró que los conoci-
finida. Los alumnos del Instituto berlinés, que mientos de la investigación de la percepción y
se albergaba en el castillo de la ciudad y que de la Gestalt recuperaran un nuevo impulso
disponía de un laboratorio psicológico muy en psicología. En la República Federal, la so-
bien provisto para la época, estudiaban psico- ciedad de la teoría de la Gestalt y sus aplica-
logía como si fuera una especialidad de lujo. ciones (GTA) contribuyó, con sus reuniones y
Kurt Koffka (1886-1941) Otros lugares importantes de la investiga- la revista Gestalt Theory, publicada por ella, al
ción de la psicología de la Gestalt en Alemania renacimiento de la psicología de la Gestalt.
fueron las universidades de Giessen, que ha-
bía llamado como catedrático en 1918 a Kurt Una escuela más
Koffka, y la de Frankfurt, a donde volvió Max Amén de los autores mencionados, en los años
Wertheimer en 1929. Wertheimer aportó con- veinte se forjó otra “escuela de la Gestalt”, la
tribuciones notables a la psicología del pensa- llamada psicología genética de la totalidad de
miento. Su libro póstumo, aparecido en 1945, Leipzig. Felix Krueger (1874-1948) había sido
sobre el pensamiento productivo —hoy se pre- nombrado sucesor de su otrora maestro Wundt
feriría hablar de creatividad—, refleja el intenso en 1910. Sostenía que los propios sentimientos
intercambio intelectual que mantuvo, antes de tenían las características de Gestalt en el senti-
1933, con Albert Einstein en Berlín. Kurt Koffka, do de Christian von Ehrenfels; para ellos valían
por su parte, puso de relieve las ventajas de también los mismos criterios. Y así, Krueger
la teoría de la Gestalt para la psicología del contradecía, por un lado, la doctrina de los
Wolfgang Köhler (1887-1967) desarrollo. En ese ámbito, sabemos ahora que elementos de su maestro Wundt y, por otro,
leer es un proceso integral y que la sucesión criticaba, en los experimentos de la escuela de
escalonada de cada una de las letras desde las Berlín, la desatención a lo sentimental.
palabras hasta las frases completas apenas si se La psicología de la totalidad de Leipzig nos
corresponde con la percepción humana. parece hoy metodológicamente imprecisa y
Koffka emigró a EE.UU., antes de la toma del conceptualmente extemporánea. Además, las
poder por los nazis. Allí se erigió en uno de los aportaciones de Krueger y su colaborador Frie-
más tenaces defensores de la psicología de la drich Sander (1889-1971) cayeron más tarde en
Gestalt. Las leyes raciales forzaron a Wertheimer descrédito, porque ambos investigadores hicie-
y Kurt Lewin (1890-1947) a emigrar. Les siguió el ron causa común con la ideología nacionalsocia-
“ario” Wolfgang Köhler. Y así perdió Alemania las lista, aplicando sus ideas al “racismo nacional”.
cabezas rectoras de la psicología de la Gestalt. Sander escribió en 1937 que la “eliminación del
judaísmo parasitariamente proliferante” tiene
Con el viento en contra su “justificación profunda en esta voluntad de
Kurt Lewin (1890-1947) Al otro lado del Atlántico se encontraron con una configuración limpia de la esencia alema-
una escena científica enteramente distinta. Si na”. (Sander y otros psicólogos de la totalidad
los psicólogos de la Gestalt alemanes habían volvieran pronto a ocupar sus cátedras en la na-
abogado contra la psicología de la conciencia al ciente República Federal y siguieron ejerciendo
estilo de Wilhelm Wundt, ahora en EE.UU. so- su influencia durante mucho tiempo.)
plaba un fuerte viento en contra de sus postu- Hoy se suele considerar a la escuela de Leip­
lados, sobre todo por parte de los behavioristas. zig como “humanística” y no como un saber
cortesia de viktor sarris; interfoto

A esto se añadía el agravante de su condición con base empírica. Con todo, así formulado,
laboral: los exiliados podían trabajar en insti- es falso, pues los psicólogos de la totalidad no
tuciones bien equipadas, pero las universida- sólo realizaron reflexiones filosófico-epistemo-
des pequeñas no permitían la promoción. Y así, lógicas, sino también trabajaron dentro de un
por largo tiempo, la psicología de la Gestalt no enfoque experimental. El propio Sander estu-
desempeñó una función puntera en EE.UU. dió la percepción de imágenes cuya brevísima
Ni siquiera cuando, al final de los años cin- presentación impedía su llegada a la concien-
Max Wertheimer (1880-1943) cuenta, entró en Alemania con paso firme la cia; si incrementaba, poco a poco, el tiempo de

78 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


exposición hasta el orden de los milisegundos, cológicos. Se esforzaba por lograr un lenguaje
eran reconocibles las que él llamó “pre-estruc- “lógicamente irrefutable”, “superior a todos los
turas” (Vor-Gestalten), que los probandos no demás recursos conceptuales conocidos en psi-
eran capaces de describir con detalle, pero que cología”. Para diseñarlo se sirvió de la topolo-
desencadenaban en ellos sensaciones. gía. Definió la conducta como una función del
Los de Leipzig acuñaron la expresión “gé- respectivo campo presente, en el que actúan
nesis real” para referirse a la diferenciación y diversas fuerzas. La teoría de campo se mostró
refinamiento de los contenidos de la percep- como un recurso apropiado para describir e
ción. El método de la presentación muy breve, interpretar asuntos diversos, tales como el tra-
iniciado por Sander, utilizando taquiscopios, se tamiento de conflictos, procesos psicológicos
ha seguido utilizando en el estudio del efecto de grupo o síntomas de trastornos mentales.
de la publicidad y otros. Durante años, Kurt Lewin filmó documentales
Tampoco se debería olvidar otra variante de en los que captaba a las personas en el “campo
la psicología gestaltista, la “teoría de campo”. Al de fuerzas” de sus afectos, conflictos y acciones
principio del siglo xx, las fuerzas de campo ya voluntarias. En la mayoría de los casos, los niños
eran conocidas por la teoría de la gravitación filmados eran de su familia. En esas filmaciones
y por la electrodinámica; en los años veinte, el basaba sus trabajos del desarrollo psicológico.
concepto de campo se extrapoló de la física a las Aunque sus oyentes no entendieron siempre las
ciencias sociales. Lo recogió Kurt Lewin, quien disquisiciones sobre la teoría de campo, con sus
reformuló su enfoque varias veces: al principio tomas de niños en situaciones conflictivas, Lewin
hablaba de una teoría dinámica, después de una adquirió cierto renombre. Alexander Luria llegó
psicología topológica o psicología vectorial y, al a relacionarlos con el director Serguéi Eisenstein,
final, apadrinó el concepto de teoría de campo. cuya teoría del cine influyó en Lewin.
El núcleo del pensamiento de Lewin es sen- La mayoría de los filmes de Lewin perma-
cillo: una persona (P) está en un espacio vital necieron ocultos largo tiempo. En los años se-
(Lr). En este espacio vital hay elementos con- tenta se descubrió una parte en la Universidad
cretos (lugares, objetos, otras personas), que de Kansas. Con ellos, en 1984, produjimos en
poseen, en cada caso, un carácter de exigencia la Universidad a distancia de Hagen el docu-
—denominado también valencia— positivo o mental pedagógico “Kurt Lewin”. En el otoño
negativo. En otras palabras: la persona se siente de 1987 Mel van Elteren, de la Universidad de
atraída o rechazada por ellos. Muchas zonas del Rotterdam, tropezó con la película sonora de
espacio vital no son accesibles inmediatamente una hora, que se creía perdida, Das Kind und
y están bloqueadas por barreras; para acceder die Welt (El niño y el Mundo). La restauración
a ellas, debemos “atravesar” zonas con valencia del histórico documento resultó un éxito.
negativa. Puede también que dos regiones o Y medio siglo después pudo reestrenarse.
zonas tengan el mismo atractivo y, por tanto, En la película se ve “lo común y cotidiano:
compitan entre ellas. En este caso Lewin habla niños tal como los tenemos constantemente a
de un conflicto entre apetencia y apetencia. nuestro alrededor”, declaró William Stern a raíz
A semejanza del psicoanálisis, aunque con de su proyección en Hamburgo el 12 de febrero Bibliografia
mayor rigor metodológico, Lewin se propo- de 1932. Lewin filmaba a sus pequeños proban- complementaria
nía desarrollar conceptos y métodos “que se dos sin que éstos lo advirtieran; la grabación
ocupan de las fuerzas que están a la base de del sonido reforzaba la impresión de natura- P sychologie im N ational­
la conducta”. Hoy se le cuenta entre los psicó- lidad. Al fijar en el celuloide a criaturas, desde sozialismus . C.-F. Grau-
logos de la Gestalt no sólo porque cultivó un lactantes hasta niños de primaria, consiguió man. Springer. Berlín /
estrecho contacto con el círculo de Wertheimer unos documentos excepcionales. El desarrollo Nueva York, 1983.
y Köhler, sino también porque sus análisis del humano adquiere en ellos una imagen plástica.
“campo psicológico” empezaban siempre con Con todo, Lewin es hoy menos conocido por sus D ie Aufgabe der G estalt­
la situación global. Las magnitudes que eran filmes que por sus trabajos punteros en psicolo- psychologie . W. Köhler.
operativas en ésta —por ejemplo, el espacio de gía social sobre el estilo de dirección, procesos De Gruyter; Berlín, 1971.
libre movimiento o el grado de amistad— de- de grupo e investigación de la acción. Pero, in-
berían ser mensurables, según Lewin. troduciendo estos temas, hemos abandonado el I llustrierte Geschichte der
terreno de la psicología de la Gestalt. P sychologie. Dirigido por
Medición de fuerzas en el campo H. E. Lück, R. Miller. Beltz;
En último término, a Lewin le importaba la Helmut E. Lück es catedrático de psicología Weinheim, 2005.
descripción matemática de los procesos psi- en la Universidad a distancia de Hagen.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 79


DSM:
el diccionario de la demencia
Robert Spitzer, el hombre que puso orden en el caos de la psiquiatría,
coordinó la creación de un texto único de referencia en psiquiatría

Alix Spiegel

E n el meridiano del siglo pasado, Ro-


  bert Spitzer, un adolescente de quin-
ce años dotado de talento para las ma-
experiencia la que ratificaría lo que se
convirtió en su principio rector: la mejor
forma de dominar el descontrol emocio-
Bajo la dirección de Spitzer —que se
prolongó desde el DSM-III, publicado en
1980, hasta el DSM-IIIR (“R” de “revisión”)
temáticas, comenzó a asistir a sesiones nal era a través del estudio y el análisis publicado en 1987— el DSM aumentó en
semanales de psicoterapia reichiana. Wil- sistemáticos. volumen y, sobre todo, en “estatura”. Al-
helm Reich había sido un psicoanalista Robert Spitzer apenas si es conocido canza las novecientas páginas, define cer-
austriaco alumno de Sigmund Freud que, fuera del campo de las enfermedades ca de trescientas enfermedades mentales
entre otras cosas, había comercializado el mentales. Uno de los psiquiatras más y se vende por centenares de miles. Pero
acumulador de orgón, un aparato metá- influyentes del siglo xx, convirtió el Ma- la descripción de la evolución física del
lico del tamaño de una cabina telefónica nual diagnóstico y estadístico de las en- DSM no permite aprehender la proeza
que aseguraba que podía aumentar la po- fermedades mentales (DSM, en sus siglas de Spitzer. Durante el trabajo que supuso
tencia sexual y curar el cáncer. en inglés) —el listado oficial de todas las definir más de un centenar de enferme-
Spitzer había pedido permiso a sus enfermedades mentales reconocidas por dades mentales, revolucionó la práctica
padres para probar el análisis reichiano, la Asociación Americana de Psiquiatría de la psiquiatría y aportó un nuevo len-
pero se lo habían negado al considerar- (APA)— en un instrumento científico de guaje con el que interpretar las experien-
lo una farsa. Decidió acudir en secreto. enorme poder. Como las compañías mé- cias diarias de los lectores y domesticar
Pagaba cinco dólares semanales a un dicas aseguradoras exigen ya que el diag- sus anárquicas vidas emocionales.
terapeuta del sureste de Manhattan, un nóstico aparezca en el DSM para efectuar Tras graduarse por la facultad de me-
joven que hablaba abiertamente sobre el el reembolso, el manual es obligatorio en dicina de la Universidad de Nueva York
tema que más inquietaba a Spitzer: las la profesión. También lo utilizan el sis- en 1957, Spitzer se trasladó a la de Co-
mujeres. Spit­zer encontró tan relajante tema judicial para ayudar a determinar lumbia, en cuyo Centro Psicoanalítico de
como vigorizante esa metódica aproxi- demencia, así como los organismos de Entrenamiento e Investigación trabajó.
mación al enigma de la atracción. servicios sociales, escuelas, prisiones y Había desarrollado una carrera brillante
En realidad, lo que llevó a Spitzer a gobiernos. en la facultad de medicina, publicando
aquellas sesiones era la búsqueda de una en revistas especializadas una serie de
tranquilidad que no podía encontrar en El DSM artículos sobre la esquizofrenia y las di-
su tenso entorno familiar. Su madre era Sin embargo, esta enorme influencia es ficultades para la lectura en la infancia
una “paciente profesional” que lloraba un fenómeno reciente. Aunque el DSM que fueron bien recibidos.
de continuo; su padre, un hombre frío nació en 1952 y salió una segunda edición También era conocido fuera del mun-
y distante. Spitzer había heredado la (DSM-II) en 1968, esas primeras versio- do académico por desacreditar a su otro-
incontrolable vida interior de su madre nes pasaron sin pena ni gloria. Spitzer ra héroe Reich. Además de sus sesiones
y la reprimida afectividad de su padre; comenzó a trabajar en la tercera versión semanales en el Lower East Side, al sures-
aunque a menudo le dominaban las emo- (DSM-III) en 1974, cuando el manual con- te de la ciudad, el Spitzer adolescente ha-
ciones, se mostraba incapaz de expresar taba con sólo ciento cincuenta páginas. bía persuadido a otro médico reichiano
sus sentimientos. Contenía descripciones superficiales de para que le permitiera acceder de forma
Las sesiones le ayudaron “a revivir”. un centenar, más o menos, de trastornos gratuita a un acumulador de orgón. Pasó
Siempre las recordó con cariño. Fue esta mentales. muchas horas sentado confiadamente

80 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


En los años sesenta,
el campo de la psiquiatría
© istockphoto / Zoran Milic

atravesaba una profunda


crisis: los psiquiatras no
llegaban a un acuerdo sobre
quiénes estaban enfermos y
qué les sucedía.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 81


en la pequeña banqueta de la cabina, se reputa, predice el éxito en el mundo ces de coincidencia entre el treinta y dos
absorbiendo la sanadora energía orgó- académico. y el cuarenta y dos por ciento.
nica, sin provecho evidente alguno. Se Aunque la validez es una medida im- Estas cifras no eran alentadoras, dado
desilusionó y ya en la universidad escri- portante, resulta imposible conseguir que la fiabilidad del diagnóstico no es
bió un artículo criticando la terapia, que validez sin fiabilidad: si hacemos el test meramente una cuestión académica. Si
fue consultado por la Administración de de Selectividad un martes y sacamos los psiquiatras no se ponen de acuerdo
Alimentos y Medicamentos cuando más 1200 puntos y lo repetimos un jueves y sobre la enfermedad del paciente, tam-
tarde Reich fue procesado por estafa. sacamos 600, el test se evidencia incapaz poco podrán acordar un tratamiento
En el Centro psicoanalítico de Colum- de evaluar el rendimiento académico. La idéntico, ni habrá relación entre diag-
bia, la carrera de Spitzer parecía tamba- fiabilidad constituye, pues, el umbral de nóstico y cura. Además, la investigación
learse. El psicoanálisis era demasiado referencia. depende de la capacidad de los médi-
abstracto, demasiado teórico. Los pa- Los problemas con la fiabilidad de los cos de formar grupos homogéneos de
cientes no daban muestras de mejora. diagnósticos psiquiátricos se hicieron pa- sujetos. ¿Cómo analizar la efectividad
“Nunca tuve la seguridad de que fuera tentes durante la Segunda Guerra Mun- de un medicamento para tratar la de-
útil y me incomodaba no saber solucio- dial, cuando los militares observaron presión, si no se está seguro de que la
nar los conflictos.” Spitzer no se contentó que el índice de rechazo, por parte del persona sufre en verdad el trastorno
con la enseñanza en el departamento de consejo médico, de voluntarios variaba declarado?
psiquiatría. Investigó sobre la depresión mucho de un lugar a otro de la nación. Según Allen Frances, que trabajó bajo
y sobre las técnicas de diagnóstico basa- El equipo de reclutamiento de Wichita, la supervisión de Spitzer en el DSM-III
das en la entrevista. pongamos por caso, tenía un veinte por y que en 1987 fue nombrado director
ciento de índice de exclusión, mientras del DSM IV, “sin fiabilidad el sistema es
Diagnóstico que el de Baltimore podía encontrar no completamente errático y los diagnós-
En los años sesenta, cuando Spitzer lu- aptos al sesenta por ciento de sus soli- ticos no significan nada. Peor que nada,
chaba por asentarse profesionalmente, el citantes. pues están catalogando erróneamente.
campo de la psiquiatría atravesaba una En buena medida, tamaña disparidad Mejor sería no tener ningún sistema de
profunda crisis. La razón principal era respondía a los diagnósticos psiquiátri- diagnóstico”.
la cuestión del diagnóstico: parecía que cos, lo que resultaba desconcertante.
los psiquiatras no llegaban a un acuerdo No parecía plausible que la estabilidad La homosexualidad,
sobre quiénes estaban enfermos y qué les mental de los reclutas potenciales varia- ¿una patología?
sucedía. Un paciente al que un psiquiatra ra tanto de una zona a otra. Un estudio Spitzer no estaba particularmente in-
consideraba un histérico de libro, otro más preciso del grupo de reclutamiento teresado en la cuestión del diagnóstico
colega podía fácilmente calificarlo de hi- determinó que los psiquiatras respon- psiquiátrico, pero en 1966 coincidió en la
pocondríaco depresivo. La culpa de esta sables de tomar las decisiones tenían cafetería de la Universidad de Columbia
discrepancia se achacaba al DSM. criterios divergentes. Quizás el proble- con el director del grupo de trabajo del
Los críticos sostenían que el manual ma no eran los jóvenes reclutas, sino los DSM-II. El encuentro terminó, ágape me-
carecía de “fiabilidad” —la facultad de médicos. diante, con el compromiso de Spitzer de
llegar a un resultado coherente y repro- En 1949, el psicólogo Philip Ash pu- hacerse cargo de la secretaría del comité
ducible— y, por lo tanto, adolecía de falta blicó un estudio que demostraba que del DSM-II.
de validez científica. Para que un instru- tres psiquiatras distintos que trataban Cuando los activistas homosexuales
mento de diagnóstico pueda considerarse al mismo paciente y a los que se les pro- comenzaron a protestar por la inclusión
útil, debe tener las dos características. El porcionaba la misma información en el de la homosexualidad entre las patolo-
SAT, el test para la Selectividad en EE.UU., mismo momento, sólo coincidían en gías, Spitzer intervino y posibilitó que se
por ejemplo, se considera fiable porque el diagnóstico en el veinte por ciento eliminara del DSM la homosexualidad.
alguien que realiza el test un martes y de los casos. Aaron T. Beck, uno de los Dada la acritud que rodeaba el tema,
obtiene una calificación de 1200, conse- fundadores de la “terapia de comporta- su logro constituyó una impresionan-
guirá una puntuación similar si lo hace miento cognitivo”, publicó un artículo te proeza de diplomacia nosológica. A
un jueves. Se juzga válido porque se cree sobre fiabilidad en 1962, donde llegaba principios de los años setenta, cuando
que las puntuaciones guardan correla- a conclusiones similares: su revisión de se llevó a cabo otra revisión del DSM, se
ción con una realidad externa; el test, así nueve estudios diferentes descubrió índi- le ofreció a Spitzer la dirección.

“Pregunté a Spitzer en qué se basaba para incluir una nueva enfermedad:


Lo principal era que tuviera sentido. Para la mayoría de las categorías, se basaba
simplemente en las mejores ideas de los que parecían más expertos en el área”.

82 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


Hoy el puesto de director del DSM es
un cargo codiciado —se trabaja durante
años para conseguir la candidatura—,
pero a principios de los setenta la psi-
quiatría descriptiva era un erial. Como
dice Donald Klein, de la Universidad de
Columbia, que participó en el DSM-III:
“Cuando Bob fue requerido para el DSM-
III, el trabajo no tenía importancia. De
hecho, una de las razones por las que
Bob consiguió el trabajo fue porque no se
consideraba un puesto tan importante.
La inmensa mayoría de los psiquiatras o,
lo que es lo mismo, la APA no esperaban
mucho de ello”.
Semejante actitud era más propia de los
psicoanalistas freudianos, la voz de la pro-
fesión de la salud mental durante la mayor
parte del siglo xx. Consideraban limitada
la psiquiatría descriptiva, sin vida y sin
verdadera relevancia. “Los psicoanalistas
consideran insignificantes los síntomas
por carecer de importancia, dicen que lo
que cuenta son los conflictos internos”,
afirma Klein.

Orden en el caos
Spitzer, sin embargo, convirtió la necesi-
dad en virtud. Al serle otorgado un con-
trol administrativo indefinido, estableció
veinticinco comités, cuya misión consis-
tía en presentar descripciones minucio-
sas de los trastornos mentales. Escogió
por miembros de esos comités a un gru-
po de psiquiatras que se consideraban,

cortesia de robert l. spitzer


por encima de todo, científicos. A estos
hombres y mujeres se les conocía en los
pasillos de Columbia como los DOP (per-
sonas que operan con datos, en sus siglas
en inglés). Eran profundamente escép-
ticos sobre la aceptación incuestionable
de Freud por parte de la psiquiatría. “En UN HOMBRE Y SU OBRA. Desde hace más de 40 años, Robert Spitzer pule el catálogo de
vez de apelar a la autoridad de Freud, se las enfermedades mentales. De 1974 a 1984 dirigió los grupos de proyecto para el DSM-III y
preguntaron: ¿existen estudios? ¿Qué la edición corregida, el DSM-III-R.
pruebas hay?” Como afirma Jean Endi-
cott, uno de los miembros originarios sentaba un obstáculo: la “ciencia” exigi- mentales. David Shaffer, que trabajó en el
del grupo de trabajo del DSM-III que, lo da se hallaba todavía en ciernes. “Había DSM-III y en el DSM-IIIR, recordaba unas
mismo que Spitzer, se sentía frustrado muy poca investigación sistemática y sesiones frecuentemente caóticas.
con el dogmatismo rígido del psicoaná- gran parte de la que existía era dispersa, Allen Frances y Shaffer reconocen,
lisis: “Para nosotros los DOP supuso algo contradictoria o ambigua”, dice Theodo- sin embargo, que el proceso diseñado
así como ¡Vamos, salgamos del siglo xix! re Mion, uno de los miembros del grupo por Spitzer generalmente tenía sentido.
Saltemos al siglo xx, quizás al siglo xxi, y de trabajo del DSM-III. Los miembros de “No había otra forma de hacerlo, no había
apliquemos lo que hemos aprendido.” los distintos comités se reunían regular- bibliografía donde inspirarse”, rememora
Esta intención utópica de mejorar la mente para buscar formas específicas y Frances. Según él, después de las reunio-
psiquiatría por medio de la ciencia pre- exhaustivas de describir los trastornos nes Spitzer se retiraba a su despacho a

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 83


DSM-I. Publicado en 1952 DSM-II. Publicado en 1968 DSM-III. Publicado en 1980

buscarle un sentido a la información que pues, por su propia índole, los niños improvisado, y es cierto que el trata-
había recogido. “Spitzer, tras un período afectados difieren unos de otros. Aun- miento psiquiátrico mejoró sustancial-
de darle vueltas a las diferentes opinio- que a Spitzer le interesaba más incluir mente con la identificación de muchos
nes que tenía concentradas en su mente, trastornos que excluirlos. de los síndromes. Trastorno de déficit
aportaba una lista de criterios”, prosigue. En 1974, Roger Peele y Paul Luisada, de atención, autismo, anorexia nerviosa,
“Generalmente era una combinación del del Hospital St. Elizabeths de Washington bulimia, trastorno de pánico y trastor-
consenso del grupo, interpretada por Bob, D.C., escribieron un artículo en el que uti- no de estrés postraumático; todos ellos
con la balanza inclinada hacia la opinión lizaban la expresión “psicosis histérica” son ejemplos de enfermedades incluidas
de aquellos que él mas respetaba.” para describir el comportamiento de dos durante el ejercicio de Spitzer que ahora
Como existen muy pocas actas del tipos de pacientes que habían observado, reciben tratamiento especial.
proceso, es difícil precisar exactamente a saber, quienes sufrían de episodios de Pero, con mucho, la innovación más
cómo Spitzer y su equipo determinaban delirios y alucinaciones sumamente cor- radical del nuevo DSM —y la que más
qué trastornos mentales incluir en el tos después de un acontecimiento trau- llamó la atención de la comunidad psi-
nuevo manual y cuáles rechazar. Parece mático, y quienes sentían la necesidad quiátrica— era que, junto con la exten-
que Spitzer tomó muchas de las decisio- de ir a Urgencias a pesar de no padecer sísima descripción de cada trastorno,
nes finales sin apenas consultarlo con los problemas físicos o psicológicos reales. Spitzer añadió una lista de control de
demás. “Debía de tener algunos criterios Spitzer leyó el artículo e invitó a Peele síntomas que debían presentar los pa-
internos”, comenta Shaffer. “Cierta tarde y Luisiada a Washington. Los tres deci- cientes para justificar el diagnóstico. Nos
en su despacho en Columbia pregunté dieron que “la psicosis histérica” debía encontramos así que el actual DSM des-
a Spitzer en qué se basaba para incluir dividirse en dos tipos de trastornos. Los cribe a una persona con un trastorno de
una nueva enfermedad: en lo lógica que episodios cortos de delirio y alucinacio- personalidad obsesivo-compulsiva como
fuera, respondió. En que encajara. Lo nes se denominarían “psicosis reactiva alguien que:
principal era que tuviera sentido. Para breve” y la tendencia a ir a Urgencias sin
• se preocupa de detalles, reglas, listas,
la mayoría de las categorías, se basaba razones reales “trastorno facticio”. “En-
orden, organización u horarios, hasta
simplemente en las mejores ideas de los tonces Bob pidió una máquina de escri-
tal punto que se olvida del objetivo
que parecían más expertos en el área.” bir”, recuerda Peele. Allí mismo redactó
principal de la actividad;
el borrador de las definiciones; anotó una
• es incapaz de deshacerse de objetos es-
Las entradas serie de criterios que definían el trastor-
tropeados o inútiles, incluso aunque
No todos los trastornos mentales pa- no facticio y la psicosis reactiva breve.
carezcan de valor sentimental;
saban la última criba. Cierto grupo de Ambos fueron incluidos en el DSM-III
• se vuelve tacaño consigo mismo y con
psiquiatras infantiles aspiraba a intro- con ligeras modificaciones.
los demás.
ducir la categoría de “niño atípico”: se
cayó en la primera reunión. Al objetar Procedimiento de trabajo Debajo de la descripción de cada tras-
Spitzer cómo definir “niño atípico”, se Generalmente el proceso de identifica- torno aparece un cuadro con una lista de
respondió que resultaba muy difícil, ción de los nuevos trastornos no era tan otros cinco criterios y se advierte a los

84 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


DSM-III-R. Publicado en 1987 DSM-IV. Publicado en 1994 DSM-IV-TR. Publicado en 2000

facultativos de que por lo menos cuatro por semana. La publicación del DSM es- el por qué de alguien que desarrollaba
de los ocho deben estar presentes para taba prevista para 1980, lo que signifi- un trastorno de personalidad obsesivo-
identificar el diagnóstico. caba que Spitzer debía tener preparado compulsiva; les bastaba con observar que
Por ultimo, como Spitzer y los DOP un borrador para la primavera de 1979. esa persona era a menudo “demasiado
sostenían, aquí estaba la respuesta al Como cualquier iniciativa importante concienzuda, escrupulosa e inflexible
problema de la fiabilidad, la cuestión de la Asociación Americana de Psiquia- sobre cuestiones morales”.
que había desorientado la psiquiatría tría, el DSM tenía que ser ratificado por Cuando se supo que Spitzer tenía in-
durante años. Tal y como ellos lo enten- su asamblea, un organismo de toma de tención de eliminar “neurosis” del DSM,
dían, había dos razones por las que los decisiones compuesto por funcionarios muchos se alarmaron, señala Donald
médicos no llegaban a un acuerdo sobre elegidos de todo el país. Las ideas anti- Klein. El término ‘neurosis’ era el pan de
el diagnóstico. La primera era la infor- freudianas de Spitzer habían provocado cada día de la psiquiatría y la propuesta
mación discordante; según la manera resentimientos durante todo el proceso parecía arrebatárselo. Roger Peele, de St.
de comunicarse con los pacientes o en- y cuando se iba acercando la fecha de la Elizabeths, era favorable al trabajo de
trevistarlos, los médicos reciben distinta asamblea, la oposición tomó fuerza y se Spitzer, pero como representante de la
información de un mismo enfermo. La concentró en defender una sola palabra delegación de la APA en Washington, se
segunda era la discrepancia interpreta- crucial que Spitzer quería fuera del DSM: sentía en la obligación de cuestionarle
tiva; cada médico se ha hecho su propia “neurosis”. en defensa de su circunscripción. “El
idea del aspecto que tiene un trastorno diagnóstico más común en la práctica
específico. Neurosis privada en Washington D.C. en los años
Entre sus objetivos, el DSM-III busca- El término “neurosis”, de larga historia, setenta era algo denominado neurosis
ba reducir la discrepancia interpretati- se hizo inseparable del psicoanálisis du- depresiva”, dice Peele. Los psicoanalistas
va con definiciones normalizadoras. El rante todo el siglo xx. Una neurosis, creía denunciaron inflexibles los primeros bo-
equipo de Spitzer consideraba que, si se Freud, surgía del conflicto del inconscien- rradores. En carta a Spitzer, Howard Berk
proporcionaban unos criterios claros, te. Tal era el concepto fundamental en el introducía una metáfora ilustrativa de la
la fiabilidad del diagnóstico mejoraría. apogeo de la era del psicoanálisis. Apa- situación creada: “el DSM-III se deshace
Aducían también que, con estos crite- recía con frecuencia tanto en el DSM-I del castillo de la neurosis y lo reemplaza
rios, mejoraría la comunicación entre los como en el DSM-II. con un diagnóstico que es un adosado”.
profesionales de la salud mental, lo que Spitzer y los DOP, sin embargo, argu- Sin el apoyo de los psicoanalistas, la
facilitaría enormemente la investigación mentaban que, puesto que el manual lo asamblea no aprobaría el DSM-III, con
psiquiátrica. Pero la verdadera victoria iban a usar diversos profesionales de la la ruina consiguiente del proyecto en su
fue que cada trastorno mental podía salud mental en la práctica diaria, el DSM integridad. La dirección de la APA se in-
identificarse con una fórmula sencilla no debía alinearse con ninguna teoría volucró, solicitando a Spitzer y a los DOP
e infalible. en concreto. Decidieron limitarse a la que incluyeran a los psicoanalistas en
Spitzer trabajó en el DSM durante seis descripción de comportamientos ma- sus deliberaciones. Tras meses de enco-
años, a menudo setenta u ochenta horas nifiestos y observables; no entraban en nado debate, Spitzer y los psicoanalistas

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 85


arribaron a una solución de compromiso: física del manual. “Una de las objeciones que consideraron que si el DSM iba a re-
la palabra “neurosis” se mantendría en era que parecía tener más autoridad de la presentar a toda la profesión —y, obvia-
un discreto paréntesis en tres o cuatro que poseía. La forma en la que se presen- mente, así debía ser— era bueno tener a
categorías fundamentales. tó hacía que pareciera un libro de texto, otra persona.” Esta era ciertamente parte
Resuelta esta cuestión, Spitzer pre- como si fuera el depositario de todos los de la razón, pero los colegas de Spitzer
sentó el borrador final del DSM-III a la hechos conocidos”, resume David Shafer. creen que la determinación con la que
asamblea de la APA en mayo de 1979. “Al lector medio le daba la sensación de transformó el DSM también contribuyó
Alrededor de trescientos cincuenta psi- que poseía un gran peso y autoridad, a su declive. “Creo que Spitzer lo hizo me-
quiatras se reunieron en un gran audito- cualidades que no se había ganado ne- jor en el III que en el IIIR”, apunta Peele.
rio en Chicago. Spitzer subió a la tribuna, cesariamente.” Como director del DSM-IV, Frances es-
resumió el proceso y los objetivos del El libro no tardó en buscarse un hueco tableció un proceso más transparente. El
DSM y se sometió a moción para apro- en las bibliotecas del mundo entero. Fue poder se descentralizó, se hacían revisio-
barlo. “Entonces ocurrió algo bastante traducido a trece idiomas. Las compañías nes sistemáticas de la bibliografía sobre
sorprendente”, dice Peele. “Algo que no aseguradoras, que ampliaron su cober- el tema y se les comunicó a los comités
se veía a menudo en la asamblea. Los tura cuando la psicoterapia proliferó en que se iba a evitar el crecimiento sin con-
asistentes se levantaron y aplaudieron.” los años setenta, tomaron el DSM-III por trol y la incorporación superficial de tras-
Peele recuerda la conmoción en el rostro norma estándar. Más que eso, el DSM se tornos mentales. Spitzer fue nombrado
de Spitzer: “Tenía los ojos llenos de lágri- convirtió en un fenómeno cultural. asesor especial para el grupo de trabajo
mas. El grupo que temía que torpedeara Un año y medio después de la publi- del DSM-IV, pero perdió su poder.
todos sus esfuerzos, resulta que se pone cación del DSM-III, Spitzer comenzó a La postura oficial de la Asociación
en pie para aclamarle”. trabajar en su revisión. Envalentonado Americana de Psiquiatría es que la fia-
por el éxito, se volvió más inflexible en bilidad del DSM persista firme. Para
Primeros éxitos sus ideas. “Adoro la controversia”, admite Darle Regier, director de investigación
El DSM-III y el DSM-IIIR juntos vendieron Spitzer, “así que si había algo que tenía de la APA, “la fiabilidad ha mejorado”.
más de un millón de ejemplares. Las ven- que añadir que causara controversia, Y añade que el DSM de Spitzer cambió
tas del DSM-IV (1994) también superaron mejor aún”. Enfureció a las feministas la práctica de la psiquiatría tan radical-
el millón, y el DSM-IV TR (por “revisión cuando intentó incluir un diagnóstico mente —por primera vez estaba basado
del texto”, en sus siglas en inglés), la reim­ denominado “trastorno de personali- en datos— que es imposible comparar la
presión más reciente del DSM, ha vendi- dad masoquista”, una forma no sexual fiabilidad que tenía antes y después. Una
do cuatrocientas veinte mil ejemplares de masoquismo que, según los críticos, consecuencia de la incorporación de los
desde su publicación en el año 2000. Su insinuaba que algunas esposas maltrata- criterios diagnósticos fue la creación de
éxito sigue creciendo. Actualmente exis- das podían ser responsables de su propio entrevistas largas y estructuradas, que
ten cuarenta productos relacionados con maltrato. Los grupos de mujeres se sin- han permitido con éxito a los psiquiatras
el DSM disponibles en el sitio web de la tieron de nuevo molestas cuando intentó reunir a grupos homogéneos de investi-
Asociación Americana de Psiquiatría. calificar de trastorno mental el síndrome gación para efectuar juicios clínicos. En
Stuart Kirk, de la Universidad de Cali- premenstrual. este contexto, los diagnósticos del DSM
fornia en Los Angeles, y Herb Kutchins, se han demostrado fiables.
del campus de Sacramento, y autores de La dirección de Frances Pero las entrevistas estructuradas y las
Making us crazy: DSM —The Psichiatric “Mucho de lo que hay en el DSM-III repre- conversaciones que se desarrollan en los
Bible and the Creation of Mental Disor- senta lo que Bob cree que es acertado”, despachos de los terapeutas no tienen
ders” (1997), dedicaron largos años de tra- dice Michael First, de la Universidad de mucho en común. Desde la publicación
bajo al estudio del proceso de creación Columbia, que trabajó en el DSM-IIIR y del DSM-III, en 1980, ningún estudio se-
del moderno DSM. Atribuyen su éxito en el DSM-IV. “Lo consideraba su libro, y rio ha podido demostrar una mejora sus-
financiero y académico a la habilidad si pensaba que algo era acertado ejercía tancial de la fiabilidad en esos entornos
vendedora de Spitzer, quien promocio- una presión tenaz para que se hiciera más informales.
nó la fiabilidad del texto y difundió su como él quería.” Durante la elaboración del DSM-IV la
base científica. Mas, no obstante el éxito de las dos Asociación Americana de Psiquiatría re-
El nuevo DSM fue aceptado por psi- ediciones de Spitzer y a pesar de la gran cibió fondos de la Fundación MacArthur
quiatras e instituciones psiquiátricas de presión que ejercía, la Asociación Ame- para llevar a cabo un amplio estudio de
todo el mundo. “La revolución del DSM ricana de Psiquiatría nombró director fiabilidad y, aunque la fase de investiga-
en fiabilidad es una revolución retórica, del grupo de trabajo del DSM-IV a Allen ción del proyecto se completó, las conclu-
no real”, escriben Kutchins y Kirk. “Nadie Frances. “La Asociación Americana de siones nunca se publicaron. Otro estudio,
examinó la base científica de una forma Psiquiatría decidió que habían tenido su- cuya autora principal era Janet Williams,
sistemática”, indica Kirk. Esto se debía, ficiente Spitzer y lo puedo entender”, dice mujer de Spitzer, se llevó a cabo en seis
en parte, a la impresionante apariencia Spitzer con un tono de lamento. “Creo zonas de EE.UU. y una de Alemania. A

86 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


“...Todas ellas
salieron de mis
dedos. Cada
palabra.”
Robert Spitzer
sobre su participación
en el moderno DSM

los facultativos participantes, supervi-

cortesia de robert l. spitzer


sados por Williams y por algunos de los
profesionales del diagnóstico más expe-
rimentados del mundo, se les entrenó
antes de ser separados en parejas y se les
pidió que entrevistaran a casi seiscientos
pacientes potenciales. La idea era deter-
minar si al tratar con el mismo paciente
los facultativos llegarían al mismo diag-
nóstico utilizando el DSM. a considerarse a sí mismo incapaz o limi- davía un problema real, y no está claro
Aunque Williams afirma que el estu- tado y actuar en consecuencia. cómo solucionarlo.” Su implicación per-
dio apoyó la fiabilidad del DSM, cuando El DSM presenta además otros pro- sonal en el DSM es todavía intensa.
los investigadores anotaron sus resulta- blemas. Los críticos se quejan de que Durante una de nuestras conversa-
dos admitieron que “esperaban valores a menudo califica comportamientos ciones, pregunté a Spitzer si alguna vez
de fiabilidad más altos”. De hecho, como corrientes como anormales, y que con- tenía sensación de propiedad cuando
señalan Kutchins y Kirk, los resultados tinúa faltándole validez, se haya o no amigos con problemas le hablaban de sus
no fueron “tan diferentes de las estadís- resuelto definitivamente la cuestión de nuevos diagnósticos, o quizá cuando él
ticas obtenidas en los cincuenta y los la fiabilidad. mismo se topaba con algún artículo en
sesenta; en algunos casos, resultaron un periódico sobre uno de los trastor-
incluso peores”. Críticas nos a los que él dedicó tanto de su vida.
La fiabilidad es probablemente más Incluso algunos de los que antaño defen- Admitió que él sí sentía en ocasiones un
baja en el lugar donde se hacen más dían el manual consideran que se exage- hálito de orgullo. “Mis dedos presionaron
diagnósticos: el despacho del terapeuta. raron las declaraciones sobre la fiabili- las teclas de la máquina que escribió esas
Como apunta Tom Widiger, director de dad. “Desde un punto de vista cultural, la palabras. Pueden haber cambiado algo,
investigación del DSM-IV: “Hay muchos fiabilidad era una manera de autentificar pero todas ellas salieron de mis dedos.
estudios que muestran que los facultati- el DSM como una innovación radical”, Cada palabra.”
vos diagnostican a la mayoría de sus pa- expone Allen Frances. Y añade: “Cuando
cientes con un trastorno concreto sin un hay un vacío, crear criterios basados en Alix Spiegel Colabora regularmente en el New
rastreo sistemático de otros trastornos. un conocimiento aceptado estaba bien York Times Magazine.
Se decantan por el trastorno que están como primer paso, mientras no se toma-
especialmente interesados en tratar, el ra demasiado en serio. Todo el procedi-
que creen que sufre la mayoría de los miento fue muy limitado, pero valioso Bibliografia
pacientes.” en su contexto”. complementaria
Por desgracia, como la psiquiatría y Frances cree que tanto la psiquiatría
sus disciplinas afines enarbolan el es- como el público se han beneficiado de M aking U s C r a z y. The P sychiatric
tandarte de la ciencia, los pacientes no la fantasía colectiva de que el DSM era B ible and the Creation of D isorders .
suelen dudar de los dictámenes emitidos. una herramienta científica. “A la larga H. Kutchins y S. A. Kirk. The Free Press;
Los diagnósticos son con frecuencia libe- era bueno para el mundo, bueno para Nueva York, 2003.
radores, ayudan a la persona a entender la psiquiatría y bueno para los pacien-
que lo que ve como un fracaso personal tes.” El propio Spitzer se ha vuelto más DSM-III and the Revolution in the Clas-
es un problema médico, pero pueden, en cauto. “Decir que yo he solucionado el sification of M ental I llness. R. Mayes y
ciertos casos, llegar a ser una profecía que problema de la fiabilidad no es cierto”, A. V. Horwitz en Journal of the History
se cumple por sí misma. Un niño al que se me confesó. “Se ha mejorado. Pero no es, of Behavioral Sciences, vol. 41, n.o 3,
le ha etiquetado con un trastorno de falta ciertamente, una situación muy buena págs. 249–267; 2005.
de atención/hiperactividad puede llegar para los facultativos en general. Hay to-

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 87


ILUSIONES

IlusiOn de movimiento
De cómo los ojos pueden ver movimiento donde no existe

Vilayanur S. Ramachandran y Diane Rogers-Ramachandran

E l genio universal que fue Leonardo


  da Vinci nos ha dejado una herencia
pictórica en la que se combinan la belleza
que llama “rotosierpes” —por “sierpes
giratorias”— que poseen especial eficacia
para producir la ilusión de movimien-
gunas personas que, por lo demás, gozan
de una visión normal.)
Para explorar la percepción del movi-
y el deleite estético con un realismo sin to. En cuanto se posa la mirada sobre miento, se suelen utilizar, por patrones
parangón. Aunque Leonardo se ufanaba la figura a, enseguida parece que hay de prueba, películas muy cortas (cuya
de su trabajo, reconocía también que el círculos girando en sentidos opuestos. longitud es de sólo dos fotogramas).
lienzo jamás podría transmitir la sensa- Al observarla con la visión periférica, el Imaginemos que el fotograma 1 contiene
ción de movimiento, ni de profundidad movimiento se hace más perceptible. una formación densa de lunares negros
estereoscópica (que exige que los dos ojos Si se clava la mirada en un punto de la repartidos al azar sobre un fondo gris. Si,
vean al mismo tiempo imágenes leve- imagen, la impresión de movimiento en el fotograma 2, semejante configura-
mente distintas). Leonardo admitía que puede debilitarse, llegando incluso a la ción queda ligeramente desplazada hacia
existían límites claros para el realismo suspensión completa; pero el efecto se la derecha, se verá que el manchón de
que podría plasmar. restaura en cuanto se cambie brevemen- puntos se mueve (salta) hacia la derecha,
Quinientos años después, las limita- te la posición del ojo, mirando a un lado, porque el cambio activa numerosas neu-
ciones de la representación de la pro- por ejemplo. ronas detectoras de movimiento que tra-
fundidad en el arte de la pintura siguen En esa imagen, se aprecia movimiento bajan en paralelo en nuestro cerebro. En
en vigor (exceptuado, claro está, el “ojo en la dirección que siguen los segmen- este movimiento aparente, o movimien-
mágico”, que, mediante la impresión de tos coloreados, desde el negro hacia el to phi, se fundan las películas de cine,
muchos elementos similares, permite in- azul y hacia el blanco y el amarillo, para en las cuales no existe un movimiento
tercalar dos vistas, que el cerebro separa volver al negro. Pero los colores han sido auténtico, sino una serie de fotogramas
y asocia a cada ojo). Pero Leonardo no po- añadidos para mayor atractivo estético y presentados en rápida sucesión.
día haber previsto el Op Art, tendencia no tienen relevancia para el efecto. Una Ahora bien, si en el segundo fotograma
plástica de los años sesenta del siglo pa- versión acromática (b) funciona con pa- se siguen desplazando los puntos hacia la
sado, cuyo propósito principal consistía reja eficacia mientras se preserve el perfil derecha y se invierte el contraste de los
en crear la ilusión de movimiento por de luminancia de la versión coloreada (o lunares, de modo que ahora sean blancos
medio de imágenes estáticas. Esta for- con otras palabras, en tanto que la lumi- sobre fondo gris (en lugar de negros so-
ma de arte se ganó el favor general del nancia reflejada relativa de los diferentes bre gris), se apreciará un movimiento de
público. (La madre de uno de los auto- trozos sea la misma). sentido contrario. A esta ilusión, descu-
res, Rogers-Ramachandran, llegó incluso Estas deliciosas figuras nunca dejan bierta por Stuart Antsis, ahora en la Uni-
a empapelar todo un cuarto de baño con de asombrar a niños y a adultos. Pero, versidad de California en San Diego, se
mareantes remolinos de aquellos diseños ¿a qué se debe esta ilusión? No se sabe la conocía por efecto “phi invertido”. En
en blanco y negro.) de cierto. Lo que sí conocemos es que lo sucesivo la llamaremos efecto Antsis-
Aquel movimiento artístico nunca al- la curiosa disposición de bordes basa- Reichardt, en homenaje a los dos cientí-
canzó el estatuto de “arte de altura” en dos en la luminancia tiene que activar ficos que lo estudiaron por vez primera.
el mundo de la pintura. Mas a los cien- “artificialmente”, aunque no sepamos (El segundo de los citados fue Werner Rei-
tíficos que estudiaban la visión, tales cómo, a las neuronas detectoras de mo- chardt, que se encontraba en el Instituto
imágenes les llamaron poderosamen- vimientos que se encuentren en las vías Max Planck de Cibernética Biológica, en
te la atención. ¿Por qué pueden unas nerviosas de la visión. Es decir, ciertas Tübingen.) Sabemos ya que tan paradó-
imágenes estáticas provocar ilusión de configuraciones especiales de luminan- jica inversión del movimiento se debe a
movimiento? cia y contraste engañan al sistema visual, ciertas peculiaridades del modo en que
Akiyoshi Kitaoka, psicólogo de la Uni- haciéndole percibir movimiento donde las neuronas detectoras de movimiento,
versidad Ritsumeikan de Tokio, ha de- no lo hay. (No se alarme si usted no lo llamadas detectoras Reichardt, operan en
sarrollado una serie de imágenes, a las percibe, porque lo mismo les ocurre a al- nuestros centros visuales.

88 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


a

akiyoshi kitaoka (rotating snakes, 2003)

¿Cómo estará “instalada” en el cerebro una neurona


detectora de movimiento para determinar cuál es su dirección?

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 89


la visión del movimiento. (Las lesiones de
área TM provocan ceguera al movimien-
to; en ella, los objetos en movimiento se
perciben como una sucesión de objetos
estáticos, cual si estuvieran iluminados
con un estroboscopio.)
¿Estarán “engañando” a las neuronas
de movimiento imágenes estáticas como
las sierpes rotatorias? La respuesta inme-
b diata parece ser que sí; lo han demostra-
do una serie de experimentos fisiológicos
Cableadas para el movimiento los bordes —la variación en luminancia publicados en 2005 por Bevil R. Conway,
¿Cómo ha de ser “la instalación eléctrica” y contraste— en cada subregión de la de la facultad de medicina de Harvard, y
de una neurona detectora de movimien- imagen, combinada con los diminutos sus colegas.
to para registrar la dirección del mismo? movimientos que los ojos efectúan sin De este modo, los científicos, mediante la
Cada una de tales neuronas o detectoras cesar, se convierte en crítica para acti- supervisión, por una parte, de la actividad
recibe señales procedentes de su campo var artificialmente la detección del movi- de las neuronas detectoras de movimiento
receptor: una parcela de la retina (el del- miento. El resultado neto es que nuestro en animales y, por otra y simultánea, ex-
gado revestimiento de tejido fotosensible cerebro es engañado e inducido a ver mo- plorando la percepción humana mediante
que recubre el fondo de los ojos). Cuando vimiento en una figura estática. imágenes sagazmente concebidas, como
un grupo de receptores es activado en, sea las a y b, están tratando de comprender
por caso, el lado izquierdo del campo re- Intensificación del movimiento los mecanismos de nuestro cerebro que
ceptor, le es enviada una señal a la neurona Sabemos, por último, que los motivos están especializados en la visión del mo-
detectora, pero esta señal es demasiado dé- que poseen una cierta cantidad de re- vimiento. Desde un enfoque evolutivo,
bil para activar por sí sola a la neurona. Si gularidad y repetición excitarán parale- esta facultad ha sido un valioso activo, en
se excita también el cúmulo contiguo de lamente a múltiples neuronas detectoras su papel de sistema de alerta precoz para
receptores retinianos situado a la derecha de movimiento, intensificando de este atraer nuestra atención, sea para detectar
del campo receptor, enviará una señal a la modo nuestra impresión subjetiva de presas, depredadores o compañeros de
misma neurona; mas, de nuevo, la señal movimiento. Una porción pequeña del especie (todos los cuales se mueven, a di-
resulta demasiado débil por sí sola. motivo resulta insuficiente para generar ferencia de las piedras o los árboles). Una
Imaginemos, sin embargo, que se una sensación de movimiento aprecia- vez más, la ilusión puede ser la senda que
introduce un bucle de retardo entre la ble; en cambio, las señales masivamente lleve a comprender la realidad.
primera parcela y la neurona detectora paralelas de los motivos muy repetitivos
de movimiento; no así entre la segun- producen, conjuntamente, una fuerte ilu- Vilayanur S. Ramachandran y Diane Rogers-
da (la parcela situada a la derecha) y esa sión de movimiento. Tal vez los lectores Ramachandran están en el Centro para el
misma neurona. Si el objeto se mueve deseen realizar unos cuantos experimen- Cerebro y la Cognición de la Universidad de
hacia la derecha en el campo receptor, tos informales por cuenta propia: ¿Es la California en San Diego.
la actividad procedente de la segunda ilusión más intensa con un solo ojo o con
parcela llegará a la neurona detectora los dos? ¿Cuántas rotosierpes se requie- Bibliografia complementaria
de movimiento al mismo tiempo que la ren para verla retorcerse?
señal retardada procedente de la parcela Todavía no comprendemos del todo de Phi Movement as a Substraction Processs.
izquierda. Las dos señales, sumadas, es- qué manera obran su magia las imágenes S. M. Antsis en Vision Research, vol. 10,
timularán a la neurona y provocarán su estacionarias para provocar estas pasmo- n.O 12, págs. 1411-1430; diciembre, 1970.
disparo. Tal disposición, semejante a la de sas impresiones de movimiento. Lo que
una puerta lógica Y, exige que el circuito sí sabemos, empero, es que estas figuras Perception of Illusory Movement. A. Fraser
incluya un bucle de demora y asegure la estacionarias activan en el cerebro a las y K. J. Wilcox en Nature, vol. 281, págs.
especificidad de dirección y velocidad. neuronas detectoras de movimiento. Esta 565-566; 18 de octubre, 1979.
Pero esto es sólo parte del cuento. Es idea ha sido verificada fisiológicamente
necesario suponer que, por alguna razón mediante registros de la actividad de Neural Basis for a Powerful Static Mo -
que todavía no entendemos, las figuras neuronas individuales en dos áreas del tion Illusion. Bevil R. Conway, Akiyoshi
estáticas como a y b producen una acti- cerebro de un mono: la corteza visual Kitaoka, Arash Yazdanbakhsh, Christo-
vación diferencial en el seno del campo primaria (V1), que recibe señales de la re- pher C. Pack y Margaret S. Livingstone en
receptor, lo que resulta en una actividad tina (tras ser remitidas desde el tálamo), Journal of Neuroscience, vol. 25, n.O 23,
espuria de las neuronas de movimiento. y el área temporal media (TM), situada a págs. 5651-5656; 8 de junio, 2005.
La peculiar disposición escalonada de una lado del cerebro y especializada en

90 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


SYLLABUS

Prejuicios
Con tests de reacción de nueva factura, los psicólogos se proponen sacar a la luz nuestros
prejuicios arraigados y escondidos. Un procedimiento, sin embargo, controvertido

Nikolas Westerhoff
© fotolia / kirsty pargeter

T odos los tienen, pero nadie los confie-


  sa: los prejuicios. Gracias a la cien-
cia, con tests implícitos se pueden me-
Un equipo internacional de investiga-
dores dirigido por Mahzarin Banaji, de la
Universidad de Harvard, ofrece, desde
los negros se mostraban con prejuicios
frente al propio grupo de población. El
68 por ciento de los participantes en el
dir las inclinaciones inconscientes. Al hace unos años, tests en Internet, que IAT de Harvard se vieron confrontados
menos, de ello están convencidos los permiten escudriñar las orientaciones con el diagnóstico de latente hostilidad
psicólogos. Goza hoy de especial predi- inconscientes ante negros, mujeres, gor- a la homosexualidad, y el 80 por ciento
camento el test de asociación implícita dos, homosexuales o extranjeros. Se de- asociaban significativamente con más
(IAT). El procedimiento IAT, desarrollado nomina Project Implicit. rapidez los conceptos positivos con las
en 1998 por Anthony Greenwald, se basa Hasta el momento, alrededor de seis caras de jóvenes que con las de viejos.
en una idea genial y sencilla a un tiempo: millones de personas se han sometido a El IAT se aplicó también en Europa. Los
cuanto más rápidamente asocia una per- esta Asociación de vigilancia técnica de probandos alemanes, entrevistados por
sona conceptos como tortura o muerte las convicciones. Y se sabe de ese modo Klaus Fiedler en la Universidad de Heidel­
con caras de hombres corpulentos, tanto que, entre los estadounidenses blancos berg, aseguraban, sin excepción reseña-
más negativamente valora el probando al que participaron en el test, tres de cada ble, que no tenían nada contra los turcos;
gordo. Con otras palabras, el tiempo de cuatro probandos abrigaban prejuicios pero, poco después, en un test rápido de
reacción sirve como medida indirecta de “secretos” frente a los negros; aunque la unos cinco minutos, mostraron su oculta
nuestra mentalidad. En él se puede leer mayoría de ellos habían asegurado an- animosidad xenófoba.
si uno percibe determinados conceptos tes (en el cuestionario) que no les tenían En opinión de Mahzarin Banaji, los
o imágenes como relacionados. ninguna antipatía. Hasta casi la mitad de resultados de los tests no dicen mucho

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 91


FLACO Y GORDO. En este ejemplo de un
test del IAT se ha de pulsar la “e” con la
máxima celeridad posible en el teclado del
ordenador, en cuanto aparece una persona
delgada o un concepto positivo como “ale-
gría”. Se ha de pulsar la “i” ante fotografías
de gordos y “malo”. En pasos posteriores se
presentan las cuatro combinaciones: bueno
/ malo y delgado / gordo. Por último se
calculan los tiempos medios de reacción en
cada caso.

Mas si alguien requiere más tiempo


para asociar con conceptos positivos fac-
ciones negras que blancas, concluiremos
https://implicit.harvard.edu - implicit association test

que hay tendencia a preferir a los blancos.


Los prejuicios se miden en milisegundos.
Ahora bien, ¿qué significa que una persona
necesite 800 milisegundos y no 400 para
asociar “negro” con conceptos positivos?
Hart Blanton, de la Universidad A&M
en Texas, y otros críticos echan en falta
la ausencia de una fórmula fiable que re-
lacione el tiempo de reacción con la acti-
tud psíquica. Los resultados de este tipo
de tests no serían interpretables, como
a favor de las reservas de muchas per- futura con los tiempos de reacción medi- expone el psicólogo en una réplica, re-
sonas. Pero, ¿qué es lo que exactamente dos por el IAT. Lo documenta un estudio cientemente publicada, a las tesis de los
mide el test? Según Konrad Schnabel, las reciente de Malte Friese. partidarios del IAT.
reacciones espontáneas. Este psicólogo En opinión Banaji, los humanos no dan
de la Universidad Humboldt de Berlín información fidedigna de sí mismos. El
valora el método de tiempo de reacción: método de la asociación implícita mos- PRO
“El test de asociación implícita impor- traría, pues, que muchos de nosotros
ta cuando se trata de características o estamos llenos de prejuicios, aunque no “Muchos de nosotros
modos de proceder de los que uno no se seamos conscientes de ello o hubiéra-
estamos llenos
responsabiliza con agrado. Los procedi- mos aprendido a enmascarar nuestros
mientos implícitos permiten un acceso resentimientos socialmente incorrectos
de prejuicios, aunque
a procesos automáticos del cerebro que [véase “Los prejuicios”, por Arnd Florack no seamos conscientes
apenas si podemos controlar.” No resul- y Martin Scarabis; Mente y cerebro n.o 8]. de ello.”
taría fácil en el IAT reaccionar con correc- Por ejemplo, en el IAT étnico el sujeto de Mahzarin Banaji,
ción política. Desde el punto de vista de la prueba ha de pulsar lo más rápido que Universidad de Harvard
muchos psicólogos experimentales, los pueda la letra “e” en el teclado del orde-
tests tienen, por eso, dos ventajas frente nador en cuanto aparece una palabra
a los habituales sondeos con cuestiona- negativa (verbigracia, tortura y terror) y “Procedimientos implícitos
rios: una, que sería difícil influir en los el retrato de un negro. Se ha de pulsar permiten un acceso a
resultados; otra, que el experimentador la letra “i”, cuando aparecen palabras procesos automáticos
no dependería de si un probando logra positivas (como amor e inversión) y la
del cerebro que sólo
expresar con palabras sus orientaciones imagen de un blanco. En un paso ulte-
y sentimientos internos. rior vale pulsar la tecla correspondiente
limitadamente pueden
si aparece una cara blanca y un concepto ser controlados.”
A punto de caerse negativo o bien una cara negra y una pa- Konrad Schnabel,
la máscara del disimulo labra positiva. De esa manera se pueden Universidad Humboldt de Berlín
Si, por ejemplo, los probandos están apre- clasificar los tiempos medios de reacción
miados o bajo los efectos del alcohol, para las cuatro combinaciones negro/
entonces se puede predecir su conducta blanco, bueno/malo.

92 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


“Prevengo contra la moralización de los y de forma inmediata, los rostros de los quien el IAT le atribuye una fuerte ten-
resultados”, sostiene también Malte Frie- negros con la esclavitud y la violación de dencia preconcebida?
se, que ha realizado un número elevado los derechos humanos. Ese sería el motivo Los críticos del IAT aconsejan que lo
de experimentos IAT. “Si alguien asocia de que se desencadenaran sentimientos mejor es repetir de inmediato el test.
con palabras positivas las caras blancas negativos que harían difícil a un blanco Friese recomienda: “Quien juzga peyo-
de una manera más rápida que las caras situar dichos estímulos en un contexto rativamente a los negros debería evocar,
negras, entenderemos que el blanco está semántico positivo. Por supuesto, esto no ante el nuevo paso durante cinco minu-
caracterizado como muy positivo, y el ne- tiene nada que ver con el racismo. tos, a escritores, juristas y deportistas
gro sólo como positivo”. Visto así, queda Los partidarios de los tests implícitos negros”. De hecho, los resultados de la
poco del reproche de racismo latente. sostienen, por el contrario, que sus resul- investigación muestran que este ejercicio
Michael Schecker, de la Universidad tados son congruentes con los resultados mental suele bastar para acelerar la ante-
de Freiburg, considera ilícito valorar una de otras pruebas. Así en los estudios ex- rior reacción algo más lenta y atenuar el
reacción rápida como postura positiva: perimentales de laboratorio se puso de resultado del test o incluso invertirlo.
“Los depresivos reaccionan más rápidos manifiesto que las personas que automá- Este reconocimiento cuestiona en prin-
a palabras negativas que a las positivas. ticamente preferían a los blancos en el IAT, cipio una supuesta ventaja de los proce-
Sin embargo, no guardan una actitud más también sonríen menos cuando se topan sos implícitos de medición: si los efectos
positiva respecto de los conceptos negati- con negros; si el director del experimento son modificables por un entrenamiento
vos”, aclara. A esto se añade que, en mu- es negro, hablan menos, se atascan más y mental, entonces no se sostiene la hipó-
chos grupos minoritarios, los probandos se retraen más a comunicar lo privado que tesis de que los tests implícitos no serían
piensan automáticamente en aconteci- en conversaciones con blancos. Los mé- manipulables. De hecho, Klaus Fiedler
mientos históricos que desencadenan sen- dicos blancos, que en el IAT reaccionaron pudo probar que el IAT es todo menos
timientos de vergüenza o culpa. A quien negativamente ante los negros, prescri- inalterable. Examinó la opinión incons-
le resulta difícil asociar lo negro con bían con más frecuencia un tratamiento ciente de 198 voluntarios ante alemanes y
conceptos positivos no por eso se le debe cardíaco a los pacientes blancos que a los turcos. Para su sorpresa, muchos proban-
tildar de desenvolverse con prejuicios. negros; si bien sólo en el experimento. dos podían ocultar su actitud “contraria
Según Lorraine T. Mitchell, de la Univer- Queda por demostrar que alguien, con a los turcos” en una segunda realización
sidad de California en Berkeley, cualquiera resentimientos subliminales, discrimi- del test, al influir conscientemente en sus
que sea nuestra opinión sobre los negros, ne también en la vida real a las otras resultados. A Fiedler a duras penas le fue
muchos blancos vinculan, en los ensayos personas. Al fin y al cabo no se debería posible distinguir después entre los datos
equiparar el mundo del laboratorio con espontáneos y los falseados. Es, pues, cla-
la realidad. ro que el IAT es manipulable, igual que
CONTRA cualquier otro cuestionario al uso.
¿Buenos ciudadanos Además, los resultados del test de-
“Los valores que mide el o lobos con piel de oveja? penden mucho de las experiencias per-
En muchas personas, los datos explícitos sonales. Quien poco antes de la prueba
IAT son discrecionales.
en los cuestionarios se desvían mucho de había discutido con un colega chinchoso
Es inaceptable interpretar los resultados del IAT. Según Schnabel, o quien no podía soportar a su jefe ama-
los tiempos de reacción “esto afecta sobre todo a personas que nerado, el método lo descubre y revela su
como opiniones.” tienen una motivación fuerte para con- animosidad contra gordos u homosexua-
trolar sus prejuicios”. Si indiscutible es les. Puesto que estos influjos biográficos
Hart Blanton,
este diagnóstico, no menos plural es su van y vienen, los resultados del test se
Universidad A&M de Texas
valoración. Según unos, habla a favor de mostraban poco estables. Si se hace que la
una persona cuando intencionadamente misma persona realice varias veces el IAT,
“Los depresivos reaccionan puede no hacer caso a sus prejuicios. Ob- suelen resultar valores muy dispares.
jetan otros que nadie logra enmascarar a La selección de imágenes y palabras
con más rapidez a las
la larga su pensamiento y sus sentimien- influye también en el efecto IAT. En 2006
palabras negativas que a tos, por lo que sólo es cuestión de tiempo Malte Friese comprobó, en una prueba
las positivas. Sin embargo, que aparezca el lobo en la piel de oveja. con alemanes del este y del oeste, que
no tienen una actitud Los estudiosos del “proyecto implícito” depende de la elección de las imágenes
más favorable hacia los persiguen un objetivo pedagógico. Quie- cuán grandes sean los prejuicios recípro-
ren ayudar a las personas a descubrir sus cos. Si se caracterizaba la Alemania Occi-
conceptos negativos.”
prejuicios secretos. Pero con el resultado dental por los terroristas de la RAF (frac-
Michael Schecker, de que preferiría a los jóvenes y delgados, ción de la armada roja), entonces entre
Universidad de Freiburg el participante en los tests online queda los habitantes de la antigua DDR (Repú-
estancado. ¿Qué ha de hacer alguien a blica Democrática Alemana) se valoraba

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 93


El 80 por ciento Para Blanton, escéptico respecto al IAT, no son tan homogéneos como se diría
de los participantes en los tests del IAT no es éticamente tolerable utilizar el test a primera vista. Los fumadores suelen
tienen prejuicios contra los obesos para hacer afirmaciones sobre los indivi- tener una actitud implícitamente nega-
De 6 millones de probandos duos, probar la culpabilidad de los locos tiva frente al fumador, como estableció
el 68 por ciento del volante o escudriñar las conviccio- Laurie A. Rudman, de la Universidad de
abrigan prejuicios recónditos contra los nes democráticas. Le reprocha sobre todo Rutgers en Nueva Jersey. Su colega Anne
homosexuales que, en la medición implícita, el mun- Roefs, de la Universidad de Maastricht,
do se divide en dos categorías, blanco y descubrió que los obesos son algo más
Según el IAT
negro, grande y pequeño, gordo y flaco. críticos ante las comidas abundantes en
más del 70 por ciento
Con ello los investigadores que se valen calorías que los que poseen un peso nor-
de los alemanes examinados son críticos
con los turcos del IAT obligan a sus probandos a pen- mal. Con otras palabras, el chocolate, el
sar en pares contrarios, cuando la vida codillo o lacón tienen menos aceptación
real rezuma matices y grises. Según el entre los obesos que entre quienes gastan
psicólogo, los estudiosos de los prejuicios una talla media o pequeña.
obligan a sus probandos a mirar el mun- Los tiempos de reacción medidos con
do con unas gafas ideológicas para acu- el IAT nos revelan dos fenómenos; por un
sarlos, a continuación, del pensamiento lado, nos informan sobre la preferencia,
en blanco y negro. y en qué cuantía, de uno por su propio
Por su parte, los defensores del proce- grupo; por otro lado, permite comprobar
dimiento remiten a estudios que ratifi- qué valores sociales son considerados, de
can que el IAT capta muy fielmente a qué momento, positivos o negativos. Perso-
grupo se siente pertenecer una persona. nas obesas, viejas y fumadoras prefieren
Así, el pionero de la investigación con pertenecer al grupo de los no fumadores,
IAT, Anthony Greenwald, constató ya en delgados y jóvenes. El IAT mide, en con-
© fotolia / darko novakovic

1998 que los estadounidenses de origen secuencia, lo escondido, lo inconfesado.


japonés asociaban antes con conceptos Con todo, no está claro por ahora si se
positivos los nombres japoneses que los trata de opiniones, sentimientos de cul-
coreanos. Por su parte, a los coreanos les pabilidad, estados de ánimo momentá-
resulta más cómodo asociar nombres neos, deseos o prejuicios arraigados.
coreanos con palabras positivas, como
de una manera negativa a la antigua BRD alegría o flor, que con japonesas. Nikolas Westerhoff es doctor en psicología.
(República Federal Alemana). Lo mismo La preferencia inconsciente por el gru-
vale para la Alemania oriental. Si se vi- po propio (el In-Group-Love) se midió con
sualizaba a la antigua DDR por las accio- el “termómetro de sensibilidad”; se refle- Bibliografia complementaria
nes de la Stasi (servicio de seguridad del ja también en las declaraciones explícitas
estado), salían reforzados los prejuicios de los probandos. Numerosos estudios D ecoding the I mplicit A ssociation Test:
de los Wessi (habitantes de los estados corroboran los resultados de Greenwald: I mplications for Criterion P rediction.
federados de la Alemania occidental). el IAT dio ejemplos claros de modelos de H. Blanton, J. Jaccard en Journal of Ex-
identificación entre alemanes del norte y perimental Social Psychology, vol. 42,
Pensamiento estandarizado del sur, entre cristianos y judíos o entre págs. 192-212; 2006.
Hasta hace poco, el IAT se empleaba ex- ciudadanos de las antiguas DDR y BDR.
clusivamente en la investigación psico- Aiden P. Gregg, de la Universidad de Faking the IAT: A ided and U naided
lógica básica. Pero, de un tiempo a esta Southampton, recurrió al IAT para medir R esponse Control on the I mplicit A s -
parte, empiezan a darse aplicaciones las asociaciones angustiosas en quienes sociation Test. K. Fiedler, M. Blümke
comerciales; por ejemplo, en análisis tienen fobias a las arañas y a las serpien- en Basic and Applied Social Psychology
de mercado. El objetivo de la actividad tes. Por medio de mediciones implícitas (en prensa).
publicitaria es obvio: registrar con pro- logró, en efecto, separar a ambos grupos
cedimientos implícitos a qué marcas de fóbicos. El test puede, pues, ayudar a Implicit A ssociation Tests (IAT): A L and -
propenden determinados conjuntos establecer diagnósticos diferenciales. mark for the A ssessment of I mplicit
profesionales o de edad. También se Y Rainer Banse, de la Universidad de P ersonality Self -Concept. K. Schnabel,
puede pensar en aplicaciones persona- Bonn, consiguió, en el año 2001, me- J. B. Asendorpf, A. G. Greenwald en
les. “Además, de momento se investiga diante valoraciones del IAT, determinar Handbook of Personality Theory and
en qué medida el IAT permite registrar la orientación sexual de las personas. Testing, dirigido por G. J. Boyle et al.
la agresividad implícita en los infractores Pero incluso en el aspecto “queren- Sage; Londres (en prensa).
de tráfico”, aclara Schnabel. cia por el propio grupo” los resultados

94 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008


LIBROS

Emociones
Estado cerebral, sentimiento o constructo mental, ¿qué es la emoción?

The Secret History of Emotion.


From Aristotle´s Rhetoric to Modern
Brain Science, por Daniel M. Gross.
The University of Chicago Press; Chicago,
2006.

What is Emotion? History, Measures,


and Meaning , por Jerome Kagan.
Yale University Press; New Haven-Londres;
2007.

C oncepto de moda hoy entre filósofos,


  psicólogos y neurocientíficos, el
origen del planteamiento sistemático de
los sentimientos, o experiencia subjeti-
va de la emoción, se hallan ligados a los
“qualia” y al problema duro de la con-
una situación social (The Secret History
of Emotion. From Aristotle´s Rhetoric to
Modern Brain Science).
la emoción apenas si puede rastrearse ciencia. La etología se ocupa por exten- La lista sobre las pasiones que aporta
dos siglos atrás. Aunque ha generado so de la evolución de las emociones, de Aristóteles se reparte entre los senti-
nuevos constructos, como el de cocien- su naturaleza adaptativa por mor de la mientos dignos de aprecio (confianza,
te de “inteligencia emocional” (CE), una supervivencia. La neurología, a su vez, alegría, amistad, etc.) y los que estaban
suerte de análogo del cociente intelec- da cuenta de las estructuras cerebrales sometidos a crítica (miedo, envidia, odio,
tual. (CI), la introducción de la nueva ca- subyacentes: hipocampo, amígdala, cor- desgracia, etc.) Los filósofos clásicos fia-
tegoría entrañó la postergación de las teza orbitofrontal y corteza cingulada. ban en la capacidad del sujeto para re-
nociones de apetito, pasión, sentimien- Pero hemos de añadir de inmediato que frenar las acciones que acompañaban a
tos y afectos, de larga historia (What is la ciencia no ha encontrado todavía la las emociones que pudieran subvertir
Emotion?) base neural de nuestra experiencia sub- el orden en la comunidad. Daban por
En una primera aproximación, se jetiva de las emociones. descontado que tal control era posible,
entiende en psicología por emoción un Separaba Aristóteles las pasiones de si el individuo vivía de acuerdo con la
estado cerebral, teñido de sentimientos los animales irracionales (abordadas naturaleza. Una naturaleza que los me-
en diverso grado y acompañado de ex- por él en los Físicos, De partibus ani- dievales, siguiendo a san Agustín, creían
presiones motoras, a menudo muy in- malium, De generatione et corruptione) debilitada por el pecado original.
tensas. Puede ser un estado placentero, de las pasiones, propiamente dichas, de Fue Tomás de Aquino quien recuperó
amedrentado y similares o contrarios. los humanos. Entran éstas en diversos y sistematizó el pensamiento clásico con
Las emociones, que suelen dirigirse ha- capítulos de la Retórica, Etica y Política. su doctrina sobre los apetitos (o pasio-
cia una persona o acontecimiento, im- Declara en la Retórica que las pasiones nes). Distinguía entre apetitos concupis-
plican cambios fisiológicos; tales, una condicionan nuestra capacidad de eva- cibles, a los que pertenecían el amor, el
aceleración del ritmo cardíaco o la inhi- luar el mundo; las causas de la vergüenza deseo, el odio y el placer, y pasiones o
bición de la peristalsis, que nos permiten guardan, por ejemplo, una relación di- apetitos irascible (desesperación, miedo
medir el estado emocional. Por su parte, recta con la postura del individuo ante o angustia), que implicaban una ponde-

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 95


ración y la posibilidad de regulación. Al- nerviosa” Y sugería que las emociones todos los neurocientíficos están de acuer-
gunas pasiones irascibles modulaban los podían alojarse en el cerebro. Para él, las do, pues esas condiciones las cumple el
apetitos irreprimibles, como la esperanza emociones, reacciones instintivas, se ha- cerebro de un paciente comatoso al oír
o el arrojo. bían incorporado en la herencia a través su propio nombre. Además, empieza a
La modernidad consagra la intros- del ejercicio. insinuarse en la nueva concepción el
pección. Descartes, en Las pasiones del Un salto cualitativo se produce en el componente ético. Cierto es que la va-
alma (1649), propuso una psicofisiología último tercio del siglo xx , con el avan- sopresina y la oxitocina, dos moléculas
reductiva, que determinará el curso pos- ce de la biología, de la neurociencia en cerebrales, ejercen un efecto profundo
terior de las relaciones entre mente y ce- particular. Se reclamó atención a la acti- sobre los estados emocionales, especial-
rebro. Sostenía que todas las emociones vidad cerebral, que representaba la fase mente en el establecimiento de víncu-
humanas derivaban de las cinco pasio- inicial de la cascada emocional, si bien los, mas las regiones cerebrales donde
nes básicas de la alegría, tristeza, amor, no se ha alcanzado todavía acuerdo so- se muestran activas esas moléculas en
odio y deseo. Con A Treatise ratas y ratones difieren de
of Human Nature (1740), de sus alojamientos activos en
David Hume, la psicología los humanos.
de la mente se sustituye por Joseph Le Doux define la
una psicología de las afeccio- emoción como aquel proce-
nes de la mente. El amor y so cerebral que cuantifica el
el odio, el orgullo y la hu- valor de una experiencia.
mildad, que constituyen la Plantea la emoción desde el
identidad personal y están “condicionamiento del mie-
entretejidas de relaciones de do”, en el que un estímulo
“gobierno y subordinación”. acústico condicionado se
Kames en sus Elemens of empareja con una descarga
Criticism (1752) y Archibald en la pata. Demostró que,
Alison en su Essays on the para las ratas, el aprender
Nature and Principles of Tas- la respuesta adecuada del
te (1790) se contaron entre miedo depende crucial-
los primeros que emplearon mente de la amígdala. Sin
la categoría de “emociones”. embargo, hemos de andar
El análisis psicológico de las con tiento, pues la amíg-
emociones se acomete con dala no es una estructura
profundidad en las conferen- cerebral homogénea, sino
cias dictadas en Edimburgo que consta de al menos 13
por Thomas Brown entre núcleos distintos.
1810 y 1820. En sus Lectu- Los trabajos de Paul Ek-
res on the Philosophy of the man sobre las expresiones
Human Mind (1820), Brown faciales han dibujado otro
concede a las emociones modelo interesante, que
un origen mental, no orgánico. Desde bre los estados que deberían considerar- refuerza la base biológica e innata de la
el ecuador del siglo, empieza a aparecer se emociones genuinas. Se admite que experiencia emocional. En el cerebro de
la palabra “emociones” en los títulos de el concepto puede tener una connota- los primates se ha encontrado una cir-
los libros; así en Intellect, the Emotions ción biológica, conductual y semántica. cuitería neural para el reconocimiento
and the Moral Nature (1855), de William Todas las emociones se originan en el de rostros en el giro fusiforme. La in-
Lyall. cerebro, pero no todo cambio de esta- vestigación de Ekman sobre emociones
La metodología de las ciencias empíri- do cerebral produce un sentimiento o faciales y su análisis de los términos
cas empieza a aplicarse a las emociones emoción. Los conceptos básicos de la emocionales en los principales idiomas
con la Expression of Emotions in Man psicología —hábitos, percepción, me- del mundo han provocado un debate so-
and Animals (1872) de Charles Darwin y moria y emociones— son funciones, bre la existencia y enumeración de las
el trabajo de William James “What is an no objetos. Las emociones acompañan emociones fundamentales. Basados en
Emotion” (1884). Consideraba nuestras a muchas funciones. su trabajo se han propuesto hasta siete
“pasiones” legado de un pasado animal. Para Antonio Damasio las emociones emociones: angustia, aversión, miedo,
Los estados emocionales hallaban expre- son “conjuntos complejos de respuestas tristeza, alegría, vergüenza y culpa. La
sión en los movimientos de los múscu- neurales y químicas que desempeñan investigación sigue abierta.
los faciales provocados por una “fuerza alguna clase de función reguladora”. No Luis Alonso

96 MENTE Y CEREBRO 30 / 2008

También podría gustarte