Está en la página 1de 13

Cambios de comportamiento de La adolescencia

La adolescencia es una etapa difícil del ser humano ya que se mezclan diferentes
sentimientos. Está marcada por el fuerte deseo de experimentar situaciones, pero,
en muchos casos, sin querer, conocer, aceptar o asumir los riesgos que pueden
conllevar. En esta etapa del desarrollo del ser humano surgen los primeros
conflictos cuando el adolescente debe tomar decisiones por sí mismo.

Los científicos han identificado una región específica del cerebro llamada la
amígdala, la cual es responsable de las reacciones instintivas incluyendo el temor
y el comportamiento agresivo. Esta región se desarrolla temprano. Sin embargo, la
corteza frontal, el área del cerebro que controla el razonamiento y nos ayuda a
pensar antes de actuar, se desarrolla más tarde. Esta parte del cerebro va
cambiando y madurando hasta bien entrada la edad adulta.

Cambios Cerebrales Quieren Decir que los Adolescentes Actúan de Manera


Diferente a los Adultos

Retratos del cerebro en acción muestran que los cerebros de los adolescentes
funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y
resuelven problemas. Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por
la corteza frontal. Investigaciones también han demostrado que la exposición a
drogas y alcohol antes del nacimiento, trauma a la cabeza u otros tipos de
lesiones cerebrales pueden interferir con el desarrollo normal del cerebro durante
la adolescencia.

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:

 Actuar impulsivamente
 Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales
 Envolverse en toda clase de accidentes
 En volverse en peleas
 Participar en comportamiento peligroso y arriesgado.

Los adolescentes tienden a no:

 Pensar antes de actuar


 Hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus
acciones
 Modificar sus comportamientos peligrosos o inapropiado s.
Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda
tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Ello
también no quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones.
Pero, el estar conscientes de estas diferencias puede ayudar a los padres,
maestros, abogados y a los que establecen la política, a entender, anticipar y
manejar el comportamiento de los adolescentes
1. Aumento de la talla
Si tienes un hijo o una hija, notarás rápidamente cómo aumentan progresivamente
de talla; éste es uno de los cambios más habituales durante la pubertad. El pico en
las chicas se sitúa entre los 12-13 años y en los chicos entre los 14-15 años.
Cuanto más precoz es la edad de comienzo de la pubertad, mayor es el aumento
de talla.

El crecimiento se produce por fases: inicialmente crecen las extremidades


inferiores y después el tronco, los brazos y la cabeza. Ello puede conducir a una
sensación de desproporción que se traduzca en inseguridad en el adolescente.

Cuando se cierran las epífisis de los huesos por la acción hormonal, se marca el
final del crecimiento dando lugar a la talla definitiva. La talla definitiva se alcanza
entre los 16-17 años en las chicas y puede retrasarse hasta los 21 años en los
chicos.

2. Cambios corporales y desarrollo de órganos


Se produce un aumento del tamaño de los órganos (corazón, pulmones, bazo,
riñones…) pero además, se produce un aumento de la masa muscular y la
densidad de los huesos y se redistribuye la grasa corporal:

 A las chicas se les ensancha la pelvis y acumulan más grasa que los


chicos. En la edad adulta las mujeres tienen un % de grasa que ronda entre
el 18-22%
 A los chicos se les ensanchan los hombros y experimentan mayor
crecimiento óseo y muscular que las chicas. En la edad adulta los
hombres tienen un % de grasa que ronda entre el 12-16%.

3. Aumento de masa ósea (mo)


Cada individuo tiene un potencial genético de desarrollo de la MO, que solo se
alcanza plenamente si los factores ambientales como la actividad física y la
nutrición con aporte de calcio son óptimos.

4. Maduración sexual
Los cambios más llamativos tienen lugar en la esfera sexual y se culminan con la
adquisición de la fertilidad. El índice de maduración sexual se evalúa médicamente
mediante los denominados “Estadíos de Tanner” y se basa en la descripción
del desarrollo de los órganos sexuales y caracteres sexuales
secundarios (marcadores de la feminidad y la masculinidad).

5. Hormonas y cambios físicos en la adolescencia

Hormonas femeninas

La secreción de las hormonas FSH y LH estimulan la maduración de los


ovarios y los activan para producir otras hormonas: estrógenos y progesterona.
Con todos estos cambios físicos en las niñas se induce la ovulación y el ciclo
menstrual.

 Los estrógenos, como el estradiol, estimulan el desarrollo mamario, de los


genitales externos y del útero.
 La progesterona tiene un papel en la maduración del endometrio y las
mamas.
 También hay un aumento de la testosterona que estimula el crecimiento,
así como también el desarrollo del vello púbico y axilar.

La menarquia (primera menstruación) suele presentarse unos dos años tras


la telarquia (aparición de botón mamario). La mejor referencia sobre su inicio es la
edad de la menarquia en la madre y en las hermanas. El aumento de talla tras la
menarquia es variable, con una media de 7 cm. Crecen las mamas y los
órganos sexuales externos e internos y se desarrolla el vello púbico y axilar,
también cambia la voz y aumenta el olor corporal.

Las hormonas masculinas

Un volumen de 4 ml de los testículos marca el inicio puberal. Suele suceder unos


dos años más tarde que en las chicas y por ello éstas pueden parecer más
maduras físicamente a la misma edad.

 En los chicos la secreción de la hormona FSH estimula la formación de


espermatozoides.
 La hormona LH estimula a las células del testículo a formar testosterona y
ésta acelera el crecimiento del niño, madura los genitales (pene, escroto y
próstata), estimula el crecimiento del vello púbico, facial y axilar, cambia la
voz y aumenta la libido.

¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?

Pubertad

Es un proceso biológico en el que se producen numerosos cambios físicos. Se


considera inicio de pubertad normal la aparición de telarquia (botón mamario)
entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño testicular, así como el
enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal entre los 9-14 años, en los niños.
El inicio de la pubertad depende de varios factores como la genética,
alimentación, raza, lugar geográfico o los estímulos psíquicos y sociales. Aunque,
en los últimos años, gracias al aumento de la calidad de vida, salud y nutrición,
estamos asistiendo a un adelanto de la edad de la adolescencia, por ejemplo, en
el caso de las niñas, cada vez es más habitual que tengan su primera
menstruación en una edad bastante temprana.

Adolescencia

Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta y significa un concepto


más amplio que engloba cambios físicos, psicosociales y emocionales. La
Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia sitúa esta etapa
entre los 10 y los 21 años.

La adolescencia empieza con el inicio de la pubertad y el final de esta etapa no


está claramente delimitado ya que existe una amplia variabilidad en los distintos
aspectos del desarrollo. En esta etapa se pasa del pensamiento concreto, al
abstracto, se produce el desarrollo moral (saber lo que está bien y lo que está mal)
y el control de los impulsos y se toma conciencia de la imagen corporal
(aceptación del cuerpo, identidad sexual y del yo).

Es muy importante conocer todas las etapas del crecimiento y desarrollo del niño
para cuando se encuentre en el periodo de la pubertad, ofrecerle más
comprensión, confianza y paciencia. Al fin y al cabo este es un proceso por el que
todos hemos pasado y en ese momento, todo parece mucho más complicado de
lo que realmente es.

Comportamiento de la adolecencia

 1. ¿Por qué siempre están cansados y comen grandes porciones?

A medida que se llega a la pubertad, aumenta la necesidad de nutrientes, por el


rápido crecimiento. La fatiga suele atribuirse a cambios hormonales, problemas de
adaptación y al sobre esfuerzo. Otra de las causas podría ser un retardo en el
reloj biológico que controla los ritmos de sueño ...

 2 ¿A qué se debe la cara de zombi?

La dificultad para dormir tiene que ver con una modificación en el ritmo


circadiano. Según esta hipótesis, su reloj biológico se invierte con respecto a la
infancia y la madurez, esto es, a los adolescentes el cuerpo les pide dormirse y
despertarse más tarde.
3. ¿Por qué nunca piensan las cosas?

Para los adultos, la mente de los adolescentes surge ideas que no concuerdan
con su personalidad y su toma de decisiones parecieran basadas en criterios
incoherentes e inestables.

 4. ¿Es verdad que no se concentran?

Muchas veces da la impresión de que el más mínimo estímulo hace que un


adolescente abandone cualquier actividad que sus padres consideran
importante. Pero no se trata de vaguería. Según un estudio del Instituto de
Neurociencia Cognitiva de la University College, en Londres, en la adolescencia se
mantiene parte de la estructura cerebral de la niñez.

5. ¿Qué les seduce tanto de las drogas?

el cerebro que ejercen el autocontrol sobre los impulsos no están totalmente


formadas en la adolescencia. Por lo tanto, la tendencia a la adicción no es sólo un
trastorno del comportamiento, sino también un problema de desarrollo neuronal.

Actitud, cambio de humor y opinión de sus amigos

6. ¿Por qué son tan temerarios?

en esta etapa vital tiene lugar una gran actividad en el sistema mesolímbico,
una región donde el neurotransmisor predominante es la dopamina. Este
mensajero químico está muy implicado en el sistema de recompensa cerebral.
Todas las experiencias placenteras naturales –por ejemplo, provocadas por la
comida o el sexo– y artificiales –inducidas por las drogas– concurren con una
liberación de dopamina. Cuanto más se activa el sistema dopaminérgico, mayor es
la sensación de euforia que se experimenta.

 7. ¿Por qué sufren cambios de humor repentinos?

Las descargas de hormonas que se vierten en el organismo pueden producir


transiciones rápidas de tristeza a alegría o de amabilidad a furia. Pero la falta de
sueño también es un factor fundamental, ya que los cambios en el estado de
ánimo se corresponden con épocas en que se duerme por pocas horas. la gran
cantidad de tiempo que dedican por las noches a los videojuegos, a la televisión o
al internet. Esto propicia que muchos jóvenes sólo duerman entre cuatro y cinco
horas al día, lo que influye de manera determinante en sus drásticos cambios
emocionales.

 8. ¿Por qué les importa lo que otros adolescentes opinen de ellos?

La psicóloga Helen Jones Emmerich, constató científicamente que los


adolescentes dependen más de la opinión de sus amigos que de la de sus
padres.

Según algunos investigadores, los adolescentes dependen tanto del criterio ajeno
porque a esa edad hay muchos factores psicológicos.

Celulares y susceptibilidad

9. ¿Por qué se mensajean tanto en el celular?

los adolescentes realizan la mayoría de sus comunicaciones a través


de mensajes de texto, a pesar del uso masivo del correo electrónico y el éxito de
las redes sociales, como Facebook o Twitter. Las razones tienen que ver con un
formato que impone la brevedad –lo cual les gusta– y la difusión casi universal,
ya que prácticamente todo el mundo tiene móvil

 10. ¿Por qué son tan susceptibles?

la hipótesis de que la descarga de andrógenos, como la testosterona, produce una


reacción más agresiva hacia lo chocante. Persiste esa tendencia bioquímica al
rechazo de cualquier acto que el joven considere una excentricidad de adultos.
Es como si hubiera una propensión a ofenderse cuando se considera que una
persona madura está haciendo el ridículo.

¿Qué papel juega la familia?

Es necesario que la familia sea consciente que existe un problema y mantenga


dos principios fundamentales: comprensión y firmeza. La primera no es alianza ni
justificación, tampoco minimización del hecho, sino disposición a escuchar
empáticamente. La firmeza, relacionada a manifestar la valoración de lo sucedido;
se condena el hecho o la conducta, y no al adolescente.

Nuestra especialista Cecilia Terán, psicóloga del Policlínico, nos da las siguientes
recomendaciones:

o Escúchar antes de aconsejar, o de reprochar, prestar atención, con


expresiones neutrales (ajá, ya veo, entiendo, etc.), con actitud propicia,
esperando que el menor exprese todo lo que necesita, además explore sus
ideas.
o ¿Realiza preguntas, de cómo sería él si estuviera en tu lugar como
padre, como haría con un hijo como él? (utiliza tono de voz neutral sin
amenaza ni reclamo), pídele que explique. Guarda silencio así no estés de
acuerdo con lo que expresa.
o Discúlpate y reconoce tus errores con el menor, en un momento
personal, de manera pausada.
o Reconoce tu permisividad o carencias cometidas y señálale como ello no
es útil para una vida favorable. Y que juntos lo modificaran.
o Dile que confías en él o ella para realizar situaciones en conjunto. Dejen
claras las responsabilidades individuales y establezcan reglas.
o Recuerda que la autoridad se gana con admiración no temor.
o Es fácil querer a una persona perfecta, pero aceptar a tu hijo(a), con
sus imperfecciones o diferencias, ello es el verdadero amor que
necesitan. Si has realizado una crianza sin límites y normas, tendrás que
hacerte cargo de reparar lo que sea necesario, para ayudarlo.
o Déjalo crecer, ayúdalo a que asuma las consecuencias de sus conductas
inadecuadas.
o Con paciencia y constancias se modificarán los problemas de
conducta, no es un cambio inmediato.
o Recuerda que está en etapa de mayor independencia, por lo tanto debe
asumir responsabilidades que lo preparen a la etapa de juventud.
 ¿Qué es un trastorno de conducta?
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/cambios-
fisicos-pubertad-y-adolescencia/
https://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/pubertad/relaciones-sociales/10-
explicaciones-al-comportamiento-adolescente
https://www.vmtsalud.com.pe/noticias/los-cambios-de-conducta-en-el-adolescente
Introducción

La adolescencia es el tiempo en la vida de un individuo donde se desarrollan


nuevas habilidades, y se vuelve posible una vida social más compleja. Es una
etapa donde las relaciones familiares son transformadas, y hay oportunidad tanto
para una mayor separación de los padres, como para un mayor acercamiento e
igualdad. Además, en este periodo se formulan las preguntas claves sobre los
valores y actitudes, y se produce la lucha con algunas de las mayores
interrogantes sobre identidad y futuro
La adolescencia es un periodo de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y
sociales, que convierten al niño en adulto. Se inicia con la pubertad y termina
cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial. La Organización Mundial de la Salud
considera adolescencia entre los 10 y los 19 años, y juventud entre los 19 y 25
años. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia la sitúa
entre los 10 y 21 años, distinguiendo 3 etapas: inicial, media y tardía. Los cambios
tienen una amplia variación dentro de la normalidad. Es útil conocerlos para poder
diferenciar las variaciones normales, de las anomalías en el desarrollo físico y
psicosocial.

Los cambios fisiológicos más relevantes son: el desarrollo de caracteres sexuales


secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, y
la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular. Igualmente, se logran los
objetivos psicosociales necesarios para incorporarse a la vida adulta. La mayoría
de los adolescentes superan esta fase sin problemas.

OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERALES
a. Conocer y tratar con solvencia los problemas que afrontan
los adolescentes en su desenvolviendo social y personal.
b. Identificar el índice de problemas que afectan a todo adolescente, las
necesidades tanto para el género masculino como femenino.
c. Comprender el rol que asume el docente, la familia y las relaciones
sociales con relación al adolescente.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Conocer como se forma la personalidad del adolescente.
b. Determinar las causas que originan sus problemas en el ámbito
biopsicosocial.
c. Ayudar a los adolescentes a sobrellevar esta problemática y no caer
en frustraciones que tienden, muchas veces, al suicidio.
CONDICIONES SOCIOCULTURALES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD
Explicación biopsicosocial de la sexualidad humana
 En el aspecto biológico se responde a la pregunta ¿cómo
somos? Somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos.
Atendiendo a nuestro sexo físico conformado por nuestras hormonas,
energía, conductas reflejas y emociones básicas. Y al aspecto anatómico
que nos da aspecto de lo que entendemos por machos y hembras, desde
donde se ejerce la función reproductora.
 En el aspecto psicológico se responde a la cuestión de ¿cómo nos
sentimos? Haciendo referencia a nuestras emociones, sensaciones,
pensamientos, fantasías, tendencias y actitudes. Bajo esta cuestión se tiene
en consideración el género y la motivación de lo masculino y lo femenino.
 En el aspecto social la pregunta a la que se da respuesta es a ¿cómo
actuamos? Que corresponde a nuestra erótica, conductas aprendidas, ritos
y costumbres, en función a lo que se nos enseña y se nos impone desde
nuestra sociedad como un proceso de socialización. Aquí se enmarcan los
prototipos, ideas y falsas creencias, por las que entendemos que unas
conductas y comportamientos específicos van más asociados a un género
u otro.
Hablaríamos de sexualidades
En estas tres dimensiones intervienen múltiples factores que se interrelacionan
entre sí:
La sexualidad es por lo tanto un aspecto fundamental de las personas que se
manifiesta a través de nuestros deseos, de nuestras actitudes, creencias, valores,
fantasías, y las relaciones que mantenemos con otras personas. Se habla de
sexualidades ya que no existe una sexualidad sino que cada persona vive su
sexualidad de una manera diferente, que va cambiando a su vez a lo largo de su
vida.
La sexualidad nos permite explorar en nuestro autoconocimiento y que seamos
capaces de encontrar nuestro propio placer. Somos responsables de nuestra
sexualidad con respecto a las decisiones que tomamos y cómo la vivimos.

La dimensión social de la sexualidad


El comportamiento sexual funciona como una forma de
comunicación social, pues a través de él podemos expresar
afecto, amor, odio, cólera, insatisfacción, deseo y necesidad
entre otras emociones, sentimientos y sensaciones.
Las organizaciones sociales determinan quién podrá expresar su
sexualidad y cómo, establecen los porqués y asignan con quién y el
qué. Por ejemplo, en muchas sociedades se cree que las personas
adultas mayores o las que presentan algún tipo de discapacidad no
tienen derecho a expresar su sexualidad.
Anuncios

El concepto de “género” surgió durante la década de 1960 en el


contexto de investigaciones médicas sobre trastornos de la identidad
sexual de los seres humanos, y los trabajos de Robert Sto-ller se
consideran pioneros en esta materia.
Este autor, basado en sus investigaciones en niños y en niñas con
problemas anatómicos en la distinción de sus órganos sexuales,
concluyó que la identidad sexual de las mujeres y de los hombres no
era resultado directo de su sexo biológico, sino de las pautas de
socialización y de representación cultural sobre lo que significa ser
mujer o ser hombre en un determinado contexto social; y esta
conclusión dio paso al reconocimiento de la diferencia entre sexo y
género para connotar los aspectos biológicos de los culturales y los
sociales en la construcción de la identidad de las personas.
El género es el resultado de un proceso de aprendizaje tanto familiar
como social, que iniciándose desde el nacimiento clasifica a los seres
en masculinos o en femeninos, se refiere básicamente a actitudes y a
comportamientos, y tiene como base los atributos culturales del
momento socio-histórico que se viva.

También podría gustarte