Está en la página 1de 7

Materia: Administración escolar.

Actividad de aprendizaje 2: Planeando estratégicamente

Villahermosa, Tabasco. A 15 de octubre de 2018.


Como mencionan Koontz, Harold y Heinz (1996) de acuerdo a la insistencia de Taylor en la importancia de una cuidadosa
planeación por anticipado por parte de las personas involucradas para diseñar sistemas de trabajo para ayudar a realizar con mayor
esfuerzo una actividad, en el ámbito educativo la planeación es de suma importancia para llevar a cabo las actividades que permitan
alcanzar la normalidad mínima que plantea la Secretaria de Educación que toda institución escolar deberá de alcanzar.

“La planeación es la fase inicial del proceso administrativo y tiene, por ende, una importancia fundamental; a ella corresponde
asegurar la adecuada orientación de las acciones, al establecer los objetivos y la determinación de la forma en que se han de utilizar
los recursos” (Aguilar y Block. 2001, pp. 25). En educación básica planear de manera estratégica se refiere a la realización de la ruta
de mejora el cual según la Subsecretaria de Educación (2014) es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de
gestión de las escuelas, que permite a ordenar y sistematizar los procesos de mejora. Para identificar y analizar la necesidad de
replantear o reprogramar las tareas y compromisos, reduciendo al mínimo el resultado adverso de contingencias.

La ruta de mejora contribuye a que la organización de la escuela funcione de manera armónica porque se trabaja de manera
colaborativa cada uno realiza sus aportaciones y en conjunto se realizan las planeaciones de acciones, posteriormente la
implementación de dichas acciones, el seguimiento oportuno por el responsable que se asigne en el Consejo Técnico Escolar (CTE),
una vez ejecutadas las acciones se realizan las evaluaciones, alcances y metas obtenidos en un cierto periodo para finalmente
realizar una rendición de cuentas en el CTE y tomar acuerdos para replantear las acciones.

“Las tareas específicas para individuos determinados se derivan de las metas organizacionales que no son ni estáticas ni
automáticas… exigen revisiones importantes y consecuentemente requerirán ajustes en la jerarquía” (P. Raia, Anthony. 1995, pp.
21) tal cual se lleva acabo la ruta de mejora en las instituciones educativas de nivel básica, nada es definitivo las acciones se pueden
replantear si no se cumple con las metas establecidas.
PRIORIDAD: Mejora de los aprendizajes
PROBLEMA Bajo nivel de aprovechamiento y aprendizaje en alumnos de educación secundaria turno vespertino.
OBJETIVO: ● Disminuir el porcentaje de alumnos que requieren apoyo en producción de textos y cálculo mental, para mejorar los
aprendizajes.
● Disminuir el porcentaje de alumnos con problemas en la comprensión lectora para favorecer la mejora de los aprendizajes y
formar lectores capaces de desenvolverse en las distintas asignaturas y en la vida cotidiana.
● Incorporar a los alumnos focalizados en actividades de reforzamiento de la comprensión lectora, para mejorar su
desempeño académico.
META: ● Conseguir que el 60% de los alumnos que requieren apoyo en producción de textos y cálculo mental superen el nivel de
logro en el que se encuentran, involucrándose en las actividades diseñadas para este fin, durante todo el ciclo escolar.
● Lograr que el 70% de los alumnos focalizados se involucren en las actividades diseñadas en para la comprensión lectora
para la mejora de los aprendizajes en la vida cotidiana, durante todo el ciclo escolar.
● Lograr que el 100% de los alumnos focalizados se incorporen a las actividades de reforzamiento de la comprensión lectora,
durante el ciclo escolar.

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS FECHA DE SEGUIMIENTO Y INDICADORES


CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN
1.- Diseñar una estrategia Lonas 25 de octubre Academia de Porcentaje de alumnos que
global que incluya actividades impresas, 2018 Ciencias: lista de desarrollan la habilidad de
Academia de
que favorezcan la producción maquetas, cotejo, evidencias comprensión lectora y
Ciencias 16:00 a 19:20 pm
de textos y cálculo mental y su exposiciones, fotográficas. cálculo mental.
acompañamiento para su carteles.
ejecución, durante la semana
de ciencia y tecnología.
2.- En autonomía curricular los Lecturas Control escolar Mejores resultados en las
docentes realizarán evaluaciones trimestrales
Cuadernillo de Durante el ciclo Dirección
actividades de compresión en las materias de español
ejercicios de escolar
lectora y calculo mental dos Docentes Evaluaciones y matemáticas.
cálculo mental
sesiones por semana. escritas

3.- Se realizará concurso y Docentes de Lecturas 26 de octubre Presidente de Mayor dominio de expresión
círculos de lectura español academia oral en exposiciones.

Rubricas Mayor participación en


clase.
4.- Rally de cálculo mental Docentes de Cuadernillo 29 de octubre Presidente de Optimización del tiempo en
matemáticas academia la solución de ejercicios
Material
didáctico Realización de procesos en
solución de problemas sin
Dados Dirección
el uso de calculadora
Lista de cotejo
Mejores resultados en el
examen de matemáticas
5..- en todas las materias Docentes Planeación Viernes de cada Lista de cotejo Mayor fluidez en las
Incluir un día de lecturas en la semana (20 min) lecturas
Material Evidencia
secuencia didáctica de cada
didáctico y fotográfica Porcentaje de alumnos en
semana bibliográfico participaciones.

Los tres elementos metas, objetivos e indicadores van de la mano porque la realización de una nos lleva a las demás por ejemplo los
Indicadores son las señales que pueden ser observadas o medidas, y que sirven como reflejo de objetivos perseguidos los que, en
algunos casos, no son directamente observables ni medibles. Las metas, a su vez, indican el valor deseado para el indicador en un
determinado momento. Por lo consiguiente los tres en conjunto nos permitirán evaluar las acciones y/o estrategias que se
desarrollen según lo planeado en la ruta de mejora al momento de realizar la rendición de cuentas poder reestructurar y replantear
esas actividades que no lograron satisfacer las necesidades educativas, los indicadores son de suma importancia porque nos
brindará la información de manera directa si nuestra estrategia va en buen camino o si requiere modificarse o definitivamente
cambiarse y así lograr las metas y los objetivos planteados en CTE en colectivo de la escuela.

¿Qué criterios se utilizaron para la selección de objetivos?


● Primero las problemáticas y necesidades académicas de la escuela,
● Los recursos con los que la escuela cuenta como la infraestructura, recursos humanos, matricula escolar del turno
vespertino, formación del personal docente y directivo.
● Cumplimiento de las actividades y los responsables de ellos.
● Necesidades educativas de los alumnos,
● Contexto interno y externo

¿Cómo se fijaron las metas?


● Asegurarse que las metas sean medibles
● Establecer metas grandes y pequeñas los mas real posible
● Impulsar el reconocimiento grupal y colectivo (queda integrante de la escuela es fundamental para el logro de las metas)
● Se fijaron metas a corto y mediano plazo
● Cada área tiene sus propias responsabilidades

¿Cómo se diseñaron los indicadores?


● Medibles en porcentajes de alumnos
● Calificaciones parciales aprobatorias
● Número de alumnos con mejor rendimiento escolar
● Que se puedan manipular en ordenadores gráficos para la rendición de cuentas

¿Fue congruente con lo que la bibliografía sugiere? ¿Por qué?


Si, porque las lecturas brindaban la información creta y con ejemplos de los pasos a seguir para realizar una planeación estratégica
cumpliendo de la mejor manera con el establecimiento de los objetivos, metas e indicadores de la planeación que permitirán realizar
una retroalimentación de manera periódica como lo señala P. Raia, (1995).

- Señalar la importancia que tiene para mí la planeación estratégica


Para mi es de suma importancia realizar una planeación estratégica en la escuela ya que de esta manera todo el colectivo esta bajo
el entendido de que tiene una responsabilidad a su cargo y que de él depende que se logre los objetivos y metas, también nos
permite organizarnos como equipo de trabajo y no estar a la deriva cada uno por separado, nos permite estar en constante
comunicación y dialogo entre todo el personal en las evaluaciones de cada actividad y todos ponemos nuestro granito de arena para
que la escuela cumpla con la tarea primordial que es el de enseñar, socializar y ser formadora de la cultura del progreso.
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, José Antonio y Block, Alberto. (2001). “La administración y la planeación” en Planeación Escolar y Formulación de
Proyectos. México: Trillas, pp. 25-40; 51-54.

Koontz, Harold y Heinz, Welhrich. (1996). “ Federick Taylor y la administración científica” en administración una perspectiva global.
México: McGraw-Hill, pp. 30 – 36.

P. Raia, Anthony. (1995) “Un panorama conceptual” en administración por objetivos. México: trillas, pp. 21 – 68

Subsecretaria de Educación Básica (2014). “Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar” [archivo en PDF] recuperado
de https://basica.sep.gob.mx/escuela_al_centro/documentos/cte/RM2014_2015.pdf

También podría gustarte