Está en la página 1de 6

ETAPA ADOLESCENCIA

SUB-ETAPA

EDAD APROX. 11-20 AÑOS


DOMINIO  
1. Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad que es el proceso que lleva a la madurez sexual o
Biológico
(fisiológico, fertilidad (capacidad para reproducirse). Los cambios puberales tienen lugar a los 8 años en mujeres y a los 9
neurológico, en varones.
anatómico, físico 2. La pubertad es el resultado de la producción de varias hormonas. El hipotálamo incrementa la producción de
en general) la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que a su vez aumenta la producción de 2 hormonas
secretadas por la hipófisis: la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH). En las niñas
los mayores niveles de FSH dan inicio a la menstruación y en los varones el aumento de LH inicia la
secreción de testosterona y androstrenediona.
3. La pubertad está marcada por 2 etapas: la activación de glándulas suprarrenales y de hormonas como
testosterona, estrógeno, progesterona, cortisol y cortisona; y la maduración de los órganos sexuales en esta
los ovarios de las niñas aumentan su producción de estrógeno que estimula el crecimiento de genitales,
desarrollo de senos y vello púbico y axilar y en los varones los testículos aumentan la producción de
andrógenos que estimulan el crecimiento de genitales, masa muscular y vello corporal.
4. Las influencias hormonales de la testosterona están relacionadas con el deseo sexual, irritabilidad,
agresividad y dominancia; las del estrógeno con inestabilidad emocional y síntomas depresivos; y las de la
progesterona con la creación de vínculos afectivos.
5. El aumento de la activación hormonal se atribuye al mal humor, a emociones negativas como aflicción,
hostilidad y síntomas depresivos.
6. Las características sexuales primarias son los órganos de la reproducción: en mujeres son los ovarios,
trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina; y en hombres son los testículos, pene, escroto, vesículas
seminales y próstata.
7. Las características sexuales secundarias son los signos fisiológicos de la maduración sexual que no
involucran de manera directa a los órganos sexuales. En las mujeres son los senos, en los varones los
hombros anchos y en ambos son los cambios en la voz, la textura de la piel, el desarrollo muscular y el
crecimiento de vello (púbico, facial, axilar y corporal).
8. Los signos de la madurez sexual en el hombre es la espermarquia (primera eyaculación) que ocurre entre los
12 – 13 años y en las mujeres la menarquia (primera menstruación) que ocurre entre los 10 - 16 años.
9. El estirón del crecimiento adolescente implica un aumento repentino de la estatura y el peso que precede a la
madurez sexual. En las niñas ocurre entre los 9 ½ - 14 ½ años y en los niños entre lo 10 ½ - 16 años y en
ambos suele durar 2 años. Las niñas suelen alcanzar su estatura máxima a los 15 años y los varones a los 17
años.
10. La tasa del crecimiento muscular llega a su máximo punto a los 12 ½ años en las niñas y a los 14 ½ años en
varones.
11. El desarrollo cerebral del adolescente todavía está en progreso. Hay cambios en las estructuras del cerebro
involucradas en las emociones, juicio, organización de conducta y el autocontrol.
12. Los adolescentes tempranos (11 – 13 años) suelen usar la amígdala que es una pequeña estructura con
forma de almendra localizada en el lóbulo temporal y que tiene participación importante en reacciones
emocionales e instintivas. Los adolescentes mayores (14 – 17 años) tienen patrones más similares a los
adultos y usan los lóbulos frontales que manejan la planeación, razonamiento, juicio y regulación y emocional
que permite hacer juicios más certeros.
13. En la adolescencia continúa en los lóbulos frontales el incremento de la materia blanca y la poda de las
conexiones dendríticas que no se utilizaron durante la niñez da por resultado una reducción de la densidad de
la materia gris que aumenta la eficiencia del cerebro.
14. Los problemas de salud frecuentes en adolescentes incluyen dolores de cabeza, de espalda y de estómago,
nerviosismo y sentimientos intensos de cansancio, soledad o depresión.
15. La nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento y es importante establecer hábitos alimenticios
saludables. Son comunes las deficiencias de calcio, hierro y zinc.

Cognoscitivo  
1. Los adolescentes piensan y hablan de formas distintas a los niños.
2. La velocidad con que procesan la información sigue aumentando, aunque su pensamiento aún es inmaduro,
pero muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos y
hacer planes más realistas para el futuro.
3. La adolescencia corresponde a la etapa piagetiana de las operaciones formales que es el nivel más alto del
desarrollo cognoscitivo y última etapa piagetina del desarrollo cognoscitivo en el que se perfecciona la
capacidad de pensamiento abstracto. Es una forma nueva y más flexible de manipular la información, pueden
entender el tiempo histórico y el espacio extraterrestre. También pueden apreciar mejor las metáforas y
alegorías y encuentran más significados en la literatura.
4. Los adolescentes tienen un razonamiento hipotético-deductivo con el cual puede desarrollar una hipótesis y
diseñar un experimenta para poder ponerla a prueba. Considera todas las relaciones que pueda imaginar y
las pruebas de manera sistemática, una a una, para eliminar las falsas y llegar a la verdadera. Es una
herramienta para resolver problemas.
5. Se han identificado 2 categorías de cambio mesurable en la cognición adolescente: el cambio estructural que
incluyen cambios en la capacidad de la memoria de trabajo (sigue ampliándose y permite lidiar con problemas
complejos o decisiones) y la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo
puede ser declarativa, procedimental o conceptual; y el cambio funcional en el que los procesos para obtener,
manejar y retener la información son aspectos funcionales de la cognición, entre ellos se encuentran el
aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento. Entre los cambios funcionales más importantes se pueden
mencionar el incremento continuo de la velocidad del procesamiento y un mayor desarrollo de la función
ejecutiva.
6. La capacidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo puede ser: declarativa que
es el conocimiento factual adquirido (saber qué), procedimental que son las habilidades adquiridas (saber
cómo) o conceptual que es la comprensión interpretativa adquirida (saber por qué).
7. Hay un desarrollo del lenguaje en el que entre los 16 y los 18 años el joven típico conoce alrededor de 80,000
palabras.
8. Los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad. Hacen usos más
frecuentes de términos como: sin embargo, por lo demás, de todos modos, por consiguiente, de verdad y
probablemente.
9. Los adolescentes adquieren mayor destreza en la toma de perspectiva social que es la capacidad para ajustar
su forma de hablar al nivel de conocimiento y punto de vista de otra persona.
10. Según la teoría de Kohlberg se adquiere la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas
morales, aumenta su tendencia al altruismo y la empatía, es decir, se desarrolla el razonamiento moral.
Según esta teoría hay 3 niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en 2 etapas: el nivel que es la
moralidad preconvencional (4 – 10 años) que se divide en la etapa 1 que es la orientación al castigo y
obediencia y la etapa 2 que es el propósito instrumental e intercambio. El nivel II que es la moralidad
convencional o moralidad de la conformidad a los roles convencionales (después de los 10 años) que se
divide en la etapa 3 que es el mantenimiento de relaciones mutuas y aprobación de otros y la etapa 4 que es
el interés social y conciencia. El nivel III (adolescencia temprana – adultez temprana) es la moralidad
posconvencional o moralidad de los principios morales autónomos que se divide en la etapa 5 que es la
moralidad de contrato o de derechos individuales y la ley aceptada y la etapa 6 que es la moralidad de
principios éticos universales.
11. El razonamiento moral prosocial consiste en reflexionar acerca de dilemas morales en que las necesidades o
deseos de una persona entran en conflicto con los de otras en situaciones en que las reglas o normas
sociales no son claras o no existen. La conducta prosocial suele incrementarse de la niñez a la adolescencia.
Las niñas suelen mostrar más conducta prosocial que los niños. Las niñas suelen considerarse más
empáticas y prosociales que los varones y sus padres otorgan mayor importancia a la responsabilidad social.
12. El egocentrismo adolescente es una característica del pensamiento adolescente que lleva a los jóvenes a
centrarse en sí mismos y excluir a los demás. Las personas piensan que sus pensamientos, sentimientos y
experiencias son únicos, más maravillosos o más detestables que los de los demás (Berger, 1997).
13. El mito de la invencibilidad es la convicción de los adolescentes que se origina en el egocentrismo que
consiste en la creencia de que nada que derrote a un mortal común logrará vencerlo ni dañarlo, como
relaciones sexuales sin protección, consumo de drogas, etc. (Berger, 1997).
14. El mito personal es la creencia falsa del adolescente que se origina en el egocentrismo de que está destinado
a tener una vida única, heroica o legendaria (Berger, 1997).
15. El público imaginario es la creencia egocéntrica de que los demás observan y están interesados en la
apariencia, ideas y conducta que tiene uno (Berger, 1997).

Socio-cognoscitivo
(Psicosocial) 1. La adolescencia es una construcción social. En sociedades preindustriales no existía tal concepto, sólo se
consideraba que los niños eran adultos cuando maduraban físicamente o empezaban con una vocación, pero
en el siglo XX fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental.
2. Actualmente la pubertad empieza más temprano que antes y el ingreso a una vocación ocurre más tarde y
requiere periodos más largos de educación para preparación a las responsabilidades adultas.
3. Los adolescentes pasan buena parte de su tiempo en su propio mundo separado de los adultos.
4. Los jóvenes que tienen relaciones de apoyo con los padres, escuela y comunidad tienden a desarrollarse de
manera saludable y positiva.
5. Factores como las prácticas de crianza, posición socioeconómica y calidad del ambiente familiar influyen en
el rendimiento escolar en la adolescencia, así como factores de género, origen étnico, influencia de pares y la
calidad de educación.
6. Según Erikson la principal tarea de la adolescencia es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de
identidad para poder convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la
sociedad.
7. Según Erikson la concepción coherente del yo la componen metas, valores y tu sistema de creencias y se
construye en relación con 3 aspectos: la elección de una ocupación, la adopción de valores con los cuales
vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
8. El “yo” es lo que identifica a cada persona y que nos hace diferentes de los demás, es decir, corresponde a
nuestra identidad personal.
9. El yo y la identidad personal lo componen: identidad corporal, identidad sexual y de género e identidad
psicológica (creencias religiosas e ideológicas, intereses vocacionales, etc.).
10. Marcia estableció los estados de identidad para referirse a los estados de desarrollo del yo que dependen de
la presencia o ausencia de crisis o compromiso, que según Erikson son dos elementos fundamentales para
conformar la identidad. El logro de identidad se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas
después de una crisis; en la exclusión una persona que no ha dedicado tiempo a considerar las alternativas
se compromete con los planes que otras personas ha establecido para su vida; en la moratoria una persona
considera alternativas al parecer dirigida por un sentido de compromiso; y la difusión de identidad es la
ausencia de compromiso y la falta de una consideración seria de las alternativas.
11. El compromiso es una inversión personal que se hace en alguna ocupación, actividad o labor.
12. La socialización cultural son las prácticas de los padres que enseñan a los niños acerca de su herencia racial
o étnica que estimulan las prácticas culturales y el orgullo cultura.
13. La orientación sexual se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia, es un foco constante del
interés sexual, romántico y afectivo que puede ser heterosexual, homosexual o bisexual.
14. En esta etapa ocurre la individualización que es la lucha de los adolescentes por la autonomía y la identidad
personales.
15. Muchos adolescentes son diagnosticados con trastorno disocial que implica actuar de formas destructivas,
como insultar a los adultos, robar objetos sin importancia, destruir propiedades y herir a los animales. Este
trastorno es muy problemático si incluye agresión activa o cuando una persona daña intencionalmente a otra
(Berger, 1997).
Socio-
cognoscitivo- 1. En esta etapa se continúan construyendo la autoestima, el autoconcepto, la autoconfianza y la autonomía.
emotivo 2. La autoestima masculina tiende a estar vinculada con los esfuerzos por el logro individual, mientras que la
femenina depende más de las conexiones con otros. 
3. Varios estudios han revelado que la autoestima disminuye durante la adolescencia con más rapidez en las
mujeres que en los varones y puede estar vinculado con la imagen corporal y otras preocupaciones de la
pubertad y de la transición de la secundaria a la preparatoria.
4. Se cree la alta autoestima en chicas adolescente se debe a las buenas relaciones en cuanto a apoyo con
amigas, mientras que las que tienen autoestima baja se asocia con un fracaso en ganar la aprobación de las
amigas. En el caso de los chicos con alta autoestima se deriva de su capacidad de influir con éxito en sus
amigos, mientras que los que tienen baja autoestima se debe a falta de competencia romántica (Shaffer,
2000).
5. La mayoría de los adolescentes entre los 11 – 14 años no muestran una declinación de la autoestima y
algunos presentan incluso incrementos graduales, aunque modestos en la autoestima (Shaffer, 2000).
6. Hay varios estilos educativos paternos según Collins, los cuales incluyen el democrático, el autoritario, el
permisivo y el negligente.
7. En el estilo educativo paterno autoritario es cuando hay más control que afecto. En este hay normas
abundantes y rígidas, hay exigencia sin razones, hay más castigos que premios, se presenta una crítica a la
persona, hay poco control de impulsos en los adultos y no hay dialogo ni negociación. En los adolescentes se
presenta rebeldía, actitud de huida o engaño, baja autoestima y escasa autonomía y puede presentarse
agresividad y/o sumisión.
8. El estilo educativo paterno democrático es cuando hay tanto control como afecto. En este las normas son
claras y adecuadas a la edad, hay un uso razonable de premios y castigos, un uso del refuerzo verbal
positivo, uso de diálogo y negociación y un estímulo de autonomía e independencia. En los adolescentes se
presenta un buen nivel de autonomía y autoconfianza, una adquisición de responsabilidades, aprendizaje
para tomar decisiones y de socialización.
9. El estilo educativo paterno permisivo es cuando hay más afecto que control. En este existen pocas normas o
éstas no se aplican, hay una concesión de todos los deseos, exceso de premios y falta de castigos, hay una
justificación o perdón de los errores y un intento de evitar todos los problemas. En los adolescentes se
presenta dependencia, escaso autocontrol, baja tolerancia a la frustración, inseguridad, baja autoestima,
actitudes egoístas y no hay control emocional.
10. El estilo educativo paterno negligente es cuando no hay ni control ni afecto. En este no hay normas o no las
aplican, hay mucha flexibilidad en horarios y rutinas, hay una evitación de conflictos, delegan en otros la
educación de adolescentes, no hay ni premios ni castigos, no hay modelos de referencia.
11. Se presenta la rebeldía adolescente que es un patrón de confusión emocional característico de una minoría
de adolescentes, que puede implicar conflictos con la familia, distanciamientos de la sociedad adulta,
conducta temeraria y rechazo de los valores adultos.
12. La depresión y la conducta de riesgo son más comunes que en otros momentos del ciclo vital (Berger, 1997).
13. Los pensamientos acerca del suicidio y las crisis de enojo son frecuentes. Muchos golpean puertas, desafían
a sus padres y les cuentan a sus amigos lo mal que se han comportado otros amigos. Muchos otros
destruyen propiedades y lastimas a otras personas (Berger, 1997).
14. Los intentos suicidas constituyen una manifestación de depresión, enojo y desintegración familiar (Berger,
1997)
15. Mediante algunas investigaciones británicas se ha sugerido que el uso de fármacos antidepresivos en la
adolescencia puede disminuir los pensamientos de suicidio.

Referencias
Papalia, D. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
Berger, K. S. (1997). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Panamericana.
D.R. Shaffer. (2000). Desarrollo del yo y cognición social. En Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia (441-449).
México: Ediciones Paraninfo

Nombre: S. Sofía Celis Gaxiola

También podría gustarte