Está en la página 1de 25

UNIDAD 1

❖ FIZE
❖ MARINA
❖ NAHOUL Y GONZÁLES
❖ PERINAT
❖ RICE

OM
❖ VEGA, BARRIONUEVO, VEGA
❖ VIÑAR
❖ YUNI Y URBANO

FIZE, MICHEL: LA ADOLESCENCIA

.C
Los adolescentes de hoy ya no se parecen a los de ayer, debido a que
cambian permanentemente porque el mundo también está en constante
DD
evolución, salvo a lo que concierne a la pubertad, la cual obedece a
inmutables mecanismos biológicos.

EL ADOLESCENTE FRENTE A SÍ MISMO


LA

La adolescencia es la pubertad

El adolescente (tanto la palabra como el referente) no se impone hasta la


segunda mitad del siglo 19. Comienza a tener una connotación negativa,
FI

vuelve al individuo peligroso. Médicos hacen de esta metamorfosis el origen


de todos los peligros. La sexualidad que alcanza su madurez es tema de
preocupación.


La adolescencia es sinónimo de pubertad. Heredada de la medicina, esta


definición remite a las modificaciones corporales (PUBERTAD FÍSICA) pero
también con aportes de la psicología, a mecanismos de maduración psíquica
y afectiva (PUBERTAD MENTAL).

La adolescencia no solamente es ese proceso vital que llamamos PUBERTAD


(biológica y psíquica), sino también un ESTADO SOCIAL Y CULTURAL,
caracterizado por una nueva relación con el mundo y los demás. De modo
que la adolescencia resulta ser un HECHO SOCIAL TOTAL.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un HECHO COMPLEJO. Nos encontramos ante una encrucijada entre lo
social y lo individual, la naturaleza y la cultura, lo fisiológico y lo simbólico.
Ninguna definición por sí sola puede dar cuenta de esta complejidad. Es algo
tan PLURAL como SINGULAR.

No es un estado natural, ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

LA ADOLESCENCIA EMPIEZA CADA VEZ MÁS TEMPRANO Y TERMINA CADA

OM
VEZ MÁS TARDE

La pubertad llega más temprano que antes.

Buffon y Rousseau: dijeron que la edad de la pubertad variaba en función de

.C
los pueblos, climas, medios sociales y la alimentación.

La entrada a la pubertad de las mujeres siempre ha sido y sigue siendo más


DD
precoz que de los varones.

La adolescencia actual se inicia antes de la aparición de los caracteres


sexuales secundarios.
LA

Cipriani-Crauste: la adolescencia actual empieza antes de la pubertad, y esta


se inaugura a los 10 años. Se hace mediante una proyección en el universo
cultural de sus “pares mayores”. Se trata de un universo valorizado y
valorizante: el de las marcas y las libertades para salir.
FI

De modo que los signos precursores de la adolescencia no son propios de la


pubertad sino CULTURALES. Nuevo lenguaje, nuevos códigos de vestimenta,
nuevos gustos, etc., conforman la estructura de los jóvenes adolescentes (10-


12 años). Consecuencia: desplazamiento en todos los niveles de las fronteras


de las edades de la vida.

Se puede considerar que la salida de la adolescencia coincide con el final de


la escuela secundaria. Ahora… debido al aumento en la duración de los
estudios universitarios y la problemática del desempleo y la precariedad, esta
edad se prolonga a veces hasta los 30 años.

Se suele decir que se abandona cuando se accede a:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ La responsabilidad social al vivir con una pareja duradera
✓ Autonomía financiera gracias a un trabajo estable
✓ Ser padre

Pero esta definición dejó de ser pertinente ya que los acontecimientos


rituales de ayer son cada vez más cronológicos, ya no es obligatoriamente:
primer empleo, casamiento, primer hijo. Ya no se abandona necesariamente

OM
la familia de origen para fundar otra, ni los estudios para entrar en el mundo
laboral. Por lo que resulta indispensable reconsiderar esta definición.

Con la prolongación del estado de juventud y la aparición de edades


intermedias (25 y 30-35 años) surgen nuevas situaciones que dan lugar a

.C
estatus de semi-libertad/semi-dependencia, en los que se es todavía joven en
algunos aspectos y adulto en otros.
DD
MARINA:

BASES NEUROLÓGICAS DEL NUEVO PARADIGMA ADOLESCENTE


LA

La autora señala que tradicionalmente el tratamiento educativo ha estado


basado en la creencia de que los límites intelectuales se forjan en la
educación infantil, por lo que en la adolescencia sólo habría que limitarse al
cuidado de lo ya instituido.
FI

La neurociencia ha descubierto que el cerebro continúa desarrollándose


luego de la infancia, lo que coloca a la adolescencia como un momento


oportuno para “construir un cerebro mejor”.

La infancia no es todo. El viejo paradigma de la adolescencia pesimista y


problemática debe ser reemplazado por otro que considere a esta etapa
como una “segunda época dorada del aprendizaje”, en la que adolescentes
conozcan sus habilidades y diseñen su futuro. Ya que las decisiones que se
toman en esta época y los hábitos que se adquieren, tienen importancia
decisiva para el resto de sus vidas. De ahí la preocupación por introducir
profundos cambios en el enseñanza secundaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comprensión de la adolescencia y la elaboración de un buen diseño
educativo han sido dificultadas por dos creencias. En primer lugar, la creencia
de que las conductas de los adolescentes son causadas por las hormonas
sexuales; si bien es evidente el aumento de estas hormonas, considerar que
son la causa de absolutamente todas las características típicas del
adolescente (cambios de humor, conductas de riesgo, etc.), es algo no
corroborado por los hechos. En segundo lugar, la creencia de que los

OM
primeros años son definitivos para el desarrollo intelectual de una persona;
centrándose así en la primera infancia y descuidando el resto del proceso
educativo.

El Nuevo Paradigma de la Adolescencia que nos sugiere la neurociencia es

.C
considerar a la adolescencia como una segunda gran oportunidad educativa,
aprovechando que el cerebro adolescente es maleable y adaptable, lo que
DD
ofrece una excelente oportunidad para el aprendizaje y la creatividad.

Avances intelectuales durante la adolescencia:

✓ Los adolescentes piensan de forma más madura que los niños.


LA

Manejan el pensamiento abstracto, hipotético, introspectivo, formal.


✓ Cambios en las funciones cognitivas: aumento en las habilidades de
procesamiento de la información: velocidad, respuestas fluidas,
memoria, realización de tareas complejas, ampliación de capacidades
FI

para resolver problemas, razonar y planificar.


✓ Plasticidad del cerebro, más capacidad de aprender y consolidar lo
aprendido.


✓ Mejorar en la memoria a corto plazo y en la memoria prospectiva


(permite mantener un proyecto a futuro)
✓ Consolidación de funciones ejecutivas y desarrollo del cerebro social
(interacción y comprensión de los otros).

¿Se puede cambiar la infancia? Los cambios en el cerebro son de 3 tipos:

➢ Independientes de la experiencia: desarrollos madurativos que se


producen en todos los niños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Pre-programados para ser definidos por la experiencia: funciones que
necesitan determinarse mediante experiencias. Ej.: el habla.
➢ Dependientes de la experiencia: dependen por completo de la
experiencia y el aprendizaje. Ej.: por medio de la educación.

¿La infancia es el destino? Investigaciones sugieren que aprovechar la


neuroplasticidad adolescente, podría mejorar las desfavorables

OM
consecuencias de una infancia desdichada.

El Nuevo Enfoque de la Educación Adolescente

El cerebro adolescente es un cerebro en riesgo por su capacidad de aprender.


Es la edad en que cada persona puede hacerse cargo de la formación de su

.C
propio cerebro. Esto es lo que distingue la educación infantil de la educación
adolescente: paso del control externo al control interno del aprendizaje. El
DD
adolescente mediante sus funciones ejecutivas, determina el destino de su
cerebro. La búsqueda de la identidad es una de las grandes tareas de la
adolescencia, que se basa en la posibilidad de dirigir la atención hacia los
procesos mentales, lo que es una función ejecutiva. La percepción de
“autoeficacia” en la adolescencia es importante porque empodera a los
LA

estudiantes para llegar a ser aprendices independientes y auto-dirigidos,


aspecto contemplado en el nuevo paradigma de la adolescencia.
FI

NAHUOL SERIO, VANESSA Y GONZÁLEZ NÚÑEZ, JOSÉ DE JESÚS:

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES




LA PRIMERA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Definición de entrevista

Instrumento psicológico en el que un profesional –entrevistador- establece


una conversación con un paciente –entrevistado-.

Proceso intersubjetivo que se utiliza para dilucidar pautas de conductas


manifiestas y latentes, conscientes a inconscientes del entrevistado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un proceso técnico profesional. El entrevistador es consciente de los
objetivos de la entrevista.

Tareas de la primera entrevista general con un adolescente

✓ Observar, conversar, escuchar, investigar


✓ Lo manifiesto, lo latente, lo consciente, lo inconsciente, lo verbal y lo
no verbal

OM
Clasificación de entrevistas

LIBRE O NO DIRIGIDA O DE EMBUDO


ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA
Inicia con una pregunta Formato Inicia con entrevista

.C
abierta o libre para que el previamente libre y de a poco el
entrevistado exprese lo establecido. terapeuta va
que desee o le venga a la conduciendo la
DD
mente. Preguntas concretas conversación hacia
y útiles que faciliten aspectos específicos.
➢ Clínica: modelo un diagnóstico
médico. Evaluar la general. Fines de tipo escolar,
LA

presencia de signos o vocacional, laboral,


síntomas que Recopilación social, clínico.
configuren un sistemática de la
cuadro clínico información.
FI

definido.
➢ Psicoanalítica: libre Fundamental en la
para permitir la investigación.
asociación libre del


paciente sin ser


interferido por el
terapeuta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL ENCUADRE Y EL CONTRATO EN LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

El encuadre

Permite delimitar el campo particular de la entrevista. Consiste en hacer


funcionar un conjunto de variables que se fijan como constantes. Es
importante que el investigador controle flexiblemente esas variables en la
entrevista.

OM
Permite que se sienten las bases para el futuro de la transferencia, ésta se
hará antes sobre el encuadre que sobre el entrevistador. Para que haya
buena relación tiene que estar estructurado un encuadre adecuado.

.C
➢ Tiempo: horario y limite de la entrevista
➢ Espacio: lugar físico de la entrevista
➢ Rol técnico de entrevistador y entrevistado
DD
➢ Objetivo: diagnostico, acompañamiento, intervención,
psicopedagógico, orientación vocacional, etc.

El contrato
LA

La entrevista es transaccional y contractual. La persona que sufre y acude a


un profesional por ayuda debe asumir obligaciones, colaborar con el
entrevistador en lo que él le indique y compensarlo en los términos
convenidos mutuamente.
FI

El contrato con adolescentes es doble, se debe llevar a cabo también con los
padres. El futuro del contrato depende tanto de los padres como del joven.


La primera entrevista se debe explicar cómo funciona el contrato y cuáles son


sus cláusulas.

Entrevista con los padres

En el contrato también se establece si los padres van a participar de alguna


forma en el tratamiento. Se los incluye ya que de ellos depende la
continuidad del tratamiento y que no retiren a su hijo antes de tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OSORIO: Estudiar la dinámica familiar, motivarlos a participar del proceso
terapéutico, realizar entrevistas conjuntas con padres e hijos, aplicar técnicas
terapéuticas breves con los padres, etc.

La triada adolescente-padres-psicoterapeuta garantiza el éxito.

Modificaciones

OM
➢ Preadolescentes y adolescentes tempranos: tiempo de sesión 30 a 40
minutos, para favorecer la alianza y evitar la dependencia o
intolerancia al tiempo. Inicialmente es cara a cara. El adolescente debe
saber cuestiones de costo, forma de pago, inasistencias, etc. Citas con
los padres se llevan a cabo a criterio del terapeuta y a pedido del

.C
joven.
➢ Con adolescentes propiamente como tales: sesiones de 30 a 40
DD
minutos, ya toleran 45. Si se les informa algo a los padres será con
autorización del paciente para fortalecer la alianza y que no sienta que
intimidad violada.
➢ Adolescentes tardíos: el contrato se establece con ellos. 45 minutos. Se
LA

puede llamar a los padres con previa autorización del este. Contrato
semejante al que se establece con adultos.

La alianza de trabajo con adolescentes


FI

La alianza de trabajo es el deseo consciente del adolescente para cooperar, y


su buena disposición para aceptar la ayuda del terapeuta.

SANDLER → pacto psicoterapéutico: convertir al paciente en nuestro




colaborador, en paciente, propiamente dicho.

Manifestaciones de una buena Manifestaciones de alteraciones en


alianza la alianza
En el adolescente: En el adolescente:
✓ Interés por ser ayudado × Resistencias y defensas de
✓ Puntualidad y regularidad en la continuar el tratamiento
asistencia × Falta de motivación a asistir a
✓ Forma positiva de comunicarse las sesiones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Esfuerzos por superar su × No avisa que no va a asistir
problemática × Desaparición de los síntomas
✓ Tolera la frustración por los cuales acudió
✓ Sigue la asociación libre × Se retrasa en el pago
✓ Es paciente × Se quiere ir antes de finalizar
✓ Expresa sus afectos la sesión
✓ Juega libremente, cuida los × No juegan (preadolescentes)
juguetes (preadolescente)

OM
✓ Capacidad de verse a sí mismo

En los padres: En los padres:


✓ Paga con puntualidad × No pagar o pagar tarde
✓ Aceptan los requerimientos × Evitan los requerimientos del

.C
del tratamiento y tratan de encuadre
favorecerlo × Rigidez que impide ayudar al
✓ Hacen cambios para favorecer hijo a hacer cambios
DD
el tratamiento de su hijo

PERINAT: LOS ADOLESCENTES EN EL SIGLO 21


LA

El autor desarrolla una perspectiva socio-histórica de la comunidad europea


y su concepción de la adolescencia en aquel entorno, cómo la sociedad la
prescribe, tolera y prohíbe.
FI

Siglo 15: No podemos entender la adolescencia si no entendemos la


organización familiar y la modalidad económica. El ciclo de la familia
comienza con el matrimonio y la independencia económica. El matrimonio


era un auténtico pasaje de la niñez a la adultez.

Siglo 16: La actividad que regía la económica familiar era el trabajo en la


tierra, indispensable poseer una parcela. Se debía seguir teniendo la misma
actividad que la propia familia y así tener el mismo futuro.

Siglo 17 y 18: Comienza el capitalismo agrario y la subsistencia familiar


empieza a depender de un salario, por lo que se necesitaba la participación
de todos los miembros de la familia desde incluso muy pequeños. Permitía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que el joven lograra su independencia económica más rápido. La revolución
industrial impulsó tal cambio.

Siglo 19: Nueva concepción de familia, precedente de la instauración de la


burguesía en la sociedad. Hijos e hijas tenían una función simbólica,
estudiaban profesiones de prestigio (medicina, derecho), lo que elevaba el
linaje familiar. Esta educación era lejos de la familia.

OM
Siglo 20: Crece la concepción de que el futuro está en las manos de los
jóvenes, por lo tanto los adultos se encargan de escolarizarlos, surgiendo así
diferentes agrupaciones juveniles lideradas por adultos, dado que los
adolescentes están en una edad dependiente y deben ser guiados en su

.C
preparación para la vida.
DD
RICE, PHILIP

ADOLESCENCIA: DESARROLLO, RELACIONES Y CULTURA

ADOLESCENTES DESDE EL CONTEXTO TEORICO:


LA

VISIÓN BIOLOGICA

Periodo de maduración física y sexual. Cambios evolutivos en el cuerpo del


FI

niño. Cualquier cambio conductual y psicológico se fundamenta en los


factores genéticos. Bajo control de fuerzas madurativas internas, sin
contemplar influencias ambientales. El desarrollo ocurre siguiendo un patrón
universal independiente del ambiente sociocultural.


VISIÓN PSICOANALÍTICA: SIGMUND Y ANNA FREUD

Sigmund Freud: la pubertad es la culminación de una serie de cambios


destinados a terminar con la sexualidad infantil, donde el adolescente
solamente busca satisfacción emocional y descarga física. Con la llegada de la
pubertad y la etapa genital (con la maduración de órganos sexuales internos
y externos), comienza el proceso de encontrar un objeto exogámico, ajeno al
hogar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anna Freud: Explica que las posibles razones para la conducta conflictiva son
el desequilibrio psíquico y el conflicto interno que acompañan a la
maduración sexual en la pubertad.

VISIÓN PSICO-SOCIAL: ERICKSON

Describe 8 etapas del desarrollo humano. En cada etapa, el individuo tiene


que superar una tarea psicosocial, con dos resultados posibles: ÉXITO

OM
(incorporando una cualidad positiva) o CONFUSIÓN (incorporando una
cualidad negativa).

La tarea global del individuo es adquirir una identidad individual positiva.

.C
La formación de la identidad ni comienza ni termina con la adolescencia. Es
un proceso que dura toda la vida. Es inconsciente para el sujeto. se va
conformando con:
DD
✓ El primer objeto amado
✓ La selección y asimilación de identificaciones de la niñez, que a su vez
dependen de la identificación que los padres, los pares y la sociedad
tengan de ellos
LA

✓ La comunidad que moldea y da reconocimiento a los nuevos


individuos
✓ Las expectativas que comienza a construir el niño sobre cómo le
FI

gustaría ser de grande

Así el proceso de formación de identidad emerge como una configuración


envolvente establecida por medio de sucesivas elaboraciones y re-


elaboraciones del yo a través de la niñez.

La tarea propia del adolescente es IDENTIDAD VS. CONFUSIÓN.

La Adolescencia es una crisis normativa, fase normal de conflicto,


caracterizada por una fluctuación en la fuerza del yo. El individuo que la
experimenta es la víctima de una consciencia de identidad que es la base de
autoconsciencia de la juventud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante la adolescencia debe haber una integración de todos los elementos
de identidad convergentes y una resolución de conflicto, divididos en 7:

✓ Perspectiva temporal vs. Confusión en el tiempo: ganar un sentido del


tiempo y de la continuidad en la vida es crítico para el adolescente.
Debe coordinar el pasado y el futuro para formar un concepto acerca
del tiempo que le lleva a la gente conseguir sus proyectos de vida.

OM
✓ Seguridad vs. Vergüenza de sí mismo: implica desarrollar confianza en
uno mismo, basado en experiencias pasadas. En especial en relación a
la imagen física de sí mismos y las relaciones sociales.
✓ Experimentación de funciones vs. Fijación de funcionalidades: la
identidad proviene de las oportunidades para tal experimentación.

.C
Adolescentes que han experimentado demasiada inhibición o culpa
interna, que han perdido la iniciativa o experimentado una fijación de
DD
la función, nunca encontrarán realmente quienes son.
✓ Aprendizaje vs. Estancamiento en el trabajo: la elección de trabajo
juega un papel importante en la determinación de la identidad. El
adolescente tiene que explorar diferentes ocupaciones antes de
LA

decidirse por una.


✓ Polarización sexual vs. Confusión bisexual: los adolescentes intentan
definir qué es masculino o femenino. Es importante que desarrollen
una identificación clara con su sexo o con el otro, como la base de la
FI

intimidad heterosexual futura, y como la base para una identidad


firme.
✓ Líder y seguidor vs. Confusión de autoridad: toma de responsabilidad


de liderazgo y seguir a otros.


✓ Compromiso ideológico vs. Confusión de valores: la construcción de
una ideología guía otros aspectos de la conducta. “Búsqueda de la
fidelidad”. Los individuos necesitan algo en qué creer o a quién seguir.

Si el individuo es capaz de resolver estos 7 conflictos, emerge una identidad


firme. La crisis es superada cuando no tiene que cuestionarse a cada
momento su identidad, cuando ha subordinado su identidad de la niñez y
encontrado una nueva autoidentificación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VISIÓN COGNITIVA: PIAGET

Se interesó por el desarrollo cognitivo humano y más por cómo los niños
llegaban a conclusiones, no tanto si éstas eran correctas o no.

El desarrollo cognitivo es el resultado combinado de:

✓ Influencias del entorno

OM
✓ Maduración del cerebro
✓ Maduración del sistema nervioso

Esquema: representa los patrones originales del pensamiento, es decir, las


estructuras mentales que la gente utiliza.

.C
Adaptación: incluye y adapta información nueva que incrementa la
comprensión de una persona. Tiene lugar a través de 2 medios:
DD
✓ Asimilación: adquirir nueva información usando estructuras ya
existentes en respuesta a nuevos estímulos ambientales.
✓ Acomodación: implica el ajuste a la información nueva, creando
nuevas estructuras que reemplazan las antiguas.
LA

Equilibrio: armonía entre la asimilación y la acomodación. El desequilibrio


surge cuando hay disonancia entre la realidad y la comprensión de una
persona sobre dicha realidad.
FI

Plantea 4 etapas del desarrollo. El adolescente pertenece a la última, la de


operaciones formales. Aquí los adolescentes superan las experiencias
concretas, actuales. Comienzan a pensar de forma más lógica y más


abstracta. Pueden realizar introspección y pensar sobre sus pensamientos.


Razonamiento inductivo y deductivo.

VISIÓN ECOLÓGICA: BRONFENBRENNER

Los adolescentes se desarrollan dentro de múltiples contextos que los


influyen. Define 4 subsistemas donde está inserto y de donde recibe tales
estimulaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- MICROSISTEMA: influencias más inmediatas. Familia, pares, escuela,
barrio.
2- MESOSISTEMA: Relaciones recíprocas entre los diferentes contextos
del microsistema. Lo que ocurre en el hogar, influye en la escuela y
viceversa.
3- EXOSISTEMA: Contextos en los que el adolescente no juega un papel
activo pero que sin embargo influyen sobre él. Ej.: lo que ocurre en el

OM
trabajo de los padres influye en estos y ellos en el desarrollo del
adolescente.
4- MACROSISTEMA: Ideologías, moralidad, costumbres, leyes de una
cultura. Ejerce una profunda influencia en cuál es la concepción

.C
predominante sobre la etapa adolescente.

VISIÓN DEL APRENDIZAJE SOCIO-COGNITIVO: BANDURA


DD
El adolescente está predispuesto al aprendizaje por observación, por lo tanto,
la presencia de un modelado es necesaria y a la vez explica ciertas conductas
o rasgos que puede tomar el joven.
LA

De acuerdo al reforzamiento vicario, el adolescente continuará o no con


dicha conducta.

Es una de las teorías que explica la posible causa de la conducta agresiva en


la adolescencia.
FI

VISIÓN ANTROPOLÓGICA: MEAD Y BENEDICT

Postulan teorías como el determinismo cultural y el relativismo cultural:




remarcan la importancia del entorno social en la determinación del


desarrollo de la personalidad del niño.

Debido a que instituciones sociales, patrones económicos, hábitos,


moralidad, rituales y creencias, varían de una sociedad a otra, la CULTURA ES
RELATIVA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL MEDIO SOCIOCULTURAL determina la dirección de la adolescencia, influye
sobre el grado en que los adolescentes son bienvenidos a la comunidad
adulta.

En la sociedad moderna la adolescencia es un periodo prolongado, su


terminación es imprecisa y sus privilegios y responsabilidades confusos.
Contrario a las sociedades primitivas donde los ritos marcan una introducción

OM
a la vida adulta.

VEGA – BARRIONUEVO – VEGA:

.C
ALGUNAS TEORÍAS ACERCA DE LA ADOLESCENCIA.

RECORRIDO HISTÓRICO-CONCEPTUAL
DD
Psicología evolutiva de la adolescencia: aborda la complejidad de los
procesos psíquicos que conducen al adolescente desde la familia hacia la
CULTURA, constituyendo un proceso GRADUAL, PROGRESIVO Y DOLOROSO.
LA

Contexto histórico y sociocultural

(Siglo 18) Rousseau fue el primer que usó el término adolescencia, para
referirse a un periodo específico del desarrollo con características muy
definidas. Lo llamó “segundo nacimiento”. Postulaba que los niños deberían
FI

ser libres de expresar sus energías y así desarrollar sus talentos especiales.
Sugiere que el desarrollo normal tiene lugar en un ambiente no restrictivo,
de apoyo.


La adolescencia no recibió atención por parte de los investigadores hasta


1900, cuando la sociedad urbana e industrial necesitó prolongar los años de
la infancia.

Surge en la segunda mitad del siglo 19 y principios del 20, como una segunda
infancia, cuando los avances tecnológicos hicieron innecesaria la mano de
obra infantil y juvenil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comienza la educación obligatoria hasta los 16 años. Nacen las primeras
ideas del adolescente como un individuo en formación, al no exigírsele las
mismas responsabilidades que a un adulto.

Siglo 19. Teoría de la evolución de las especies (Darwin), fuerte impulso al


examen científico del desarrollo.

Los adultos del siglo 19 tenían autoridad, se les atribuía experiencia y

OM
sabiduría para coaccionar la conducta de los hijos. Autoridad del hombre
mayor que de la mujer, ya que la del hombre transitaba en el espacio público,
y la de la mujer, en el privado. Adolescencia duraba hasta los 21 años.
Educación basada en un fuerte control pulsional. Acceso a la adultez

.C
determinado por el matrimonio.

Primera mitad de siglo 20: En este contexto histórico, político y sociocultural


DD
se perfilaron las primeras teorías sobre la adolescencia. La familia, sistema
homogéneo, estructurado y organizado verticalmente.

Diferentes conceptualizaciones de la Adolescencia


LA

STANLEY HALL: Teoría Biogenética de la adolescencia. Padre de la Psicología


de la Adolescencia, pionero en el uso de métodos científicos para estudiarla.
El desarrollo obedece a factores fisiológicos y genéticos que determinan el
crecimiento, desarrollo y conducta del individuo.
FI

HAECKEL: Ley de Recapitulación. Plantea que cada individuo repite en su


desarrollo personal la evolución de la especie humana.


FREUD: En “Tres ensayos de una teoría sexual” desarrolla las metamorfosis


de la pubertad, provocando una verdadera revolución intelectual. Plantea la
evolución desde su nacimiento hasta la adolescencia a través de etapas
psicosexuales (oral, anal, fálica y genital). Periodo del desarrollo
caracterizado por una reedición de la problemática edípica y profundas
transformaciones del aparato psíquico.

BERNFELD: Estudió la adolescencia desde la perspectiva individual y grupal.


Se interesó por la influencia del contexto social y por el concepto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sublimación. Desarrolló una metodología científica para el estudio de la
psicología científica a partir de diarios íntimos.

AICHORN: Problemática del adolescente antisocial y criminal.

El psicoanálisis de niños alcanzó su desarrollo bajo influencia de Melanie


Klein, con importantes divergencias teóricas y técnicas entre ella y Anna
Freud.

OM
MELANIE KLEIN: concepciones acerca del psiquismo temprano. Ubican a las
fantasías inconscientes, al complejo de Edipo y al Superyó en un periodo de
la vida anterior al considerado por Freud. Jerarquizó la concepción de envidia
primaria y constitucional, y minimizó la importancia del papel de la madre en

.C
la constitución del psiquismo.

ANNA FREUD: Continuó el trabajo de su padre dando mayor desarrollo al


DD
tema de las defensas del yo. Defendió el interjuego de los factores innatos y
ambientales. Reconoció el autoerotismo y narcisismo primario. Asigno una
influencia mayor a la madre real en el proceso de formación del niño.
LA

En cuanto a la adolescencia, su interés recayó en la lucha del Yo para


dominar los conflictos y presiones que se originan en los derivados de las
pulsiones. La adolescencia es un periodo en el que el analista puede observar
“cuadros que ilustran el interjuego y la secuencia de peligros internos,
FI

ansiedades, defensas, formación de síntomas permanentes y transitorios y


colapsos mentales”. No fue muy optimista con respecto a las posibilidades de
análisis en la adolescencia.


Entre las defensas que el sujeto asume ante las exigencias pulsionales, hay
dos que se destacan en este periodo: el ascetismo y la intelectualización.

➢ Ascetismo: se asemeja al de ciertos fanáticos religiosos. Represión de


fantasías incestuosas del periodo pre-puberal y del incremento
pulsional, expresado en la masturbación, pero luego el proceso
represivo puede dirigirse a la vida entera, entonces los adolescentes
oponen las prohibiciones más estrictas. Evitación de actividad sexual,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aislamiento social, renunciar a la recreación. Peligroso cuando se
extiende a necesidades vitales como alimentarse.
➢ Intelectualización: sus intereses se vuelcan hacia lo abstracto,
insaciable deseo de meditar y discutir sobre temas importantes a
resolver. Amor libre, matrimonio, vida familiar, libertad, vocación,
bohemia.

OM
WINNICOTT: Tendencia antisocial de los adolescentes. El adolescente es
inmaduro, adquiere madurez gradualmente y necesita de manera especial de
su familia. En la infancia, las fantasías de crecimiento tienen un contenido de
muerte (por sus pérdidas), mientras que en la adolescencia el contenido es
de asesinato (crecer significa ocupar el lugar del padre). Es necesario que los

.C
padres confronten.

MEAD: Mirada antropológica. La adolescencia no es una etapa tormentosa


DD
dentro de la sociedad africana. En otras sociedades los conflictos que tienen
que enfrentar los adolescentes se deben a un medio social que los limita y a
adultos que no los ayudan.
LA

ERICKSON: Cuestiona la universalidad de la problemática adolescente. Existe


una crisis de conflictos para cada etapa del ciclo vital, con dos desenlaces
posibles, y que cada etapa depende de la resolución e integración de la
anterior. Plantea que el núcleo fundamental del desarrollo lo constituye
FI

adquirir una identidad del yo, que varía según la cultura. La integridad del Yo
implica la integración de las ambiciones, aspiraciones vocacionales y las
identificaciones constitutivas de la primera infancia.


BLOS: Concibe a las transformaciones como tareas evolutivas, cada fase está
signada por un conflicto, una tarea psíquica y una resolución, para pasar a
otro nivel más complejo. Define a la adolescencia como la etapa terminal de
la cuarta fase del desarrollo psicosexual, la fase genital. La pubertad son
manifestaciones biológicas de maduración sexual (caracteres sexuales
primarios y secundarios). Adolescencia: procesos psicológicos de adaptación
a las condiciones de la pubertad. Temas que ocupan al adolescente: duelo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con los padres de la infancia, hallazgo de objeto exogámico, prevalencia del
narcisismo.

KNOBEL Y ABERASTURY: El adolescente atraviesa desequilibrios e


inestabilidad extremos, se da una entidad semi-patológica “el síndrome
normal de la adolescencia”. Es un periodo de transición entre la pubertad y la
adultez que varía según cada sociedad.

OM
Para construir su identidad el adolescente debe enfrentarse al mundo adulto
y desprenderse de su mundo infantil. 3 duelos:

✓ por el cuerpo infantil (se siente extraño en él)


✓ por la identidad infantil (asumir responsabilidades y renunciar a la

.C
dependencia infantil)
✓ por los padres omnipotentes de la infancia
DD
DOLTO: La adolescencia es una fase de transición y transformación hacia la
adultez. Es la fase de mayor vulnerabilidad del ciclo vital. Metáfora de la
langosta: “en algún momento pierde su caparazón, se oculta bajo la roca
mientras segrega una nueva, pero si, mientras son vulnerables reciben
LA

golpes, quedan heridos para siempre, su caparazón recubrirá heridas y


cicatrices, pero no las borrará.” No hay que precipitar las responsabilidades
del adolescente. La adolescencia termina cuando la angustia de los padres no
produce un efecto inhibitorio en los hijos.
FI

PIAGET: Teoría psicogenética del desarrollo cognoscitivo. Plantea que


durante la adolescencia se produce el acceso al pensamiento formal:


construyen categorías de significados para poder asimilar las experiencias. El


desequilibrio cognitivo que produce la nueva experiencia es una condición
necesaria para el desarrollo.

Contexto sociocultural actual

Modernidad: significó la ilusión de emancipación del individuo del


sometimiento al medio familiar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Posmodernidad: sentimiento de indiferencia, estancamiento, vida en un
eterno presente. “Todo sin esfuerzo” e inmediato. Propone a la adolescencia
como modelo social, tanto de su cuerpo como desde su forma de vida, así se
“adolescentiza” la sociedad misma. Deja de ser una crisis de un grupo etario
para transformarse en un modo de ser que tiñe todo el tejido social. El adulto
deja de existir como modelo, el adolescente no tiene con quien confrontar.
La sociedad posmoderna tiende a neutralizar el espacio de confrontación

OM
generacional.

VIÑAR, MARCELO:

LA MIRADA A LOS ADOLESCENTES DEL SIGLO 21.

.C
El término adolescente, como problemática del tránsito entre la infancia y la
vida adulta, es reciente.
DD
Es una CONSTRUCCIÓN CULTURAL. No cesan de modificarse en
subordinación a las transformaciones aceleradas de la cultura. No hay forma
de estudiar la adolescencia ‘como tal’, si no se la inserta en el marco
societario al que pertenece.
LA

Lo biológico NO es la causa que determina efectos psicosocial, intra-psíquicos


y vinculares; este determinismo lineal, mecanicista y simplificador.
FI

La tormenta hormonal pubertaria es el gatillo que desata un trabajo mental


inédito que cada individuo debe transitar. Una vez desatada la tormenta
puberal, biología y cultura interactúan sin prioridad de una sobre la otra.


La adolescencia es más que una etapa cronológica, es un trabajo de


transformación, un proceso de expansión y crecimiento.

NO AL SINGULAR

La adolescencia nunca debe conjugarse en singular. Siempre hay una


pluralidad de adolescencias en cada tiempo histórico, según lugar geográfico
y social, y se deben considerar las diferencias de estilos personales. No hay
una noción unitaria y genérica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NO AL DETERMINISMO LINEAL

Los cambios corporales son evidentes, pero lo esencial y problemático es


describir los procesos adolescentes como construcción cultural y psicológica.
De los cambios hormonales se ocupa la naturaleza. De las consecuencias
psíquicas del empuje puberal debemos ocuparnos, de cómo un cuerpo
fisiológico desata un cuerpo fantasmático, y esto concierne a padres,

OM
artesanos de la salud y a la educación.

NO A LA NATURALIZACIÓN, SÍ A LA CONSTRUCCIÓN

La adolescencia, como proceso, SE CONSTRUYE. La maduración acompaña, la


biología es una apoyatura, pero no es lo nuclear. El transito adolescente

.C
entre infancia y vida adulta no es sólo madurativo, sino
TRANSFORMACIONAL.
DD
NO A LA HERENCIA POSITIVISTA

Entender a la adolescencia como un proceso, no franja etaria.

Posicionamiento más interactivo, de causalidades complejas, culturales y


LA

psicológicas, que moldean la tormenta hormonal de la pubertad para


producir adolescencias múltiples, propias de cada tiempo y lugar.

Considerar al adolescente como un sujeto pleno, evitar colonizarlo con


FI

nuestra experiencia y saberes.

TIEMPO VIVENCIAL


El autor señala la velocidad de acontecimientos y ritmo de las experiencias de


la época actual; con la revolución informática todo saber aparece como
accesible y al instante. Se pregunta ¿qué ocurre en la mente cuando desde
temprano en la vida todo ocurre a este ritmo? Inscribir una experiencia en la
mente requiere 2 tiempos: uno transitivo en el que los acontecimientos están
ocurriendo; y otro reflexivo, de asimilación, donde lo ocurrido se significa y se
inscribe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


YUNI, JOSÉ Y URBANO, CLAUDIO –

TÉCNICAS PARA INVESTIGAR. RECURSOS METODOLOGICOS PARA LA


PREPRACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Caracterización general de la técnica de investigación científica

OM
Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la
realidad para ver algo.

La observación científica es una técnica de recolección de información.


Consiste en la inspección y estudio de hechos de la realidad (natural o social),

.C
mediante el uso de los sentidos (con o sin soportes tecnológicos).

Para que sea considerada científica debe tener requisitos:


DD
✓ Estar orientada por alguna teoría científica
✓ Servir a un problema de investigación ya formulado
✓ Ser planificada y sistemática
LA

✓ Guardar relación con proposiciones científicas más generales


✓ Emplear instrumentos objetivos, que otras investigaciones puedan
replicar y verificar sus hallazgos
✓ Sujeta a control para comprobar su validez y confiabilidad
FI

OBSERVACIÓN DIRECTA – CARACTERÍSTICAS

✓ Modo de recolección de datos que se basa en lo percibido por los




sentidos del investigador


✓ Estudia fenómenos en su estado natural (espontáneos) y artificial
(experimentos)
✓ Análisis e inspección de fenómenos presentes en el campo perceptivo
actual y que pueden referirse a hechos pasados o presentes
✓ Sigue requisitos exigidos por la investigación científica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPOS DE OBSERVACIÓN

Grado de implicación del Grado de cientificidad Modalidad Condiciones de


observador perceptiva observación
No participante: Pre-científica: Es una Directa: Contextos
-Cierto distanciamiento del actitud más que una apelamos naturales: en
investigador respecto a los técnica. Es la disposición directamente a el entorno en
fenómenos del sujeto para captar nuestros que se produce

OM
-Observador no participante, fenómenos. sentidos como el fenómeno
rol de espectador instrumento de
-Evita realizar acciones que Global: Técnica. registro de Situación
alteren el fenómeno Posibilidad de aplicar información. artificial: el
-Efectiva al estudiar procedimientos investigador

.C
situaciones sociales en generales que posibiliten Indirecta: uso manipula
“escenarios públicos” al investigador de instrumentos intencionalme
Participante: establecer un contacto apropiados para nte aspectos
DD
-Rol activo del investigador, general con la realidad a captar el de la realidad
puede modificar el fenómeno investigar. fenómeno para obtener
-Ob. Antropológica: (microscopio, ciertas
convivencia durante un Descriptiva: Técnica que telescopio). explicaciones.
tiempo. Registra todas las permite reconstruir la Estudios
LA

particularidades de la vida realidad observada en experimentales


social, política, etc. sus detalles
-Ob. que implica una significativos.
interacción con la realidad
FI

pero no se prolonga en el Explicativa: tiene como


tiempo: El investigador finalidad probar
modifica la situación determinadas hipótesis
temporariamente. formuladas previamente.


FASES DE LA OBSERVACIÓN

1. Seleccionar un campo de la realidad que se pretende analizar


mediante observación de los distintos escenarios que esa realidad
manifiesta. Definir dentro del campo (generalidad), cuáles escenarios
(concretos) son más apropiados para estudiar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Negociación de acceso al escenario: solicitar el consentimiento de la
organización y de los sujetos a observar.
• Enfoque directo: carta oficial o autoridad
• Enfoque indirecto: amigos y conocidos que tengan contactos en
la organización
3. Acceso al escenario: una vez negociado el acceso, el investigador
puede entrar en él.

OM
4. Estancia en el escenario: investigador permanece allí a fin de observar,
recoger datos, describir el ambiente, el entorno, las conductas de los
sujetos, etc.
5. Retirada del escenario: se produce cuando el investigador se retira ya

.C
que no obtiene nuevos datos en las observaciones, se repiten.
Saturación teórica.
DD
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA OBSERVACIÓN

➢ Cuantitativos: operacionalización de las variables. El investigador


procede de diferentes formas según se pretenda generar descripciones
o explicaciones del fenómeno.
LA

➢ Cualitativo: se relaciona en base al problema de investigación


planteado y sus objetivos.

FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO DE OBSERVACIÓN


FI

1. Diseño y uso de técnica e instrumento para obtener datos mediante


la observación: técnicas de observación:
✓ Anecdotario: anotar y registrar en detalle la situación observada


✓ Lista de control y escala de apreciación: lista de sucesos o


conductas en las que se manifiesta el fenómeno, definida con
anterioridad al trabajo de campo. Cuantitativa.
✓ Notas de campo: narraciones de lo visto y oído por el
investigador. Información descriptiva de la situación. Bitácoras
(info en bruto), diarios y notas (elaboración fuera del campo).
2. Análisis e interpretación de datos:
✓ Cuantitativa: estadística, registro estandarizado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Cualitativas: recolección y análisis de datos son un proceso
espiralado y continuo
3. Establecer mecanismos de comprobación (confiabilidad) de los datos
observados:
✓ Acuerdo entre investigadores. Deben participar de la misma
definición operacional de la variable de observación para
garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos.

OM
✓ Registros mediante soporte tecnológico, cintas de audio y
filmaciones.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte