Está en la página 1de 18

Módulo 3

Diseño del plan de tratamiento


Análisis funcional como punto de partida
Para elaborar nuestro análisis funcional

 Motivo de consulta: operativizar y concretar la demanda del consultante


 Evaluación: diversas metodologías
o Dirigida a detectar comportamientos problemáticos y/o déficits de conducta y a
entender por qué se mantienen estos problemas y cómo se han originado
o Dirigida a detectar variables disposicionales relevantes
 Variables disposicionales: forman parte del contexto de la persona, no
reflejan procesos de condicionamiento clásico u operante. Pueden dar
pistas para intervenciones
 El análisis funcional (AF): es explicación científica de por qué la persona hace lo que hace
(condicionamiento clásico/operante)
 Hipótesis de Origen e hipótesis mantenimiento: Procesos de aprendizaje implicados
o Para establecer el punto de partida que se compartirá con el consultante
 Del AF se derivarán los objetivos de intervención y los procedimientos y técnicas elegidos
(además de tener en cuenta otras variables para el diseño del plan de intervención).
 El AF es una guía para el proceso de intervención que contrastar durante la intervención y
es una hipótesis que hay que contrastar durante la intervención  Volveremos
recurrentemente a ello durante la intervención para:
o Justificar la aplicación de determinadas
o Recordar los patrones que caracterizan el problema y recordar por qué el
consultante hace lo que hace
o Comparar los avances y logros respecto al patrón de partida
o Añadir información relevante o hacer correcciones sobre el análisis funcional

El plan de intervención: los objetivos y técnicas


¿Cómo diseñar el plan de intervención a partir del AF?

¿Qué información y variables tener en cuenta para tomar las mejores decisiones?

 Tras la realización del AF y teniendo en cuenta la demanda y objetivos expresados por el


cliente
1. Decidir qué conductas tratar y qué variables intervenir: Preguntarnos ¿cuál es
nuestro objetivo respecto a esas conductas o dificultades?  establecer los objetivos
de intervención
2. Decidir cómo vamos a lograr nuestros objetivos: seleccionar las técnicas,
procedimientos y de intervención
Los objetivos de intervención
 Se derivan del análisis funcional (y deben estar en congruencia con lo que el consultante
quiere lograr)
 Preguntar por ellos al consultante al inicio de la terapia (gran utilidad)
o ¿Qué quieres conseguir con la terapia?
o ¿Qué te gustaría haber conseguido al concluir la terapia?
o Hay que ajustar expectativas
 Marcarán los criterios para dar por solucionado el problema
o ¿Cuándo consideramos el problema solucionado?
o ¿A dónde queremos llegar?
o ¿Cuándo consideraremos corregidos, modificados o eliminados los
comportamientos problemáticos plasmados en el AF? y/o ¿cuándo
consideraremos instaurados los comportamientos detectados como deficitarios?
 Criterio de “grado” satisfactorio de logro vs “perfección” en la consecución
o Para dar el alta se basa en cierto grado de logro
 Guiarán la intervención a nivel general y sesión a sesión: ayudan a nuestra organización
para seguir una línea coherente
o Objetivos procedimentales/intermedios: sesión a sesión
 El grado de alcance y evolución en su logro  tomar decisiones sobre:
o La necesidad de revisión el AF
o El ritmo de avance  más lento o más rápido
 No todos generalizan tan rápido
o El espaciamiento de las sesiones
o Cuándo dar el alta
 Durante la intervención a veces surge la necesidad o el interés del consultante por añadir
nuevos objetivos (relacionados o no con los iniciales)  completar nuestro AF previo a
realizar el AF relativo al nuevo objetivo

Características de los objetivos de intervención


 Concretos, operativos y medibles: planteados en términos de conductas o resultados
concretos  esta será la única manera de ir poniendo a prueba la eficacia de nuestro
tratamiento y lo único que nos permitirá tomar decisiones sobre el espaciamiento y alta.
 Inteligible: consultante Claros, concisos y comprensibles para el consultante
 Bajo control del consultante: Su logro debe depender del consultante y de aspectos que
estén en su control
o Ajustar expectativas
 Realistas: abordables, asumibles, posibles de lograr dadas las variables del contexto
 En positivo: siempre que sea posible
 Relevantes para el consultante y consensuados: relacionados con la demanda,
planteados de forma que generen motivación (anunciando los beneficios de los cambios
deseados) y establecidos con el acuerdo del consultante
 Derivados del AF: deben derivarse del análisis de las conductas problema detectadas
¿Qué problema tienen estos objetivos?

 Quiero sentirme mejor conmigo mismo


o No es operativizado qué significa
o Hacer preguntas encaminadas a saber por qué no se siente bien y qué debería
hacer para sentirse mejor
 Quiero saber qué quiero hacer con mi vida
o No es concreto y no es medible
o Preguntas encaminadas a saber qué cosas no le satisfacen actualmente, qué cosas
creen que le podrían ayudar
 Quiero encajar mejor con la gente
o Planteado en relación con otras personas, no es concreto
o Preguntas encaminadas a saber por qué no encaja, habilidades sociales que tiene
y no tiene
 Quiero tener mejor autoestima
o Poco concreto
o Preguntas encaminadas a conocer a qué se refiere, cómo se siente actualmente y
cómo le gustaría sentirse
 Quiero gestionar mejor mis emociones
 Quiero que la gente me respete más
 Quiero encontrar pareja y que me dure
 Quiero que mi pareja deje de controlarme tanto y ser tan dependiente
 Quiero ser más productivo y dejar de perder el tiempo
 Quiero tener un mejor ambiente laboral

Tipos de objetivos
Dos tipos:

1. Objetivos clínicos (finales): aquellos que se muestran relevantes para el consultante.


Descritos de forma operativa y medible
- Para establecerlos podemos preguntarnos: ¿Cómo desea encontrarse en cliente al
final del tratamiento?, ¿cuál es su demanda?, ¿qué objetivos nos verbalizó al inicio de
la terapia?, ¿qué dice nuestro análisis funciona sobre el problema?, ¿en su demanda
realista y alcanzable?
- Los objetivos deben plantearse de forma realista y alcanzable  ajustar expectativas
si es necesario
2. Objetivos procedimentales (intermedios): aquellos subobjetivos en los que se desglosan
los objetivos finales o aquellos pasos previos que permitirán ir avanzando y son requisito
previo para el logro de los objetivos clínicos
- Pueden contemplar:
o Entrenar al cliente en ciertas estrategias
o Desarrollar habilidades que son requisito para considerar alcanzada la meta
final
o Establecer modificaciones en su entorno
o Lograr metas progresivas que acerquen hacia la meta final por la que se le
concederá el alta
- Deben ser concretos y operativos  que permitan evaluar los avances progresivos y
su logro
- Cada uno de ellos puede requerir del entrenamiento o el uso de una o varias técnicas
o estrategias de intervención
- Pueden ser aprovechados para motivar al consultante  hacer ver las mejoras con
gráficos, tablas o ensayos de conducta (posibilidad de grabaciones antes-después),
comparando resultados de cuestionarios, las frecuencias en los registros, las
puntuaciones en escalas subjetivas… o las propias verbalizaciones de mejoría

EJEMPLO
Cómo establecer objetivos
Preguntas que solemos hacernos:

- ¿Cómo ordenar los objetivos?


- ¿A qué dar prioridad?
- ¿Por dónde empezar?
 Jerarquizar el orden de abordaje de los objetivos: utilizar los siguientes criterios en
función del problema a tratar y la gravedad del mismo
o Criterio de gravedad: lo que se más importante (o necesite ser solucionado antes
o con urgencia). Ej. Si está en riesgo grave la salud
 Autolesiones, agresiones
o Criterio de adherencia: aquello en lo que el consultante esté motivado o sea de su
prioridad (genera motivación)
o Criterio de habilidad: aquello para lo que el consultante cuenta con estrategias y
habilidades (favorece el logro y la adhesión)
o Aquello de lo que dependen otros problemas: ya que algunas cosas pueden ser
requisito previo y además puede darse un efecto-cascada

A tener en cuenta:

 ¿Qué conductas actuales deben mantenerse?  garantizar su reforzamiento


 ¿Qué conductas actuales deben modificarse, reducirse o eliminarse?  seleccionar las
técnicas específicas para modificación o eliminación o para entrenar y/o reforzar
conductas alternativas
 ¿De qué variables dependerá el mantenimiento de los cambios que logremos con la
intervención?  es importante garantizar el mantenimiento de los cambios futuros y para
ello, es preciso garantizar el reforzamiento de las conductas instauradas e impedir o
dificultar que se recurra a las antiguas conductas problemáticas  para ello puede ser
necesario introducir cambios también en su entorno, de cara a que éste mantenga los
cambios (ej. Entrenar a la persona en autorreforzarse pese a que el entorno pueda castigar
o no reforzar los cambios?
o Asegurar que el contexto natural refuerce las alternativas
 En muchas ocasiones se trabajan varios subobjetivos a la vez  que nos van a conducir al
logro de alguno de nuestros objetivos clínicos.
o Ej. El objetivo “aprender a desenvolverse mejor en situaciones conversacionales”
(objetivo clínico) puede descomponerse en varios subobjetivos que nos permitirán
alcanzarlo y podemos necesitar entrenar diversas técnicas:
o Subobjetivos/objetivos intermedios o procedimentales:
 Desarrollar habilidades conversacionales para manejarse en la situación
 Exponerse a situaciones conversacionales para perderles el miedo (lograr
la extinción del EC y la RC) y poder desarrollar y practicar las habilidades
conversacionales
 ¿Qué técnicas estrategias o procedimientos de intervención nos
permitirían lograr ese objetivo y subobjetivo?
o Técnicas, estrategias y procedimientos a entrenar:
 Habilidades conversacionales para iniciar, mantener y cerrar
conversaciones
 Favorecer la exposición a situaciones de práctica a través de situaciones
reales → rolplayings Exposición con prevención de respuesta previamente
estaba evitando) → (si o Se podrá hacer una jerarquía en cuanto a nivel de
dificultad manipulando diversas variables (número de personas,
conocidos/desconocidos, grado de exigencia en cuanto a la conversación,
tipo de temas tratados…)
 Respiración abdominal para controlar la respuesta de activación ayudar a
manejar la RC y hacerla más llevadera.
 Enseñar a cortar el discurso interno desajustado (y centrarse en la
situación) y sustituirlo por autoinstrucciones de afrontamiento

A tener en cuenta:

 En muchas ocasiones se trabaja en varios objetivos clínicos a la vez  Porque comparten


técnicas o procedimientos de intervención o porque es asumible o necesario ir trabajando
ambos,
o Ej. “Aprender a desenvolverse mejor en situaciones conversacionales” (objetivo
clínico) y “perder el miedo a hablar en público” (objetivo clínico)  para ambos
podemos necesitar entrenar:
 Respiración abdominal para controlar la respuesta de activación
 Habilidades conversacionales (en caso de hablar en público daremos más
énfasis a la conducta no verbal y los aspectos para lingüístico)
 Pautas específicas para la exposición en público: preparación del
contenido, preparación de respuestas a posibles preguntas…
 Enseñar a cortar el discurso interno desjustado y sustituirlo por auto
instrucciones de afrontamiento
 Favorecer la exposición a situación de prácticas a través de roleplayings o
situaciones reales
 A medida que se va avanzando en la intervención se irán incorporando/solapando más
subobjetivos, estrategias y técnicas entrenadas que debemos ir evaluando en sesión 
comprobar su correcta evolución, consecución y consolidación hasta abarcar todos los
objetivos clínicos  ello implicará tomar decisiones sobre las tareas encargadas para
trabajar esas técnicas, estrategias y objetivos:
o Tareas relevantes: que ayuden al aprendizaje/consolidación de nuevas conductas
o Cantidad asumible: fácil de seguir. Que no conlleve agobio, cansancio,
desmotivación
o Saber retirar en el momento oportuno: ir sustituyendo unas tareas por otras
cuando consideremos suficientemente incorporada la conducta, técnica,
estrategia
 Las decisiones del terapeuta sobre cómo avanzar en cuanto al entrenamiento de ciertas
técnicas y el abordaje de objetivos y subobjetivos no sigue criterios fijos y puede variarse
de criterio durante la intervención  es algo flexible y responde al criterio clínico del
terapeuta en base a las particularidades y necesidades del caso, el análisis funcional y las
variables disposicionales. Ej. El consultante debe enfrentarse de forma imprevista a una
exposición e público que obliga a hacer una preparación específica para ello (pese a que se
había comenzado a abordar las habilidades conversacionales). Ej. El consultante se
enfrente a una pérdida de un ser querido o a una ruptura amorosa que requiere pautas
específicas

EJEMPLO
- Habilidades y pensamientos negativos (mala autoestima)
- Variables disposicionales: contexto familiar exigente, reglas aprendidas, colegio con
nivel exigencia alto, timidez sin grupo de amigos
Exposición con prevención de respuesta: exponerse a una situación que está condicionada,
empieza de forma automática una situación de malestar. Cuando hay un EC se expone para ver
que no pase nada y esta EC se vaya reduciendo

Selección de procedimientos y técnicas de intervención


 Premisas sobre las técnicas, procedimientos, estrategias y pautas de intervención
o Basadas en evidencia científica
o Derivadas del AF y coherentes con los objetivos
o Consensuadas con el cliente/paciente  debe estar de acuerdo
o Una o más técnicas por objetivo/subobjetivo (las que sean necesarias)
o Justificables clínicamente  toda técnica y procedimiento que apliquemos debe
tener una justificación en base al criterio clínico y al AF de la problemática (no
responder a la intuición o sentido común)  saber por qué y para qué se aplica
 La clave está en los procesos de aprendizaje: procedimientos de intervención basados en
la evidencia y ajustados al caso Vs. “Manualización” y “Protocolización” (pasos de
“manual” sin saber porque, ser flexibles y adaptarlas a cada caso)

Procedimientos vs. “Manualización”


 Guías de tratamientos eficaces y manuales de intervención:
o Las Guías de Tratamientos Eficaces clasifican las técnicas de etiquetas
diagnósticas (para las que han sido eficaces) pero no dicen nada de por qué
funcionan (Principios de aprendizaje en que se asientan).
o Los Manuales De Intervención y Guías presentan las técnicas como un protocolo
de pasos a veces estereotipado y rígido
o Ambos son útiles como guía de orientación, pero tienen ciertas limitaciones y no
nos debemos quedar ahí → Tenemos que saber por qué se nos dice que funcionan
(procesos subyacentes)
 La práctica clínica requiere de flexibilidad y capacidad de adaptación constante a las
necesidades de cada caso único
o Adaptación de las técnicas y procedimientos (respecto a la propuesta estándar de
los manuales)
o Desarrollar nuestras propias estrategias y pautas adaptadas al caso  que nos
permiten poner en marca los procesos de aprendizaje necesarios para lograr
cambios
 Las Técnicas o Procedimientos de intervención son el vehículo para poder en marcha el
principio de aprendizaje que permitirá el cambio *Por ello podemos dar pautas que no se
ajusten a ninguna “técnica oficial” y que ésta resulte eficaz para el cambio
 Hay que diferenciar entre los procedimientos de intervención (las técnicas), que serían el
“envoltorio” /” vehículo” y los procesos de aprendizaje implicados, que serían lo que
esconde o va contenido en ese envoltorio/ “el principio activo” (lo realmente valioso)
 Las técnicas y procedimientos de intervención son el medio (la metodología) para el fin (el
cambio de conducta)
o Las técnicas que entrena el terapeuta y las pautas que da en sesión permitirán, a
través de ellas, poner en marcha los procesos de aprendizaje que permitirán el
aprendizaje, modificación o eliminación de conductas
 “Los procesos de aprendizaje son al cambio clínico lo que la electricidad es a la
iluminación de una habitación: podemos tener diferentes tipos de lámparas, de
interruptores o de bombillas, pero lo que hace que haya luz es la electricidad. La forma en
la que ésta se haga patente (una lámpara de araña o una simple bombilla) es secundaria al
circuito que hace llegar la corriente eléctrica desde el interruptor a la fuente de
iluminación. Si conocemos algo de electricidad, nuestro circuito será más eficaz, pero si
no lo conocemos, probaremos diversas conexiones hasta que al final se haga la luz.”
 Propuesta alternativa a la “Manualización”  investigación en procesos (que explican el
cambio) Vs. Investigación en resultados (técnicas eficaces para determinados problemas)
 Elaboración de guías de tratameintos basados en evidencia
o Lo primero debe proceder a lo segundo  los procesos de aprendizaje subyacen
las técnicas
o Los procesos son el “cómo” lo que permite el cambio y las técnicas son el medio
para el fin
o Es necesario conocer los procesos subyacentes para explicar el cambio en sí 
conclusión: investigar en procesos de cambio basados en la evidencia

Selección de técnicas de intervención


 Destinadas a lograr los objetivos en función del orden de abordaje que hayamos
establecido (Según los criterios de gravedad, adherencia, habilidad o requerimiento para
pasos posteriores…)
 Preguntas de apoyo a la elección.
1. ¿Qué procesos de aprendizaje y qué variables del medio están manteniendo el
problema?  basarnos en el Análisis Funcional
2. ¿A qué objetivo está destinada dicha técnica? ¿Qué pretendo conseguir con ella? Y
por tanto … ¿qué procesos de aprendizaje pretendo poner en marcha?
 Criterios para la selección de técnicas/procedimientos/pautas
1. Variables de la conducta problema
2. Variables del consultante
3. Variables del entorno
4. Variables del terapeuta
5. Variables de la propia técnica

1) Variables de la conducta
o Qué tipo de conductas hay que modificar (manifiestas o encubiertas)
o Qué procesos de aprendizaje lo están manteniendo.
o Qué parámetros de la conducta hay que modificar (morfología y componentes,
frecuencia, intensidad, duración…) / ¿Se trata de algo a eliminar?
o En qué elementos del contexto hay que incidir:
 Modificar el contexto antecedente (EDs o ECs)
 Modificar variables disposicionales implicadas (Ej. Reducir la cantidad de
gente presente en una exposición en un caso de miedo a hablar en
público).
 Modificar contingencias mantenedoras (externas o internas, materiales o
sociales) …
2) Variables del consultante
o Qué estrategias están presentes ya en el repertorio del cliente → Utilizar y
priorizar frente a otras técnicas (Ej. Conocimiento de alguna técnica de relajación
frente a otra nueva)
o Cuáles son sus puntos fuertes y débiles (*Variables disposicionales relevantes)
o Se trata de una persona acostumbrada a regir su conducta por reglas o es más
dependiente de las contingencias externas
 Contingencias externas  procurar que reciba recompensa inmediata
 Apego a reglas  posponer reforzador más fácil
o Cuáles son sus valores y reglas de conducta básicas → ¿Pueden interferir en los
objetivos o en la aplicación de alguna pauta? ¿Requieren de flexibilización o
intervención previa? ¿Pueden usarse en favor de la aplicación de técnicas o el
abordaje de los objetivos?
o Preferencias del propio consultante por alguna técnica (Ej. inundación)
o Fuentes de reforzamiento prioritarias Exposición progresiva o (Ej. Si es una
persona que se mueve más por procesos de reforzamiento negativo o positivo →
Esto puede afectar a la eficacia que pueden tener ciertas operaciones
motivadoras)
o Tener en cuenta todo esto afectará a:
 La adhesión al tratamiento
 La motivación por seguirlo
 La probabilidad de logro de objetivos
 Y como resultado, potenciaremos el éxito de nuestra intervención
3) Variables del entorno:
o Con qué apoyos cuenta el cliente: recursos económicos, apoyo social, tasa de
estimulación reforzante… → *Estas variables pueden afectar al tipo de
intervención que diseñemos (Ej. Incorporación de actividades reforzantes, recurrir
a otros profesionales de apoyo…)
o ¿Posibilidad de Coterapeutas? prácticas… → Familiares, amigos, alumnos de
prácticas
o ¿Posibilidad de utilizar ciertos medios?: Por estar disponibles en el entorno → del
consultante o poder disponer de ellos en la consulta (instrumentos de
intervención) Ej. Acceso a test, libros, materiales, zona en la que hay o no hay
ciertas cosas importantes para la terapia fácilmente accesibles
4) Variables del terapeuta
o Conocimientos de las diferentes técnicas: conocimientos teóricos, datos de
investigación sobre eficacia diferencial de diversas técnicas…
o Experiencia previa con las técnicas
o Experiencia previa con casos similares.
o Preferencias por alguna técnica o estrategia de actuación
o Creatividad del terapeuta  Basada en el conocimiento del Análisis Funcional y en
los procesos de aprendizaje (* Posibilidad de dar pautas que no respondan a
ninguna técnica concreta recogida en manuales pero que sirva para nuestros
fines).
5) Variables de la propia técnica
 Características comunes y diferenciales entre las posibles técnicas.
 Investigación que la fundamente → Elección de técnicas basadas en evidencia o sabiendo
qué proceso subyacente pretendemos poner en marcha.
 Requisitos para su aplicación  debe poder aplicarse y bajo criterios realistas
 Valoración Coste/Beneficio →Tener en cuenta el factor tiempo y esfuerzo por parte del
cliente y del terapeuta.
 Tiempo necesario para su dominio y aplicación.
 ¿Interfiere con la aplicación de alguna otra técnica? o ¿Es necesaria para pasos
posteriores?
 Viabilidad de su aplicación: ¿Se ajusta a las circunstancias de vida y a las posibilidades con
que cuenta el cliente?, ¿Es factible su aplicación dadas las variables del sujeto, del entorno
y del terapeuta?
 ¿Requiere la supervisión o participación de un coterapeuta? ¿Requiere de algún tipo de
control externo o control estimular?
 ¿Hay habilidades suficientes para llevarla a cabo por parte del cliente? ¿Exige entrenar
antes en otras habilidades o técnicas? → Ej. Entrenar habilidades conversacionales en
sesión y antes de exponerse a participar socialmente en contextos progresivamente más
Miriam Rocha Díaz difíciles.

Planificación del proceso de intervención


 Diseñar el conjunto de pasos a seguir para lograr los objetivos intermedios  para ello
tener en cuenta las decisiones tomadas previamente sobre:
o El orden de los objetivos
o Las técnicas, estrategias o pautas de intervención elegidas
 Diseñar el modo de predecir específico  puede ser objeto de modificación en función
de diversas variables
o Los avances logrados
o Los obstáculos o dificultades encontradas
o La aparición de nueva información
o Cambios en las circunstancias del consultante
 El plan de intervención debe ser flexible y estar sujeto a las modificaciones oportunas
derivadas de la evaluación sistemática del mismo

EJEMPLO
Abordaje del proceso de intervención
 Explicación del Análisis Funcional
o Cuando se tenga claridad sobre el problema y las secuencias funcionales y
variables disposicionales que lo caracterizan →Explicación a la persona
o Su comprensión aumenta la eficacia del tratamiento y potencia la prevención.
 Proporciona información sobre origen y mantenimiento
o Conocimiento de la funcionalidad de las conductas problema
o Conocimiento de los elementos involucrados (antecedentes, consecuentes,
aspectos morfológicos y topográficos)
o Variables disposicionales relacionadas →Posible intervención
 Explicación de los Objetivos y Plan de intervención
o Explicación al consultante → A veces de forma breve para no sobrecargar de
información (ya se irá profundizando a medida que se vaya avanzando)
o Sugerencia → Apoyo en documento por escrito:
 Ayuda a la comprensión y que el consultante tenga claro cuáles son los
objetivos finales y cómo se van a ir alcanzando
 Ayuda a la hora de repasar los avances y valorar la procedencia de alta
o Aclaraciones sobre la intervención
 Los objetivos de intervención deben ser consensuados  verificar
consenso
 Las pautas, estrategias y técnicas de intervención  se derivan del AF y
tienen como objetivo poner en marcha los procesos de aprendizaje para el
cambio de las conductas inadecuadas y el aprendizaje de nuevas
conductas más adecuadas y beneficiosas
 Las técnicas de intervención están basadas en la evidencia vs “sentido
común”
 Ajustar expectativas sobre evolución y pronóstico posible  realistas
 En qué factores se puede intervenir y qué no está en nuestro
control
 Explicar cómo se va a proceder a partir de ahora
 Motivar de cara a la intervención:
 Anticipar beneficios de la intervención para su vida
 Preguntar sus propias razones para solucionar sus problemas…
 Fase de tratamiento
o Continuo de aplicación-evaluación
o Durante la intervención
 Asegurar la comprensión del porqué de cada técnica
 Anticipar posibles problemas de cada nuevo paso
 Ajustar expectativas
 Anticipar los beneficios a medio/largo plazo
 Generar motivación
 Recoger datos de mejoría o dificultades
 Para poder intervenirlas lo antes posible
 Evaluar las reacciones del entorno  ¿interferencia?
 Ajustarnos al ritmo de avance del consultante
 Atender a caídas y recaídas  experiencias de aprendizaje
 Caída  vuelta puntual a la conducta problema (proceso normal)
 Recaída  repetición reiterada de la conducta problema (menos
común, nos hace retroceder)
 Desvanecer progresivamente el control de la terapia hacia el consultante
 Asegurarse que la atribución de los cambios es adecuada
 Reforzar avances y hacer recordatorios
 Resolver dudas y dificultades que surjan durante el proceso de
tratamiento
 Fase de seguimiento y alta: empezar a espaciar las sesiones porque ya no es necesario
tanto seguimiento por cumplimiento de objetivo (15 días, una vez al mes…)
o Fase de seguimiento:
 Espaciamiento progresivo de las sesiones hasta el alta
 Verificación de la consolidación de cambios y mejoras
 Generalización de las estrategias a otras áreas
 Prevención de recaídas: cerciorarnos que la persona tiene claro su AF,
habilidades, anticipar posibles situaciones difíciles futuras y que la persona
sabe que tiene las estrategias para afrontar
o Valorar la decisión de alta:
 Acuerdo con el cliente  ¿dudas justificadas o injustificadas?
 Atender a los indicadores que señalan las mejoras
 Conductas y verbalizaciones
 Contenido y evolución de las sesiones
 Valorar el grado de generalización, mantenimiento y consolidación de los
aprendizajes
 Obtener feedback del consultante  grado satisfacción, valorización de
avances

También podría gustarte