Está en la página 1de 5

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL
Determinar el comportamiento epidemiológico de la malaria en el Departamento de Norte de
Santander en el periodo comprendido entre el 2014-2019.

OBJETIVO ESPECIFICO
1.Determinar la prevalencia de malaria en el departamento de Norte de Santander en el
periodo comprendido entre el 2014-2019.
2.Evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico en los pacientes con paludismo que son
hospitalizado en la ESE Erasmo Meoz y la ESE IMSALUD en el periodo comprendido
entre el 2014 al 2019.
3.Determinar el impacto en la salud pública presentado por la presencia de pacientes con
malaria provenientes de Venezuela que son atendidos en los servicios de urgencias
de las IPS públicas del área metropolitana de Cúcuta en el periodo comprendido
entre el 2014 al 2019.
Tratamiento
Resistencia
Factores de riesgo
Epidemiologia (internacional, nacional departamental y regional
Impacto migratorio

JUSTIFICACION

La malaria es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium, el


cual puede ser transmitida comúnmente por la picadura de la hembra del zancudo
Anopheles., esta enfermedad tiene sus raíces desde épocas prehistóricas, y se
extendió alrededor del mundo hasta alcanzar casi todos los continentes sobre la tierra.

Es una enfermedad que ha estado siempre en contacto con el hombre, inclusive desde
sus antepasados homínidos, llegándose a pensar que sus indicios datan de hace mas
de 100 millones de años en su forma mas primitiva 7 según el entomólogo George
Poinar Jr , de la universidad estatal de Oregón, afirmando que su forma moderna tal y
como la conocemos tiene cerca de 20 millones de años de antigüedad 7.

La malaria ha sido tan determinante en la humanidad que inclusive varios estudios


afirman que ha matado más personas que la peste y el tifus juntos 10, así lo afirma
Xavier Sistach, biólogo especialista en historia natural antigua de los insectos de la
Institución Catalana de Historia Natural (ICHN).

Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos
de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas. 1 , la
que más casos reportados se encuentran es del P. falciparum, siendo este el causante
de la patología más agresiva de esta enfermedad y prevaleciendo sobre todo en el
Africa subhariana. Afectando directamente al hígado como primer foco de infección,
1
pero son los glóbulos rojos los que seguidamente son atacados provocando unos
síntomas similares a los de la gripe aunque mucho más severos 11.

Cabe destacar que el ser el ser humano es el único reservorio importante de la malaria
y la mayor parte de las especies se alimentan de noche; algunos vectores importantes
también pican al anochecer y en las primeras horas de la mañana. Asi lo reporta la
organización mundial de la salud que estima que en 2017 ocurrieron 219 millones de
casos de malaria en todo el mundo, con un estimado de 435 000 muertes12
Se calcula que cada 30 segundos muere un niño a causa de esta enfermedad, ya que
son el principal grupo de riesgo junto a las mujeres embarazadas 11.

En el hígado, algunos esporozoitos de P. vivax y de P. ovale se convierten en formas latentes


(hipnozoitos), que permanecen en los hepatocitos y, al cumplir el ciclo exoeritrocitico, meses o
años después, producen recaídas. La inyección o transfusión de sangre infectada y el empleo
de agujas y jeringas contaminadas también pueden transmitirla. Rara vez hay transmisión
congénita.2

Entre los síntomas más comunes de la enfermedad, que aparecen una semana después de
adquirido el parásito, están fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómito, fatiga, y dificultad al
respirar3, siendo así una causa importante de mortalidad y morbilidad en niños y adultos,
especialmente en países tropicales.

El tratamiento de las personas infectadas de malaria es indispensable para evitar que actúen
como fuente de infección para los mosquitos y de esta forma interrumpir la cadena
epidemiológica.4 Dentro de los antimalaricos usados en Colombia encontramos la Primaquina,
Cloroquina, Arteisininas, Lumefantrine, quininas, Clindamicina 5 Sin embargo se ha reportado
resistencia a los antimalaricos asociado con la amplificación genética de pfmdr1 afectando
significativamente la susceptibilidad del parásito a antipalúdicos como quinina, mefloquina,
artemisinina, halofantrine, y lumefantrine6

Según la OMS, Venezuela se cataloga como uno de los cuatro países en el mundo, en
conjunto con Nigeria, Sudán del Sur y Yemen, que se encuentra en condición de alerta,
exponiendo para el año 2017 la alarmante cifra de 319.765 casos de malaria, un nuevo récord
como la más alta en la historia del país desde que se inició el registro de casos. Cifra que
revela un aumento de 68,48 % en apenas un año, al comparar con el período homólogo en
2016 y de 817 % en 10 años. 7

2
3
4
5

6
7
En Colombia el comportamiento de la morbilidad por malaria en los últimos diecisiete años, ha
mantenido una tendencia descendente y registrado un comportamiento con promedios anuales
de 50.000 a 100.000 casos3. Es de importancia resaltar que de los casos que se reportan en el
país, el 65-70% son por el género P.Vivax 3, sin embargo en regiones como Norte de
Santander, se pueden reportar variedades de casos producidos por diferentes géneros del
parásito como P. Falciparum o casos mixtos, que llevan a tener una amplia gama de manejo
farmacológico para tratar cada una de estas variedades de la patología y alternativas para
aquellas que presentan resistencia al tratamiento convencional.

El problema de ésto radica en que Norte de santander es una región fronteriza con venezuela y
debido a la gran migracion masiva que se ha venido presentando desde el 2014, se han
reportado en colombia como casos importados desde venezuela el 93,1% de todos los casos
importados de la patología en 20173. Esto nos da un indicio de la alta resistencia que presentan
algunos casos al tratamiento convencional debido a la poca correcta prestacion de los servicios
de salud en venezuela, muchas veces no completando el esquema de tratamiento
convencional antes de salir de dicho país.

Por esta razón se requiere de un enfoque en la medición de la incidencia en Colombia y zonas


fronterizas como norte de santander de los casos importados de Venezuela a partir de la
migración masiva que se viene presentando desde el 2014, la especificación del género
parasitario y el conocimiento del tratamiento convencional, así como el tratamiento alternativo
para aquellos variedades resistentes.

Durante el 2018 se notificaron 62141 casos de malaria, de estos, 61178 fueron malaria no
complicada y 953 complicada. Respecto al comportamiento del evento durante el mismo
periodo del 2017, se presentó un aumento del 13,1% en la notificación de casos de malaria no
complicada, que corresponde a 7076 casos y una disminución de 5,1 % en malaria complicada,
lo que representa 52 casos menos al año anterior.8

Durante el 2018 se presentó predominio de infección por Plasmodium vivax (P. vivax) con
31134 casos (50,1%), seguido de 29764 (47,9%) por Plasmodium falciparum (P.falciparum) y
1243 (2%) por infección mixta. El índice parasitario anual (IPA) de 2018 fue 7,7 casos por 1000
habitantes en riesgo. Los municipios de Vigía del Fuerte (Antioquia) y La Pedrera (Amazonas)
presentaron el IPA municipal más alto durante los últimos 2 años; para el 2018, La Pedrera
(Amazonas), con 245 casos por cada 1000 habitantes en riesgo y Vigía del Fuerte (Antioquia)
con 154 casos por cada 1000 habitantes en riesgo. 8

En cuanto al comportamiento de malaria en grupos poblacionales de alto riesgo, 25095 casos


(40,4%) fueron notificados como afrocolombianos, de estos 1089 son procedentes del exterior y
2433 realizan actividades de minería. El 4,6% (688 casos) de la población indígena procede de
exterior y 137 casos realizan actividades de minería 8

Durante el 2018 se han notificado 1825 casos procedentes del exterior, 1730 casos de malaria
no complicada y 95 casos de malaria complicada; 1481 casos se han registrado con infección
por P. vivax, 276 con infección por P. falciparum y 68 con infección mixta, el 95 % proceden de
Venezuela. Estos casos en su mayoría fueron notificados por el departamento de Guainía con
el 33,4%. Desde el año 2015 se han incrementado los casos precedentes del exterior teniendo
un incremento del 138% en el periodo de 2017 a 20188

8
dada la importancia que esta patologia representa para el municipio de cucuta en los ultimos
años, especialmente asociada a la migración de personas provenientes de de venezuela,
estudiantes del programa de medicina que forman parte del grupo de investigaciuón en
enfermedades parasitarias, tropicales e infecciosas de la universidad de pamplona, pretende
determinar cuál es la situación actual de malaria en el departamento de norte de santander en
el periodo comprendido entre el 2014-2019.

REFERENCIAS
1 Organizacion mundial de la salud. Paludismo. [Internet]. 2018 Junio [citado 2019 Oct 1].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

2 Centro Nacional de Epidemiologia. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.


Protocolos nacionales de vigilancia de salud pública [Internet]. 2007 [citado 2019 Oct 1].
Disponible en : http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Protocolos
%20Antiguos/PROTOCOLOS_MSPAS_2007.pdf

3 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx

4 Rodríguez S. Paludismo. Un problema actual: Multimed 2015. Español

5 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana. Memorias Malaria. 2013.
Español

6 PARASITOLOGY RESEARCH. Una gran cantidad de copias del gen pfmdr1 en p. falciparum de
Venezuela

7 CENDES. Obe+srvatorio venezolano de la salud. Pronunciamiento ante la grave epidemia de


Malaria en Venezuela. [Internet]. 2018 [citado 2019 Oct 1]. Disponible en:
https://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/epidemia-malaria-venezuela/
8 Boletin epidemiológico Semanal. Instituto Nacional de la salud. Comportamiento Notificacion Malaria
2018. 2019. [citado 2019 Oct 1]. Disponible en https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana
%204.pdf}

9 What Fossils Reveal About the Protozoa


Progenitors, Geographic Provinces, and
Early Hosts of Malarial Organisms
https://academic.oup.com/ae/article/62/1/22/2194536

10 INSECTOS Y HECATOMBES
HISTORIA NATURAL DE LA PESTE Y EL TIFUS
SISTACH, XAVIER

11 LA "MALARIA" COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN BUENAVENTURA, CALI,


BARRANQUILLA Y DABEIBA PARA LOS AÑOS 2012-2013
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/17943/3/31585326.pdf
12Informe mundial sobre el paludismo 2018 OMS
https://www.who.int/malaria/media/world-malaria-report-2018/es/

También podría gustarte