Está en la página 1de 10

“Biología del desarrollo del adolescente”

Alumnos

Alejandra Abigail Pineda Rápalo 62151044

Erlyn Edgardo Munguía Diaz 62151042

Digna Gabriela Altamirano Moncada 62151003

Laura Yudanir Escoto Soriano 62151024

Docente

Dr. Ramón Eduardo Caballero

Ceutec de Unitec

Biología Sección 589

San Pedro Sula, Cortes. 10 de diciembre del año 2021.


Introducción

El desarrollo adolescente, la gran eta llena de cambios físicos, metales y emocionales,

trascendental en la nueva etapa de un ser humano. En esta etapa de transición de niño a ser

adolescente y luego adulto, esto puede causar expectativas y ansiedad entre los niños, así como

los adultos o familiares que les rodean y comparten con ellos. Según los expertos existen tres

etapas o tres tipos de fases por las que atraviesan las personas en camino hacia la adolescencia y

su desarrollo:

Adolescencia temprana de 10 a 13 años:

En esta etapa suelen crecer con mayor rapidez y se comienzan a hacer notar cambios

corporales como el crecimiento de vello en las axilas e incluso en la zona genital, el desarrollo de

los senos en las niñas y el crecimiento de los testículos en los niños. Generalmente las niñas

desarrollan antes que los niños y los cambios comienzan a ser más notables en ellas.

La adolescencia media entre los 14 a los 17 años:

Los varones comienzan su crecimiento repentino y los cambios de pubertad siguen, es

normal y común que la voz se les va agravando, así como la aparición del acné.

Es normal que las niñas comiencen a tener una mayor visibilidad en el crecimiento de sus

pechos y en algunos casos de cadera.


Adolescencia tardía entre los 18 a los 21 años o más:

Estas es una de las etapas más interesantes que presentan algunos adolescentes ya que todas

sus partes físicas externas como internas están formadas para ser adultos, pero mantienen un

mejor control de sus impulsos convirtiéndose en adolescentes adultos, llevando un estado mental

más preciso y analítico.

Los cambios de pensamiento y personalidad son muy comunes ya que su cerebro está

madurando y absorbiendo la mayor cantidad de información para dar paso a una nueva etapa de

desarrollo humano y por ende la adultez, así como la auto exploración y el interés sexual como

sentimental por los demás chicos o chicas, según sea el caso.

Sea cual sea de las etapas que atravesemos los seres humanos en la adolescencia siempre es

muy importante la intervención de los familiares o personas cercanas ya que en estos tipos de

cambios físicos también influyen los cambios emocionales y psicológicos y esto conlleva a

reunirse con personas que pueden arruinar el futuro de los adolescentes en formación.
Objetivos

1.Durante la adolescencia se logra un importante desarrollo físico y de crecimiento; se

alcanza los objetivos psicosociales necesarios en los cuáles son necesarios para la evolución de la

vida del adolescente a la vida adulta.

2.Analizar cuáles son los cambios físicos y psicosociales que se presentan en la pubertad en

los adolescentes (tanto del hombre y como de la mujer).

3.La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por ayudarnos y

prepararnos para poder asumir los roles para la etapa de la adultez.

4.Comprender que en la adolescencia tanto el cambio del cuerpo y del cerebro pueden dar

un comportamiento nuevo en los adolescentes, los cambios pueden ser a largo plazo.
Biología Del Desarrollo Adolecente

La adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos cambios físicos y

psicosociales que comienza con la aparición de los primeros signos de la pubertad y termina

cuando cesa el crecimiento.

Todo este periodo ocurre, en general, en la segunda década de la vida. Mientras la pubertad

concepto socio-cultural. El 60% de las sociedades preindustriales no tienen un término para

definir la adolescencia.

La pubertad. Desarrollo sexual y crecimiento pondo-estatural

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la transformación

puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el

desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual,

crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el

desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en todos los

individuos y es más tardía en los hombres que en las mujeres.

Cambios hormonales: el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal

La Adrenarquia precede a la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y es

independiente de él.
Adrenarquia.

Entre los 6 y 8 años se produce la Adrenarquia, que procede a la aparición de la activación

del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y es independiente de él. Hay un aumento de las hormonas

secretadas en la capa reticular de la corteza suprarrenal, la dehidroepindrosterona (DHEA), la

dehidroepindrosterona sulfato (DHEAS) y la androstendiona.

Caracteres sexuales secundarios

En cuanto al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, podemos diferenciar, en

chicos y chicas.

Chicos

Entre los 9 y 10 años de edad se produce un aumento de los testículos, como hemos visto,

así, como una disminución del escroto. Además, este adquiere una coloración oscura. Por otro

lado, el pene crece de tamaño.

Chicas

Entre los 8 y 10 años de edad, la areola del botón mamario se hace sobresaliente. Más

adelante, a los 6 meses o 1 año del inicio de este proceso, aparece la primera regla o

menstruación.

Otros cambios de la adolescencia

Los cambios biológicos en la adolescencia son muy importantes, porque influyen en la

personalidad del adolescente, así como en su manera de pensar, crecer, relacionarse, verse a si

mismo...
Interés por la sexualidad

Es un hecho conocido; en la adolescencia el interés por el sexo y la sexualidad nace y

crece. Empiezan los primeros contactos sexuales, tocamientos, eyaculaciones… todo esto,

lógicamente, está influenciado por los cambios biológicos en la adolescencia, que posibilitan la

madurez sexual.

Pensamiento y relaciones sociales

El pensamiento abstracto se va consolidando poco a poco. Por otro lado, a nivel social, se

produce una separación cada vez mayor respecto a la familia, y aumentan las relaciones sociales.

Crecimiento y maduración física

Los cambios físicos en la pubertad son: aceleración y desaceleración del crecimiento,

cambios de la composición corporal con el desarrollo de órganos y sistemas, adquisición de la

masa ósea, así como la maduración sexual (gónadas, órganos reproductores y caracteres sexuales

secundarios).

Cambios de la composición corporal y desarrollo de órganos y sistemas

El aumento de peso durante el estirón puberal llega a suponer alrededor del 50% del peso

ideal del adulto. Las chicas acumulan más grasa que los chicos y, en estos, predomina el

crecimiento óseo y muscular, produciendo al final del crecimiento un cuerpo más magro. En la

edad adulta, los hombres tienen un porcentaje de grasa entre el 12-16%, mientras que las mujeres

del 18-22%.
Durante esta época, se produce aumento de los diferentes órganos (corazón, pulmones,

hígado, bazo, riñones), se ensancha la pelvis en las mujeres y los hombros en los varones,

aumenta la fosfatasa alcalina según el grado de maduración del individuo y se produce un

aumento de los glóbulos rojos y la hemoglobina en los varones, debido a que la testosterona

estimula la secreción de factores eritropoyéticos renales.

Crecimiento en altura

Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor del

25% de la talla adulta. El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varia de unos individuos a otros. La

velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm en chicos.

Fisiología del crecimiento

El crecimiento implica una correlación entre la actividad endocrinóloga y el sistema óseo.

La GH, tiroxina, insulina y corticoides influyen en el aumento de la talla y la velocidad de

crecimiento. Otras hormonas, como la paratohormona, 1,25 dehidrocolecalciferol y calcitonina

influyen en la mineralización ósea. La GH es la hormona clave en el crecimiento longitudinal.

Cerebro adolescente

Los estudios de imagen cerebral desde los 5 hasta los 20 años revelan un adelgazamiento

progresivo de la substancia gris que progresa desde las regiones posteriores del cerebro hacia la

región frontal, estas regiones que maduran más tardíamente están asociadas con funciones de alto

nivel, como la planificación, el razonamiento y el control de impulsos.


Conclusiones

La adolescencia es una de las etapas más difíciles para el ser humano. En ellas se viven

muchos cambios, los adolescentes se empiezan a descubrir ellos mismos y sufren un periodo de

adaptación.

En esta etapa de la vida uno se empieza a preguntar ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Qué

esperan las personas de mí? El adolescente puede llegar a enfrentar una crisis debido a estas

preguntas que se realiza constantemente, Esta se va formando al paso de toda nuestra vida debido

a todos los cambios físicos y psicológicos que sufre el adolescente puede entrar en juego su

autoestima. Como conclusión una manera de poder vivir la adolescencia con más tranquilidad es

que el joven viva con una alta autoestima que lo permita desarrollarse exitosamente en todo su

entorno social. Es una etapa con características y necesidades propias y tiene la importancia de la

infancia o la edad adulta.


Bibliografía

¿Cuáles son los cambios biológicos en la adolescencia? (psicologiaymente.com)

Encuentra aquí información de Desarrollo biológico del adolescente para tu escuela ¡Entra

ya! | Rincón del Vago (rincondelvago.com)

El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios

(scielo.sa.cr)

CONSEJERIA (sochipe.cl)

También podría gustarte