Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

Módulo:
Auditoria de la calidad II.
Eje 2: Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los
diferentes actores en el papel de la acreditación dentro de las IPS.

Estudiantes:

LIBARDO ANTONIO VANEGAS ESPITIA

KAROL PORTILLA

JUAN FELIPE VELASQUEZ JARAMILLO

2020-2021
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

Introducción.

La Acreditación en Salud es una metodología cuya adopción es voluntaria y apunta al

mejoramiento continuo de la calidad para las organizaciones del sector salud, tanto en

el ámbito público como en el privado. Existe un interés creciente de las instituciones de

salud para acceder a la acreditación, algunas motivadas por los beneficios

reputacionales que ella supone y en otras por un genuino deseo de mejoramiento

continuo, viendo en la acreditación algo más que una herramienta de prestigio.

Es indiscutible que la acreditación ha sido una de las mejores “herramientas”

planteadas dentro del sistema de salud desde su planteamiento reciente a partir de la

ley 100 de 1993. Ha sido de mucha utilidad, en especial en aquellos servicios de

carácter técnico, dado que permiten, a través de la mirada de un tercero, un adecuado

nivel técnico y de competencias para la realización de actividades concretas y bien

definidas. Entre los beneficios más importantes que la acreditación puede representar

para una organización del sector salud podemos nombrar la constitución de una

herramienta eficaz para la evaluación de procesos, permitiendo detectar errores, y

oportunidades de mejora. Esta metodología permite además revisar procesos de

calidad desde que el usuario ingresa hasta que finaliza su estancia en la organización.

Además, permite obtener mejores resultados en lo relacionado con la satisfacción del

cliente.

2
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

Desarrollo de la actividad evaluativa.

1. ¿Es el proceso de acreditación solamente una herramienta para evaluar la


organización en este preciso momento?

De ninguna manera, dado que los estándares de acreditación son aplicables a


cualquier institución y encierran en su esencia el mejoramiento continuo que es un
principio que va más allá de un proceso de acreditación y de la obtención de un
certificado. Desde esta perspectiva nunca puede ser entendido como una
herramienta para evaluar la organización en un momento dado. Sabemos que la
evaluación hace parte del proceso de acreditación, pero la importancia de la
acreditación en salud radica en dejar capacidad instalada de autoevaluación
continua que lleve a la mejora constante de procesos tanto asistenciales como
estratégicos directivos, de recurso humano, gestión de la información y gestión
tecnológica, entre otros[ CITATION Con04 \l 9226 ].

Es de esta manera que la acreditación en salud, desde su objetivo de mejoramiento


de la calidad compara calidad esperada con la situación actual de la organización,
y dicho proceso debe ser sistemático; es decir, continuo, periódico y disciplinado;
tal como lo establece el mismo Decreto 2309 de 2002 [CITATION Pre02 \l 9226 ], en el
punto 3 del artículo 47, en el cual establece “…con el propósito de propender por el
mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud…”, de manera que la
acreditación en salud está planteada como uno de los componentes a través de los
cuales se debe lograr el objetivo del mejoramiento continuo de la calidad.

2. ¿Es la evaluación un hecho puntual cada tres años o hace parte permanente
del proceso de mejoramiento de la calidad de la organización?

3
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

Para responder a esta pregunta debemos diferenciar dos conceptos importantes:


autoevaluación y evaluación. La autoevaluación es aquella que se realiza en la fase
preparatoria frente al proceso de acreditación que pretende verificar, diagnosticar,
explorar, analizar, tomar medidas y retroalimentar a la institución, y es un proceso
interno, como su nombre lo dice, autoevaluación.

Hay que aclarar que la autoevaluación no es un proceso exclusivo de la fase de


preparación, sino que también hace parte de la ruta crítica de acreditación y
siempre debe hacer parte del quehacer continuo de cualquier organización.

Por su parte, la evaluación, si hace parte exclusiva de la ruta crítica que consiste en
una visita[ CITATION Con04 \l 9226 ] del ente acreditador en la cual asisten a las
instalaciones, revisan registros, se entrevistan con los clientes (pacientes) y sus
familias, se reúnen con equipos de servicio, entre otras actividades. En estas
visitas además se evalúan equipos de atención al cliente, equipos de apoyo y
equipos de liderazgo.

También es importante tener en cuenta que en caso de que sea otorgado el


certificado de acreditación, la organización será objeto de 2 visitas de evaluación
de seguimiento durante el ciclo de 4 años[ CITATION Ico18 \l 9226 ]. No encontramos
en la bibliografía una evaluación que se realice cada 3 años, no obstante, estamos
convencidos que, la evaluación interna debe ser un proceso continuo y la
evaluación externa debe ser realizada de acuerdo con la ruta crítica y según la
periodicidad establecida para acceder a la re- acreditación (valga la expresión).

3. En una organización recientemente reestructurada, ¿será utilizada la


acreditación para reunir al personal alrededor de un propósito común o esto
se debe hacer de manera regular como plan de mejora continua?

4
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

Sin duda, la reunión del personal alrededor de un propósito común debe ser parte
de la cultura organizacional, más aún cuando se trata de mejora continua. La
decisión de acreditarse puede ser la excusa para tal fin, pero en ningún momento
puede ser la única oportunidad para hacerlo, más aún cuando la mejora continua
requiere de un trabajo articulado de procesos, y para que esto sea posible es
necesario el diálogo permanente entre las diferentes áreas de la organización
(asistencial, gerencial, recursos humanos, atención al cliente, etc).

4. ¿Cree usted que la mejora continua y el análisis de los estándares se deben


realizar dentro de una organización o simplemente se realiza como requisito y
se estructura cuando se hace una auditoría externa?

Desde nuestro punto de vista consideramos que la mejora continua, tanto como el
análisis de los estándares se deben realizar dentro de una organización de forma
permanente, no solo como un requisito para cumplir los requerimientos de una
evaluación externa en un proceso de acreditación. Todo proceso de mejora
continua implica ganancias relacionadas con la cultura de calidad, la capacidad de
trabajo en equipo, el aumento del nivel de compromiso de los empleados y la
capacidad para detectar oportunidades de mejora de la mano con la
implementación de planes de acción que permitan el logro de objetivos. Todo esto
permite, finalmente, prestar servicios de salud con altos niveles de calidad,
mejorando los índices de seguridad del paciente, reducir los riesgos inherentes a la
atención y humanizar la atención de los usuarios.

5. ¿Qué significa para usted los conceptos de autoevaluación, mejoramiento


continuo y análisis de estándares de evaluación de la calidad en el sector
salud?

La autoevaluación es un proceso consciente que en el sector salud debería


emplearse como una herramienta de uso diario, porque su utilidad favorece el

5
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

surgimiento de una cultura de evaluación, procesos de mejora y desarrollo


profesional.

La acreditación sustenta la calidad en la prestación de los servicios de salud, al


cumplir con los estándares especializados, que unifican el desarrollo de los
procesos al interior de las instituciones y que sujeto a los lineamientos específicos,
permiten brindar una atención médica segura al usuario.

La acreditación en salud está específicamente diseñada para este sector, y sus


estándares deben asegurar que los servicios de salud se presten de forma segura
y de alta calidad. Tales estándares deben basarse en requisitos de procesos de
atención, orientados a resultados desarrollados por profesionales de salud que son
pares del

personal de las entidades que desean acreditarse, con efectos de mejoramiento de


calidad debidamente sustentados.

En el campo de la atención a la salud, la calidad considera los siguientes criterios


básicos:

 Prestar atención al usuario de acuerdo al estado actual de la ciencia.


 Prestar los cuidados apropiados a las necesidades del cliente.
 Otorgar atención de cuidados de salud satisfaciendo la oferta y demanda en
buenas condiciones y garantías suficientes al paciente.

De acuerdo a los principios de calidad se incluye la ejemplaridad de la dirección de


las entidades, preocupación por la mejora continua, que involucra objetivos y metas.

La calidad también se analiza en diversos componentes o elementos que la definen.


Al hablar de calidad se tiene en cuenta la competencia profesional, haciendo uso de
los más avanzados conocimientos, recursos, alcance y satisfacción del paciente.

6
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

En términos de accesibilidad, brindar los servicios de salud de forma equitativa, y


eficiencia en el grado de atención en salud en pro de la mejora del nivel de salud del
paciente en condición de aplicación reales.

La eficiencia y el mejoramiento continuo de la calidad también se refiere a los


recursos determinados y costos generados para el prestador de servicios y las IPS.

Los conceptos de autoevaluación, mejoramiento continuo, y análisis de estándares


de evaluación de calidad, repercuten en un proceso factible y válido que permite el
progreso y eficiencia de las organizaciones, de acuerdo a estrategias de recolección
de información para conocer la satisfacción del servicio que se ofrece como
indicador de calidad, respecto a los objetivos, estructura, procesos y resultados.

Es importante ampliar los márgenes de acción de este proceso, para optimizar los
recursos disponibles y establecer mecanismos permanentes para garantizar mayor
calidad y alcance.

CONCLUSIONES

La auditoría de los procesos de gestión de calidad en salud integra procedimientos


de evaluación que permite a las empresas del área proporcionar mejoras a cada
uno de ellos. Estas generan acciones de mejoramiento continuo y en consecuencia
abre espacio a que los servicios se presten de manera más eficiente y efectiva.

Por su parte, la calidad en la salud se relaciona con las normas establecidas para
los procedimientos de los servicios que buscan generar confianza entre el servidor
y el paciente, que garanticen la calidad en el servicio.

En este sentido, la calidad en salud implica buscar siempre la satisfacción al


cliente, por lo que es necesario que se implemente de manera continua el
monitoreo y control sobre los procesos con el propósito de establecer cuáles son
los factores que conducen al alcance o no de los objetivos generales, dado que la
calidad es un elemento que permea todo el sistema de salud, y a través de la

7
Autoevaluación, Mejoramiento y análisis de estándares vs los diferentes actores.

auditoría es posible conocer de manera óptima y estandarizada el correcto


suministro de los servicios de salud que estén articulados con un juicio que
garantice la prestación de los mismos.

REFERENCIAS

Colombia, Presidencia de la República de. (2002). Decreto 2309 de 2002.


Decreto 2309 de 2002. Bogotá, Colombia.
Consorcio Asociación Centro de Gestión Hospitalaria – Canadian Council on
Health Services - Qualimed. (Octubre de 2004). Guía práctica de preparación para
la acreditación en salud. Guía práctica de preparación para la acreditación en salud.
Bogotá, Colombia: MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.
Icontec Internacional. (20 de Marzo de 2018). Proceso para la acreditación en
salud. Ruta crítica. Proceso para la acreditación en salud. Ruta crítica. Bogotá,
Colombia: Icontec.

Acreditación en salud. (Recuperado el 3 de septiembre de 2011). Acreditación en Salud.


disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?
IdSub=117&IdCat=29

Estándares de Calidad. Definición de Estándar. (Recuperado el 3 de septiembre


de 2011). Disponible en:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/doc
umentos/normatividad_externa/27072009/estandares_de_calidad.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2007). Guía Práctica de preparación para la


acreditación en salud. Santa fe de Bogotá, D.C.

Pabón, H, P. (1985). Evaluación de los servicios de salud: conceptos,


indicadores, ejemplos de análisis cuantitativo y cualitativo –Modelo PRIDES.
Universidad del Valle, Facultad de Salud, Departamento de Medicina Social, Cali,
Colombia.

Salinas Rodríguez, J. L. & González Díaz, H. E. (2006). Evaluación de la calidad


en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicol.
Am. Lat. Núm. 8. México, D.F. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-350X2006000400014

También podría gustarte