Está en la página 1de 44

Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 1 of 44

Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia

ÍNDICE

Presentación
Introducción
Marco Legal
Antecedentes
Principales tipos de vacunas antirrábicas
Situación epidemiológica
Justificación
Objetivos
Agente patógeno
Fisiopatogenia
Respuesta inmunológica
Historia natural de la Enfermedad
Factores de riesgo
Atención antirrábica profil áctico posexposición
Atención médica del enfermo con encefalitis rábica
Diagnóstico diferencial
Toma de muestras y las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de rabia humana
Características de las muestras a procesarse
Técnicas empleadas en los laboratorios de Salud Pública, SSA, para el diagnóstico de
rabia
Prueba biológica para aislamiento del virus en ratones lactantes
Técnica de Sellers
Técnicas para serología
Elisa para la búsqueda de anticuerpos neutralizantes antivirus rábico
Reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR)
Procedimientos para la vigilancia epidemiológica
Definiciones operacionales de caso
Información epidemiológica según la estructura de salud
Nivel local
Nivel jurisdiccional o delegacional
Nivel estatal
Nivel nacional
Actividades de prevención
Bibliografía
Anexos

PRESENTACION
La Vigilancia Epidemiológica es el estudio permanente y dinámico del estado de salud en la
población y tiene como propósito presentar alternativas para la toma de decisiones. Desde el punto de

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 2 of 44

vista operativo incluye la recopilación, ordenamiento y el análisis de los daños y riesgos en salud.

Incluye también la vigilancia de indicadores positivos, con el fin de utilizarlos en el diagnóstico


poblacional e identificar los problemas de mayor magnitud y otras situaciones de alto riesgo, que
permitan la planeación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

Para fortalecer estas acciones, el Grupo de Expertos en Rabia, por indicativa del Consejo Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, impulsa y orienta a través de este Manual en la información, acciones y
procedimientos, que permitan la adecuada vigilancia de la Rabia en el territorio nacional.

Este documento, en sus breves capítulos, hace énfasis primordial en aspectos de la transmisión y de
los agentes reservorios; de las características de la enfermedad como tema siempre interesante que
hay que recordar y actualizar; de las actividades de prevención y control de la rabia en el humano y
los reservorios; de los estudios clínicos y de laboratorio y, como aspecto específico, el manejo de los
sistemas y flujos de la información, que las unidades del Sector Salud deben observar, para optimizar
la atención a la población expuesta y el eficiente manejo de los enfermos.

INTRODUCCION

La Rabia es la zoonosis de mayor gravedad que afecta al hombre; su evolución es hacia la


muerte 1.

Es una enfermedad aguda, febril, neurotrópica, de origen viral, que puede atacar a todos
los mamíferos. Es transmitida al hombre por contacto, generalmente por mordeduras o
lameduras de animales con capacidad de transmitir el virus .2

Al final de su evolución y cuando no ha habido inmunoprofilaxis, se manifiesta como un


cuadro encefalítico, el cual puede ser de dif ícil diferenciación con otros, cuando menos en
su inicio.

En nuestro pa ís, la transmisión se mantiene por que la Rabia es enzoótica en los diferentes
reservorios de los ciclos urbano y silvestre: el primero incluye al perro, quién adquiere la
infección por individuos de su misma especie, tomando en cuenta la libertad que tiene para
deambular en la vía pública. 3

La segunda, transmitida por animales silvestres, se diferencia en terrestre y aérea y cuyos


reservorios son pequeños carnívoros como el zorrillo, coyote, zorro y aquella de gran
importancia epidemiológica, que es la de tipo aéreo, transmitida al hombre y a otros
animales por los quirópteros, principalmente por el murciélago hematófago.

La rata, el ratón, el conejo y el hamster, no son infectantes debido a la condición paralítica


que ocasiona la enfermedad e incapacita a estos animales para transmitir el virus.

El hombre no participa activamente en la transmisión del virus y perpetuación de la Rabia,


ya que solo es un hu ésped accidental que porta el virus en forma temporal por infección o
enfermedad, casi siempre por periodos reducidos.

No obstante los esfuerzos en la investigación clínica y epidemiol ógica, en el tratamiento


hospitalario y en la investigación inmunol ógica, histoquímica y virológica, la encefalitis

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 3 of 44

rábica es un padecimiento mortal y el tratamiento profiláctico con vacuna y sueros


hiperinmunes, siguen siendo el único medio para salvar a los individuos expuestos, ya sea
con sospecha o probabilidad de infección.

En México, es un padecimiento que se presenta principalmente en las poblaciones de las


áreas rurales y comunidades étnicas, por lo que se debe fortalecer la vigilancia
epidemiol ógica y la atención a las personas con probabilidad de padecer la enfermedad en
esos grupos. Propósito colateral del Comit é Nacional de Vigilancia Epidemiológica, es la
capacitación del personal del sector salud que persigue, entre otros aspectos, contar con la
información completa y oportuna, que permita la aplicación de las acciones preventivas.

MARCO LEGAL

Ley General de Salud, artículo 3º, fracción XV, apartado A, fracciones l, 135, 136, 139 y
141. Proyecto de Norma Oficial de Vigilancia Epidemiológica NOM-017, SSA-2-1994, Para
la Vigilancia Epidemiológica, Diario Oficial de la Federación, 17 de noviembre de 1994.
NOM-011-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Rabia.
Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 1995.

ANTECEDENTES

La Rabia tiene una larga e interesante historia; existen referencias desde la antigüedad que
citan aspectos de su transmisibilidad y gravedad 4.

Los fil ósofos griegos Demócrito (Siglo V A.C.) y Aristóteles (Siglo IV A.C.) hicieron
descripciones de esta enfermedad en el perro. Hipócrates, el médico más destacado de la
antig üedad5 (460 años A.C.), refirió algunas de sus caracter ísticas en el humano y
recomendó determinados medicamentos como medida preventiva.

Posteriormente, a principios de la era cristiana, Plutarco, historiador y humanista; y Celso,


que siguió la escuela de Hip ócrates, reconocieron que la mordedura de los perros y la
saliva de cualquier animal enfermo, era peligrosa para el hombre.

Durante el Renacimiento, los médicos mahometanos Rhazes (siglo IX) y Avicena (Siglo XI),
también la mencionan en sus escritos 4 . Este último, describió conceptos importantes sobre
la hidrofobia, adjetivo ya citado desde la antig üedad.

En Mesoamérica y específicamente en la Cultura Maya, se había deificado al Dios


Murciélago, que lo relacionaban con la muerte de hombres y animales, aunque
aparentemente no hay referencias que indiquen la existencia de Rabia en las diferentes
culturas de América Prehispánica 2.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 4 of 44

Todo parece indicar, que la rabia canina fue introducida a la Nueva España desde Europa
y en los anales de la Santa Inquisición, en el año 1709, se registra la Primera Epidemia de
Rabia ocurrida en humanos, que afectó también a animales dom ésticos y salvajes 6, 7 .

En 1885, según las investigaciones y resultados experimentales y clínicos, se reconoció la


utilidad de la vacuna antirrábica humana como un instrumento eficaz para producir
inmunidad, resultados de los trascendentes trabajos de Louis Pasteur e informados a la
academia de Ciencias de París. Un año después se estableció el tratamiento profil áctico de
la Rabia Humana con la aplicación al niño Joshep Meister de la primera vacuna antirrábica
y el posterior tratamiento a 350 personas.

En México, en 1888, la vacuna con virus fijo de L. Pasteur fue traída directamente de París
por el Dr. Eduardo Liceaga, la cual fue reproducida y aplicada por primera vez en el mes de
abril de ese año en la ciudad de México. También en 1888, el Dr. Miguel Otero Arce en
San Luis Potosí, logró replicar el trabajo de Pasteur y obtener un virus fijo a partir de la
vacuna atenuada 8. En 1903, por iniciativa de Liceaga, se fundó el Instituto Antirrábico, con
el propósito de preparar y aplicar la vacuna antirrábica y, al integrarse en 1939 el Instituto
de Higiene se comenzó a preparar la vacuna tipo Semple.

En el Instituto Nacional de Virología de la Secretar ía de Salud, se inició en 1953 la


elaboración del suero hiperinmune y desde 1960 la vacuna antirrábica tipo Fuenzalida.

A partir del año de 1990, las actividades de vacunación antirrábica canina, como
mecanismo directo de protección al perro como principal reservorio y transmisor al hombre,
cobran especial importancia al incorporarse dentro de las acciones masivas de protección
a la población del país la "Semana Nacional de Vacunación antirrábica Canina", estrategia
que coordina la participación Institucional y Sectorial, así como de la comunidad en sus
grupos representativos la que ha permitido reducir los casos de rabia humana y canina a
los n úmeros más bajos registrados en el país en esta década.

Para apoyo en el diagnóstico de la enfermedad y de la circulación del agente en nuestro


territorio, se han promovido y actualizado las técnicas de laboratorio, como la de
Inmunofluorescencia Directa, que es la técnica de primera elección y que se emplea con
mayor frecuencia en los laboratorios de diagnóstico de Rabia en México; la de
Caracterización Antig énica del Virus Rábico con Anticuerpos Monoclonales, que permiten
el conocimiento de las cepas en una determinada área y ubicar la especie animal que
actúa como reservorio natural. Otra es la denominada Reacción en Cadena de la
Polimerasa acoplada a la Transcripción Reversa (RT -PCR), que permite definir la
presencia o ausencia del virus de la rabia, en aquellas muestras en las que es dudoso el
diagnóstico por las técnicas tradicionales.

Un avance importante en el tratamiento profiláctico y en la inmunización preventiva, fue la


obtención y empleo en nuestra población de las vacunas elaboradas en cultivos celulares
(en México se emplean principalmente las de tipo VERO y PCEC) con las que no se
presentan las reacciones adversas neuroparalíticas, que con determinada incidencia se
manifestaban con aquellas producidas en cerebro de ratón lactante. Estas nuevas
vacunas, requieren además, solo cinco dosis como tratamiento profiláctico, a diferencia de
las catorce anteriormente empleadas en México.

PRINCIPALES TIPOS DE VACUNAS ANTIRRABICAS

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 5 of 44

NUMERO DE
DOSIS
VACUNAS ELABORADA EN APLICADAS / OBSERVACIONES
TRATAMIENTO

Cerebro de animales 14-28 No se usa en


Semple
adultos México

Cerebro de ratones de 24 14* No se usa en


Ratón lactante
horas México

Diploides humanas (HDCV) Riñon


de Mono Verde (VERO), Embrión Cultivo de Tejidos 5 De uso en México
de Pollo (PCEC)

*Número de dosis empleadas en M éxico.

En nuestro país, las acciones de Vigilancia para Rabia, cuentan con importantes
antecedentes en las investigaciones de campo, clínicas y de laboratorio, para realizar y
promover los estudios epidemiológicos de caso, la notificación oportuna, el an álisis de los
datos y la publicación técnica y científica.

Es necesario enfatizar los alcances conseguidos en los últimos años en la oportunidad,


veracidad y calidad de la información para la morbilidad, la mortalidad, los daños y riesgos,
que el Sistema Nacional de Salud a trav és del CONAVE, continuamente ha fortalecido y
que necesariamente han impulsado la vigilancia en Rabia Humana, apoyada con los
recursos del Sistema Unico de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) 9
para el manejo de la morbilidad; del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las
Defunciones (SEED) 10 para el registro de la mortalidad, en este caso, con la participación
del INEGI; del Sistema de Información Simplificada 11 para la información de población de
las áreas rurales y el Registro Hospitalario para la Vigilancia Hospitalaria (RHOVE) 12 que
capta, analiza y propone alternativas para los conceptos de infección intrahospitalaria y la
definición y características de la morbilidad y mortalidad de la población que es atendida en
esos nosocomios; por lo que respecta a los casos en los animales, su registro se remonta
a la década de los setentas, a trav és de la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las
Américas 13 (VERA), que coordina y opera la Organización Panamericana de la Salud,
actualmente a través de PANAFTOSA, en los países de la región, mediante informes de
periodicidad semanal y mensual sobre registros de casos de rabia.

De las actividades de prevención y control de la rabia, el registro se lleva a través del


Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA)14 , el cual permite
precisar, entre otros, los porcentajes de personas con tratamiento posexposición, el
número de muestras que se envían a laboratorio para precisar un diagnóstico de rabia y el
porcentaje de positivos, las actividades de biológicos antirrábicos (humano y canino), que
se aplican las unidades operativas de la Secretaría de Salud y que contribuyen en la
vigilancia epidemiológica de esta zoonosis.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 6 of 44

SITUACION EPIDEMIOLOGICA

La rabia humana es un padecimiento endémico y epidémico en gran parte del territorio del
país.

La mortalidad registrada durante los últimos 5 decenios, indica un incremento progresivo


en los tres primeros decenios y un decremento en los dos últimos. Resalta en ella, la
importante disminución de la tasa en el periodo 1989-1998 (0.41 por 1,000,000 habitantes),
que corresponde a 55.5% menos que el periodo próximo anterior (0.93 por 1,000,000 hab.)
(Cuadro y Gráfica No.1).

CUADRO N° 1

INCIDENCIA DE RABIA HUMANA SEGUN PROMEDIO ANUAL POR DECENIOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1949 -1998

PROMEDIO
ANUAL
DECENIO TASA *
DE
CASOS
1949-1958 29 1.02
1959-1968 48 1.19
1969-1978 70 1.23
1979-1988 70 0.93
1989-1998 37 0.41

*Por 1,000,000 de habitantes

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

GRAFICO N° 1

INCIDENCIA DE RABIA HUMANA EN LOS ULTIMOS CINCO DECENIOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1949-1998

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 7 of 44

*Por 1,000,000 de habitantes

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

Para el último decenio, la tasa de casos de Rabia Humana fue de 0.8, para el año 1989 y
de 0.1 para 1998; como se señala en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 2

INCIDENCIA DE RABIA HUMANA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1989 - 1998

AÑO CASOS TASA*

1989 66 0.8

1990 72 0.9

1991 50 0.6
1992 35 0.4

1993 26 0.3

1994 25 0.3

1995 30 0.3

1996 24 0.2

1997 23 0.2

1998 15 0.1

* Por 1,000,000
habitantes

Fuente: SUIVE,
DGE/SSA.

El análisis de los últimos años, 1995 – 1998, señala un total de 92 casos, con un promedio
de 23 para cada año; las entidades que presentaron casos, se describen en el cuadro

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 8 of 44

siguiente: (Cuadro No. 3).

CUADRO N° 3

CASOS DE RABIA HUMANA SEGUN ENTIDAD FEDERATIVA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1995-
1998

ENTIDAD CASOS ENTIDAD CASOS

PUEBLA 16 GUERRERO 3

OAXACA 13 HIDALGO 3

CHIHUAHUA 7 NAYARIT 3

MEXICO 7 COAHUILA 2

VERACRUZ 6 TLAXCALA 2

YUCATAN 5 B.C.S. 1

S.L.P. 5 DURANGO 1

CHIAPAS 4 NUEVO LEON 1

JALISCO 4 QUERETARO 1

MICHOACAN 4 SINALOA 1

D.F. 3 TOTAL 92

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

Los grupos de edad más afectados fueron los de 5-14 años y de 45 a 64, con 40 y 18
casos respectivamente; los grupos de 15-24 y de 65 y más, presentaron el menor número,
con 6 cada uno (Gráfica No. 2).

GRAFICO N° 2

CASOS DE RABIA HUMANA SEGUN GRUPO DE EDAD

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1995-1998

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 9 of 44

Fuente:
SUIVE,
DGE/SSA.

En cuanto a g énero, 61 fueron de sexo masculino (66%) y 31 del femenino (34%).

El periodo de incubación de esta enfermedad incluye las siguientes categorías por días,
sobresaliendo los periodos de 31 -60 y 11-30 días: (Cuadro No. 4)

CUADRO N° 4

CASOS DE RABIA HUMANA SEGUN PERIODOS DE INCUBACION EN DIAS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1995-1998

DÍAS CASOS PORCENTAJE

< 10 5 5
11 a 30 29 32
31-60 30 33
61-90 7 8
91-120 4 4
121-150 2 2
151 y + 4 4
Se ignora 11 12
TOTAL 92 100%

Fuente:
SUIVE,
DGE/SSA.

Según el agente transmisor, es de primer inter és, el aumento de casos en la transmisión


por quiróptero, según los periodos 1989 - 1994 y 1995 - 1998, con 9% y el incremento a

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 10 of 44

25% y la disminución en la transmisión por perro, de 84% a 69%, respectivamente (Cuadro


No 5 y Gráfica No.3).

CUADRO N° 5

PORCENTAJE DE CASOS DE RABIA HUMANA TRANSMITIDOS POR PERRO Y QUIROPTERO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PERIODO PERRO QUIROPTERO

1989 - 1994 84 % 9%

1995 - 1998 69 % 25 %

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

GRAFICO N° 3

PORCENTAJE DE CASOS DE RABIA HUMANA SEGÚN ANIMAL TRANSMISOR

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

CUADRO N° 6

CASOS DE RABIA HUMANA SEGUN ANIMAL TRANSMISOR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1995 -
1998

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 11 of 44

ANIMAL TRANSMISOR CASOS HUMANOS PORCENTAJE

PERRO 63 69

QUIROPTERO 23 25

ZORRILLO 3 3

GATO 1 1

ZORRA 1 1

BOVINO 1 1

TOTAL 92 100

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

GRAFICO N° 4

CASOS DE RABIA HUMANA SEGUN ANIMAL TRANSMISOR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1995-
1998

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

Es de hacerse notar, que en el año 1998 y por primera vez en los antecedentes
epidemiol ógicos de la Rabia Humana en México, se presentó igual número de casos
transmitidos por perro y quiróptero: siete y siete, respectivamente (Cuadro No. 7 y Gráfica
No. 5) y de estos últimos, 6 fueron por quiróptero hematófago y 1 por murciélago
insectívoro.

CUADRO N° 7

CASOS DE RABIA HUMANA SEGÚN AGENTE TRANSMISOR

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1998

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 12 of 44

QUROPTERO
QUROPTERO
AÑO PERRO ZORRILLO TOTAL
INSECTIVORO
HEMATOFAGO

1998 7 6 1 1 15

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

GRAFICO N° 5

CASOS DE RABIA HUMANA SEGUN AGENTE TRANSMISOR

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1998

Fuente: SUIVE, DGE/SSA.

En cuanto a las condicionantes epidemiológicas que favorecen la transmisión por perro a


humanos, en áreas endémicas, son:

a. Presencia de Rabia en el área.


b. Densidad de población canina.
c. Perros callejeros y perros sin dueño.
d. Porcentaje de cobertura de vacunación antirrábica canina.
e. Efectividad de las acciones para el control.
f. Disponibilidad y eficiencia de los servicios de atención y control veterinario y
antirrábico.

Además, en el medio rural y comunidades alejadas, se ha favorecido el incremento de la


rabia humana transmitida por quirópteros, por las siguientes circunstancias:

a. Insuficiente estudio y control de las poblaciones de quirópteros.


b. Aumento y desplazamiento de las poblaciones de quirópteros.
c. Movimiento y cambios en el n úmero de hatos ganaderos.
d. Carencia de conocimiento de las personas agredidas por quirópteros para buscar
atención médica.
e. Migración de las poblaciones humanas a asentamientos con colonias de estos
mamíferos.
f. Insuficientes acciones de educación y comunicación social.

En rabia animal confirmada por laboratorio, en 1989 se presentaron 3325 casos en perro y
en 1998, 397, dato que representa el 11% del año inicialmente citado (Cuadro No. 8).

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 13 of 44

CUADRO N° 8

CASOS DE RABIA CANINA


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

1989-1998

AÑO CASOS

1989 3325
1990 3049
1991 2262
1992 2358
1993 1596
1994 1443
1995 1387
1996 859
1997 523
1998 397

Fuente: Dirección Técnica del programa de Zoonosis

Las personas agredidas o en contacto con animales sospechosos de rabia, que atiende la
SSA, se mantiene en un número promedio de 90 mil agredidos por año durante esta
década; el porcentaje de personas con indicación para vacunación antirrábica es por arriba
del 30% del total de agredidos, favorecido este daño por el número de perros agresores
desaparecidos, condición que puede motivar el inicio del tratamiento. En 6 entidades no se
registran casos de rabia animal, sin embargo, en 4 de ellas (Aguascalientes, Querétaro,
Sinaloa y Tabasco), el porcentaje de tratamientos iniciados está por arriba del promedio
nacional.

GRÁFICO N° 6

PERSONAS QUE INICIARON Y TERMINARON TRATAMIENTO PROFILACTICO ANTIRRABICO


POSEXPOSICION

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 14 of 44

1989
- 1998

Fuente: Direcci ón Técnica del Programa de Zoonosis

Para 1998, no se registraron casos de Rabia Animal en 6 entidades, como se indica en el


siguiente cuadro.

CUADRO N° 9

CASOS DE RABIA ANIMAL POR ENTIDAD DURANTE 1998

ENTIDAD CASOS DE RABIA CASOS DE RABIA EN TOTAL DE CASOS DE


CANINA OTRAS ESPECIES RABIA ANIMAL

BAJA CALIFORNIA SUR 0 10 10

CAMPECHE 3 3 6

COAHUILA 16 5 21

COLIMA 0 3 3
CHIAPAS 20 0 20

CHIHUAHUA 0 4 4

DISTRITO FEDERAL 5 0 5

DURANGO 19 1 20

GUANAJUATO 1 2 3

GUERRERO 10 1 11

HIDALGO 10 6 16

JALISCO 0 5 5

MEXICO 56 9 65

MICHOACAN 5 3 8

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 15 of 44

MORELOS 10 0 10

NAYARIT 0 2 2

NUEVO LEON 2 1 3

OAXACA 6 0 6

PUEBLA 115 52 167

QUINTANA ROO 1 0 1
SAN LUIS POTOSI 0 1 1

SONORA 10 5 15

TLAXCALA 29 0 29

VERACRUZ 11 9 20

YUCATAN 6 2 8

ZACATECAS 0 4 4

Fuente: Direcci ón Tëcnica del Programa de Zoonosis

La presentación de casos de Rabia Humana y Animal en el país, muestran un decremento


casi uniforme en el periodo 1989 a 1998, según se indica en la siguiente gráfica.

GRAFICO N° 7

CASOS DE RABIA HUMANA Y CANINA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

1989 - 1998

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 16 of 44

JUSTIFICACION

En México, la rabia es una enfermedad endémica y epidémica. Durante el periodo 1992-


1998, fue la causa de 184 defunciones en humanos, con un rango en los años extremos de
35 a 15 casos, respectivamente. La trascendencia social y la emergencia en salud que
ocasiona cada caso y defunción por rabia, implica costos y participación urgente y oportuna
de las autoridades y responsables de la investigación epidemiológica, cuyos prop ósitos
serán los de limitar el daño y conocer con la mayor exactitud el estado de salud y de no
sospecha de infección, de los dem ás miembros de la comunidad.

En el seno familiar, la pérdida inesperada de un miembro del grupo ocasiona tragedia


moral y costos económicos que reducen el patrimonio colectivo; por otra parte, es común
que la familia sea estigmatizada por los otros ciudadanos de la colectividad, al saber del
origen "rábico" de la defunción.

El estudio Costo Beneficio de los casos registrados en el periodo 1986-1998, incluyó un


total de 25,103 años de vida perdidos, calculados en base a una esperanza de vida al
nacer de 70 años. Las pérdidas económicas de esos daños fueron de $180,741,000.00 en
base a un salario mínimo de $600.00 mensuales.

Al comparar el costo beneficio y costo efectividad de las acciones de vacunación


antirrábica en humanos y en perros en el período 1994 – 2000 según Programa para la
Prevención y Control de la Rabia en México, los gastos realizados fueron de 121,331.00 en
tanto que los beneficios esperados, años de vida productiva ganados y gastos evitados,
determinan un ahorro esperado de $195,916.00.

En su conjunto, el estudio y atención de la rabia humana requiere de información veraz y

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 17 of 44

oportuna de los factores y condicionantes que hacen posible la presentación y distribución


de la enfermedad y de los riesgos y daños que en forma concurrente se generan ante los
casos y contactos.

Y el compromiso a tres apartados técnicos de orden general:

a. La capacitación al personal de salud.

b. La responsabilidad del personal de las áreas de la Educación en Salud de las


instituciones del Sistema Nacional, que enfrentan en forma permanente el reto de la
Sociedad Mexicana para impulsar las acciones en la modificación de los h ábitos y
costumbres, individuales y colectivos y dirigidos hacia el conocimiento y prevención
de esta enfermedad.

c. El conocimiento científico y la experiencia epidemiológica que considera a la Rabia


como un problema vulnerable, con capacidad de eliminar las defunciones, cuando
menos para la especie humana, siempre y cuando se cuente con los recursos
materiales, el control efectivo y la información que proporciona la Vigilancia
Epidemiológica y la Epizootiológica, respectivamente, para su empleo ágil y preciso.

Lo anterior, determina y sustenta la existencia y empleo en el ámbito nacional, de un


documento técnico y científico, que oriente y fomente en el personal de salud, la práctica y
observancia de los métodos y procedimientos en la adecuada Vigilancia Epidemiológica en
Rabia Humana, tal como se describe en este Manual.

OBJETIVOS

Promover, apoyar y realizar las actividades de vigilancia y estudios epidemiológicos en


Rabia Humana, con el fin de contar con la información de los casos, brotes y situaciones
de importancia epidemiológica detectados en la comunidad, que por su trascendencia
requieren de la inmediata instrumentación de medidas de prevención y control.

Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica que permita conocer la presentación,


distribución y factores de riesgo de la rabia humana.

Facilitar la eliminación de la rabia humana de origen canino y disminuir los riesgos de la


rabia silvestre.

AGENTE PATOGENO

El virus de la rabia pertenece a la familia de los Rabdoviridae y al género Lyssavirus. ; es

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 18 of 44

un virus de cadena sencilla de ARN, que mide aproximadamente 75 nanometros (nm) de


ancho por 175 nm de largo.15

Por microscopía electrónica se ha encontrado que el virus de la rabia es una estructura en


forma de cilíndro alargado, con un extremo plano y otro cónico, situación que le da el
aspecto de una bala de fusil. En su capa externa presenta una envoltura, la cual tiene
proyecciones o espículas formadas por trímeros de la proteína G, colocadas en hileras,
que le dan al cuerpo vírico el aspecto de panal de abejas 16 .

Consta de dos antígenos principales, uno de superficie que es una glicoprote ína G, que
genera la formación de anticuerpos que confieren inmunidad espec ífica y otro denominado
N que se encuentra en el interior del virus, también altamente inmunogénico, cuyos
anticuerpos no neutralizan la infección y si pueden ser utilizados para la clasificación de los
serotipos.

El virus es muy sensible a los disolventes de las grasas como el éter, cloroformo, acetona y
solución de jabón. También lo es al etanol, a los preparados yodados y a los compuestos
cuaternarios de amonio. Es parcialmente resistente a la desecación y a la congelación y
descongelación repetidas y a todos los antibióticos y quimioterápicos de uso en medicina
humana y animal 15.

Se reconocen seis genotipos y cuatro serotipos del Género Lyssavirus 17 de los cuales el
virus clásico (cepa prototipo CVS), es el genotipo 1 y el que con mayor frecuencia se ha
aislado del hombre y su distribución es mundial (Anexo No. 8), con excepción de algunos
países. 16, 17

A la cepa murciélago Lagos (Lagos Bat Virus ó LBV) aislada de quirópteros frugívoros de
Nigeria, se le designa como serotipo 2.

La cepa prototipo Mokola (MOK) aislada de musarañas africanas y de dos casos humanos,
como serotipo 3. Las aisladas de murciélagos insectívoros en Africa y Europa constituyen
el serotipo 4, denominado también Duvenhage. Los subserotipos EBL se clasifican en dos
categorías, conocidos como EBL1 (genotipo 5) y EBL2 (genotipo 6). Son infectantes al
hombre y a los quirópteros insectívoros17 . EBL proviene del inglés "European Bat
Lyssavirus ", que significa Lyssavirus de murciélagos europeos.

Es interesante mencionar que se han aislado virus semejantes al de la Rabia a partir de


insectos de varias partes del mundo, estos virus están relacionados gen éticamente con
cepas del serotipo 3, las cuales son cepa Obodhiang, aislada en Sudán de mosquitos
(Konsonia uniformis ) y la cepa Rochambeau aislada en la Guyana Francesa a partir de
Coquillettidia albicosta y la relacionada con el serotipo 4, la cepa Kotonkon, aislada en
Nigeria a partir de Culicoides spp. 16

La designación clásica de los virus llamados de la calle y virus fijo aislados en laboratorios,
se refieren al virus canino y a la cepa conseguida por Pasteur, para los prop ósitos de
atenuación de la virulencia.

Los pasos seriados por inoculación intracerebral en conejos de este virus lo hace
progresivamente menos virulento para el ser humano y se caracteriza por aumento en el
neurotropismo, incapacidad de producir corpúsculos de Negri y menor capacidad para
invadir las glándulas salivales. 18

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 19 of 44

FISIOPATOGENIA

La infección rábica al Sistema Nervioso Central, es un ejemplo de baja infectividad con alta
patogenicidad y virulencia 19. Se estima que solo el 15 a 20 % de las personas mordidas
por perros con rabia infectarán 18,20 , si no se tratan a tiempo. Los pacientes que muestran
daño neurológico seguirán su curso hasta la muerte.

Las regiones que tienen potencialmente mas sensibilidad a la infección, son aquellas con
mayor inervación como los dedos y regiones de la cara.

Una vez que se infecta el tejido subyacente, el virus se replica en el sitio de la herida.
Posteriormente viaja en forma centrípeta en el interior de los nervios periféricos; infectan
los ganglios espinales posteriores, (donde es factible que se repliquen nuevamente) e
invaden la médula espinal, por la cual ascienden rápidamente al cerebro, donde se vuelven
a replicar en los tejidos de la substancia gris (neuronas), distribuyéndose y localizándose
de manera irregular, principalmente en el hipocampo (astas de Ammon), mesencéfalo,
tálamo y médula18 ; por vía centrifuga y a través de nervios y terminaciones nerviosas
llegan a la mayoría de los órganos y tejidos periféricos como son la piel, el músculo y las
glándulas salivales 2 .

La lesión en el cerebro es la destrucción de las neuronas; los cambios histopatológicos


consisten en degeneración y necrosis neuronal1,21 , con desmielinización de los cilindroejes
de la sustancia blanca e infiltración de células mononucleares e hiperemia perivascular. Un
hallazgo frecuente de lesión histopatológica por rabia lo constituyen los llamados cuerpos
de Negri, que son inclusiones intracitoplásmicas en las células nerviosas, de
aproximadamente 2 a 10 µ m de diámetro, de forma redonda u oval, acidófilos y que se
observan con mayor abundancia en hipocampo (Astas de Ammon), en los ganglios
basales, Puente de Varolio y médula. Dichos corpúsculos corresponden a conglomerados
de gran cantidad de prote ínas del virus rábico 21 . Estos cambios histológicos también se
relacionan con la duración de la enfermedad ya que cuando la muerte se presenta
rápidamente, suelen ser mínimos.

RESPUESTA INMUNOLOGICA

Se considera que el enfermo con rabia evoluciona a la muerte, porque no genera


inmunidad útil que impida la infección al Sistema Nervioso Central.

En Rabia, la detección de anticuerpos protectores (anticuerpos neutralizantes), se inicia


hasta los 10 ú 11 días de la presentación de los síntomas 23, 24, 25, , es decir, la formación
de anticuerpos protectores requeriría más de siete días de los que generalmente dura el
periodo de estado de la enfermedad.

Una probable razón por la cual no se genera inmunidad útil en rabia es que los virus al
encontrarse dentro de las neuronas están protegidos del sistema inmunitario,26

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 20 of 44

precisamente en sitios desprovistos de drenaje linfático, por lo que las células linfáticas no
entran en contacto hasta tiempo después de iniciada la enfermedad.

Dos conceptos sobre la respuesta inmunológica son de interés para el diagnóstico:

a) Por serología y en ausencia de inmunización previa, se establece el diagnóstico por la


elevación al cuádruple de los títulos de anticuerpos neutralizantes en muestras sucesivas,
o bien, si el sujeto ha sido vacunado, se establece un título de anticuerpos de 5,000 ó más
para ser confirmado. 25, 27

b) La presencia de anticuerpos neutralizantes en LCR también establece el diagn óstico, ya


que la inmunización previa no produce anticuerpos en LCR, o los produce en muy baja
titulación, en comparación con la infección natural. 2, 24, 26

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El virus ingresa al organismo a través de soluciones de continuidad de la piel, producidas


por mordeduras o arañazos de animales enfermos o a través de las mucosas intactas
como la conjuntiva ocular.

También se han reportado casos de personas que adquirieron la infección por la inhalación
de partículas virales a manera de aerosol. Este hecho ha sido comprobado de manera
experimental en animales y puede representar un riesgo profesional para el personal que
trabaja con este virus en laboratorios. 28

Existen casos documentados de transmisión interhumana que ocurrieron en sujetos


quirúrgicamente tratados con transplantes de córnea, obtenidas en cadáveres de personas
en quienes no se detectó la enfermedad. 29, 30

La exposición no necesariamente significa infección y ésta, en la práctica médica, no


puede ser confirmada en un sujeto recientemente mordido o lamido por un animal rabioso.
La sospecha o probabilidad de infección, se fundamenta por los antecedentes
epidemiol ógicos, es decir, la condición endémica de la enfermedad en la región y la
condición clínica y diagnóstica del animal que agredió y la de otros animales, o bien, al
contacto con un ambiente conocido (aerosoles) de posible existencia del virus 1,31 .

El periodo de incubación en el hombre, según diversos autores, se encuentra en un rango


de 10 a 30 días; períodos por arriba y debajo de este rango, son menos frecuentes. Por
razones anatómicas y en cuanto a la cercanía y lejanía de la zona infectada, será menor el
periodo de incubación, mientras más cercano esté el sitio de penetración del virus al
Sistema Nervioso Central.

La condición patogénica en rabia, que lleva inevitablemente a la muerte, es una


encefalomielitis irreversible. 23, 32

Como toda enfermedad infecciosa y según su desarrollo e historia natural, presenta


periodos clínicos y manifestaciones de orden general y otras consideradas como
características, que de alguna manera expresan el daño al sistema nervioso central.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 21 of 44

Periodo prodrómico. Puede durar de 2 hasta 10 días, presentándose diversos síntomas y


signos, como son: hiperirritabilidad, malestar general, decaimiento, anorexia, vómitos
cefalea y fiebre; "…El paciente puede estar perturbado por una ansiedad mal definida, ésta
no responde a los tranquilizantes". 2

Aunado a lo anterior, durante este periodo, el paciente se puede quejar de espasmos y


dolor a la deglusión y respiración, con carraspera. Según la revisión de algunos
expedientes clínicos registrados en la Dirección General de Epidemiología, SSA, esto
último puede hacer confundir el diagnóstico con faringitis de otro origen y el paciente ser
consultado, prescrito y dado de alta, para regresar posteriormente con mayor
sintomatología.

Otro signo importante que algunos consideran caracter ístico en este estadio, es la
presentación de dolor, prurito o parestesias en el sitio de la herida y en la región cercana a
ella.

Posteriormente, la enfermedad entra en una fase que manifiesta el daño agudo a las
estructuras del S.N.C., denominado Periodo de Estado y que se puede caracterizar por
múltiples signos y síntomas, entre los que destacan: Respiración irregular, taquicardia,
diaforesis, dilatación pupilar y sialorrea, alucinaciones de tipo auditivo y olfatorio,
estrabismo, diplopia, paresia de los nervios que incluyen el paladar y la faringe, dando
lugar a disfagia y disartria; puede presentarse par álisis flácida. 30

Hay deshidratación y dependiendo del tiempo de la enfermedad puede ocurrir un estado


caquéctico, por ausencia de alimentación.

Generalmente no se pierde el estado de alerta y el enfermo puede reconocer su gravedad;


en este estadio, la enfermedad, ya es de fácil diagnóstico.

Clínicamente hay dos formas de presentación: 31, 32 La forma furiosa o espástica y la


forma paralítica* .

En la primera, la característica es la hiperexcitabilidad. Cualquier estimulación táctil,


luminosa o sonora, provoca contracciones espásticas, temblores o convulsiones; pueden
ser comunes, a) la hidrofobia y b) la aerofobia

a. La hidrofobia es un síntoma patognomónico de la rabia; su importancia clínica y


trascendencia en el lenguaje médico, es tal, que ambos términos son empleados para
registrar el mismo rubro por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). 34
Fisiopatológicamente, son contracciones violentas de la faringe y laringe al momento
de la inspiración que se desencadenan al ingerir líquidos o tratar de ingerirlos (y
cuando se ingieren, puede haber aspiración de ellos al interior de la tráquea). El
espasmo inspiratorio es de poca duración: 10 a 15 segundos, violento, muy doloroso,
con sensación de terror, que deja un recuerdo patente de aversión, por lo que el
enfermo a pesar de la sed, evitará tomar líquidos (o tragar saliva, que da lugar a la
sialorrea) y la simple visión de un vaso con agua, el sonido del correr del agua o la
simple mención de este líquido, es suficiente para desencadenar una "reacción
hidrofóbica".

Este síndrome disfuncional, faríngeo y laríngeo, que no se presenta en todos los


enfermos con rabia, parece ser un reflejo protector exagerado del sistema nervioso,

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 22 of 44

quizá mediado por el daño neuronal en ciertas áreas del tronco cerebral.

b. La aerofobia, que tampoco se presenta en todos los casos, es también considerada


por algunos investigadores como un signo patognomónico de la rabia y puede ser
provocada al producir una corriente de aire a través de la cara del enfermo, que
causa violentos espasmos de los músculos faríngeos y del cuello.

Al cuadro clínico citado, se agrega la expresión facial de angustia e hiperextensión del


cuello y espalda, que puede llegar al opistótonos. Se pueden presentar contracciones
tónico clónicas generalizadas como consecuencia de la hiperventilación e hipoxia.

La rabia paralítica o rabia tranquila, es frecuente en los casos de transmisión por


quiróptero, su duración es más larga, puede ser de 7 a 10 d ías. Se inicia con contracciones
musculares, apatía, estupor y par álisis ascendente de tipo fláccida y arrefléxica que se
puede parecer a la parálisis ascendente de Landry, o bien, a un cuadro de mielitis
transversa. Precisamente, se han informado casos de transmisión de la enfermedad por
transplante de córnea con esta forma clínica de rabia.

El período de duración de la enfermedad puede ser de un rango de uno hasta 22 días. En


un estudio de 92 casos ocurridos en México, ese rango fue de 1 a 16 d ías 9 .

En cuanto a laboratorio, los perfiles hematológicos17 pueden presentar leucocitosis de


hasta 20,000 células blancas en las primeras 24 hrs. En el LCR, la presión es normal, la
glucosa está ligeramente disminuida y hay un discreto incremento tanto las proteínas como
de las células. 21

El electroencefalograma manifiesta ondas lentas (delta) frontales y bilaterales y el


electromiograma es normal; por tomografia computarizada y resonancia magnética se
puede detectar en los estadios avanzados de la enfermedad, áreas de baja densidad que
indican infarto, edema cerebral y aumento de la presión intracraneana.22, 31

FACTORES DE RIESGO

La investigación epidemiológica de una persona en contacto con animal potencialmente


infectado o ambiente contaminado con el virus rábico, permite establecer el riesgo de
infectar por Rabia, estos conceptos apoyan en los criterios para la clasificación operacional
correspondiente.

En cuanto al animal agresor, debe considerarse lo siguiente: 18, 28, 35

a. Presencia de Rabia en la zona o región geogr áfica donde ocurrió la agresión,


contacto o donde proviene el animal agresor. Al respecto, se incluye una relación con
los municipios que presentan Rabia animal en el país(Anexo N° 13).
b. Especie de animal involucrado. En el medio urbano y suburbano es más común el
perro y el gato y en el medio rural, los quirópteros y el zorro.
c. Características del ambiente en que se ubican los agentes transmisores.
d. Condiciones en que se presentó la agresión. Por ejemplo, si el animal fue provocado.
e. Antecedentes inmunológicos antirr ábicos del perro o gato agresor.
f. Localización del animal agresor.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 23 of 44

g. Disponibilidad para la observación del perro o gato durante 10 d ías.


h. Estado clínico del perro o gato agresor antes de la agresión, en la agresión y durante
el período de observación.
i. Resultados de laboratorio de especímenes del animal agresor.

En cuanto a las características del individuo en riesgo, debe considerarse: 30, 32

a. Edad.
b. Sexo.
c. Ocupación.
d. Estado de salud de la persona agredida.
e. Tipo de exposición, que puede ser:

1.Sin riesgo:

1.1 ningún contacto,


1.2 contacto sin lesión
1.3 contacto indirecto

2. Riesgo Leve:

2.1 Lameduras en piel erosionada.

2.2 Mordeduras superficiales y rasguños que incluyen dermis,


epidermis y tejido celular subcutáneo en tronco y miembros
inferiores.

3. Riego Grave:

1. Lameduras en mucosas: ocular, nasal, oral, anal y genital.


2. Mordeduras superficiales en cabeza, cuello, miembros superiores y genitales.
3. Mordeduras múltiples en cualquier parte del cuerpo.
4. Mordeduras profundas en cualquier parte del cuerpo.

ATENCION ANTIRRABICA PROFILACTICA POSEXPOSICION

Todo individuo agredido por animal capaz de transmitir la Rabia, debe contar con atención
médica suficiente para evitar otras complicaciones e infecciones, tales como las secuelas u
cicatrices visibles y disquin éticas, la prevención del tétanos y piodermitis, así como la
atención a la condición emocional, como consecuencia del impacto psíquico por el
enfrentamiento y posible lucha con el animal agresor.

La personas agredidas deben ser atendidas inmediatamente después de la agresión, sean


o no consideradas como en riesgo de padecer Rabia.

El inicio del tratamiento antirrábico profil áctico posexposición debe ser considerado
después del análisis de las diversas condicionantes de riesgo identificadas en el capítulo
anterior, por el personal médico aplicativo. La ausencia de esta información epidemiológica
es también un factor de riesgo durante la evaluación de la persona agredida.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 24 of 44

La atención del paciente expuesto a Rabia, se realizará de acuerdo a las indicaciones que
establece la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA-1993, para la prevención y control de
la rabia, que en forma esquemática está resumida en la Guía de Atención del Paciente
Expuesto a Rabia (Anexo N° 11).

El tratamiento profiláctico posexposición comienza con el lavado de la herida con


abundante agua y jab ón, inmediatamente después de la agresión. En mucosa ocular, se
lavará por instilación profusa con solución fisiológica por 5 minutos.

Posterior a este lavado, podr á utilizarse desinfectantes como agua oxigenada, alcohol al
70%, tintura de yodo o solución de yodo al 5%, solución acuosa de cuaternarios de amonio
al 1%.

Las personas con mordiscos de piel descubierta, arañazos o erosiones sin sangrar y
lameduras sobre piel rasgada deben ser inmunizados únicamente con vacuna.

Mordeduras o arañazos transdérmicos, único o múltiples; contaminación de la membrana


mucosa con saliva (lameduras). Adminístrese inmediatamente inmunoglobulina y vacuna
antirrábicas.

El tratamiento debe iniciarse lo antes posible después de la exposición, pero en ningún


caso se debe rehusar a una persona expuesta, cualquiera que sea el tiempo que haya
transcurrido.

Se podrá suspender la vacunación en caso de que el perro o gato permanezca sano en un


periodo de observación o bien, en caso de haber sido sacrificado el animal agresor para su
estudio de laboratorio y haya sido negativo a Rabia.

Las agresiones por animales silvestres como quirópteros de cualquier tipo, zorrillo, zorro,
coyote u otra especie no identificada, deberá iniciarse la inmunización con vacuna
antirrábica humana e inmunoglobulina antirrábica de tipo homologo (humana) o heterólogo
(suero equino), independientemente de la gravedad, tipo y número de lesiones.

El tratamiento mixto con suero y vacuna es el tratamiento sistémico específico más eficaz
para la profilaxis de la Rabia.

ATENCION MEDICA DEL ENFERMO CON ENCEFALITIS RABICA

Ya que no se cuenta con medicación específica, las medidas terapéuticas se basan en


cuidados intensivos que mantengan entre otras funciones vitales, la cardiorrespiratoria.

La utilización de dosis elevadas de inmunoglobulinas antirrábicas y la vacunación durante


el periodo de estado, no han dado resultados. Tampoco los agentes antivirales, como el
interferón 26 .

La atención al enfermo será de tipo hospitalario.

Se debe tratar y manejar en el Area de Aislamiento, según las recomendaciones y


procedimientos para el manejo estricto del enfermo infectocontagioso.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 25 of 44

Es recomendable que el personal médico y paramédico responsable, esté inmunizado con


el esquema de preexposición contra la rabia.

El tratamiento médico consiste en:

l Control de los signos vitales.

l En caso necesario, mantener sedado al paciente sin deprimir la función respiratoria.

l Control de las crisis convulsivas; es conveniente impedir esta complicación, ya que la


muerte puede ocurrir durante las convulsiones.

l Mantener la hidratación y el aporte calórico.

l Mantener una adecuada función cardiorrespiratoria 23 , previniendo la hipoxia arterial


y las arritmias cardiacas; la función pulmonar debe ser controlada mediante la
medición de los niveles de ox ígeno sanguíneo, ya que la hipoxemia puede ser grave
a pesar de una ventilación normal. Para este propósito, se recomienda la
participación activa de los médicos especialistas de las áreas de medicina interna,
infectología y neurología.

l Tratar el edema cerebral e impedir que se incremente la presión endocraneana.

l Prevenir las infecciones nosocomiales.

l Para propósitos diagnósticos 37 se tomarán las muestras de improntas de córnea y


saliva, biopsia de cuero cabelludo, L.C.R. y suero de acuerdo a los procedimientos
que se indican en el Adendum que se anexa.

l Si así procede, se explicar á y sensibilizará a los familiares del enfermo fallecido para
que se realice la autopsia correspondiente, de acuerdo a los preceptos jurídicos
vigentes; ya sea este estudio con propósitos diagnósticos, confirmatorios o bien de
investigación clínica y patológica.

Aunque la encefalitis rábica es incurable y conducirá a la muerte casi siempre en unos


cuantos días, los cuidados del enfermo hospitalizado deben ser al máximo y de la mejor
calidad, ya que:

"Es atributo y obligación del médico cuidar y preservar la vida de todo enfermo que esté
bajo su cuidado, en cualquier circunstancia y condición que se encuentre."

Se citan en la literatura, pacientes con rabia que salvaron la vida, (con la premisa de haber
recibido tratamiento profiláctico, ya sea en el periodo preexposición o posexposición) 2 .
Otros pacientes atendidos en México, tuvieron sobrevida importante: el equipo médico ha
logrado mantener a uno de ellos por dos años y diez meses 38, 39, 40 . Lo anterior refiere,
un importante avance en la atención al enfermo con rabia.41 Estas acciones se deben
fortalecer e incrementar, principalmente en la atención médica y la investigación básica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 26 of 44

Es fácil diagnosticar la enfermedad cuando se conocen los antecedentes de agresión por


un animal potencialmente rabioso y más aún, cuando los síntomas de hidrofobia y
aerofobia son parte del cuadro clínico 29, 32 . En ausencia de estas circunstancias, su
diferenciación inicial con otras encefalitis víricas puede ser difícil.

El tétanos cursa con contracturas prolongadas que afectan ostensiblemente los músculos
maseteros (trismo) y dorsales (opistótonos), siendo el LCR normal.

En las reacciones histéricas provocadas por mordeduras de animales (seudohidrofobia o


lisofobia histérica) la sintomatología es de aparición inmediata.

Los estados de excitación psíquica, como el delirium tremens, no presentan hidrofobia o


cuadro paralítico.

En la rabia paralítica debe hacerse el diagn óstico diferencial con la poliomielitis (donde no
suele haber alteraciones sensitivas, ni síndrome febril posterior a la sintomatología
neurológica); con el síndrome de Landry-Guillain-Barr é y con la mielitis transversa.

Se debe diferenciar la Rabia Humana con otras infecciones virales como las originadas por
Herpesvirus que producen zonas múltiples de necrosis focal.

Otros diagnósticos citados en la literatura que deben descartarse ante la sospecha de la


Rabia Humana incluyen una tumoración intracraneana, un accidente vascular cerebral, la
epilepsia y la intoxicación atrop ínica.

TOMA DE MUESTRAS Y LAS TECNICAS DE LABORATORIO PARA EL


DIAGNOSTICO DE RABIA HUMANA

Aspectos generales

1. El laboratorio es un recurso de primer inter és en el diagnóstico de Rabia.

2. El médico que estudia al enfermo, ya sea éste un caso en sospecha o con proceso
encefalítico, deberá mantenerse en contacto con el personal de laboratorio de rabia,
con el objeto de cumplir con las indicativas en cuanto a toma, envío, conservación y
otras características de los especímenes a trabajarse; resalta lo anterior, en casos de
urgencia epidemiológica y en aquellos que presentan dudosos resultados; pruebas
que son realizadas en nuestro país en el laboratorio especializado del Laboratorio del
INDRE.

3. Se recomienda estudiar varios especímenes durante el periodo de la enfermedad


para la confirmación o descarte etiológico.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 27 of 44

4. Deberá considerarse la etapa de la enfermedad en d ías, para tomar las muestras


convenientes y evitar los graves sesgos que muchas veces se presentan en el
diagnóstico.

5. Las muestras deben llegar al Laboratorio Estatal o de Referencia en el transcurso de


48 horas después de la toma.

6. El antígeno y virus rábico se encuentran en cuero cabelludo, desde el primer d ía de


inicio de la sintomatolog ía y a los 3 ó 4 primeros días en las improntas de córnea y
saliva: Por otra parte, se producen anticuerpos neutralizantes hasta los 10 ú 11 días
de iniciado el cuadro clínico, lo que indica que no existe inmunidad útil para impedir la
encefalitis ya iniciada.

7. Los sujetos que enferman por encefalitis rábica y que recibieron profilaxis a través de
vacunación o de suero hiperinmune antirrábico o ambos, presentarán anticuerpos
neutralizantes en LCR en un título mucho más bajo al que produce la infección
natural, situación que es de especial interés en la fisiopatogenia de la enfermedad y
circunstancia útil, en el recurso de la investigación para el diagn óstico de laboratorio.

8. La toma y el envio adecuado y oportuno de las muestras al laboratorio, son


fundamentales en la calidad del diagnóstico de laboratorio. A continuación se indican
las condiciones para toma y envio de muestras al laboratorio. En el cuadro
correspondiente se resumen todos estos aspectos.

CARACTERISTICAS DE LAS MUESTRAS A PROCESARSE

1. BIOPSIA DE CUERO CABELLUDO

Cantidad a enviarse: Se tomará una porción entre el límite de piel y la del cuero cabelludo
en la región de la nuca. Mínimo 0.5 cm de di ámetro. Se enviará en un frasco con rosca, sin
conservador (sin formalina) y en refrigeración. Se puede enviar sumergida en solución de
glicerol al 50% (en solución salina fisiológica) con la cual se mantiene la estabilidad del
virus durante 1 ó 2 semanas en refrigeración.

Propósito: Esta muestra se utiliza para la búsqueda de antígeno y virus de la rabia, la


técnica empleada es la Inmunofluorescencia Directa para la identificación del antígeno, se
utiliza también en la prueba biológica (inoculación del ratón) para el aislamiento viral, así
como la de RT -PCR para la detección del RNA (genoma) de la partícula viral en muestras
de diagnóstico dudoso.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 28 of 44

De la primera, el resultado podrá obtenerse en el curso de uno a dos días; la biológica,


desde los 8 hasta los 21 días después de la recepción del espécimen al laboratorio.

Esta muestra puede ofrecer resultados positivos por la prueba de Inmunofluorescencia


Directa, desde el primer día de iniciada la enfermedad y la sensibilidad es menor del 85%,
principalmente por la existencia de inervación que acompaña a cada folículo piloso.

2. IMPRONTAS DE CORNEA

Cantidad a enviarse: Dos láminas portaobjetos, impregnadas cada una con la secreción
que se ha tomado de la superficie corneal en el ángulo y canto interno del ojo. Secadas al
aire y empacadas individualmente, en papel delgado.

Propósito: Búsqueda de antígeno viral en el interior de las células, mediante anticuerpos


específicos conjugados a fluoresceína (Técnica de Inmunofluorescencia Directa).

La sensibilidad de la Inmunofluorescencia Directa (IFD) en esta muestra es baja (menos


del 30%), principalmente por el bajo número de células obtenidas en el contenido de la
secreción corneal.

3. SALIVA

Cantidad a enviarse: Un hisopo de algodón impregnado de este material, que se ha


tomado por raspado del espacio sublingual, colocándose en tubo de ensaye est éril, que
contenga solución al 0.85% de NaCl (similar al contenido de los sueros fisiológicos que se
emplean en el tratamiento de pacientes).

Propósito: Se emplea para la búsqueda del virus rábico a través de la prueba de


aislamiento por inoculación en ratón o en líneas celulares. La sensibilidad de esta prueba
es baja, ya que la existencia del virus en saliva en sujetos con rabia es intermitente y baja.

4. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO (LCR)

Cantidad a enviarse: de 3 a 4 ml. Se envía en tubo de ensaye estéril a temperatura de


refrigeración.

Propósito:

a. Búsqueda de anticuerpos en líquido total, utiliz ándose la prueba de inhibición de


focos fluorescentes o ensayos de neutralización en cultivo celular.
b. Detección de antígeno rábico en las células sedimentadas del líquido, por
inmunofluorescencia directa.
c. Aislamiento viral a trav és de inoculación en cerebro de ratón lactante.
d. Detección de RNA del virus rábico mediante RT -PCR.

El virus y antígeno rábico pueden localizarse durante los estadios tempranos de la

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 29 of 44

enfermedad, es decir, desde los 3 ó 4 días de iniciada la sintomatología y los anticuerpos


neutralizantes hasta los 10 ú 11 días.

5. SUERO SANGUINEO

La cantidad a enviarse es de 3 a 4 ml. En un tubo de ensaye estéril, a temperatura de


refrigeración (3 a 4° C).

La sangre total tiende a hemolizarse, por tal razón, la muestra que se recomienda enviar es
suero sanguíneo.

Propósito: cuantificación de anticuerpos.

Su utilidad fundamental consiste en conocer el grado de inmunidad que guardan las


personas vacunadas, sobre todo aquellas que por su actividad están en riesgo y necesitan
protegerse contra la Rabia. Según la OMS, 0.5 UI/ml ó más indican que el sujeto está
inmunizado. La prueba deber á realizarse tres semanas después de la última dosis de
vacuna aplicada.

Interesa también a los bancos de sangre en la estandarización y preparación de lotes de


gamma globulina antirrábica humana para el empleo terap éutico.

También se utiliza el suero sanguíneo en la titulación de anticuerpos (antivirus rábico), con


propósitos diagnósticos, a través de la técnica de inhibición de focos fluorescentes o ELISA
y es útil, siempre y cuando el enfermo no haya sido inmunizado.

6. ENCEFALO

Cantidad a enviarse: Se recomienda enviar la mitad del encéfalo, o bien, el encéfalo


completo o segmentos de las regionde que se sugieren más adelante, al laboratorio de
referencia del INDRE.

En todo caso, el propósito será tomar especímenes de las áreas del hipocampo (astas de
Ammón), del bulbo, de corteza y cerebelo. Al respecto, se recomiendan cortes múltiples y
si se dispone de todo el cerebro, cortes bilaterales, con el objeto de aumentar la
sensibilidad en el diagnóstico. Estas muestras son las de mayor sensibilidad en Rabia.

El material de encéfalo se debe enviar en refrigeración, siempre que no tarde más de 48


horas en llegar a su destino, en caso contrario, deberá ser remitido y conservado por
congelación.

Se hace notar que el procedimiento por congelación es preferible al formalinizado, ya que


este último puede alterar la reacción de la prueba de inmunofluorescencia y dar resultados
falsos negativos, en regiones calurosas además de la congelación y refrigeración, se
recomienda agregar a la muestra solución de glicerol al 50% en solución salina fisiológica.

Las técnicas empleadas para estos especímenes son las de Inmunofluorescencia Directa
para la búsqueda de inclusiones intracitoplasmáticas específicas, la de inoculación en ratón

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 30 of 44

o en cultivos celulares para aislamiento viral.

En encéfalo, la RT- PCR se emplea en casos de dudoso diagnóstico.

TECNICAS EMPLEADAS EN LOS LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA,


SSA, PARA EL DIAGNOSTICO DE RABIA

INMUNOFLUORESCENCIA

Es la prueba de mayor sensibilidad, de rápidos resultados y la que se emplea más


comúnmente en los laboratorios de Salud Pública.

Consiste en el examen microscópico bajo luz ultravioleta, de impresiones de tejido o de


células, a las cuales se les han adicionado anticuerpos contra el virus; anticuerpos que han
sido conjugados con un fluorocromo, que es el isotiocianato de fluoresceína.

La positividad del resultado se basa en la presencia de inclusiones intracitoplasmáticas,


que son de aspecto fluorescente y de color verde-amarillo.

Esta técnica es aplicada para la detección del antígeno en tejido cerebral, en cuero
cabelludo, córnea y en las improntas de cerebro de ratón lactante para la prueba biológica.
Se emplea también en la células que sedimentan en el LCR.

Ofrece una sensibilidad hasta del 99% en tejido cerebral, siempre y cuando se realice por
personal capacitado.

PRUEBA BIOLOGICA PARA AISLAMIENTO DEL VIRUS EN RATONES


LACTANTES

Se lleva a cabo en el laboratorio de referencia del INDRE, para los casos de dudoso
diagnóstico.

La prueba dura 21 días; en ocasiones se pueden obtener resultados desde los 8 días.

Los especímenes que se emplean con más frecuencia para esta prueba son los de
encéfalo, sin embargo y de acuerdo a las necesidades de diagnóstico, también se utiliza
saliva, tejido de glándulas salivales, cuero cabelludo y células del sedimento de LCR.

Los resultados los expresará el responsable del laboratorio como positivos o negativos.

TECNICA DE SELLERS

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 31 of 44

Tiene por objeto la identificación de los Cuerpos de Negri. Se considera que es una técnica
inespecífica, dando lugar a interpretaciones falsas positivas. Ya no se recomienda su
empleo en la Red Nacional de Laboratorios de Salud P ública.

TECNICAS PARA SEROLOGIA

TECNICA RAPIDA DE INHIBICION DE FOCOS FLUORESCENTES PARA LA


DETERMINACION DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES DEL VIRUS DE LA RABIA

Las técnicas más usadas para este propósito son las de neutralización, dentro de las
cuales la técnica rápida de inhibición de focos fluorescentes es de las mas usadas y
recomendadas por los expertos, la cual requiere de líneas celulares de neuroblastoma. El
procedimiento incluye soluciones con títulos progresivos del suero e incubados con
cantidades conocidas y constantes de virus rábico de reto (CVS). El título será el inverso
de la dilución máxima del suero, que al ser inoculada a ratones lactantes o en cultivo
celular, sea capaz de neutralizar al 100% de la solución infectante.

En las diluciones donde haya material infectante residual, el virus se propagará en las
células en cultivo. La replicación del virus en cultivo celular es detectada mediante
anticuerpos específicos contra proteínas rábicas, las cuales están marcadas con
fluoroceína. Por su rapidéz y sensibilidad, este sistema ha sustituído a la técnica de
inoculación en ratón, para detectar la presencia de virus residual o no neutralizado.

Los tiempos adecuados para la toma de muestra están referidos en el cuadro llamado
"Muestras en humanos que se emplean para el diagnóstico de rabia".

ELISA PARA LA BUSQUEDA DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES


ANTIVIRUS RABICO

En el INDRE se está empleando la Técnica Inmunoenzimática (ELISA), para la detección


de anticuerpos en personal con antecedentes de vacunación antirrábica.

Los expertos de la OMS, consideran que una titulación de anticuerpos iguales o superiores
a 0.5 UI/ml. en suero, es suficiente para proteger a los sujetos en riesgo de exposición al
virus.

La titulación de los anticuerpos antirrábicos en los individuos vacunados, interesa también


a los bancos de sangre que realizan la preparación y estandarización de gamma globulina
antirrábica humana para uso terapéutico.

Esta técnica se fundamenta en la utilización de la glicoproteína G antirrábica purificada, la


cual permite medir la cantidad de anticuerpos neutralizantes del virus en las diferentes
especies, proporcionando resultados en pocas horas.

Otra técnica que es aplicada para la detección de anticuerpos antirrábicos, es la de


Inhibición de Anticuerpos Fluorescentes, la cual permite titular cuantitativamente
anticuerpos neutralizantes en muestras de suero y LCR. Esta técnica se realiza en el

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 32 of 44

INDRE y el resultado se expresa unidades internacionales sobre mililitro (UI/ml).

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (RT-PCR)

Se emplea como apoyo en aquellos casos en que el estudio para el diagnóstico ha sido
dudoso por otras técnicas. Tiene como fundamento amplificar un fragmento de RNA del
tejido problema con reactivos llamados "Primers", adjuntando nucle ótidos y una polimerasa
termoestable, lo que nos permiten obtener una gran cantidad de copias del fragmento
original de RNA. Se puede realizar con el RNA total obtenido a partir del cerebro, cuero
cabelludo o glándulas salivales. Esta técnica también puede ser usada en apoyo a la
epidemiología o epizotiología de la enfermedad si el producto de cDNA obtenido se
secuencía. Esta técnica se realiza en el INDRE y el resultado se expresa en forma positiva
o negativa.

CARACTERIZACION ANTIGENICA DEL VIRUS RABICO CON ANTICUERPOS


MONOCLONALES

Esta técnica se realiza en el Laboratorio especializado de Rabia del INDRE y se usa como
apoyo para la epizootiología y epidemiología de la enfermedad. Permite identificar las
posibles variantes antigénicas del virus de la rabia que existen en una determinada área
geográfica y contribuye a determinar la especie animal que actúa como reservorio natural
de la enfermedad.

La tipificación de cepas se efectúa a partir de improntas de ratón o de cultivos celulares. El


procedimiento se fundamente en la utilización de un conjunto de ocho monoclonales los
cuales se hacen reaccionar por separado con la muestra problema, la cual previamente se
propago en ratones lactantes. La reacción positiva de cada uno de estos anicuerpos se
evidencía con un anticuerpo anti-ratón (marcado con fluoresceína), que se pega
específicamente a los monoclonales usados. El resultado se observa como un patrón de
reacción que es específico para cada variante del virus rábico, la cual es específica de
reservorio.

Actualmente, el procedimiento empleado permite diferenciar once variantes antig énicas


utilizando un panel o conjunto de ocho anticuerpos monoclonales.

Las muestras que se utilizan son las que han sido positivas a Inmunofluorescencia Directa.
La muestra positiva no se caracteriza directamente, sino que el virus rábico ahí presente
tiene que ser propagado en cerebro de ratón lactante o en líneas celulares de
neuroblastoma. De aquí que la prueba sea tardada (15 a 40 d ías), ya que alcanzar la
cantidad optima de virus para realizar la prueba depende de la cantidad de virus viable
presente en la muestra original.

MUESTRAS EN HUMANOS QUE SE EMPLEAN PARA

EL DIAGNOSTICO DE RABIA

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 33 of 44

CANTIDAD A
MUESTRA FECHA DE TOMA CONSERVACION PROPOSITO TECNICA
ENVIARSE

AL 1ER. DIA DE 1 CM DE REFRIGERACION IDENTIFICACION INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA


INICIADA DIAMETRO DE DEL VIRUS
LA PIEL TOMADA RABICO
SINTOMATOLOGIA ENTRE PIEL Y (SIN FORMALINA INOCULACION EN RATON
PIEL CABELLUDA O
DE LA REGION DE FORMALDEHIDO) AISLAMIENTO
PCR
BIOPSIA DE LA NUCA VIRAL
CUERO PUEDE
CABELLUDO UTILIZARSE
ADEMAS SOL. DE
GLICEROL – SOL.
SALINA (0.85%) 1:1

Ó 50% Y 50% V/V


3 A 4 DIAS DE 2 LAMINAS EMPACADAS IDENTIFICACION INMUNOFLUORESCENCIA
INICIADA CON INDIVIDUALMENTE DEL DIRECTA
LA IMPRESIONES EN PAPEL. VIRUS RABICO.
IMPRESIONES
DE CORNEA SINTOMATOLOGIA CORNEALES.
UNA DE CADA
OJO NO NECESITAN
REFRIGERACION
SALIVA 3 A 4 DIAS DE HISOPO CONSERVADO EN AISLAMIENTO INOCULACION EN RATON
INICIADA IMPREGNADO TUBO DE ENSAYO VIRAL
LA CON SOLUCION
SINTOMATOLOGIA FISIOLOGICA
10 A 11 DIAS DE 3 A 4 ML REFRIGERACION DETECCION DE INHIBICION DE ANTICUERPOS
INICIADA ANTICUERPOS FLUORESCENTES
L.C.R. LA NEUTRALIZANTES
SINTOMATOLOGIA
RT-PCR
DETECCION DE
ARN DEL VIRUS
RABICO
8 A 9 DIAS 3 A 4 ML. REFRIGERACION CUANTIFICACION ELISA
SUERO DESPUES DE DE ANTICUERPOS
SANGUINEO INICIADOS LOS EN ENFERMOS
SINTOMAS NO VACUNADOS
EN EL CURSO DE LA MITAD DEL REFRIGERACION IDENTIFICACION INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
12 A 48 HORAS ENCEFALO. O VIRAL
DESPUES DEL CONGELACION.
FALLECIMIENTO. INOCULACION EN RATON
EN SITUACIONES AISAMIENTO
PARTICULARES: PUEDE VIRAL
BIOPSIA UTILIZARSE
TRANSCRANEANA ADEMAS SOL. DE
GLICEROL – SOL. PCR
SALINA (0.85%) 1:1 IDENTIFICACION
ENCEFALO DE VARIANTES
Ó 50% Y 50% V/V ANTIGENICAS
DEL VIRUS
RABICO.
NO CONSERVADO ANTICUERPOS MONOCLONALES
EN FORMALINA O
FORMALDEHIDO

** De acuerdo a la experiencia en el Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia (INDRE)


NOTA: Las muestras deben llegar al Laboratorio Estatal o de Referencia en el transcurso de 48 horas despu és de la toma.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD


LABORATORIOS QUE REALIZAN DIAGNOSTICO DE RABIA 1999
RED DE LABORATORIOS DEL INDRE

N° LABORATORIO ESTADO DIRECCION TELEFONOS


LABORATORIO ESTATAL DE MARGIL DE JESUS No. 1501 2DO PISO
1 SALUD PUBLICA AGUASCALIENTES FRACC. ARBOLEDAS 20020, AGS (49)140514

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 34 of 44

LABORATORIO ESTATAL DE CALLE 48 Y TERRAZA INN S/N COL. (14) 113766, 113315,
2 SALUD PUBLICA CHIHUAHUA JUAN GARCIA 31240, CHIH 131190 FAX

CARPIO 470 COL. SANTO TOMAS 11340, (5) 3414953 EXT 57


3 INDRE SECRETARIA DE SALUD DISTRITO FEDERAL
D.F 3411432 FAX

CENTRO MEDICO NACIONAL CENTRO MEDICO ENTRE CUAHUTEMOC


4 SIGLO XXI IMSS DISTRITO FEDERAL Y EJE

LABORATORIO REGIONAL DE CALLE BATA S/N FRACC. DOLTA CARR. (47) 113788, 112304,
5 SALUD PUBLICA DE GTO
GUANAJUATO
LEÓN SILAO 37000 112103 FAX

LABORATORIO ESTATAL DE BLVD. J. L. PORTILLO Y J. R.


6 SALUD PUBLICA GUERRERO ESCUDERO 39715 (74) 416267, 414090 FAX

LABORATORIO ESTATAL DE LUIS DONALDO COLOSIO S/N


7 SALUD PUBLICA
HIDALGO
PACHUCA HGO
(771) 8980 AL 07

LABORATORIO ESTATAL DE DR.BATZA ALZAGA No 107 SECTOR


8 SALUD PUBLICA JALISCO HIDALGO 44100 (36) 139222, 136252

LABORATORIO ESTATAL DE PASEO TOLLOCAN S/N COL. MODERNA (72) 173441, 700384,
9 SALUD PÚBLICA
ESTADO DE MEXICO
DE LA CRUZ 50070 173441 FAX

LABORATORIO ESTATAL DE AV. SERAFIN PEÑA No. 2211 COL. (8) 3614411, 3602770,
10 SALUD PUBLICA NUEVO LEON VALLE DE LA SILLA 64000 3613958, 3813955 FAX

LABORATORIO ESTATAL DE AV. SUR No, 302 ZONA ESMERALDA


11 SALUD PUBLICA
PUEBLA
72000, PUEBLA
(22) 423266, 465895 FAX

LABORATORIO DEL CENTRO DE CALZ. GUADALUPE No. 530 78250,


12 SALUD SAN LUIS POTOSI S.L.P. (48) 179450, 114183 FAX

LABORATORIO ESTATAL DE AV. LUIS DONALDO COLOSIO M.


13 SALUD PUBLICA
SONORA
HERMOSILLO
(62) 18-7555, 18-8677

CALLE SIN NOMBRE ENTRE AV.


LABORATORIO REGIONAL DE (93) 670774, 570768,
14 SALUD PUBLICA
TABASCO UNIVERSIDAD Y CALLE 3. 88020, VILLA
570776 FAX
HERMOSA

CENTRO ANTIRRABICO Y
15 CONTROL CANINO SSA.
TLAXCALA APETITLAN, TLAXCALA (232) 50232

LABORATORIOS QUE REPORTAN CASOS DE RABIA A LA SAGAR

N° LABORATORIO ESTADO DIRECCION TELEFONOS


BLVD. ALEMAN Y GONZALEZ DE LA
1. LABORATORIO CAIPEL COAHUILA (17) 600193
VEGA, GOMEZ PALACIO

2. LABORATORIO DE COLIMA COLIMA KM, 1 CARR. COLIMA COQUIMATLAN (331) 22018, 35582 FAX

CENTRO DE SALUD ANIMAL DE TUXTLA CARR. TUXTLA - CHICOASAN KM, 4.5


3. CHIAPAS (961) 51054
GUTIERREZ TUXTLA GUTIERREZ

AV. FRANCISCO SERABIA S/N


4. LABORATORIO DE MAPASTEPEC CHIAPAS (984) 30231
MAPASTEPEC

5. LABORATORIO DELICIAS CHIHUAHUA AV. 8 FRENTE FARMACIA ALOORESA (14) 721380

LABORATORIO DE ALTA SEGURIDAD DE DISTRITO


6. KM, 15.5 CARR, MÉXICO TOLUCA, D.F. (5) 570-4073, 570-0662
C.P.A. FEDERAL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DISTRITO


7. CIUDAD UNIVERSITARIA, D.F. (5) 622-5900
ZOOTECNIA DE LA UNAM FEDERAL

LABORATORIO DE GOMEZ PALACIO BLV. MIGUEL ALEMAN Y TORREZAS


8. DURANGO (17) 130169
(UGRND) S/N, Durango

9. LABORATORIO DE DURANGO DURANGO AV. UNIVERSIDAD Y CARR. A (18) 116212

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 35 of 44

MAZATLAN, Durango

CENTRO NACIONAL DE SALUD ANIMAL ESTADO DE KM, 37.5 CARR. FED. MÉXICO
10. (593) 60794, 60785
(CENASA) MEXICO PACHUCA, SANTA ANA TACAMA

CENTRO DE SALUD ANIMAL DE CARR. LOS ALTOS No. 321


11. JALISCO (3) 635-22-13
TLAQUEPAQUE TLAQUEPAQUE

LABORATORIO DE LA PIEDAD BLVD. LAZARO CARDENAS No. 1329 LA


12. MICHOACAN (352) 2-1599
(ASOCIACION GANADERA) PIEDAD

LABORATORIO DE MORELIA (ASOCIACION


13. MICHOACAN AV. ACUEDUCTO No. 1043, MORELIA (43) 142175
GANADERA)

LABORATORIO DE SANIDAD ANIMAL CALLE SAN JUAN No. 194 COL. SAN
14. MORELOS (43) 142175
YAUTEPEC JUAN, YAUTEPEC.

15. LABORATORIO DE SAGAR TEPIC NAYARIT INDEPENDENCIA SUR No. 500, TEPIC (32) 134958

STO DOMINGO BARRIO BAJO ELIA,


16. CENTRO DE SALUD ANIMAL DE OAXACA OAXACA (95) 153395
OAXACA

LABORATORIO DE TUXTEPEC (UNION


17. OAXACA BLVD. AVILA CAMACHO No. 1100 (28) 750957
GANADERA)

LABORATORIO DE SALUD ANIMAL AV. ENRIQUE MONTH ESQ. OCAMPO,


18. PUEBLA (28) 823138
TEHUACAN PUBLA

LABORATORIO DE SALUD ANIMAL CENTRO DE DESARROLLO DISTRITO


19. PUEBLA (22) 470811
CHOLULA 106, PUEBLA

LABORATORIO DE PATOLOGIA ANIMAL


20. SINALOA KM, 3 CARR. LOS MOCHIS (68) 132509
LOS MOCHIS

LABORATORIO DE PATOLOGIA ANIMAL KM, 3 CULIACAN-LOS MOCHIS,


21. SINALOA (67) 50-2484
CULIACAN CULIACAN

RODOLFO CAMPODENICO S/N,


22. CENTRO DE SALUD ANIMAL CD. OBREGON SONORA (64) 133265
HERMOSILLO

23. LABORATORIO DE VILLA HERMOSA (UGRT) TABASCO AV.JOSE MARTI 104 2 ° PISO, VILLA (93) 128957
HERMOSA

24. CENTRO DE SALUD ANIMAL DE PANUCO VERACRUZ CARR. PANUCO, TEMPOAL KM 1 (126) 60119

25. CENTRO DE SALUD ANIMAL DE ACAYUCAN VERACRUZ ENRIQUEZ No. 87 ACAYUCAN, VER (924) 60301

26. CENTRO DE SALUD ANIMAL DE TUXPAN VERACRUZ KM, 2.5 CARR, TUXPAM, TAMPICO (783) 40709

POSIA ZOOTECNIA, DOM CONOCIDO,


27. CENTRO DE SALUD ANIMAL BANDERILLA VERACRUZ (28) 110479
BANDERILLA, VER

AV. LAS QUINTAS S/N FRACC. LAS


28. LABORATORIO DE JALAPA (SAGAR) VERACRUZ (271) 61871, 61777 FAX
QUINTAS C.P. 94470 JALAPA

CENTRO DE SALUD ANIMAL DE SAN


29. VERACRUZ KM, 5, SAN RAFAEL NAUTLA (232) 50252
RAFAEL

LABORATORIO DE PATOLOGIA ANIMAL


30. YUCATAN KM, 4.5 CARR. MÉRIDA-MOTUL (99) 433451
MÉRIDA

LABORATORIO DE SALUD ANIMAL CARRETERA NACIONAL No 88, ZONA


31. ZACATECAS (492) 33895
CIENEGUILLA INDUSTRIAL GUADALUPE, ZACATECAS

LABORATORIOS EN OTRAS ESCUELAS Y FACULTADES

N° LABORATORIO ESTADO DIRECCION TELEFONOS


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y KM, 5 CARR. VICTORIA – MANTE, CD.
1. TAMAULIPAS (246) 25323 FAX
ZOOTECNIA VICTORIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA RANCHO TORREON, EL MOLINO CARR.


2. VERACRUZ
DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA TEJERIA-VERACRUZ

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 36 of 44

LABORATORIO DE LABORATORIOS PRIVADOS

N° LABORATORIO ESTADO DIRECCION TELEFONOS


DISTRITO
1. LABORATORIO BAER CUAUTLA No. 150, COL, CONDESA (5) 2117182
FEDERAL

PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

De acuerdo con la estructura del Sistema Nacional de Salud y la propia de la Secretaría de


Salud, corresponde a la Dirección General de Epidemiología la elaboración de las normas
y procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica en Rabia Humana y las acciones de
supervisión y evaluación 42 .

El Sistema Nacional de Salud, capta, registra y analiza los datos de morbilidad 43 ,


mortalidad y daños y riesgos en salud y en este caso específicamente para Rabia Humana,
a través del Sistema Unico de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), que
incluye a su vez los denominados:

l Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE);

l Sistema de Vigilancia Epidemiológica Simplificada (SVES);

l Registro Hospitalario para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE); y

l Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones (SEED).

El componente SUAVE, incluye la red nacional digitalizada para la morbilidad, en sus


diferentes conceptos en cuanto a enfermedades, riesgos y daños. Para Rabia Humana, es
una vía importante para la notificación inmediata del caso que apoya en la oportunidad de
las acciones como son, la investigación de campo, la toma y tipo de muestras adecuadas,
la coordinación interinstitucional y el estudio del foco rábico.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Simplificada (SVES)11 tiene el prop ósito de


obtener la información epidemiológica en las áreas que no cuentan con servicios formales
de salud, acerca de la morbilidad de enfermedades previamente seleccionadas según
magnitud y trascendencia.

La Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) capta, registra y envía a


los niveles superiores, la información epidemiológica que se genera en los hospitales de
segundo y tercer nivel de atención, acerca de los padecimientos incluidos en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), brotes intrahospitalarios e
infecciones nosocomiales.

El Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones (SEED) tiene entre sus


propósitos, la ratificación y rectificación de las causas registradas en el Certificado de
Defunción (Anexo N° 3), según enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, en las
que se incluye con alta prioridad Rabia Humana, lo que permite contar con registros

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 37 of 44

oportunos y precisos de la mortalidad a nivel nacional.

Los propósitos para la adecuada Vigilancia Epidemiológica son:

1. Conocer la existencia de la Rabia en el pa ís y la regi ón en estudio (Anexo N° 12 y


13).
2. Conocer el n úmero y las características de las personas agredidas por animales con
capacidad de transmitir la Rabia.
3. El empleo de biológicos para tratamiento y profilaxis.
4. Recibir en forma oportuna los resultados de laboratorio para el diagnóstico de los
casos en humanos.
5. Gestionar y recibir los formatos de INEGI, denominados "Reporte de Causa de
Muerte Sujeta a Vigilancia Epidemiológica" (Anexo N° 4), para la ratificación y
rectificación de causas de defunción con ese Instituto.
6. Conocer según eventos epidemiológicos, los estudios y conclusiones de la circulación
en el territorio nacional, de las diferentes cepas del virus rábico.
7. Recibir información semanal de los casos de rabia en las diferentes especies
transmisoras en las áreas urbanas y la consecuente con animales silvestres.
8. Continuar y fortalecer la relación técnica y científica con el INDRE y con los
responsables de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios.
9. Fortalecer la coordinación con las instancias públicas y privadas, para optimizar la
vigilancia epidemiológica.
10. Promover reuniones con el CONAVE, para solucionar problemas y reorientar
acciones.

DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO

Sospechoso:

Persona de cualquier edad, con antecedentes de contacto con animal sospechoso de


padecer rabia, el cual se encuentre desaparecido, en observación clínica o haya fallecido.

Probable:

Persona de cualquier edad, con antecedentes de contacto con animal con rabia
confirmada.

Confirmado:

Persona o defunción en persona, sospechosa o probable de rabia, que presentó síntomas


de la enfermedad, más una o ambas de las condicionantes siguientes: 1. con antecedentes
de transmisión rábica y 2. Resultados positivos por laboratorio.

Descartado:

Persona sospechosa o probable de rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de


laboratorio son negativos y en la que se establece otro diagnóstico.

Contacto

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 38 of 44

Persona o animal que ha estado en relación directa o indirecta con persona o animal
infectado o probablemente infectados de rabia o con ambiente contaminado por el virus y
que ha tenido la oportunidad de contraer la infección.

Agredido

Persona que ha sufrido alguna lesión por animal potencialmente capaz de transmitir la
rabia, pero que la investigación respectiva lo ha descartado de esa condición.

INFORMACION EPIDEMIOLOGICA SEGUN LA ESTRUCTURA DE SALUD

Rabia Humana es de Notificación Obligatoria e Inmediata, es decir, en el curso de las 24


horas de conocido el caso, según clasificación de sospecha, probabilidad o confirmación
del diagnóstico.

NIVEL LOCAL

Representado por las áreas aplicativas que son: la de Atención Comunitaria, Centro de
Salud, Centro de Salud con Hospital y Unidades Hospitalarias.

En el medio rural comunitario (que carecen de servicios formales de salud), atendido por el
técnico o auxiliar en Salud, se deberá realizar la investigación inicial del agredido o del
caso, de acuerdo con los antecedentes epidemiológicos y las manifestaciones clínicas que
presente a ese momento; según disponibilidad, realizará el lavado mecánico de las heridas
y lo notificará por la vía más rápida con que se cuente; remitirá al paciente con el formato
denominado "Referencia de Pacientes" del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Simplificada (SVES) o su equivalente.

El Técnico o Auxiliar de Salud Comunitario, deberá asegurarse que el paciente haya sido
atendido médicamente, para esto, deberá recibir la Hoja de Contrareferencia por parte del
Centro de Salud Local o de la Unidad Hospitalaria a la cual remitió al paciente, o bien, si
hay oportunidad, se canaliza personalmente al paciente; se registra en el formato mensual
del SVES (o equivalente), del cual se debe enviar una copia al nivel superior, para que se
genere la notificación de la persona agredida o del caso y sea finalmente recibida en la
Dirección General de Epidemiología.

Las actividades asistenciales llevadas a efecto por los Centros de Salud y unidades
hospitalarias son: las de consulta médica a los sujetos agredidos por animales capaces de
transmitir esta enfermedad; atención a las lesiones y la aplicación de profilaxis a los casos
que se clasifican en sospecha y probabilidad de la enfermedad. Así mismo, la referencia de
los enfermos con Rabia a la unidad hospitalaria de segundo y tercer nivel que le
corresponda, según su área geográfica.

Para propósitos de la información epidemiológica, las actividades son:

Notificación inmediata al nivel superior de los casos de Rabia Humana en las diferentes
categorías (sospechoso, probable o confirmado).

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 39 of 44

Envío oportuno y en condiciones óptimas de las muestras de casos con sospecha o


probabilidad de Rabia para los estudios diagnósticos, ya sea al INDRE o al Laboratorio
Estatal o Regional correspondiente.

Envío de la hoja de "Estudio Epidemiológica de Caso de Rabia Humana" (EPI-RAB) (Anexo


N° 1), a más tardar a las 48 horas de conocido el caso.

Tabulación, registro y envío correspondiente en el Informe Semanal de Casos Nuevos de


Enfermedades (EPI-1-95) (Anexo N° 2).

Reporte de los casos descartados de Rabia Humana, inmediatamente después de su


definición y su rectificación; reporte de las personas agredidas por animales capaces de
transmitir la Rabia, a través del formato del Programa de Prevención y Control de la Rabia.

Captura, registro y envío al nivel superior, de la información del Sistema de Vigilancia


Epidemiológica Simplificada (SVES), tabulada por el Técnico o Auxiliar en Salud. (Anexo
N° 6).

Envío de los documentos que sustentan la confirmación o descarte del padecimiento según
la información epidemiológica, clínica y de laboratorio con que se cuente.

NIVEL JURISDICCIONAL O DELEGACIONAL

En este nivel, las funciones como instancia de enlace técnico y administrativo para la
Vigilancia Epidemiológica son:

Captar, registrar, analizar y enviar a nivel superior la información epidemiológica recibida.

Supervisar, asesorar y apoyar en la información epidemiológica, clínica y de laboratorio


que permita confirmar o descartar los casos de Rabia Humana.

Participar en la capacitación y adiestramiento del personal para la información, la atención


médica, la profilaxis y en la toma de muestras para su envío a la Red de Laboratorios en
Salud Pública del país.

NIVEL ESTATAL

De acuerdo a su función normativa y de línea jerárquica:

Concentra la información epidemiológica estatal sobre Rabia Humana.

Programa y ejecuta las actividades para la supervisión, asesoría y evaluación de la


información epidemiológica y apoya en las de la confirmación y descarte de casos.

Coordina las Instituciones del Sector Salud, a través del Comité Estatal de Vigilancia
Epidemiológica (CEVE), para que se optimicen las acciones de la información, supervisión,
seguimiento y la evaluación de las actividades de vigilancia epidemiológica.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 40 of 44

NIVEL NACIONAL

Con funciones normativa para la Vigilancia de la Rabia Humana:

Asesora, supervisa y evalúa en todos los niveles

Capacita y adiestra al personal en salud.

Concentra, analiza y publica la información epidemiológica nacional de la Rabia Humana.

Se coordina con los laboratorios de Salud Pública con el fin de apoyar la confirmación o
descarte de los casos de Rabia Humana; promoviendo que las pruebas y resultados de
laboratorio se entreguen a las Instituciones que estudian el caso clínica y
epidemiol ógicamente, en los tiempos indicados en el Adendum y cuadro adjuntos.

Recibe y difunde la información inmediata de los casos de Rabia Humana sospechosos,


probables o confirmados.

El INDRE, enviará el formato de Resultados de Laboratorio de Especímenes para Rabia


(Anexo N° 5) y los Laboratorios Estatales y Regionales su formato equivalente, tanto a la
Institución responsable de los estudios clínicos y epidemiológicos, a la Dirección General
de Epidemiología y a la Dirección Técnica del Programa de Zoonosis, en el curso de las 24
horas de conocido el resultado. Para este propósito, se empleará también la vía telefónica
y fax para cumplir con esa oportunidad.

El INDRE también informará de los hallazgos de estudios en especímenes de reservorios


para conocer sobre la circulación de cepas del virus de la rabia en el territorio nacional.

En perros y gatos, así como en otras especies de interés para el Programa Nacional de
Prevención y Control de la Rabia, de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, la
vigilancia se hace cada semana, como lo dispone el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de la Rabia en las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud, mediante el
formato Informe Semanal de Casos de Rabia Animal (Anexo N° 7). Este informe también
será remitido a la Dirección General de Epidemiología.

El flujo que sigue el formato, corresponde a los niveles ya establecidos en la Secretaría de


Salud, en los que el nivel estatal, lo hace llegar al Programa Nacional de Prevención y
Control de la Rabia, responsable de operar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Rabia en las Américas en nuestro país.

Las acciones de prevención y control realizadas en cada caso de rabia animal notificado en
el Informe Semanal, deben ser documentadas mediante el Formato Control de Foco
Rábico (Anexo N ° 8).

El registro y notificación de las actividades de prevención y control de la rabia en el


humano y reservorio, se hacen como lo establece el Sistema de Información en Salud para
Población Abierta (SISPA). Ese registro corresponde a los formatos establecidos en la
unidad de salud y que consideran a la hoja diaria del médico, la tarjeta de atención
antirrábica de personas agredidas (Anexo N° 9), el registro de aplicación de biológicos, el
reporte de laboratorio, el reporte de actividades de promoción de la salud y el informe de

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 41 of 44

actividades de prevención y control de la rabia en la entidad; los cuales se captan conforme


al manual de procedimientos correspondiente. La difusión de esta información, se hace en
el apartado XII, del Informe Mensual de Actividades de la Unidad Médica del Primer Nivel.
Por otra parte, se cuenta con un apartado de las actividades realizadas fuera de la unidad
médica, las cuales aparecen reportadas en los concentrados mensuales de actividades de
los centros antirrábicos.

El registro nacional de casos de rabia animal, se complementa con los reportes del
Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica (SIVE) de la Dirección General de Salud
Animal de la SAGAR. Esta revisón se logra mediante el intercambio semanal de reportes
de casos de rabia animal notificados por las entidades a cada institución y ratificados o
rectificados por éstas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA HUMANA FLUJO DE INFORMACION

RECURSOS DE LA INFORMACION

ACTIVIDADES DE PREVENCION

Se llevan a efecto a través de:

1. Educación para la Salud

Con propósitos de mantener informada a la comunidad, sobre la importancia de la


Rabia como un problema trascendente en la salud pública; de las consecuencias
fatales para quién enferma; de la efectividad de las acciones preventivas que impiden
la presentación de la enfermedad; de la importancia de la asistencia oportuna a la
atención médica; de las acciones espec íficas y la obligatoriedad de la vacunación en
perros, gatos y hatos ganaderos; se debe particularizar el contexto y mensajes
educativos a la población rural y rural marginada en relación a los animales silvestres
capaces de transmitir la rabia y de estos, principalmente los quirópteros y zorrillos; de
la coordinación con las instituciones de la educación pública y privada, para fortalecer
la información hacia los grupos de preescolar, escolar y otros grados superiores.

2. Comunicación Social

Promoverá la formación de grupos de personas que participen en el fomento a la


salud y las acciones de control.

La comunicación social debe ser una propuesta continua para la comunidad,


facilitando las acciones y procurando el interés de personas y grupos sociales en el
problema de la rabia humana y animal, sobre todo en las áreas rurales que dentro de
su fauna silvestre, cuenten con poblaciones de quirópteros y otros animales de riesgo
en la transmisión como zorrillos, zorras y tejones.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 42 of 44

3. Capacitación al personal médico y paramédico

Se llevará a cabo a través de reuniones y cursos para técnicos y profesionales de los


diferentes niveles jerárquicos.

Estará orientada hacia actualización de las condicionantes epidemiológicas, los


riesgos específicos, el tratamiento médico, los biológicos existentes, la adecuada
inmunización y los procedimientos de la información para la Vigilancia
Epidemiológica.

4. Tratamiento médico y profiláctico

El manejo profiláctico (anexo 9) y las medidas de control están referidas a:

a. La valoración del riesgo de la infección.


b. Los antecedentes epidemiológicos y la especie agresora.
c. La observación clínica del animal agresor.
d. El tipo de exposición, sea leve o grave.
e. Tratamiento de las heridas y la aplicación de biológicos antirrábicos y antitetánico.
f. El estudio del foco rábico: contactos humanos investigados y en tratamiento
profiláctico.

1. Los criterios específicos para ejecutar las acciones y procedimientos anteriores, se


ajustarán a las indicaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2- 1993,
para la prevención y control de la rabia 34 .

BIBLIOGRAFIA

1. Dietschy, J. M.: "Encephalitis". En: Neurology. Grunegud Straton, New York, U.S.A.
1985; 19-24.
2. Corey, L.: "Rabies". En: Principles of Internal Medicine. Mcgraw-Hill, Inc. New York.
U.S.A. 1992; 832 -836.
3. SSA/DGMP: "Instructivo Para la Atención del Paciente Expuesto a Rabia". Grupo
Interinstitucional de Medicina Preventiva. S.S.A. 1992.
4. Steele, H. J.: "Historia de la Rabia" en: Rabia; La Prensa Médica Mexicana. S.A.
México. D.F. 1982; 1 -31.
5. Oceano-Mosby: "Diccionario de Medicina". Océano-Mosby. Barcelona, España.
1992; 684.
6. Tellez, G.A.: "Apuntes para la Historia de la Rabia en México". Rev. Vet. Méx.
U.N.A.M. IX: 1; Agosto 1978; 37-46.
7. Carrada, B.T.: "Investigación Documental de la Primera Epidemia de Rabia en la

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 43 of 44

República Mexicana en 1709". Rev. Sal. Pub. Méx. XX No.6 1978; 705-715.
8. Sepúlveda, A.V.: "Vacunas y Epidemiología". En Vacunas, Ciencia y Salud. S.S.A.
Publicaciones Técnicas del INDRE. SSA. México. 1992; 3 -14.
9. DGE/SSA: "Sistema Unico de Información para la Vigilancia Epidemiológica".
S.S.A. (SUIVE) 1995-1998.
10. DGE/SSA: "Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones". (SEED).
Manual de Procedimientos. S.S.A. 1998; 33-34.
11. DGE/SSA: "Manual para la Vigilancia Epidemiológica Simplificada". DGE/SSA.
1998.
12. DGE/SSA: "Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica". (RHOVE). Boletín
RHOVE, DGE/SSA. 1998.
13. OPS/OMS: "Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas". VERA .
Organización Panamericana de la Salud. OMS.
14. DGEI/SSA: "Sistema de Información para población Abierta (SISPA)", Dirección
General de Estadística e Informática. SSA. 1996.
15. Dietzchold, B., Rupprecht, C.E., Zhen, F.F. and Koprowski, H.: Rhabdoviruses. En
Fields Virology, 3th ed. 1996. Raven Publishers, Philadelphia, USA.
16. Bourhy, H., Sureau, P: "Métodos de Laboratorio para el Diagnostico de la Rabia".
Instituto Pasteur. París, Francia. 1992; 106.
17. Smith, J.S.: Rabies virus epitopic varation ; use in ecologic studies. Advences in
virus Research. 1989. 36. 215-253.
18. Guarnera, E.A., Alvarez, P.E., Gómez, S,J. y Amador, V.J.: "Guía para el
Tratamiento de la Rabia en el Hombre". INPPAZ. Publicación Técnica No.2.
OPS/OMS.1993. 7 -8.
19. Hunter, "Tropical Medicine". Hunter, Swarzwisller, Clyde. G.B Saunders Company.
1987; 47.
20. Freeman, B.A.: "Rabdovirus" En: Microbiología de Burrows. Interamericana, Mc
Graw-Hill. México, D.F. 1989. 22ª. Ed.; 914-918.
21. Fischman, H.R.: "Diseases Transmited Primarily From Animal To Man
(Zoonoses)". En: Public Health and Preventive Medicine. 11ª Edit. 1980 Apletton
Century-Crofst. 1980; 406-414.
22. Martínez, R.E.: "Rabia". En: Infectologia Clínica Pediátrica. Trillas. México. D.F.
1986; 577- 591.
23. Hattwick, M.A, Gregg, M. B.: "La enfermedad en el Hombre". En: Rabia; La Prensa
Médica Mexicana, S.A.. México D.F. 1982; 277-301.
24. Baer, G.M.; "Vacunas Antirrábicas". En: Vacunas, Ciencia y Salud. Publicaciones,
Técnicas del INDRE. SSA; México 1992; 243-254.
25. Baer, G.M.; "Rabia Urbana". En: Enfermedades Tropicales en México. INDRE/SSA.
México. 1994; 111-121.
26. Prat, M.A.: "Infecciones por Rhabdovirus". En: Medicina Interna de Farreas-
Rosman. Mosby-Doyma Libros, S.S.A. 1995; 2514-2517.
27. Meslin, F.X., Kaplan, M.M. and Koprowski, H.: Laboratory Techniques in rabies. 4th
ed. 1996. World Health Organization, Geneve.
28. Flores, C.R.: "La Rabia En las Diferentes Especies, sus Transmisores y su
Control". INIFAP -SAGAR. M éxico D.F. 1988; 7 y 108.
29. WHO: "Control of Communicable Disease in Man". American Public Health Ass.,
Washington. D.C.1985. 310-312.
30. OPS/OMS: "Comité de Expertos de la OMS. Sobre Rabia". OPS/OMS, Ginebra.
Serie de Informes T écnicos No 824. España. 1992; 7-11.
31. Fishbein D.B.: Rabies in Humans. Chapter 29. In Baer, G.M.: The Natural History of
Rabies. Boca Roton, FL. CRC Press. 1991: 540-543.
32. Kumate, V.: "Rabia". Manual de Infectología Clínica. Méndez Editores. México D.F.
1993; 314-318.

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004
Manual para la vigilancia epidemiológica de la rabia Page 44 of 44

33. Lab. Pateur Merieux: "Infección Rábica". En: Verorab. Laboratorio Pasteur Merieux;
17-18.
34. OPS/OMS: "Clasificación Internacional de Enfermedades C.I.E.". Novena
Revisión OPS/OMS. 1975; 77.
35. Acha, N.P. y Szyfres, B.: "Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al
Hombre y a los Animales". Pub. Tec. No354. OPS/OMS. 1977; 342-361.
36. SSA: "Norma Oficial Mexicana, NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y
control de la rabia". Diario Oficial de la Federación. 25 de enero de 1995.
37. INDRE/SSA: "Manual de Técnicas de Diagnóstico". Dirección General de
Epidemiología. INDRE: S.S.A. Publicación Técnica No.3 México D.F. 1991; 25 -365.
38. Domínguez, O.J.: "Comportamiento Epidemiológico de la Rabia Humana en
México". IX Reunión Internacional sobre avances en Rabia; S.S.A. 1970-1998.
S.S.A. 1998. 58.
39. Rodríguez, D.J.: "Historia Natural de la Rabia". En: Un Mundo libre de Rabia. VI
Reunión Internacional sobre Rabia S.S.A. 1995; 63.
40. SSA: "Rese ña Testimonial 1990 – 1994". Programa Nacional de Prevención y
Control de la Rabia. 1995.
41. Alvarez, H. L.: "Rabia Humana. Experiencia en la Recuperación Parcial de Niños
Mexicanos". En: VI Reunión Internacional Sobre Avances en la Rabia. México D.F.
1998 S.S.A.; 14 y 15.
42. SSA: "Proyecto de Norma Oficial Mexicana Nom -017-SS-A-2 1994 para la
vigilancia epidemiológica". Diario Oficial de la Federación. 17 de noviembre de
1994.
43. SSA: "Boletín Epidemiológico Semanal". Sistema Nacional de Salud. DGE/SSA.

ANEXOS
ANEXO: Estudio epidemiológico de caso de rabia humana
Solicitud de información mensual a la DIRECCION GENERAL DE SALUD
ANEXO:
ANIMAL. SAGAR
ANEXO: Relación de laboratorios que realizan o apoyan a los servicios estatales de
salud en el diagnostico de rabia.
ANEXO: Informe mensual
ANEXO: Inf Prog Zoon Rabia Gráfica
ANEXO: Laboratorios que hacen diagnostico de Rabia en México
ANEXO: Clasificación Viral: GENERO Lyssavirus ORIGEN Y DISTRIBUCION
ANEXO: Atención a personas expuestas a la rabia.
ANEXO: Historia natural de la rabia humana

Página Principal

http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man-Rabia/M... 07/01/2004

También podría gustarte