Está en la página 1de 23

TEMA 2: DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO, EMOCIONAL, SOCIAL Y

MORAL EN LA ADOLESCENCIA

1. DESARROLLO FISICO
Entendemos por adolescencia: una etapa que evolutivamente se sitúa
entre el final de la niñez y el comienzo de la vida adulta.
Un sujeto dejará de ser un adolescente cuando desempeñe tareas
adultas en la sociedad en la que vive.
Cada cultura entiende y concibe la adolescencia de diferentes formas,
la mía no es igual que la de mis abuelos ni que la de los chinos.
Cada vez es más tardía la incorporación a la vida adulta por el tema de
estudios, cada vez nos incorporamos más tarde a la vida laboral.
- La OMS considera adolescencia entre 10-19 años y juventud entre
19-25 años.
- La SAHM (sociedad americana de salud y medicina de la
adolescencia) la sitúa entre los 10-21 años y divide 3 fases.
1) Adolescencia inicial 10-14 años
2) Adolescencia media 15-17 años
3) Adolescencia tardía 17-21 años

El comienzo de la adolescencia está determinado por índices


biológicos  pubertad: transforman el cuerpo infantil en un cuerpo
maduro desde el punto de vista sexual, capacita al sujeto para
reproducirse.

La pubertad produce:

- La maduración completa de las gónadas o glándulas sexuales


(ovarios y testículos) y glándulas suprarrenales (producen
hormonas sexuales como los estrógenos y la testosterona).
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
- La adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular
- Se logra la talla adulta

Determinantes de la pubertad

Eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal.

1
 Hipotálamo: se fabrica una hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH). Esta hormona viaja a la hipófisis.
 Hipófisis: cuando llega la hormona se librean las hormonas
luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH) provocando que:
 Gónadas (glándulas sexuales)  ovarios y testículos liberen
hormonas sexuales (estrógenos en las chicas y testosterona en los
chicos) y se produzca la madurez sexual.

En función de la naturaleza de los cambios:

a) Caracteres sexuales primarios: cambios físicos relacionados con la


reproducción.

b) Caracteres sexuales secundarios: no intervienen directamente en


los órganos sexuales.

2
El desarrollo puberal puede ser variable a la edad cronológica. Se evalúa con
los cinco estadios de Tanner que diferencia la pubertad normal de la
patológica.

Pubertad normal:

 Chicas: 8-13 años con la telarquia (aumento botón mamario)


estadio II. Aumento del vello púbico ESTADIO IV.

La menarquia=regla, suele aparecer 2 años después de la telarquia


e indica la disminución del crecimiento. En el 60% ocurre en el
ESTADIO IV. La duración media de la pubertad 4 años.

 Chicos: 10-14 años con el aumento testicular, junto al crecimiento


del pene, el enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal. El
aumento del bello púbico ESTADIO V. la espermarquia
(eyaculación) en el ESTADIO III estando la fertilidad en el
ESTADIO IV. El pico de máxima velocidad de crecimiento al igual
que el cambio de voz es tardío ESTADIO IV. La duración media de
la pubertad 3 años.

3
Pubertad precoz:

 Chicas: antes de los 8 años o entre los 8-9 años.

Telarquia prematura aislada, desarrollo mamario uni o bilateral


antes de los 8 años, sin evidencia de otros signos de pubertad

 Chicos: antes de los 9 años o entre los 9-10 años.

Ginecomastia puberal: crecimiento de la glándula mamaria uni o


bilateral en varones en fase de desarrollo puberal. Suele ocurrir en
ESTADIOS III y IV. Por lo general, la evolución es a la resolución
espontánea en 2-3 años

Pubertad retrasada:

 Chicas: ausencia de la telarquia a los 13 años, más de 5 años entre


1er crecimiento de los pechos y baja la regla, ausencia de la
menstruación a los 15 años.

 Chicos: ausencia de ampliación testicular a los 14 años, más de 5


años entre crecimiento inicial y completo de los genitales, ausencia
de vello púbico a los 15 años.

EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE

Teoría del cerebro triple:

 Neocórtex (neocorteza): es el último en formarse, sustancia gris.


Maneja la parte lógica, si nos conviene hacer una cosa u otra.

 Límbico (mamífero): es el 2º en formarse. Controla las emociones.

 Reptiliano (primitivo): el 1º en formarse. Maneja los


comportamientos instintivos o automáticos (hambre, sed, sueño,
sexo)

Las técnicas no invasivas como la Resonancia Magnética Funcional (IRMf) ha


permitido conocer los cambios del cerebro, como que termina de formarse a
los 30 años. Gracias a ello podemos conocer 2 cambios (características
nuevas)

4
1) El volumen del tejido cerebral permanece estable en el adolescente,
pero después de la pubertad hay más sustancia blanca. Esto se debe
a el aumento de mielina, que produce un aislante e incrementa la
velocidad de transmisión entre neuronas.

2) Se produce la sinapsis que provoca que se den aprendizajes. Esto


como positivo es que al ver que la mielina produce la situación ideal
para el aprendizaje haciendo que todo vaya más rápido entre
neuronas. Poda sináptica, las que no utilizo se mueren. El axón
aumenta de mielina se producen mas sinapsis y es capaz de aprender
mucho. Si no se produce la sinapsis  poda sináptica.

Cambios importantes durante la adolescencia:

 Cerebelo: crecimiento más significativo 18-20 años.


La coordinación de los movimientos y en la postura y equilibrio
corporal. La maduración de sus conexiones hace que mejore las
habilidades motoras, comunicativas y las sociales.
 Glándula espinal: importante cambio al inicio de la adolescencia 10-
13 años. No crece, aumenta su densidad.
Es un órgano endocrino localizado en el cerebro medio
especializado en producir melatonina (hormona que ajusta los
ciclos de sueño y vigilia).
 Núcleo estriado ventral: sus cambios explican la tendencia a
conductas de alto riesgo y de alta recompensa. Se encarga de la
regulación de la motivación sobre todo en cuanto a las
recompensas, el placer y la adicción.
 Córtex prefrontal: es la parte más delantera de la corteza frontal. Se
transforma desde los 13/14-18/20 años e incluso hasta los 30. Es la
que más tarda en completarse y es responsable de funciones
ejecutivas y procesos cognitivos de alto nivel (memoria de trabajo,
distribución de atención, regulación de las emociones,
razonamiento hipotético y metacognición).

5
2. DESARROLLO COGNITIVO
1. LA TEORIA DE PIAGET (habla de estadios)
Trata de la epistemología genética: como se desarrolla el conocimiento
humano desde que nacemos hasta que morimos a partir de la acción
de los objetos, no solo físicos sino también sociales.
El objetivo del desarrollo cognitivo y del aprendizaje es la adaptación
con el medio. El ser humano, para hacerlo usa procesos de
equilibración. Lo consiguen con dos procesos de adaptación:
asimilación y acomodación. (ver ejemplo apuntes clase).

Asimilación: depende de los esquemas previos del sujeto, de lo que ya


conoce. Se incorporan ligeros cambios en los esquemas que ya tiene
para poder acomodarse en ellos. (ver ejemplo boli).

Para Piaget el desarrollo de la inteligencia es el proceso en el que el


niño progresa desde unos cuantos esquemas simples (reflejos) hacia
esquemas de conocimientos formales que le permiten razonar de
manera abstracta para adaptarse a la realidad. Divide el desarrollo del
conocimiento en 3 estadios:

1) Sensoriomotor: 0-2 años. El conocimiento es acción. Sobre todo es


una acción fundamentalmente con objetos físicos y sociales (las
personas).
2) Operaciones concretas
a. Preoperatorio: 2-6/7 años. Es un pensamiento muy centrado,
cuando lo supera está directamente en operaciones concretas. (mi
abuela es mi abuela, no es la madre de mi madre). Características:
 Centración: tendencia a enfocar un único aspecto de la situación e
ignorar otros. Como consecuencia: conservación y egocentrismo.
(madre y la abuela)
 Egocentrismo: implica centrarse en el propio punto de vista sin
considerar el de otra persona. El niño es incapaz de contemplar
múltiples aspectos de una realidad. (las montañas pp)

6
 Conservación: capacidad de entender que 2 objetos son iguales
siguen sindolo aun cuando se altere su apariencia. (vasos de
agua).
 Irreversibilidad: consecuencia de no comprender las
transformaciones. (tubo con bolas de colores).
 Animismo: creencia de que los objetos inanimados tienen
cualidades de estar vivos (el árbol ha tirado la hoja).
 Artificialismo: creencia de que los objetos y fenómenos han sido
creados por el ser humano (la noche existe para poder dormir).
 Fenomenismo: establecer un lazo causal entre fenómenos que se
dan próximos.
 Finalismo: atribuir la existencia de una causa para todo (las nubes
se mueven para que llueva en otros sitios).

b. Operaciones concretas: 6/-11 años. (mi abuela es a la vez la madre


de mi madre). Características:
 Descentración
 Superación del egocentrismo
 Comprensión de la conservación
 reversibilidad
3) Operaciones formales: 11/12 años. Aparece el pensamiento
abstracto, la forma de pensar más compleja que se puede alcanzar
a lo largo de la vida. Características:
2. LAS CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL
 Pensamiento abstracto o razonamiento hipotético-deductivo: el
adolescente ya no tiene que razonar acerca de objetos o
situaciones concretas sino que puede despegarse de la realidad y
pensar de forma abstracta (ejercicio del péndulo pg 33)
 Combinatoria: posibilidad que tiene el adolescente cuando busca la
solución de un problema de construir un conjunto de posibilidades
que incluya todas las combinaciones posibles. (los ingredientes de
la pizza).

7
 Lógica proposicional: primer objetivo representar mediante
símbolos el razonamiento humano para después a ver deduccione.

Características de los estadios:

- Orden secuencial y fijo para todos los sujetos


- Universal
- Se integran jerárquicamente
- Cada estadio está caracterizado por una estructura de
pensamiento.
- La transición de un estadio a otro se da por la aparición de
desequilibrios.

Diferencias en tipos de pensamientos:

Criticas Piaget:
1) La universalidad: afirmaba que este estadio era universal pero los
estudios muestran que no todos los adolescentes presentan
pensamientos formales ni todo los adultos.
2) Edad de adquisición: no era tan temprana como Piaget había
supuesto en todos los casos entre 15-20 años.
3) El contenido y la familiaridad de la tarea: consideró que la
capacidad para operar con el pensamiento formal estaba
relacionada con tareas afines a los estudios o especialización de
los sujetos. Sin embargo, un estudio (lisi y staud) en la universidad
vieron que aplicaban mejor el pensamiento formal:
- Estudiantes de física en el péndulo

8
- Estudiantes de ingles en literarias
- Estudiantes de políticas en política.

(TEREA WASON DIAPO 56)

Algunos autores dicen que el pensamiento formal no es el último


estadio en el desarrollo cognitivo, existe el pensamiento postformal:

- Pensamiento relativista: el conocimiento solo tiene por objeto


relaciones. La realidad carece de sustrato permanente y consiste
en relaciones de fenómenos.
- Pensamiento dialectico: cada idea implica su idea opuesta. Aceptar
los puntos de vista opuestos simultáneamente favorece la evolución
de nuevos puntos de vista.

3. PENSMAIENTO INMADURO ADOLESCENTE (David Elkind)


Señala que la inmadurez del pensamiento del adolescente se
manifiesta en las siguientes características:
a) Idealismo: capacidad de concebir lo real como un subconjunto de lo
posible hace que el adolescente pueda concebir cómo podrían ser
las cosas o cómo le gustaría que fuesen.
b) Tendencia a discutir: cualquier cosa es objeto de debate o
discusión para poner a prueba las capacidades de razonamiento,
organización de ideas y análisis de hechos.
c) Indecisión: suelen tener varias alternativas en su mente pero
carecen de estrategias para elegir la mejor entre ellas.
d) Egocentrismo: se consideran mucho mas esenciales y centrales en
la vida social de lo que realmente son.
e) Audiencia imaginaria: siente que es el centro de atención y que
esta siendo continuamente observado. Además, están muy
preocupados por lo que los demás piensan.
f) Fábula personal: se considera a si mismo un ser único, excepcional
e irrepetible. Se considera por ello, socialmente mucho más
importante y central de lo que realmente es.
g) Fábula de la invencibilidad: siente que nada puede afectarle ni
ocurrirle las mismas cosas que a los demás y por ello la protección

9
no es necesaria. Corren riesgos que pueden tener consecuencias
desastrosas para sus vidas. (Yo no me voy a quedar embarazada).

10
3. DESARROLLO EMOCIONAL
Teoría de Erikson:
Es uno de los autores de las teorías psicodinámicas que hay que
asociarlo con la palabra conflicto.
El Yo debe evolucionar a lo largo del ciclo vital asegurando un
comportamiento eficaz de la persona.
La sociedad provoca crisis en la persona (entre lo que demanda la
sociedad por un lado, y las necesidades biológicas y psicológicas por
otro lado) y paralelamente, establece medios para superar esas crisis.
Cada superación supondrá mayor apertura a la sociedad.
Erikson propone el desarrollo de la persona en 8 etapas secuenciadas.
Cada una supone el afrontamiento de una crisis. Cuando la crisis es
resuelta, el Yo saldrá fortalecido e incorporara una nueva cualidad y
asi se afrontará a una nueva crisis. En cada etapa por tanto, se
establecen dos opuestos:
A) La cualidad a alcanzar
B) La cualidad contraria

ETAPA DESCRIPCION CUALIDAD


DESARROLLADA

Desconfianza básica (0-1) Si hay consistencia en los cuidados CONFIANZA en los otros
que el bebé recibe, adquirirá la
expectativa aunque luego haya
cosas mal, adquiere

Duda y vergüenza (2-3) El niño comienza a controlar su AUTONOMIA y sentirse un cuerpo


cuerpo y ejercitar los músculos independiente por ir solos al baño.
relacionados con las excreines
corporales que a veces provocan
duda y vergüenza.

Culpa (3-6) El niño para conseguir objetivos INICIATIVA (le quita el juguete a otro
personales podrá chocar con los niño)
deseos de otros y al no ser
responsable podrá ser castigado, se
sentirá culpable

Inferioridad (6/7-12) Padres y maestros deben DILIGENCIA: capacidad para

11
proporcionar experiencias para que continuar esfornzándose.
los niños perciban avances en sus
capacidades. Sino se sentirán
inferiores y no serán personas con

Confusión de roles Se enfrenta a cambios físicos, Su tarea es comprometerse a nivel


(adolescencia) cognitivos y nuevas demandas personal y profesional, adquirir su
sociales que le provocarán una IDENTIDAD
confusión de roles.

Aislamiento (20-40 años) Debe de arriesgar su identidad para INTIMIDAD con otras personas
lograr el vínculo con otras personas
(fusión de identidades),
manteniendo la propia identidad,
pero logrando

Estancamiento (40-60) Sensación de haber hecho algo por GENERATIVIDAD


los demás (hijos) consiguiendo
productividad y satisfacción mediant

Desesperanza (<60 años) Debe estar de acuerdo con las INTEGRIDAD DEL YO
decisiones vitales adoptadas. Tras
evaluar lo vivido y considerando la
propia vida como un todo q supone

En el proceso de adolescencia se dan DOS CRISIS:

- Crisis de identidad: quién soy yo.

Características:

o Experimentan cambios físicos, intelectuales, emocionales…


o Es la crisis que más sufre el adolescente
o Saben lo que no son, pero no saben lo que sí son.
- Crisis de afirmación: qué soy yo
Características:
o El adolescente siente que puede decidir, hacer… todo
o Es la crisis que más sufren los padres y educadores
o Su yo personal se manifiesta firmemente sobre otra persona

12
Características del adolescente en las crisis de identidad y afirmación:

- Omnisciente: yo lo se todo
- Omnipotente: yo lo puedo todo
- Invulnerable: a mí no me pasará
Según Marcia podemos identificar 4 estatus de identidad, que surgen
por atravesar o no, una crisis de identidad y al haber adoptado
compromisos vocacionales, ideológicos o personales.

 Identidad difusa: se da la 1ª, al inicio de la adolescencia (11-14)


donde solo se ocupa de vivir intensamente su momento actual. No
tiene intereses claros por los que decantarse por lo tanto no hay
compromiso. Carecía de identidad, autodefinición o cualquier
compromiso.
 Etapa moratoria: se da en 2º lugar, (15-17), busca, explora, prueba
diferentes opciones o alternativas sin tomar decisiones sobre cuál
es la correcta para él. Trata una exploración activa precia a la toma
de decisiones. Se encuentra en plena crisis de identidad. Se da un
tiempo para pensar y decidir por ello no hay compromiso.
 Identidad de logro: es la última (18-21) estatus en el que tra el
proceso de búsqueda y prueba de diferentes opciones, el
adolescente se compromete con aquellas alternativas que le han
resultado mejores y es cuando se alcanzaría el logro de la identidad
personal
 Identidad hipotecada: se da cuando no se pasa por la etapa de
crisis o moratoria y adoptar compromisos personales sugeridos por

13
otros adultos. Anda ya que tenemos una empresa estudia ADE, y
realmente no le llena, preferiría ser profesor.

ESTILOS EDUCATIVOS

Los estilos educativos que las familias adoptan con sus hijos
determinan el tipo de interacción, vinculo y relación que se establece
con ellos y ejercen un importante papel en el logro de identidad del
adolescente.

Al hablar de estilos educativos nos referimos a:

 El control: de las familias sobre sus hijos, es decir, la rigidez a la


hora de imponer y hacer cumplir las normas
 El afecto: que las familias proporcionan a sus hijos, es decir, el
grado de implicación emocional, apoyo y sensibilidad ante las
necesidades de sus hijos.
a) Estilo democrático: altos niveles en control y afecto.
Padres: proporcionan un entorno afectivo y comunicativo adecuado,
son cariñosos, crean un entorno de alta expresividad emocional,
pero a la vez mantienen bien delimitadas las normas y reglas que
los hijos deben cumplir.
Adolescentes: poseen una buena valoración de sí mismos, son
independientes, curiosos y obtienen buenos resultados en el
colegio.
b) Estilo autoritario: altos niveles de control y manifiestan poco afecto.

14
Padres: excesivamente exigentes y severos en cuanto al
cumplimiento de las normas. No establecen buenas vías de
comunicación con sus hijos y no crean un clima afectivo.
Adolescentes: no suelen reaccionar bien ante este estilo educativo
y pueden presentar problemas de conducta, agresión, hostilidad y
frustración. Pueden ser más inmaduros, inseguros y dependientes.
c) Estilo permisivo: bajo nivel de control y alto afecto.
Padres: no tienen interés en imponer normas de conducta a sus
hijos ya que consideran que deben progresar por sus propios
medios. Establecen una relación cariñosa y mantienen buenas vías
de comunicación con ellos.
Adolescentes: pueden tomar decisiones o actuar sobre cuestiones
que no les competen porque superan su capacidad de previsión,
dado que el nivel de exigencia de los padres es bajo. Impulsivos e
inmaduros.
d) Estilo indiferente: bajo control y afecto.
Padres: poco comprometidos con la tarea de educar, no les
proporcionan un apoyo emocional ni un entorno afectivo adecuado
y tampoco se preocupan de establecer normas ni límites de
conducta.
Adolescentes: no tienen buenos vínculos afectivos con los padres
ni una rica estimulación cognitiva. No presentan un desarrollo
ajustado, tienen dificultades para controlarse y cumplir normas,
presentan una baja autoestima.

Concepto de identidad  AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA.

Autoconcepto: definición que el sujeto hace de sí mismo a partir de


cómo se autopercibe, es decir, aquello que pensamos que somos, la
representación cognitiva de nosotros mismos.

No es innato ya que va haciéndose poco a poco más complejo con el


paso del tiempo y tiene una dimensión dinámica. Las experiencias
cotidianas van permitiendo al adolescente conocer mejor y de manera
progresiva sus propias características, capacidades, potencialidades o

15
limitaciones. Al principio es global, pero con la adolescencia va
ganando en detalles y complejidad.

Según Vallés-Arándiga hay 4 dimensiones del autoconcepto:

- Yo físico: tengo el pelo rubio


- Yo activo: se me da bien pintar
- Yo social: me gusta estar con gente
- Yo psicológico: soy muy sensible

El aspecto físico va a ser el más importante en la adolescencia, el que


más afecta al autoconcepto ya que los cambios físicos se van a
convertir en una de las preocupaciones centrales de los adolescentes,
llegando a influir notablemente en su autoestima. Así, el autoconcepto
se enriquecerá de definiciones relativas al aspecto menos visible, el
psicológico.

Autoestima: consiste en la evaluación, valoración que el sujeto tiene


de su autoconcepto, que se expresa en una actitud de aprobación o
desaprobación.

Evaluamos en dos direcciones: yo real (lo que ya tenemos) y yo ideal


(lo que deseamos tener).

- Cuando hay poca discrepancia entre el yo real e idea  autoestima


positiva
- Cuando hay una gran discrepancia entre ambos  autoestima
negativa

¿Cómo evitar esa discrepancia entre el yo real e ideal?

1) Yo real se iguale cada vez más al ideal  aumentando nuestros


éxitos en distintas fases de nuestra vida.
2) Yo ideal sea cada vez más igual al real  bajando el nivel de
autoexpectativas o autoexigencia sobre uno mismo.

¿Es modificable la autoestima?

16
1) Para querer es necesario haberse sentido querido
2) Ver las exigencias de superación que se hayan planteado

La autoestima suele decrecer al inicio de la adolescencia, debido a


cambios físicos, hormonales sociales, emocionales y escolares. Dando
lugar así  autoestima negativa.

Esta provoca que el adolescente se convierta en una persona muy


sensible a la crítica, por lo que evitaran situaciones donde deban
exhibir su capacidad y donde sean susceptibles de ser evaluados por
otros.

A medida que se va aceptando el nuevo cuerpo, se va adaptando a la


nueva posición social y se van abordando las relaciones
interpersonales de una forma más madura, la autoestima vuelve a
subir. Dando lugar así  autoestima positiva.

Esta ayuda al adolescente a afrontar retos y dificultades con la


confianza de que pueden ser superados. Además de establecer una
seguridad en las propias competencias para así poder planificar el
futuro con expectativas optimistas e invertir las energías en los
recursos necesarios más que lamentar la propia incompetencia.

Los principales factores que afectan a la autoestima positiva son: un


contexto familiar afectuoso y cohesionado, un estilo educativo
democrático, una relación de apego seguro y relaciones de
comunicación y confianza con el grupo de iguales.

EL APEGO

Las teorías etológicas destacan los aspectos biológicos y los procesos


evolutivos en la explicación del desarrollo. Estas teorías, se basan en
que en la evolución del ser humano y de todas las especies hay
periodos críticos o paridos sensibles (de duración limitada) en el que
se está biológicamente preparado para adquirir determinadas
conductas adaptativas, aunque para ello se necesite estimulación.

17
La teoría del apego surge de un descubrimiento en el ámbito de la
etología. Desde este enfoque se sostiene que la conducta social es tan
beneficiosa para la supervivencia que, si bien puede haber aspectos
aprendidos, hay siempre algunos innatos. (experimento de Konrad
Lorenz y el de Harlow y Harlow)
- KONRAD LORENZ (1952): legitimó esta idea al descubrir que las
crias de pollos y patos siguen a sus madres, casi desde el
nacimiento. Este comportamiento se conoce como troquelado
social: garantiza que las crías estén protegidas de los
depredadores y sigan desde temprano el primer objeto que ven y
que, es muy probable, que sea su progenitor. El troquelado se
diferencia del aprendizaje por asociación porque hay un periodo
crítico (24h tras el nacimiento), en el que el seguimiento es fácil de
establecer. Pasado dicho periodo los polluelos, no desarrollan
conductas de seguimiento.
- Harlow y Harlow (1962): aislaron a las crías en jaulas donde solo
había dos tipos de “madres sustitutas”: una madre de alambre y
otra madre de felpa, ambas diseñadas para sostener el biberón.
Todas las crías mostraron preferencia por la madre de felpa.
En el estudio con monos y deprivación afectiva sabemos que un
año de total aislamiento social tiene consecuencias prácticamente
irreversibles.

El individuo viene dotado de una serie de comportamientos


programados filogenéticamente: la conducta de apego (el ser humano
tiene una capacidad innata para establecer relaciones con otras
personas)  enfoque de Bowlby.

BOWLBY elabora un informe para la OMS y pone especial énfasis en


que el niño pequeño pueda tener una relación íntima y continuada con
la madre. En 1958 expone su primera teoría sobre el apego de corte
etológico, es decir, alejada de presupuestos del aprendizaje y del
psicoanálisis  el vínculo afectivo responde a un hecho primario que
tiene una importante función adaptativa y descarta que dicho vinculo
derive de asociaciones previas. La necesidad de afecto es tan primaria

18
como el hambre. En 1969 reformula su teoría y dice que el apego no
es el resultado literal de una pauta biológica e instintiva. El vínculo
surge de la activación inicial de diversos sistemas conductuales
básicos, que se desarrollan a lo largo del primer año de vida y que en
el segundo, dan como resultado las conductas prototípicas de apego.
Bowlby llamó Modelos internos de trabajo (MIT) a la representación
vinculante que recoge el grado de confianza y disponibilidad que el
sujeto ha percibido de los otros (padres, cuidadores, etc.) pero que:
No limita a una relación de apego y supervivencia (infancia) sino a una
serie de ideas, creencias, expectativas en las que la persona puede, y
de hecho lo hace, integrar elementos de distintas experiencias de
apego primarias adultez).
Mary Ainsworth (1978) diseña un procedimiento de observación para
evaluar el grado de seguridad que el niño deposita en la madre, que se
conoce como la situación extraña:
-Permite estudiar las reacciones de los niños ante diferentes
situaciones amenazantes.
-Se juega con dos motivos antagónicos que para esta autora eran el
eje del apego:
a) la búsqueda de protección y
b) la necesidad de exploración del medio
La prueba de la situación extraña consta de ocho episodios en los que
se observan en un contexto:
- Las conductas de exploración de los niños (por ej.: Si juegan o no
con los objetos que tienen a su alcance).
- Las reacciones de los niños en presencia de su madre, al separarse
y al reencontrarse (por ej.: Si lloran, si se
alegran, si hay rechazo, si no les miran, etc.).
- Las reacciones ante una persona extraña.

19
TIPOS DE APEGO
El paso del apego como necesidad primaria de supervivencia a los
vínculos afectivos como relaciones elegidas de las que se puede y
debe hacer responsable al adolescente es un proceso en el que ambos
elementos deben retroalimentarse:
- Los patrones de apego internalizados en la primera infancia
condicionarán las expectativas que genere sobre las posibles
relaciones presentes y futuras y su modo de acercarse a ellas y
- Estas posibles relaciones presentes servirán para modular y
transformar en positivo o negativo sus modelos vinculares producidos
por sus figuras de apego primarias.
 Apego seguro: Es un modelo interno de relación que brinda a la
persona una experiencia de seguridad que le lleva a sentirse
valioso, sentir que tiene un lugar propio en el mundo y anticipar
experiencias positivas a la hora de vincularse con otras personas.
Este tipo de apego permite al adolescente elaborar un modelo
vincular autónomo porque sus figuras de apego le permiten una
seguridad emocional que les hace más fuerte afectivamente y
desde esa sensación se lanzan al mundo.
 Apego resistente o ambivalente: Es un modelo en el que se
mezclan conductas de rechazo con las de dependencia debido a
20
que se vivieron emociones desbordantes de las figuras parentales
que no pudieron comprender ni integrar y que además, a menudo
eran ambivalentes. Este tipo de apego crea en el adolescente un
modelo
vincular dependiente que necesita corroborar permanentemente el
afecto y una forma poco adaptativa de exteriorizar las necesidades
al darse un nivel de ansiedad muy alto, especialmente en
situaciones de estrés.
 Apego huidizo o evitante: Es un modelo en el que no se ha dado
una conexión emocional y desde esta vivencia las personas
aprenden a no expresar emociones, funcionan de manera lineal y
lógica, buscando la satisfacción individual de sus necesidades e
interiorizando sus problemas.
Este tipo de apego crea en un adolescente un modelo vincular
separado o autosuficiente que le lleva a evitar el compromiso
emocional e incluso emplear un tono emocional muy frío al explicar
la relación con sus figuras de apego no dando casi información e
incluso restando importancia a las experiencias difíciles
experimentadas de niños.
 Apego desorganizado o desorientado: Es un modelo que se ha
relacionado en los estudios con la patología psíquica y el maltrato.
Se siente miedo a la figura de apego, la necesidad de acercarse a
esta es tan fuerte como la de defenderse, y ello lleva a la persona a
dividirse por dentro a fragmentarse o disociarse.
Este tipo de apego crea en el adolescente un modelo vincular
desorientado o fragmentado con experiencias de disociación que
impedirá la construcción de un modelo afectivo interiorizado estable
presentando dificultades a la hora de establecer afectividad e
intimidad con otras personas. Además, muestra conductas caóticas
que no siguen un patrón regular que impiden anticipar la conducta
del otro, de forma que se genera una ansiedad

21
Bowlby llamó (MIT) a la representación vinculante que recoge el grado
de confianza y disponibilidad que el sujeto ha percibido de los otros.

Todos coinciden en que los modelos internos son dinámicos y están en


continuo crecimiento en función de las relaciones afectivas que se
tengan, lo que permite cierta flexibilidad.

La transformación de la representación original de la relación


vinculante puede no ser una cosa banal, por ejemplo, el caso de la
adopción de niños que han sido previamente maltratados.

Hay dos posturas:

1) El primer apego provoca un modelo interno fijo capaz de


condicionas las restantes situaciones. (el 72% de los adultos
mantienen el estilo de apego que construyó en la infancia)
2) El primer apego provoca un modelo interno flexible capaz de
acomodarse a las distintas situaciones. (el 28% lo modifica en
función de cambios significativos en sus vidas)

El apego tiende a ser estable, pero, a la vez, es susceptible de cambiar


si las condiciones así lo demandan. Por ello, las experiencias de

22
flexibilidad no deben quitar importancia al primer vínculo afectivo y
debemos reflexionar sobre:

a) Cualidad de las pautas de crianza


b) La posibilidad de fomentar modelos de actuación basados en la
sensibilidad.

4. DESARROLLO SOCIAL
5. DESARROLLO MORAL

23

También podría gustarte