Está en la página 1de 12

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Y DEL DESARROLLO
MAESTR: LICDA CARMEN VALDEZ

ESTUDIANTE: MATRICULA

EDISON LEANDRO LORENZO SM-2022-00126


LA ADOLESCENCIA

• INTRODUCCION
La elaboración del presente trabajo practico esta motivado lo que es la
adolescencia, cada joven es diferente, pero enfrentan escenarios propios de la
edad donde la orientación psicológica es importante para llegar a la adultez.

La adolescencia es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento


que marca el final de la niñez y anuncia la adultez dicha termino se usa
generalmente para referirse a una persona que encuentra entre los 13 y 14 años.

LA ADOLESCENCIA 2
La adolescencia es una edad de cambios y desajustes que plantean nuevas necesidades y respuestas de
comportamientos que exigen el despliegue de aptitudes y capacidades distintas en circunstancias en que aumenta
el nivel de expectativas y los fracasos duelen más; por lo tanto, “es una edad difícil”.
La adolescencia no puede describirse como una mera adaptación a las transformaciones corporales sino como un
periodo decisivo del ciclo vital, en que se alcanza la autonomía psicológica y se inserta en el mundo social sin la
mediatización de la familia.
La etapa adolescente y juvenil no constituye una enfermedad sino un periodo de movilización y crecimiento
creativo. Se caracteriza por la necesidad del joven, de entrar a formar parte del mundo y de los conflictos que
surgen para ingresar. La exigencia del mundo exterior de imponer al adolescente un cambio de rol es vivida como
una “Invasión a su propia personalidad”, por lo general lo conduce
como defensa a mantenerse en sus actitudes infantiles.

En la adolescencia temprana existe una etapa en la cual chicos y chicas experimentan con los excesos, entre ellos,
el consumo de alcohol, particularmente en grupo.
La preocupación por el peso y la figura son expresión del malestar cultural. Generalmente se encuentra en los
trastornos de la imagen corporal y fuerte preocupación por la figura, el peso y las formas corporales, con frecuentes
consultas al nutricionista, cultivo de dietas y gimnasia modeladora. Actualmente los adolescentes ocupan un gran
espacio en el mercado. Los medios de comunicación los considera un público importante para los cuales se genera
toda clase de productos.

En la posmodernidad aparece socialmente un modelo adolescente a través de los medios masivos en general y de
la publicidad en particular , modelo que supone que hay que llegar a la adolescencia e instalarse en ella para
siempre , define una estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se pueda

LA ADOLESCENCIA 3
.Vende gimnasia , dietas , moda unisex cómoda , cirugía plástica de todo tipo , todo aquello que disimule lo que
muestra el paso del tiempo , se trata de ser adolescente mientras se pueda.

Es importante destacar que, mientras la visión y descripción del adolescente moderno provenía de aquellos que lo
enfocaban como objeto de estudio, el modelo de adolescente postmoderno parte no solo de ellos sino también, y
con gran influencia, de los medios masivos, los cuales difunden un tipo adolescente en sus propagandas y en sus
programas además de divulgar las opiniones de los expertos, que no siempre concuerdan. Es fundamental tener
en cuenta la importancia del adolescente en el contexto escolar. Como así también el nivel socio cultural de la
familia, el cual representa un factor decisivo en la inadaptación niño-escuela.

PUNTO DE VISTA CRONOLÓGICO: FASES DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un momento de la escala de la vida que forma los valores y decide fortalezas sociales,
psicológicas y sexuales, incluso es el momento de definir proyectos de vida y crear sus propias bases para el
desarrollo individual y de la sociedad.

Conflictos para resolver en esta etapa:

1. Discriminación entre “quienes son los padres” y “quien soy yo”.


2. deseo de establecimiento de vivienda independiente.
3. Deseo de independencia económica.
4. D e s e o de construir una pareja estable.
5. Logro de la orientación vocacional y/o laboral.

Adolescencia temprana (11-13 años)

Es la primera etapa de desarrollo del niño. Se caracteriza porque comienza a experimentar cambios físicos a una
gran velocidad. En esta fase aparecen los caracteres sexuales secundarios.
Los cambios psicológicos y sociales no tienen un gran desarrollo durante esta fase, sino que son consecuencias
o se derivan de los cambios físicos. El adolescente observa cómo su cuerpo se desarrolla y cambia, y esto provoca
una gran curiosidad y una situación extraña para él. Las transformaciones acercan al adolescente a su grupo de
amigos, que también experimentan los mismos cambios, por lo que existe una identificación grupal. Durante esta
fase no se producen cambios psicológicos porque en lo que se refiere a los procesos cognitivos, el adolescente
sigue pensando en concreto, no ha desarrollado la abstracción del pensamiento, no percibe las implicaciones
futuras y se encuentra todavía muy lejos del pensamiento adulto. Los contactos con el otro sexo tienen un carácter
exploratorio, también lejos del deseo sexual adulto.

Adolescencia media (14-17 años)

Al comienzo de esta fase, el adolescente ya ha finalizado casi por completo su maduración sexual: sus órganos
sexuales están prácticamente desarrollados y ha adquirido el 95 por ciento de su estatura. A partir de este
momento, los cambios físicos se ralentizan sobremanera, lo que le permite al adolescente fijar su imagen corporal
y desarrollar más fácilmente una imagen de sí mismo. En esta fase adquieren vital importancia los cambios
psicológicos y sociales. Durante estos años desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de percibir las
implicaciones futuras, aunque en circunstancias conflictivas, como etapas de estrés, puede sufrir regresiones
hacia el pensamiento concreto y ser incapaz de percibir estas implicaciones. La capacidad de percibir en abstracto
provoca que el joven desarrolle también una cierta capacidad discursiva, además de identificarse con otras
personas, grupos e ideologías. El adolescente también desarrolla y potencia una imagen de sí mismo, un rol

LA ADOLESCENCIA 4
que proyecta hacia los demás. La pertenencia a un grupo social y la necesidad de independencia respecto del grupo
familiar también son consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos durante esta etapa.

El narcisismo y la sensación de invulnerabilidad es otra de las consecuencias de los cambios psicológicos del
adolescente. Proyecta su imagen hacia el resto del mundo con el objetivo de acaparar atención. La sensación de
invulnerabilidad y de fortaleza hacen que el adolescente pueda ser más agresivo en ciertas circunstancias y puede
acarrear comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
El contacto con el otro sexo se incrementa, aunque no sólo responde a un deseo sexual creciente, sino también
al narcisismo y la exploración de los propios límites del adolescente, que necesita poner a prueba el grado de
atracción que posee.

Adolescencia tardía (17-21 años)

El desarrollo físico y sexual ha terminado. El adolescente ya es físicamente adulto y sus órganos sexuales están
plenamente capacitados para la reproducción.
El pensamiento abstracto también se ha desarrollado en su totalidad y el joven puede pensar en abstracto sin
dificultad y percibe perfectamente las implicaciones futuras de sus actos. El desarrollo del pensamiento es un
factor individual que depende de las condiciones del entorno y de las propias capacidades de la persona.

A partir de este momento, el adolescente comienza a enfrentarse a las exigencias del mundo adulto, las necesidades
de atención y de pertenencia a un grupo pierden importancia en pro del fomento de las relaciones individuales.

LA ADOLESCENCIA DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA

Desde una perspectiva psicoanalítica lacaniana concluiremos que la adolescencia constituye una coyuntura
particular que implica invariantes estructurales que, en relación con los problemas del sexo y la existencia,
obligan al sujeto a elaborar respuestas inéditas como intentos de soluciones condicionadas por el Otro familiar y
cultural.

La adolescencia ha sido estudiada por diversas disciplinas teóricas y corrientes de pensamiento que incluyen a
las denominadas Ciencias Sociales, el Psicoanálisis y la Psiquiatría. Dentro de cada una de ellas hallamos a su
vez posiciones teóricas y abordajes epistemológicos diferentes respecto a cuestiones que aluden a este término.

NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

Se destaca la importancia de los factores socioculturales, este periodo de vida tiene su exteriorización dentro del
marco cultural social en la adolescencia como un fenómeno especifico dentro de la historia del desarrollo
expresión circunstancial de tipo geográfico y temporal.
Este periodo de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo que en las diferentes sociedades
este periodo puede variar. Características propias del proceso adolescente, es abandonar su autoimagen infantil
y proyectarse en el futuro de su adultez.

La patología de la adolescencia se trata de una etapa de cambios físicos, psíquicos y de relaciones sociales en
que aparecen conductas que pueden plantear dudas con respecto a la normalidad.

Las emociones como fuente de conocimiento del medio y de regulación de la conducta serán más efectivas si se
mantienen dentro de ciertos límites. Rebasar estos límites, tanto por defecto como por exceso, es el primer indicio

LA ADOLESCENCIA 5
o condicionante de patología. En esto tienen mucho que ver los adultos, ya que a veces dan excesiva importancia
a las reacciones emocionales del niño; o lo contrario, las ignoran. Por ejemplo, está demostrado que los terrores
nocturnos, que cursan con amnesia posterior del cuadro, cesan en cuanto los padres dejan de interrogar con gran
ansiedad y preocupación al niño sobre lo ocurrido la noche anterior.

CONDUCTAS DE RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA

Las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes en la salud, siendo las principales responsables de la
morbimortalidad en esta etapa, entre las cuales se mencionan el consumo de drogas, embarazo precoz, mala
alimentación, infecciones de transmisión sexual, depresión y suicidio entre otras.
Los adolescentes son el sector de la población más sensible a las influencias del entorno. Se trata de una etapa
decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos de vida, ya que se reafirman algunas tendencias
comportamentales adquiridas en la infancia y se incorporan otras nuevas provenientes de dichos entornos de
influencia.
Así pues, en la adolescencia se pueden iniciar una amplia gama de conductas de riesgo que afectan a la salud
biopsicosocial de los chicos y chicas de esta etapa. Estas conductas son acciones voluntarias o involuntarias
realizadas por un individuo o la comunidad que pueden llevar a consecuencias nocivas.
Por todo ello, es esencial que padres e hijos hablen y, en caso de ser necesario, consulten con un profesional.

PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

Hoy destacamos algunas de las conductas de riesgo más relevantes de la adolescencia:


• Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y marihuana)
El contacto de los adolescentes con las drogas aparece cada vez a edades más tempranas. El tabaco es la sustancia
con la que tienen un contacto más precoz, situándose la edad media de inicio al consumo en los 13,20 años,
seguido del alcohol con 13,70 años. Concretamente, el abuso de alcohol en la adolescencia se relaciona con
problemas de salud, fracaso escolar, sexo no planificado, problemas legales, alteraciones afectivas e inicio de
consumo de otras drogas.
• Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección
La mayoría de las personas inician su vida sexual durante la adolescencia. El número de abortos en esta etapa
supera los 2,5 millones. Este incremento parece estar relacionado con una iniciación sexual más precoz, mayor
número de parejas sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.

• Trastornos de la alimentación
La aparición de trastornos como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa es mayor en la adolescencia dada
la magnitud de los cambios biológicos, psicológicos y de redefinición del papel social en esta etapa de la vida,
asociada a la preocupación por el culto a la belleza. Estos trastornos se asocian a conductas de riesgo como el
suicidio, las autolesiones y problemas graves de salud que pueden conducir a la muerte.
• Conducta Antisocial
Los menores que manifiestan conductas antisociales se caracterizan, en general, por presentar conductas
agresivas repetitivas, robos, provocación de incendios, vandalismo, y, en general, un quebrantamiento de las
normas. Cuando los niños se convierten en adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de
conducta criminal, alcoholismo, afectación psiquiátrica grave, dificultades de adaptación manifiestas en el trabajo
y la familia y problemas interpersonales.
• Abandono de los estudios
El fracaso y el absentismo escolar roban a muchos menores sus posibilidades de crecimiento personal y social.
El fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir algún daño o de cometer conductas infractoras como:
consumir tóxicos, sufrir accidentes, depresión, asociarse con pares que presentan conductas disruptivas,
antisociales o violentas, usar inadecuadamente las redes sociales, llevar a cabo prácticas sexuales sin protección,
etc.

LA ADOLESCENCIA 6
Los factores de riego son definidos por como los escenarios que favorecen el desarrollo de conductas de riesgo.
Por lo anterior, podríamos señalar que los factores protectores, contrarios a los de riesgo, son aquellos escenarios
que favorecen el desarrollo de conductas seguras.

Se entiende por conductas de riesgo a todos aquellos comportamientos, acciones, costumbres, etc. Los cuales
puedan comprometer de forma negativa los aspectos biopsicosociales del adolescente tanto en esta etapa del
desarrollo, como a futuro durante la adultez. Algunas de estas conductas son las prácticas sexuales sin protección,
el consumo de alcohol y drogas, el sedentarismo y el conducir a exceso de velocidad.

Tales conductas de riesgo no están presentes en todos los adolescentes, ni están distribuidas de forma aleatoria
entre estos. Sino que, por el contrario, suelen estar presenten en una población especifica, la cual, además de soler
presentar un conjunto de factores de riesgo asociados entre sí, presentan características y condiciones la cuales
se correlacionan con la presencia de dichas conductas peligrosas. Entre las cuales se encuentran el vivir en zonas
marginadas, poseer un bajo clima educativo, bajo autoestima, relación familiar irregular y poca destreza social.

Tener presente cual es todo el contexto el cual rodea al adolescente es de vital importancia, no solo para el
entendimiento de la conducta, sino además para la ideación de formas y métodos de intervención los cuales
busquen intervenir en estas realidades y frenar la promoción de las conductas de riesgo, pues, como señalan, estas
conductas no nacen de la iniciativa propia, sino más bien surgen de un proceso social.

En ese sentido y siguiendo con la misma línea no hablaríamos únicamente de factores de riesgo, sino también de
aquellos factores protectores que posee el adolescente, siendo estos las condiciones, atributos y demás que posee
el adolescente no solo a nivel individual si no a nivel social, comunitario, familiar, factores que como lo expresa
ayudan a que la persona se desarrolle adecuadamente en el camino a la adultez.

Los factores protectores que tenga los adolescentes son de suma importancia, ya que estos son los que van a
contrarrestar los efectos de esos factores y conductas de riesgos, disminuyendo así su vulnerabilidad, dice que la
identificación de los factores de riesgo debe complementarse necesariamente con el conocimiento de los factores
de protección, ya que éstos funcionan como barreras evitando que las situaciones estresantes afecten al joven.
Factores individuales como la autoestima, la autonomía, autocontrol y valores que posea la persona son
ejemplos de factores de protección individuales, los cuales le ayudaran a una mejor toma de decisiones frente
a situaciones de riesgo, a no depender de los demás y a valorarse a sí mismo. Ahora bien, aunque dichos factores

LA ADOLESCENCIA 7
individuales son considerados de suma importancia, lo concerniente al entorno en el que convive el adolescente
es de igual significancia, por lo que esa relación que tiene con su familia, sus habilidades sociales y la integración
con la sociedad guardan una fuerte relevancia con lo que respecta a factores protectores para el mismo
adolescente.

Ahora bien, según existen 2 tipos de factores de riesgo, teniendo en cuenta en como influyen en la presencia de
conductas de riesgo, aquellos factores protectores de amplio espectro, en estos factores lo que sería el apoyo de
la familia, de los amigos y la escuela son factores protectores de suma importancia, sin descartar que a la vez los
mismos pueden llegar a ser factores de riesgo. Y por otro lado encontramos aquellos factores protectores
específicos entrarían lo que sería evitar posibles conductas de riesgos, habituales como el utilizar protección al
momento de una relación sexual, la abstención de usos de drogas, seguridad al momento de conducir y demás.

En conclusión, la adolescencia es una etapa en la que se presentan diversas trasformaciones muy significativas a
nivel de la personalidad e identidad del adolescente, por esta exige que este ponga en práctica sus recursos
personales, familiares y sociales con el fin de recorrer con éxito el camino hacia la adultez.

Las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes en la salud, siendo las principales responsables de
la morbimortalidad en esta etapa, entre las cuales se mencionan el consumo de drogas, embarazo precoz, mala
alimentación, infecciones de transmisión sexual, depresión y suicidio entre otras.

Acting- out y Pasaje al Acto son dos modos de tratar la angustia con relación al saber, sin palabras con acción.
Mientras que el acting- out lo ubica en la búsqueda de las miradas de los otros, paseando del brazo de su
enamorada, al modo del desafío. Y el deseo se muestra en el acting.
PASO AL ACTO: rechazo al saber, angustia, exceso, dejarse caer, egosintónico, intervención en acto, no dirigida
a otro, no puede verse verbalizado. Más frecuente en psicosis. ACTING OUT: Lo imposible de saber, angustia,
falta, fantasma, egodistónico, puntuación, dirigida a otro, simbólico.

La violencia en los adolescentes se refiere a acciones dañinas que comienzan temprano y continúan hasta
que la persona es un adulto joven. El o la joven puede ser la víctima, el agresor o el testigo de un acto de
violencia. Los actos violentos pueden ser: Intimidación.

Agresividad y violencia son conceptos diferentes, pero en la práctica se confunden. La primera es adaptativa y
está relacionada con la supervivencia y las condiciones genéticas del adolescente. La otra es desadaptativa, su fin
es producir daño y tiene un componente aprendido. Nadie duda de los niveles de agresividad y violencia de
nuestra sociedad más cercana. La agresividad y la violencia son causa de numerosas formas de conductas
antisociales, que existen desde el principio de la humanidad.

Los esfuerzos por conocer las causas de la agresividad-violencia son cada vez mayores. Se sabe que una parte de
esas conductas se aprenden en las etapas iniciales de la vida. Su prevención es tarea de todos. En este trabajo se
pretende resumir este fenómeno biológico y cultural durante la adolescencia.

LA ADOLESCENCIA 8
El comportamiento rebelde de los adolescentes es la consecuencia de la búsqueda de independencia. Necesitan
distanciarse de la relación de dependencia y protección que han tenido con sus padres para adentrarse en el mundo
adulto y encontrar su identidad personal. Muchos comportamientos en la adolescencia son señales del
crecimiento hacia la edad adulta. Con frecuencia, los comportamientos problemáticos son una forma extrema
de comportamientos comunes o normales. Algo puede ser un comportamiento problemático cuando: Provoca
consecuencias más graves a largo plazo.
Tiene una actitud negativa hacia las personas, y muchas veces hacia sí mismo. Le interesan más los amigos que
la familia. Toman sus propias decisiones siguiendo sus criterios, aunque nos disgusten a nosotros. Le falta
motivación, lo que suele verse reflejado en sus resultados académicos.
Estos factores son múltiples y pueden ser psicosociales, es importante mencionar que existen características
propias de la edad vinculadas a las conductas de riesgo como:
• Sensación de invulnerabilidad.
• Mortalidad negada.
• Necesidad y alto grado de experimentación emergente.
• Susceptibilidad a influencia.

ALGUNOS TIPOS DE CONDUCTAS DE RIESGOS

• consumo de drogas,
• embarazo precoz,
• mala alimentación,
• infecciones de transmisión sexual,
• depresión y suicidio.
• Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y marihuana) ...
• Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección. ...
• Trastornos de la alimentación. ...
• Conducta Antisocial. ...
• Abandono de los estudios.

Existen varias maneras de prevenir estas conductas entre ellas están:

1. Entender los desafíos de su hijo. ...


2. Hable de las realidades. ...
3. Establezca las reglas y las consecuencias por incumplirlas. ...
4. Hable abiertamente acerca del uso de drogas y alcohol. ...
5. Proponga estrategias y enfoques. ...
6. Ayude a su hijo a ser más cauteloso. ...
7. Hable sobre el mal uso y abuso de medicamentos. ...
8. Espere errores y acéptelos.

LA ADOLESCENCIA 9
ANALISIS DEL CASO DE FELIPE
• ¿cuál es área del conflicto de Felipe? En la sala de clases con sus compañeros.

• Características familiares que pudiera identificar según el caso de Felipe: sus padres aparentemente no
son muy responsable y observadores con su hijo Felipe.

• Según el caso, describa la personalidad de Felipe: es un niño con poca orientación a pesar de que tiene
buenos estudios.

• Recomendaciones de carácter educativo a partir de valoración. Recomendar a Felipe al área de orientación


junto con sus padres para mejorar la situación y orientarlo sobre lo que está bien y lo que.

LA ADOLESCENCIA 10
• CONCLUSIÓN

En conclusión, la adolescencia es una etapa de cambio donde un niño deja de ser un niño y empieza a adquirir
madurez. Existen cambios psicológicos, físicos y biológicos, Es una etapa donde se termina de formar el carácter
de una persona, y empieza a pensar más seria y críticamente. La adolescencia es un momento de la vida en el
cual se reconfigura y reorganiza el vínculo con los referentes parentales, lo que trae aparejado situaciones
conflictivas, cuya intensidad dependerá en gran medida, de las características que precedentemente han tenido
estos vínculos en la etapa de la infancia.

Cabe recalcar que como futuros profesionales y padres debemos conocer cada fase, problemáticas, soluciones y
etapa de lo que es la adolescencia y como tratar a un adolescente, ya que vivimos en una sociedad donde los
valores y el buen sentir a descaecido.

LA ADOLESCENCIA 11
Bibliografías

https://www.understood.org/es-mx/articles/8-ways-to-reduce-risky-behavior-in-teens-with-adhd
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/sobre-acting-out-y-pasaje-al-acto/
https://mensalus.es/blog/infanto-juvevil/2017/11/conductas-de-riesgo-en-adolescentes-y-jovenes/

LA ADOLESCENCIA 12

También podría gustarte