Está en la página 1de 24

Asignatura de Microbiología

IV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I

INFORME 6: "ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO:


ANTIBIOGRAMA"
Integrantes

● Puicón Baca Ana Gabriela (72669468/2018124324)


● Rafael Chamaya Sandra (77504792/2016148713)
● Rivera Guevara Jesús Eduardo (73109339/2018114161)
● Rodríguez Díaz Reyna Victoria (73691177/2017154758)
● Rojas Chujutalli Evelio Arturo (72211324/2017223339)
● Ruiz Rios Ruth Milagros (72374813/2018220137)
● Sanchez Figueroa María de la Cruz (74224168/2017223348)
● Sanchez Sandoval Scarlet Valeska (71499547/2018218121)
● Uriarte Sempertegui Sheyla Paola (76929304/2015136709)
● Vallejos Tocas Ericka Patricia (70940301/2019208646)

Grupo

10A

Docente

Dr. Juan Fernando Chapoñan Mendoza

Chiclayo – Perú

2020
I. INTRODUCCIÓN
Microbiología Médica

El descubrimiento y empleo de los antimicrobianos a mediados de este siglo abrió


un camino de enormes dimensiones y dio lugar a un general optimismo, al
vislumbrar la posibilidad no sólo de curación de los procesos patológicos por
infecciones bacterianas, sino que además se pensó que las enfermedades
causadas por estos microorganismos desaparecerían y pasarían a la historia como
fenómenos ya superados por el hombre. La realidad actual es muy diferente de
estos optimistas pronósticos. La actividad de los antimicrobianos (antibióticos y
quimioterápicos) debe ser evaluada “in vitro” para obtener la información que
permitirá decir si un microorganismo es susceptible o resistente a determinado
producto. Los antimicrobianos actúan produciendo toxicidad selectiva, no actúan
directamente sobre el huésped, sino que se combinan químicamente con
determinados sistemas de los microorganismos, enfocando así la acción sobre los
microorganismos más que sobre el huésped. La determinación de la mínima
concentración inhibitoria (MIC) nos proporciona la dosis mínima necesaria del
quimioterápicos para impedir el desarrollo bacteriano, lo que permite hacer estudios
de uso clínico y detectar mutantes resistentes. Dos son los procedimientos
empleados para conocer esta información, el método del tubo dilución y el del disco
difusión en agar, a este último se le denomina: ANTIBIOGRAMA.

II. OBJETIVOS

Facultad de Medicina Humana Página 2


Microbiología Médica

1. Reconocer la importancia de los antimicrobianos y su papel en una


infección.

2. Identificar el porque es necesario que los antimicrobianos sean evaluados “in


vitro”.

3. Describir el proceso de antibiograma y explicar el porqué de su uso.

III. MARCO TEÓRICO

Facultad de Medicina Humana Página 3


Microbiología Médica

1. ANTIBIOGRAMA
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la
susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de
antibióticos.
Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología
para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos
responsables de las infecciones.
La utilización de antibióticos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de
las personas que padecían procesos infecciosos, aunque desgraciadamente
también supuso un aumento en los niveles de resistencia antibiótica.
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa
bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios
antibióticos. Y sirve para orientar las decisiones terapéuticas individuales.
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las
resistencias bacterianas.
El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:
 En la instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es
necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee
mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no
incluirlo como terapia.
 Resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos
empíricos
 Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología.
Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los
aislamientos clínicos para tomar medidas correctoras.
 Por otro lado, también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de
resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana. 

Facultad de Medicina Humana Página 4


Microbiología Médica

2. METODOS DE SUCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS

o La prueba de sensibilidad antimicrobiana es una de las tantas


armas con las que contamos en el laboratorio para ayudar a los profesionales en
medicina controlar los procesos infecciosos que se desarrolla en los pacientes.
o La determinación de la Concentración Mínima Inhibidora  (CMI)
es la medida de la sensibilidad de una bacteria a un antibiótico. Es la mínima
cantidad de antimicrobiano que es capaz de impedir el crecimiento de un
microorganismo en unas condiciones normalizadas. Es el método habitual
utilizado en los laboratorios de Microbiología Clínica. Para llevarlo a cabo es
necesario utilizar cepas control (de referencia) con el fin de que los resultados
sean reproducibles y comparables. Este método nos ofrece información sobre la
sensibilidad de las bacterias S (sensible), I (intermedia) y R (resistente).

2.1. MÉTODOS DE DIFUSIÓN

a) MÉTODO DEL ANTIBIOGRAMA DISCO-PLACA

Fundamento:
oConsiste en depositar, en la superficie de agar de una placa de Petri
previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante
impregnados con los diferentes antibióticos. Tan pronto el disco impregnado
de antibiótico se pone en contacto con la superficie húmeda del agar, el filtro
absorbe agua y el antibiótico difunde al agar.
oEl antibiótico difunde radialmente a través del espesor del agar a partir del
disco formándose un gradiente de concentración.
oTranscurridas 18-24 horas de incubación los discos aparecen rodeados por
una zona de inhibición.
oLa concentración de antibiótico en la interfase entre bacterias en crecimiento y
bacterias inhibidas se conoce como concentración crítica y se aproxima a la
concentración mínima inhibitoria (CMI) obtenida por métodos de dilución.
oSin embargo, los métodos disco-placa no permiten una lectura directa del
valor de la CMI. Para cuantificarla, basta con haber contrastado previamente
el sistema disco-placa con un gran número de cepas de CMI conocidas que

Facultad de Medicina Humana Página 5


Microbiología Médica

han estado previamente determinadas por otros métodos de determinación de


la sensibilidad a los antimicrobianos (ej.: método de dilución). Para determinar
la CMI de una cepa se procede a medir el diámetro de la zona de inhibición y
luego extrapolarlo en el gráfico para obtener la CMI. Existen, por tanto, unos
diámetros de inhibición, expresados en mm, estandarizados para cada
antimicrobiano. La lectura de los halos de inhibición debe interpretarse como
sensible (S), intermedia (I) o resistente (R)

Ventajas:

o Estas pruebas de sensibilidad también son útiles en estudios


epidemiológicos
o El método de disco-placa es fácil de realizar, rápido y barato.

Limitaciones:

o El antibiograma está indicado cuando se aísla una bacteria responsable


de un proceso infeccioso y no puede predecirse su sensibilidad,
especialmente si se sabe que este tipo de bacteria puede presentar
resistencia a los antimicrobianos más habituales.
o Es una metodología aplicable a una amplia variedad de bacterias,
fundamentalmente bacterias aerobias no exigentes de crecimiento
rápido como Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp.,
Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia, Acinetobacter spp.
, Staphylococcus spp. y Enterococcus spp. Además, con ligeras
modificaciones, puede ser aplicado a Haemophilus spp., Neisseria
gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus spp.

Principales fuentes de Error:

o Densidad del inóculo mal estandarizada, utilización de cultivos no puros,


humedad o sequedad excesiva del medio de cultivo que puede conducir
a un crecimiento demasiado confluente o pobre, y deterioro de los discos
de aplicación.

Facultad de Medicina Humana Página 6


Microbiología Médica

Procedimiento:

o Preparación del inóculo.

Método del medio de cultivo líquido:

Coger de 3 a 5 colonias iguales de la placa de cultivo de 18 a 24 horas y


sembrarlas en 5 ml de un medio líquido e incubar en la estufa a 35ºC durante 2
a 6 horas hasta conseguir o superar una turbidez del 0.5 de la escala de
MacFarland. Si la turbidez es superior se realiza el ajuste necesario con suero
salino estéril.

Se recomienda utilizar este método si el cultivo tiene más de 24 horas de


incubación

Método de suspensión directa de colonias:

A partir de una placa de cultivo de 18 a 24 horas coger varias colonias con un


asa y ajustar el inóculo a una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de
MacFarland 0.5 en suero fisiológico. Más adecuado para microorganismos de
crecimiento difícil en medios líquidos (Haemophilus spp., N. gonorrhoeae, S.
pneumoniae, estrepococos no enterococos, Listeria, Moraxella y
Corynebacterium spp.) y para estafilococos en los que se quiera detectar la
resistencia a oxacilina.

o Inoculación de las placas.

Antes de que transcurran 15 minutos de haber ajustado el inóculo, introducir un


escobillón dentro de la suspensión y al retirarlo rotar varias veces contra la pared
del tubo por encima del nivel del líquido con la finalidad de eliminar el exceso de
inóculo. - Inocular las placas de Mueller-Hinton completamente, sin dejar
ninguna zona libre.

o Dispensación de los discos.

Colocar los discos con los dispensadores o manualmente con pinzas estériles.
Debe asegurase que contacten perfectamente con la superficie del agar, por lo
que deben presionarse ligeramente sobre la superficie del agar. No deben
situarse a menos de 15 mm del borde de la placa, y han de estar distribuidos de

Facultad de Medicina Humana Página 7


Microbiología Médica

forma que no se produzca superposición de los halos de inhibición. Las placas


se incubarán 16-18 horas.

o Lectura de resultados.

Después de 18 horas de incubación leer el diámetro de las zonas de completa


inhibición con un pie de rey o regla.

Si el microorganismo es un estafilococo o un enterococo debemos esperar 24


horas para asegurar la sensibilidad a la oxacilina y vancomicina.
Las zonas de los medios transparentes se miden sobre el reverso de la placa y
los medios que contienen sangre sobre la superficie del agar.
En las pruebas de sensibilidad a meticilina en estafilococos el halo alrededor de
la oxacilina debe observarse utilizando luz transmitida para visualizar las
colonias diminutas.
Cuando aparecen colonias dentro del halo de inhibición, puede tratarse de
mutantes resistentes, contaminaciones, poblaciones heterogéneas o cultivos
mixtos y conviene volver a identificarlas y realizar otra vez el ensayo de
sensibilidad antimicrobiana.
Como regla general, no debe considerarse aquellas colonias diminutas que
aparecen en el halo de inhibición.

Lectura interpretada del antibiograma:

o Categorías de interpretación:
SENSIBLE:
El microorganismo presenta una gran área de inhibición causada por el fármaco.
Tiene un 95% de éxito. Se da cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro
por una concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta
probabilidad con el éxito terapéutico.

INTERMEDIO:
Se presenta un halo de inhibición más reducido. Cuando un aislado bacteriano
es inhibido in vitro por una concentración de un antimicrobiano que se asocia a
un efecto terapéutico incierto.

Facultad de Medicina Humana Página 8


Microbiología Médica

RESISTENTE:

Presenta muy poco o casi nada de halo. Cuando un aislado bacteriano es


inhibido in vitro por una concentración de un antimicrobiano que se asocia a una
alta probabilidad con el fracaso terapéutico.

Limitaciones de lectura interpretada del antibiograma:


Una de las limitaciones más importante de la lectura interpretada del
antibiograma deriva de la complejidad de los mecanismos de resistencia. Esta
limitación se da por la existencia de un mayor número de mecanismos que son
capaces de afectar a un mismo antimicrobiano o a varios de la misma familia y la
situación cada vez más frecuente en la que una misma bacteria presente más de
un mecanismo de resistencia.

b) MÉTODO DEL EPSILON TEST

Fundamento:

o El principio de este método es una expansión de la técnica de difusión en


disco. Determinar la concentración inhibitoria mínima (CMI).
o Consiste en una tira de plástico no poroso de 6 cm de largo por 5 mm de ancho
que incorpora un gradiente predefinido de antimicrobiano equivalente a 15
diluciones.
o El protocolo para preparar el inóculo es el mismo que para la difusión en disco.
Una vez inoculado la placa de agar con el microorganismo, se coloca la tira de
E-test sobre su superficie, produciéndose de forma inmediata una difusión del
antibiótico desde el soporte hasta el agar, creándose de este modo a lo largo
de la tira un gradiente exponencial de las concentraciones del antimicrobiano.

Limitaciones

oLa orientación del disco importa, si colocamos la tira al revés no se observa


elipse de inhibición ya que el gradiente de concentraciones se sitúa solo sobre
una de las caras de la tira.
oEl E-test se ha utilizado para determinar la CMI de diversos antibióticos en una
amplia gama de bacterias, incluyendo Helicobacter pylori, Corynebacterium

Facultad de Medicina Humana Página 9


Microbiología Médica

spp., estreptococos nutricionalmente deficientes, enterococos con resistencia


elevada a aminoglicósidos.
o El E-test se considera como un método alternativo para el estudio cuantitativo
de la sensibilidad antimicrobiana del que cabe destacar su sencillez.

Lectura de los resultados:

o Después del período de incubación, leer la CMI en el punto de, intersección


entre el extremo de inhibición de la elipse y la tira de E-test. Cuando el
crecimiento tiene lugar a lo largo de toda la tira y no se observa formación de la
elipse de inhibición, la CMI se informará como superior al valor máximo de la
escala de lectura y, por el contrario, cuando la elipse de inhibición se encuentre
por debajo de la tira debe ser informado como inferior al valor mínimo de la
escala de lectura. Con ciertas combinaciones de bacterias-antibióticos, el
extremo de la elipse de inhibición puede ser difuso.

2.2. MÉTODOS DE DILUCIÓN

Fundamento:

Se basan en la determinación del crecimiento del microorganismo en presencia


de concentraciones crecientes del antimicrobiano, que se encuentra diluido en el
medio de cultivo (caldo o agar).

Ventajas:

Facultad de Medicina Humana Página 10


Microbiología Médica

Se consideran de referencia para la determinación cuantitativa de la actividad de


los antimicrobianos. Son los métodos indicados cuando, además de la actividad
inhibitoria, se quiere determinar también la actividad bactericida.

Limitaciones:

La gran cantidad de variables (dependientes del microorganismo, del medio de


cultivo, del inóculo) que influyen en estos métodos son responsables de
oscilaciones en el resultado finalmente obtenido, por lo que para su correcta
evaluación es necesario que se realicen de forma estandarizada.

La determinación de la actividad antimicrobiana se realiza utilizando una escala


discontinua en vez de una escala continua (como sucede en el método de
difusión), por lo que los valores de CMI reales de un determinado antimicrobiano
se encontrarán en algún valor situado entre la CMI experimentalmente obtenida
y la concentración inmediatamente inferior.

Son técnicamente más complejos y casi siempre más caros, en particular


cuando se utilizan paneles comerciales de microdilución.

a) DILUCIÓN EN AGAR: TÉCNICA DE BAUER & KIRBY)

Es cualitativa y sus resultados se pueden


interpretar únicamente como sensible, intermedio o
resistente, y está diseñada específicamente para
bacterias de crecimiento rápido como los
Staphylococcus spp. O los integrantes de la familia
Enterobacteriaceae.

La cepa se debe rayar sobre la superficie del


medio de forma tal que se logre un crecimiento
confluente.

En un plazo no mayor de 15 minutos, se procede a colocar los discos o las


pastillas con el antibiótico.

oVentajas:
 Es fácil de efectuar y de gran reproducibilidad.
Facultad de Medicina Humana Página 11
Microbiología Médica

 Bajo precio.
 No requiere equipo especial.
 Sus resultados son fácilmente interpretados por los clínicos.
 Es muy flexible a la hora de escoger los antibióticos a probar.
o Organismos con Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis,
Neisseria gonorrhoecae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis,
necesitan de una técnica de difusión modifica.
o Para Neisseria gonorrhoecae se debe utilizar agar base GC
suplementado.
b) DILUCIÓN EN CALDO

Se recomienda para la mayoría de los microorganismos utilizar caldo Mueller-


Hinton, al que se añadirán los suplementos necesarios para asegurar el
crecimiento de organismos exigentes.

Existen dos modalidades de los métodos de dilución, en las que se utilizan tubos
(macrométodo) o placas de microtitulación (micrométodo).

o Método macrodilución:

Se emplea por cada combinación microorganismo/antimicrobiano una batería de


tubos.

Habitualmente se prepara la batería de tubos con 1ml de medio estéril sin


antimicrobiano.

Al primero de ellos se añade 1 ml de la solución inicial del tubo de


antimicrobiano hasta conseguir la concentración más alta a estudiar.

Tras mezclar adecuadamente, se pasa 1 ml al siguiente tubo.

El proceso se repite tantas veces como diluciones se quieran estudiar. Para


cada paso de dilución se debe emplear una pipeta diferente. La serie de tubos
se completa con uno de control sin antimicrobiano que solamente tiene 1 ml de
caldo.

o Método microdilución:

Facultad de Medicina Humana Página 12


Microbiología Médica

Cada una de los pocillos de la placa de microtitulación con pocillos de fondo en


“U” representa uno de los tubos del método de macrodilución.

 Cada placa permite realizar una CMI de un antibiótico a ocho cepas


diferentes, o una CMI de una cepa contra ocho diferentes antibióticos.
 El medio de cultivo empleado es Müeller-Hinton en caldo o el medio caldo
HTM, si la cepa a estudiar es un Haemophilus sp..
 La cepa se prepara en las mismas condiciones de turbidez, pureza y
crecimiento de todas las pruebas de sensibilidad.
 Para preparar las diferentes diluciones del antibiótico se parte de una solución
madre que se debe diluir en las condiciones adecuadas para cada antibiótico.
Esta solución madre es diferente para cada antibiótico y su escogencia
depende del tipo de antibiótico y la cepa a probar.
 Con esa técnica se pueden determinar dos diferentes valores: la CMI y la
CMB.

c) MÉTODO MECANIZADOS Y AUTOMIZADOS.

Facultad de Medicina Humana Página 13


Microbiología Médica

La mayoría de estos métodos utilizan sistemas de microdilución en medio


líquido sobre microplacas con pocillos en "U" e interpretan el crecimiento
bacteriano en los diferentes pocillos por medio de un autoanalizador
(mediciones por turbidez o fluorescencia). Anteriormente se hacía por lectura
óptica del técnico a través de un espejo invertido.
Son sistemas fáciles y rápidos, generalmente automatizada o
semiautomatizada. Son métodos ideales para grandes volúmenes de trabajo.
Una de sus grandes limitaciones es que sólo ofrecen garantía para investigar
microorganismos de crecimiento rápido y que no tengan requerimientos
especiales.

Facultad de Medicina Humana Página 14


IV. DESARROLLO
V. RESULTADOS

ENR: Enrofloxacina.
XNL: Ceftiofur.
SXT:Sulfametoxazol/trimetoprima 1:19.
P: Penicilina G.
AZM: Azitromicima.
CN: Gentamicina.
T:Tetaidina.
 IPM: Imipenem.

Antibiótico S I R
ENR x
XNL x
SXT x
P x
AZM x
CN x
T x
IPM x

ENR: Enrofloxacina.
SXT:Sulfametoxazol/trimetoprima 1:19.
AMC:Amoxycilina/ácido clavulánico.
AM: Ampicilina.
AK:Amikacin.
 CVN:Cefovecin.

Antibiótico S I R
ENR X
D X
SXT X
CC X
AMC X
AM X
AK X
CVN X
Microbiología Médica

CTX:Cefotaxime.
CEO.
CL:Cefalexina.
CUESTIOONARIO
 EFT.

Antibiótico S I R
CTX X
CEO X
CL X
EFT X

Facultad de Medicina Humana Página 17


Microbiología Médica

VI. CUESTIONARIO

1.¿QUÉ IMPORTANCIA CLÍNICA TIENE EL ANTIBIOGRAMA?

La importancia básica del antibiograma es la


utilidad que tiene instauración de un
tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es
necesario conocer si el microorganismo
responsable de la infección posee
mecanismos que le confieran inmunidad
frente a algún antibiótico para no incluirlo
como terapia.

La resistencia antimicrobiana es un fenómeno en constante aumento en el


ámbito nacional e internacional. Sin embargo, el desarrollo de nuevos
antimicrobianos está en franco descenso, sin que existan expectativas de
desarrollo de nuevas moléculas en un futuro cercano.

En este contexto, la comprensión y buena lectura del antibiograma cobra vital


importancia, tanto por el interés del paciente como en una perspectiva de
responsabilidad pública. Al hablar de la utilidad del antibiograma para el médico
clínico, el primer concepto a precisar que el antibiograma debe mirarse como la
unión de múltiples conceptos que se integran en una sugerencia acerca de la
actividad de un antimicrobiano sobre un determinado patógeno, presente en un
determinado sitio anatómico.

Para una adecuada comprensión de éste, se debe dominar conocimientos,


tanto sobre los mecanismos de resistencia bacteriana involucrados y del
comportamiento biológico de algunos agentes antimicrobianos, como
conocimientos de farmacocinética y farmacodinamia de los antibacterianos.
Incorporados los conceptos antes señalados, no sólo se debe leer el
antibiograma, sino que debemos analizarlo, con lo que podemos llamar una
lectura interpretativa. Luego de esta lectura, debemos actuar en consecuencia.
Su importancia en clínica, radica en:

Facultad de Medicina Humana Página 18


Microbiología Médica

-Terapia Antimicrobiana dirigida

La terapia antimicrobiana en pacientes con afecciones vasculares periféricas


debe ser racional y prudente. Siempre que tengamos un antibiograma con
cultivo que aparezca un antibiótico sensible al germen y que sea eficaz y
menos costoso se pasará al empleo de este.

Conocer el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo. Es importante


conocer el conjunto de datos obtenidos en el antibiograma para antibióticos de
la misma familia o relacionados por mecanismos de actuación comunes o
mecanismos de resistencia compartidos.

- Perfil epidemiológico institucional

Demostrar que el perfil epidemiológico de la formulación actual garantice la


mejor estrategia para diseminar, mejorar o publicar resultados de los protocolos
institucionales, y con esto permitir mejorar en el patrón de formulación
antibiótica, optimizando en la seguridad del paciente y disminuyendo
complicaciones

- Seguimiento y análisis de brotes

Debe realizarse una cuidadosa lectura interpretada del patrón de resistencia


con una doble finalidad; por un lado, no dar falsas sensibilidades y, por otro,
llevar a cabo un seguimiento de determinadas betalactamasas capaces de
difundir y producir brotes epidémicos

Facultad de Medicina Humana Página 19


Microbiología Médica

2. MENCIONE CUATRO (4) POSIBLES CAUSAS DE ERROR EN EL


PROCESAMIENTO O LECTURA DEL ANTIBIOGRAMA.

a) Los errores inadvertidos: son aquellos que se cometen por falta de


atención.

b) Los errores técnicos: ocurren porque la persona carece de la capacidad


técnica, habilidad o conocimientos necesarios y son específicos e inevitables,
pero no intencionales.

c) Los errores conscientes: ocurren con conocimiento del responsable y


pueden ser voluntarios o involuntarios.

d) Calidad de los sensidiscos y concentración de ATB.

3. ¿QUÉ ANTIBIÓTICOS NO PUEDEN UTILIZARSE EN PACIENTES


PEDIÁTRICOS Y POR QUÉ?

El uso de antimicrobianos en pediatría conlleva una serie de problemas


singulares, propios de las circunstancias que concurren en los niños.

Entre los antibióticos no recomendados en pacientes pediátricos, están los


siguientes:

- Fluoroquinolonas, el uso de estos antimicrobianos está generalmente


contraindicado en niños menores de 18 años y mujeres embarazadas o en
período de lactancia, por su potencial toxicidad en el cartílago de
crecimiento.

- Tetraciclinas y glicilciclinas, están contraindicadas en niños menores de


8 años y mujeres embarazadas, por su acumulación en las zonas de
crecimiento del hueso y en dientes, produciendo una pigmentación
característica.

Facultad de Medicina Humana Página 20


Microbiología Médica

- Cloranfenicol, no indicado por el riesgo de “síndrome gris” en niños


prematuros, atribuido a la inmadurez hepática.
- Aminoglucósidos, se debe tener precaución en niños prematuros y recién
nacidos a término, debido a la inmadurez renal.

- Estreptomicinas y gentamicina, afectan a la rama vestibular y en dosis


elevadas puede ocasionar alteraciones auditivas.

Facultad de Medicina Humana Página 21


Microbiología Médica

VII. CONCLUSIONES

1. Los antimicrobianos se consideran uno de los avances más importantes


aportados por la investigación farmacéutica para mejorar la salud de la
población, el uso inapropiado de los mismos, conlleva importantes
consecuencias contribuyendo a la selección de resistencia bacteriana, malos
resultados terapéuticos, efectos adversos innecesarios y un impacto
económico negativo.

2. La determinación de la susceptibilidad antimicrobiana in vitro constituye una


de las funciones más importantes de los laboratorios de Microbiología
Clínica. Esta actividad permite monitorear los niveles de resistencia de los
microorganismos a los antimicrobianos para instaurar las políticas
terapéuticas adecuadas y evaluar el desarrollo futuro de los nuevos
fármacos.

3. El antibiograma se realiza para cada tipo de bacteria u hongo que pueda ser
la causa de infección y cuya susceptibilidad o sensibilidad al tratamiento no
se conozca. Se evalúa cada uno de los agentes patógenos por separado,
determinando la capacidad de los antimicrobianos para inhibir su
crecimiento.

Facultad de Medicina Humana Página 22


Microbiología Médica

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cercenado E, Saavedra J. El antibiograma. Interpretación del antibiograma:


conceptos generales (I). ELSEVIER. [Internet]. 2009. [Citado: 17 julio 2020]; 7(4): 214-
217. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-
articulo-el-antibiograma-interpretacion-del-antibiograma-S1696281809719274
2. Rodrigo C. Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica. ELSEVIER.
[Internet]. 2010. [citado: 17 julio 2020]; 28(5): 310-320. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-uso-antimicrobianos-poblacion-pediatrica-S0213005X10001138. 
3. Villagran Padilla. CL, Ruiz Tagle. AS. Una mirada hacia el mundo bacteriano
[Internet]. 1.ª ed. Puebla, Mexico.; 2019 [citado 18 julio 2020]. Disponible en:
http://publicaciones.buap.mx/sites/default/files/pdf/Una_mirada_hacia_el_mundo_bacteria
no.pdf
4. López Merino, A. (2017). Brucella. Repositorio De La UNAM, 3–5.
https://doi.org/http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap7/
5. Morales R. Terapia de bacterias productoras de β-lactamasas de espectro
extendido. Rev. Chil Infect2003. (en línea) 20: S24-7. (citado en julio del 2020) Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v21s1/art07.pdf
6. Espino Hernández María, Martínez Motas Isabel, Couto Ramos María Julia,
Zuazo Silva Jorge L. Evaluación de la eficacia in vitro e in vivo del tratamiento
antimicrobiano combinado por el tablero de damas. Rev Cubana Farm  [Internet]. 2009 
Ago [citado  2020  Jul  21] ;  43( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75152009000200006&lng=es.
7. Antibiograma | Lab Tests Online-ES [Internet]. [citado 23 de julio de 2020].
Disponible en: https://labtestsonline.es/tests/antibiograma
8. Calvo J, Martínez-Martínez L. Mecanismos de acción de los antimicrobianos.
Elsevier [Online]. 2009 [Citado el 21 de julio del 2020]; 27(1): 44-52. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-mecanismos-accion-antimicrobianos-S0213005X08000177#:~:text=Desde%20el
%20punto%20de%20vista,bloqueando%20la%20s%C3%ADntesis%20o%20las

Facultad de Medicina Humana Página 23


Microbiología Médica

9. Actividad antimicrobiana in vitro: antibiograma. Guía de prácticas de


microbiología [Online]. [Consultado el 21 de julio del 2020]: 1-10. 

Facultad de Medicina Humana Página 24

También podría gustarte