Antecedentes. –
El uso del medio de cultivo agar sangre para el estudio de estreptococos fue propuesto por
Hugo Schottmuller en 1903, lo que se convirtió en un importante aporte para la microbiología
y básicamente para los métodos de diferenciación de este microorganismo, debido a que en
este medio se produce dos tipos de hemólisis. Años más tarde en 1919 Brown expuso tres
clases de patrones hemolíticos que rodean una colonia en una placa de agar sangre, estas
fueron "Alfa", "Beta" y "Gamma" [ CITATION Jvo15 \l 12298 ].
Justificación. –
Por otra parte el problema de resistencia antibiótica ha dado alta relevancia al estudio
microbiológico, bacteriológico y epidemiológico de estreptococos [ CITATION Gra19 \l 12298 ] ,
pues constituye una amenaza a la salud pública; es de gran importancia el aislamiento e
identificación mediante la aplicación de técnicas microbiológicas que permitan el desarrollo
clínico para combatir bacterias patógenas pertenecientes al grupo de estreptococos.
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Aislar e identificar Streptococcus a partir de muestras, de faringe,
en medios selectivos y diferenciales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Recolectar y sembrar en TSB y Agar Sangre a partir de una muestra de faringe para
determinar el tipo de hemolisis.
Identificar la sensibilidad a optoquina en alfa hemolisis y a bacitracina en beta
hemolisis.
Comprobar la presencia de Streptococcus mediante una tinción Gram.
Diferenciar especies de Streptococcus mediante distintas pruebas bioquímicas.
5. HIPÓTESIS
En la faringe se pueden encontrar estreptococos beta y alfa hemolíticos.
6. MARCO TEÓRICO
Los estreptococos son bacterias Gram positivas, en algunos casos anaerobios facultativos
y en otros anaerobios estrictos, carecen de movimiento, tienen forma de cocos cuyo diámetro
oscila entre 0.5 y 1 µm, estos se encuentran agrupados en cadenas o en pares, son tolerantes a
los ácidos y presentan una reacción catalasa negativa [ CITATION Kai19 \l 12298 ]. Se
encuentran en diversas fuentes naturales incluyendo el ser humano y animales,
principalmente en superficies mucosas de la boca, tracto intestinal, fosas nasales y faringe
[ CITATION Jvo15 \l 12298 ].
El medio enriquecido agar sangre es adecuado para el crecimiento de estreptococos
además de que permite clasificarlos tomando en cuenta el tipo de hemólisis, es decir de
acuerdo a la lisis de los glóbulos rojos en el agar que rodea a las colonias bacterianas
[ CITATION Kai19 \l 12298 ]. También se los puede agrupar según la morfología de la colonia,
las reacciones bioquímicas y mediante pruebas serológicas. Según el tipo de hemólisis se
clasifican en tres grupos que son: alfa, beta y gamma [ CITATION MDT19 \l 12298 ], aunque
Kaiser (2019) propone otro grupo que corresponde a la hemólisis de doble zona, la cual se
refiere a la presencia de hemólisis alfa y beta alrededor de la colonia.
La hemolisis beta se manifiesta como una zona libre de glóbulos rojos alrededor de la
colonia bacteriana, resultado de la lisis producida por enzimas hemolisinas de la bacteria, las
cuales tienden a ser inactivadas por el oxígeno por lo que al sembrar estreptococos en agar
sangre se debe perforar el agar; la hemólisis alfa se observa como una zona de hemólisis
parcial y verdosa que rodea la colonia bacteriana, en este caso también se usa el perforado de
agar y finalmente la hemólisis gamma que se refiere a la ausencia de hemólisis o también
decoloración del agar [ CITATION Kai19 \l 12298 ].
Los estreptococos componen parte de la microbiota normal de animales y humanos, sin
embargo puede ser patógena dependiendo de algunos factores de virulencia como: la proteína
M y ácido lipoteicoico, cápsula de ácido hialurónico responsable de inhibir la fagocitosis,
toxina pirogénica causante de escarlatina y finalmente estreptoquinasa [CITATION Mar061 \l
12298 ]. Los estreptococos se pueden clasificar de acuerdo a los 19 grupos serológicos de
Lancefield, que se fundamenta en los antígenos de carbohidratos presentes en la pared celular
de la bacteria; los grupos se identifican con letras desde A hasta H, desde K hasta M y desde
O hasta V, aquellos que atacan al ser humano causando infecciones son los grupos A, B, C,
D, F y G [ CITATION Kai19 \l 12298 ].
Estreptococos del Grupo A o GAS : este tipo de bacteria produce infecciones
autoinmunes, fiebre reumática y glomerulonefritis aguda, un ejemplo es S. pyogenes
que presenta hemólisis beta y causa faringitis.
Estreptococos del Grupo B o GBS: también conocidos como S. agalactiae, son cocos
de 0.6 a 1.2 µm agrupados en cadenas cortas, se encuentran en el tracto
gastrointestinal y genitourinario de mujeres sanas. Algunas infecciones producidas
por este grupo son: osteomielitis, endocarditis, infecciones urinarias y dérmicas.
Estreptococos del Grupo C: contiene a S. zooepidemicus, S. equi y S. equimidis,
producen beta hemólisis, causan infecciones principalmente en animales, como
faringitis, endocarditis, meningitis, neumonía y celulitis.
Estreptococos del Grupo F: contiene a S. anginosus responsable de causar
endocarditis, abscesos en el cerebro, boca y mandíbula.
Estreptococos del Grupo G: se caracterizan por producir hemólisis beta y ser
causantes de faringitis, endocarditis, bacteriemia y peritonitis.
Para identificar los grupos de estreptococos se aplican test específicos basados en
antibiogramas y reacciones bioquímicas. Los estreptococos del grupo A de Lancefield
presentan sensibilidad a la bacitracina por lo que se usa este antibiótico para su identificación
[ CITATION Gra19 \l 12298 ] ; el CAMP Test es otra prueba que permite identificar
estreptococos del grupo B de Lancefield principalmennte S. agalactiae, este tipo de bacterias
producen una proteína hemolítica extracelular denominada CAMP que se difunde con y que
actúa en sinergia con la beta-lisina de Staphylococcus aureus para causar una mayor lisis de
los glóbulos rojos. Los estreptococos del grupo B están sembrados perpendicularmente a una
línea de S. aureus en agar sangre, por lo que una reacción positiva se observa como una zona
de punta de flecha de hemólisis en el cerca del lugar en donde las dos líneas se aproximan
[ CITATION Sag19 \l 12298 ].
Figura 1. Interpretación de resultados de CAMP Test
Fuente: [ CITATION Sag19 \l 12298 ]
7. MATERIALES Y MÉTODOS
La práctica contó con cuatro fases. En la primera, se recolectó muestra frotando un hisopo
estéril en la superficie posterior de la faringe; se repitió el mismo proceso con otro sujeto de
prueba. Las muestras obtenidas se inocularon en medio agar sangre realizando un estriado y
las placas se incubaron a 37 °C. En la segunda fase, se determinó el tipo de hemólisis y las
colonias aisladas fueron subcultivadas en medio TBS e incubadas.
Para la tercera fase, se usaron las muestras inoculadas en TSB para realizar una tinción
gram. Luego, con las muestras de hemólisis tipo Beta y un cultivo de S. aureus se inoculó una
placa de agar sangre con un disco de bacitricina y otro de SXT; también en un tubo de
hipurato de sodio con el cual se realizó una prueba de precipitación usando el cultivo en
hipurato de sodio con cloruro férrico. Con las muestras de hemólisis tipo alfa se inoculó una
placa de agar sangre con un disco de optocina, y además en tubos con medio TSB, bilis
esculina y con NaCl al 6.5% y se incubó cada uno.
8. RESULTADOS
A. Tabulación de aislados de la faringe
Tabla 1: Resultados de estreptococos aislados de la faringe
6 Alfa 1 Viridans
B. Microscopia
Tabla 2: Observación de estreptococos en el microscopio (100X)
Streptococcus Grupo D
Streptococcus Grupo B
Figura 2. Tinción Gram Hemólisis Alfa 100x Figura 3. Tinción Gram Hemólisis Beta
con aceite de inmersión. Foto por Ronny 100x con aceite de inmersión. Foto por
Góngora Ronny Góngora
C. Porcentajes
Tabla 3: Porcentaje de estreptococos aislados de la faringe
D. Resultado de Pruebas
NaCl
Muestr Hipurat Optoquin Posible
Hemólisis Bacitracina CAMP SXT BE 6,5%
a o a microorganismo
Streptococcus
Grupo 1 α N N N N ++ ++ R Grupo D
(enterococci)
Streptococcus
Grupo 1 β - - - R N N N Grupo D
(enterococci)
Streptococcus
Grupo 2 α N N N N + ++ R Grupo D
(enterococci)
Grupo 2 β - + - S N N N S. agalactiae
Streptococcus
Grupo D
Grupo 3 α N N N N +++ ++ R
(enterococci)
Streptococcus
Grupo 3 β - - - R N N N Grupo D
(enterococci)
Streptococcus
Grupo 4 α N N N R ++ ++ R Grupo D
(enterococci)
Streptococcus
Grupo 4 β - - - R N N N Grupo D
(enterococci)
Streptococcus
Grupo 5 α N N N N + + R Grupo D
(enterococci)
Grupo 5 β - - + R N N N S. agalactiae
Grupo 6 α N N N N - - - Viridans
Streptococcus
Grupo 6 β - - - S N N N
Grupo C
α: hemólisis alfa, β: hemólisis beta
N: no significativo, R: resistente, S: sensible
+: reacción mínima, ++: reacción parcial,+++: reacción absoluta
Inoculación tipo beta hemolítico.
Tabla 5: Resultados de pruebas realizadas en inoculación beta hemolítica.
10. CONCLUSIONES
Se recolectaron y sembraron muestras bacterianas provenientes de la faringe en un medio
de crecimiento rápido enriquecidos, medios selectivos y diferenciales.
Se aislaron estreptococos mediante la inoculación de colonias en cajas de Agar sangre.
Con la evaluación se las características que presentaron las colonias sembradas en estos
medios, se identificó la presencia de estreptococos debido a la presencia de alfa y beta
hemólisis en todos los grupos del laboratorio.
Con las pruebas y ensayos realizados durante todos los estadíos se presumió la presencia
de estreptococos del grupo B, D y viridanos. Respecto a la bibliografía, distintos estudios de
índole bioquímica y molecular soportan la potencial presencia de S. agalactiae, S. viridans,
Streptococcus del grupo A y Enterococcus en la faringe humana.
11. BIBLIOGRAFÍA
Aryal, S. (2019). CAMP Test- Principle, Uses, Procedure and Result Interpretation.
Microbiology Info.
Ferretti, J. (2016). History of Streptococcal Research. Streptococcus pyogenes : Basic
Biology to Clinical Manifestations .
Hill, G. (2019). Discovery raises hopes of preventing streptococci infections. University of
Dundee.
Jevitz, M. (2014). Streptococcus. Microbiología médica.
Kaiser, G. (07 de Septiembre de 2019). Lab 14: Isolation and Identification of Streptococci.
Obtenido de bio.libretexts.org:
https://bio.libretexts.org/Bookshelves/Ancillary_Materials/Laboratory_Experiments/
Microbiology_Labs/Microbiology_Labs_II/Lab_14%3A_Isolation_and_Identification
_of_Streptococci
Siegrist, J. (2015). Streptococci- Overview of Detection, Identification, Differentiation and
Cultivation Techniques. MERCK.
Trend, M. (2019). Preventing streptococci infections. Science News.
Ba-Saddik, I. A., Munibari, A. A., Alhilali, A. M., Ismail, S. M., Murshed, F. M., Coulter, J.
B. S., … Parry, C. M. (2014). Prevalence of Group A beta-haemolytic Streptococcus
isolated from children with acute pharyngotonsillitis in Aden, Yemen. Tropical
Medicine and International Health, 19(4), 431–439. https://doi.org/10.1111/tmi.12264
Chauhan, S., Kashyap, N., Kanga, A., Thakur, K., Sood, A., & Chandel, L. (2016). Genetic
diversity among group a streptococcus isolated from throats of healthy and symptomatic
children. Journal of Tropical Pediatrics, 62(2), 152–157.
https://doi.org/10.1093/tropej/fmv092
de Aguiar, E. L., Mariano, D. C. B., Viana, M. V. C., Benevides, L. de J., de Souza Rocha,
F., de Castro Oliveira, L., … Azevedo, V. (2016). Complete genome sequence of
Streptococcus agalactiae strain GBS85147 serotype of type Ia isolated from human
oropharynx. Standards in Genomic Sciences, 11(1), 39. https://doi.org/10.1186/s40793-
016-0158-6
Rader, J., Russell, M. R., Hart, L. S., Nakazawa, M. S., Belcastro, L. T., Martinez, D., …
Maris, J. M. (2013). Dual CDK4/CDK6 Inhibition Induces Cell-Cycle Arrest and
Senescence in Neuroblastoma. Clinical Cancer Research, 19(22), 6173–6182.
https://doi.org/10.1158/1078-0432.CCR-13-1675
Rahman, M., Islam, M. N., Islam, M. N., & Hossain, M. S. (2015). Isolation and
identification of oral bacteria and characterization for bacteriocin production and
antimicrobial sensitivity. Dhaka University Journal of Pharmaceutical Sciences, 14(1),
103–109. https://doi.org/10.3329/dujps.v14i1.23742
Van Der Mee-Marquet, N., Fourny, L., Arnault, L., Domelier, A. S., Salloum, M., Lartigue,
M. F., & Quentin, R. (2008). Molecular characterization of human-colonizing Streptococcus
agalactiae strains isolated from throat, skin, anal margin, and genital body sites. Journal of
Clinical Microbiology, 46(9), 2906–2911. https://doi.org/10.1128/JCM.00421-08