Está en la página 1de 7

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Balance hidrosalino Concepto. La regulación del balance hidrosalino
tiene dos aspectos fundamentales y a la vez
G. de Arriba de la Fuente relacionados entre sí que son la volemia
Sección de Nefrología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara.
circulante eficaz y la composición del líquido
España. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. extracelular. Las alteraciones principales de este
Madrid. España. balance son:

Alteraciones de la volemia. Pueden clasificarse


en: a) contracción del volumen extracelular que
se produce cuando disminuye en general por
Introducción pérdidas renales o extrarrenales y b) expansión
del volumen extracelular, con aumento del sodio y
En los organismos terrestres, entre los que se encuentra el agua corporal total y aparición de edemas.
ser humano, la solución líquida que baña a las células llamada
Alteraciones de la composición. Se clasifican en:
“medio interno” tiene una composición relativamente cons-
Trastornos hipotónicos. Se reduce la proporción
tante que en muchos aspectos se asemeja al medio exterior
entre solutos y agua con disminución de la
que rodea a los animales acuáticos1. La regulación de su
osmolaridad sérica. La volemia eficaz puede ser
composición, en particular en lo que se refiere al contenido
normal, disminuida o aumentada y el tratamiento
de agua y sales, es muy estricta y pequeñas variaciones de la
es diferente en cada caso.
misma desencadenan respuestas tempranas que tienden a de-
volver al líquido extracelular a valores tolerados por las célu- Trastornos hipertónicos. Aumenta la proporción
las. El balance de agua y electrolitos tiene dos aspectos fun- entre solutos y agua y se asocian a un aumento
damentales: la cantidad de líquido existente y la composición de la osmolaridad sérica. En la mayoría de los
de los líquidos, que está relacionada con la proporción de casos suele deberse a una disminución de la
sales y otras moléculas respecto al agua que las disuelve. ingesta o a un aumento de pérdidas de agua.
Aproximadamente el 60% del peso corporal de un adulto
es agua; dos tercios se sitúan en el espacio intracelular y el En muchas ocasiones las alteraciones de la
tercio restante se divide a su vez en un espacio intersticial composición del medio extracelular son
(el 75%) e intravascular (el 25%). El agua atraviesa las mem- situaciones graves que implican una
branas celulares con relativa facilidad estableciendo un equi- morbimortalidad elevada y requieren un
librio osmótico que dependerá del contenido de sustancias tratamiento urgente.
osmóticamente activas a uno y otro lado de las membranas.
La tonicidad de los compartimentos intra o extracelular está
determinada por las partículas en solución restringidas a
cada compartimento. El sodio y sus aniones acompañantes
(sobre todo cloro y bicarbonato) son los principales determi- niveles y disponen de estímulos aferentes (que canalizan in-
nantes de la tonicidad extracelular y, en definitiva, del conte- formación sobre la volemia circulante eficaz y la composi-
nido de agua y el tamaño del volumen extracelular (VEC). ción del líquido extracelular) y eferentes (que establecen las
A pesar de que la ingesta y eliminación de agua y sal respuestas adecuadas para mantener constantes estos pará-
pueden variar, el VEC se mantiene constante. La volemia metros). Las vías eferentes influyen tanto sobre la volemia
circulante efectiva (que sería el volumen sanguíneo capaz de como sobre la composición del líquido extracelular (fig. 1).
rellenar adecuadamente el árbol circulatorio) tiene también
una estricta regulación, contribuyendo así al mantenimiento
de la presión arterial y la perfusión de los tejidos. Regulación del volumen extracelular
La volemia extracelular, y en particular, la volemia circulante
Regulación del balance hidrosalino eficaz, están sometidas a un estricto control merced a un do-
ble mecanismo:
En general, el complejo mecanismo homeostático que regu-
la la cantidad y composición del medio interno tiende a pri- Aferente
mar el control de la volemia sobre la composición del líquido Detecta cambios en la volemia y los transmite al sistema ner-
extracelular. Los mecanismos reguladores actúan a múltiples vioso central y a diversos órganos endocrinos. Sus principa-

5412   Medicine. 2011;10(80):5412-8

03 ACT 80 (5412-418).indd 5412 21/4/11 13:07:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Balance hidrosalino

Clínica
A
Volemia eficaz Podemos clasificar las alteraciones del balance hidrosalino
en dos grupos:
Filtrado glomerular
Cantidad de sodio Riñón
Secreción tubular
1. Alteraciones de la cantidad (volemia): contracción y
expansión del VEC.
Natriuresis 2. Alteraciones de la composición: trastornos hipotónicos
y trastornos hipertónicos.
Aunque desde el punto de vista docente esta clasificación
es muy útil porque facilita el diagnóstico de los distintos pro-
B cesos, es frecuente la coexistencia de situaciones clínicas en las
Osmolaridad eficaz
que se asocian alteraciones en la volemia y en la composición
Cantidad de agua Sed ADH de los líquidos extracelulares. Como se verá más adelante, por
ejemplo, en algunas situaciones que cursan con hiponatremia
Aporte de agua
(alteración de la composición) puede coexistir disminución o
Excreción de agua
aumento de volemia (alteración de la cantidad).

Fig. 1. Esquema de la regulación de la volemia y la osmolaridad. A. En la


parte superior se expone que la regulación de la volemia eficaz tiene lugar
esencialmente en el riñón a través del control de la natriuresis y, en definiti-
Alteraciones de la volemia
va, de la cantidad de sodio total. B. En la parte inferior se observa que la
regulación de la osmolaridad eficaz depende de la excreción urinaria de Contracción del volumen extracelular
agua (relacionada con la sed y la hormona antidiurética [ADH]) que en última Se produce cuando el VEC (que suele ser el 30% del peso
instancia determina la cantidad de agua del espacio extracelular.
corporal) disminuye a menos del 20%. Las causas principales
se recogen en la tabla 1.
El cuadro clínico dependerá de la cantidad y rapidez del
líquido perdido, su composición y los mecanismos homeos-
les receptores son los barorreceptores de baja presión (situa-
táticos que se ponen en marcha. Los síntomas principales
dos en las grandes venas centrales y aurículas), barorrecep-
son: aumento de la sed, sensación de mareo y debilidad en
tores de alta presión (situados en el arco aórtico y el seno
casos leves; taquicardia, sudoración, hipotensión y oliguria
carotídeo) y el aparato yuxtaglomerular.
en disminuciones moderadas y en los casos graves pueden
aparecer hipotensión severa y signos de mala perfusión peri-
Eferente
férica con aparición de choque hipovolémico.
Regula la excreción renal de sodio y agua fundamentalmente
El diagnóstico de la depleción de VEC se basa en: datos
mediada por: a) filtración glomerular; b) reabsorción de so-
clínicos como la presencia de hipotensión ortostática, sudo-
dio a nivel tubular y c) eliminación de agua mediada por la
ración y taquicardia o datos analíticos como hemoconcentra-
secreción no osmótica de hormona antidiurética o vasopresina
ción sanguínea, aumento del cociente entre la urea y la crea-
(ADH).
tinina plasmáticas mayor de 20 y disminución de sodio en
orina. No obstante, en situaciones de depleción de volumen
Regulación de la composición hidrosalina por pérdidas renales elevadas de sodio y agua, enfermedad
renal crónica previa o alcalosis metabólica severa (con pérdi-
del líquido extracelular da renal de bicarbonato sódico) el sodio urinario puede estar
elevado.
Los principales mecanismos reguladores actúan a través de la
El tratamiento debe tener en cuenta tanto la cantidad
osmolaridad sérica que en sujetos sanos se mantiene entre un
como la composición del líquido perdido a reponer, así como
rango de valores muy estrecho (285-290 mOsm/kg):
1. Cuando aumenta la osmolaridad se estimulan los cen-
tros hipotalámicos originando un aumento de la sed y de la
TABLA 1
secreción de ADH favoreciendo la ingesta de agua y la reten-
Causas de contracción de volumen extracelular
ción de agua a nivel renal.
2. Si la osmolaridad desciende se produce una inhibición Pérdidas renales Pérdidas extrarrenales
de la sed y de la secreción de ADH. Sal y agua Piel: sudor, quemaduras, pérdidas
insensibles
En base a lo expuesto anteriormente podemos afirmar   Diuréticos
Hemorragias
que las alteraciones del contenido de sodio del VEC se tra-   Diuresis postobstructiva
Digestivas
ducen en cambios en el VEC y las alteraciones en la concen-   Nefropatías pierde sal
 Tracto superior: vómitos, aspiración
tración de sodio del VEC se traducen en cambios en el volu-   Tubulopatías nasogástrica
men intracelular, de modo que el descenso de la concentración   Déficit de aldosterona y cortisol  Tracto inferior: diarrea, fístulas,
drenajes
de sodio induce entrada de agua y edema celular y el aumen- Agua
  Diabetes insípida central Otras: pancreatitis, obstrucción intestinal,
to de la concentración de sodio extracelular produce salida daño muscular
de agua y deshidratación celular.   Diabetes insípida nefrogénica

Medicine. 2011;10(80):5412-8   5413

03 ACT 80 (5412-418).indd 5413 21/4/11 13:07:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades del sistema nefrourinario

la vía de administración. En situaciones leves, la ingesta oral 1. Pseudohiponatremias: la presencia de solutos como
de sodio y agua puede ser suficiente. En los casos más graves proteínas o lípidos con escasa capacidad osmótica pueden
puede ser necesaria la administración intravenosa de suero originar disminución artificial del sodio sérico debido a que
salino isotónico al 0,9%, solo o combinado con expansores existe una elevada proporción del volumen plasmático ocu-
plasmáticos. Siempre es necesario vigilar la volemia y la si- pada por el exceso de lípidos o proteínas. La osmolaridad
tuación hemodinámica de los pacientes para evitar sobrecar- plasmática es normal2.
gas de volumen. 2. Hiponatremia con osmolaridad elevada, que ocurre en
situaciones en las que solutos no permeables a las membra-
Expansión del volumen extracelular nas celulares están presentes en el plasma como glucosa, con-
Se produce cuando existe un aumento del sodio y el agua trastes yodados, manitol, sorbitol, glicerol, maltosa o glicina.
corporal, y suele asociarse con la aparición de edemas. Sus
principales causas se exponen en la tabla 2. Etiopatogenia. La hiponatremia con hipoosmolaridad pue-
El cuadro clínico dependerá de la causa. Puede aparecer de deberse a múltiples causas3. En su clasificación es muy
aumento de peso, edemas periféricos, ascitis y derrame pleu- importante valorar la situación de la volemia circulante. Aun-
ral. En las situaciones que hemos denominado con exceso que es un concepto ampliamente utilizado en clínica, su eva-
hormonal no suelen aparecer edemas, ya que en ellas se pro- luación no está exenta de dificultades cuando se producen
duce un “fenómeno de escape” con aumento de las pérdidas aumentos o disminuciones moderadas de la misma. La exis-
urinarias de sodio y agua. tencia de pérdida de peso, hipotensión ortostática o taquicar-
El tratamiento general de estas situaciones se basa en la dia sugieren una disminución de la volemia, aunque el pa-
restricción de la ingesta de sodio y agua y la utilización de ciente no tenga signo del pliegue cutáneo. Por otra parte, la
diuréticos. presencia de hipertensión arterial y sobre todo edemas sugie-
re un aumento de la misma.
No obstante, existen muchos pacientes en los que la va-
Alteraciones de la composición loración de la volemia es difícil y la experiencia clínica suele
ser de gran ayuda. En los casos dudosos se puede realizar una
Las alteraciones de la composición del balance hidrosalino prueba de expansión de volumen con una infusión de 0,5 a 1
están a su vez íntimamente relacionadas con la regulación del litro de suero salino al 0,9%, de manera que los sujetos con
balance de agua. Como se ha comentado, al ser el sodio (y hipovolemia suelen mejorar clínicamente y la concentración
aniones acompañantes) solutos fundamentales del líquido de sodio sérico aumenta. También es útil la determinación de
extracelular, sus alteraciones originan cambios en la osmola- sodio en una muestra aislada de orina que suele estar dismi-
ridad plasmática que puede ser calculada mediante la fór- nuido cuando hay depleción de volumen o en casos con ex-
mula: pansión de volumen pero disminución de la volemia eficaz
Osmolaridad plasmática = 2 [Na plasmático en mEq/l] (< 30 mEq/l). Si la volemia es normal el sodio urinario suele
+ BUN (mg/dl)/2,8 + glucosa (mg/dl)/18. ser mayor de 30 mEq/l4.
La hiponatremia con hipoosmolaridad puede aparecer
Trastornos hipotónicos con volemia disminuida, aumentada o normal.
En ellos se reduce la proporción entre solutos y agua en el
espacio extracelular y por lo tanto disminuyen la concentra- Hiponatremia con hipovolemia. Se produce esencialmente
ción de sodio y la osmolaridad sérica. Deben diferenciarse una disminución del sodio corporal total junto con un déficit
de aquellas situaciones en las que la concentración medida de de agua (siendo el déficit de sodio proporcionalmente mayor
sodio es baja pero la osmolaridad es normal o alta como su- al de agua). Aunque la mayoría de las veces se produce una
cede en: pérdida inicial de sodio y agua, la hiponatremia se mantiene
gracias a la liberación de ADH por estímulos no osmóticos
que aumenta la retención renal de agua.
Las pérdidas pueden ser renales y extrarrenales. Entre las
TABLA 2 primeras destacan:
Causas de expansión de volumen extracelular
1. Diuréticos en exceso, que es una de las causas más fre-
1. Con descenso de la volemia circulante eficaz cuentes de hiponatremia. Puede ocurrir sobre todo con diu-
Insuficiencia cardíaca réticos de asa y tiacidas y es más común en ancianos.
Síndrome nefrótico 2. Nefropatías pierde-sal, que suelen cursar con un dete-
Cirrosis hepática rioro importante de la función renal y una afectación medular
2. Con aumento de la volemia circulante eficaz renal (enfermedad poliquística autosómica dominante, pielo-
A. Exceso hormonal nefritis crónica, uropatía obstructiva, enfermedades quísticas
Hiperaldosteronismo primario medulares, etc.).
Síndrome de Cushing 3. Déficit de mineralcorticoides que origina una deple-
Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) ción de volumen, tendencia a hiperpotasemia y deterioro de
B. Retención renal de sodio y agua la función renal.
Fracaso renal agudo 4. Diuresis osmótica, a expensas de solutos osmótica-
Enfermedad renal crónica mente activos no reabsorbibles que aumentan la eliminación

5414   Medicine. 2011;10(80):5412-8

03 ACT 80 (5412-418).indd 5414 21/4/11 13:07:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Balance hidrosalino

renal de sodio como tiene lugar en la glucosuria importante, A pesar de que se produce una retención renal de agua
cetonuria, eliminación de urea tras la resolución de una uro- con expansión de volumen, los pacientes con SIADH no sue-
patía obstructiva o utilización de manitol. len presentar edemas debido al fenómeno denominado “es-
5. Síndrome de pérdida de sal de causa cerebral que pue- cape de vasopresina”, que permite un aumento de la diuresis
de aparecer en pacientes con hemorragia subaracnoidea y se con disminución de la osmolaridad urinaria, y parece depen-
cree debido al aumento de péptidos natriuréticos de origen der de una disminución en la expresión de las moléculas que
cerebral. median la acción de la ADH (acuaporinas).
En todos estos casos la eliminación renal de sodio está Para el diagnóstico diferencial del SIADH respecto a otras hi-
aumentada y suele ser superior a 20 mmol/l. ponatremias hipotónicas, se han establecido las siguientes caracterís-
Entre las pérdidas extrarrenales las principales son: vó- ticas:
mitos, diarrea y formación de tercer espacio como sucede en
las peritonitis o pancreatitis, íleo paralítico, quemaduras gra-
TABLA 3
ves o traumatismos.
Fármacos asociados con hiponatremia
En general, en estas situaciones la concentración de so-
dio en orina es inferior a 10 mmol/l. Sin embargo, en pacien- 1. Análogos de la hormona antidiurética (ADH)
tes con vómitos importantes y alcalosis metabólica marcada, Desmopresina
como se produce bicarbonaturia, que implica la eliminación Oxitocina
concomitante de sodio, podemos encontrar concentraciones 2. Fármacos que aumentan la liberación de ADH
de sodio urinario superiores a 20 mmol/l. No obstante, en Antidepresivos: inhibidores de la recaptación de la serotonina, tricíclicos,
inhibidores de la monoaminooxidasa
estos casos la concentración de cloro en orina es típicamente Antipsicóticos: fenotiacinas, butirofenonas (haloperidol)
menor de 10 mmol/l. Antiepilépticos: carbamacepina, valproato sódico
Antitumorales: vimblastina, vincristina, melfalán, ifosfamida, metrotexate
Hiponatremia con hipervolemia. Se produce un aumento Opiáceos
del sodio corporal total con un aumento mayor del agua re- 3. Fármacos que potencian la acción renal de la ADH
lacionada con una alteración en la excreción renal de agua. Ciclofosfamida
Las causas principales son: insuficiencia cardíaca congestiva, Antiinflamatorios no esteroideos
cirrosis hepática, síndrome nefrótico y fracaso renal agudo y Antiepilépticos: carbamacepina, lamotrigina
enfermedad renal crónica. Antidiabéticos: clorpropamida, tolbutamida
En los tres primeros casos, la volemia circulante eficaz
está disminuida, y por ello se ponen en marcha mecanismos
neurohumorales que favorecen la retención de sodio y agua TABLA 4
por el riñón. Es frecuente que se produzca un aumento de la Causas del síndrome de secreción inadecuada de la hormona
sed y un aumento de la ADH mediado por estímulos no os- antidiurética (SIADH)
móticos que agravan la hiponatremia. Por el contrario, en 1. Neoplasias
pacientes con enfermedad renal, la hiponatremia está rela- Pulmón (oat-cell, mesotelioma)
cionada con una disminución del filtrado glomerular e inca- Digestivo (orofaringe, estómago, duodeno, páncreas)
pacidad tubular para diluir la orina. Genitourinario
Timoma
Hiponatremia con volemia normal. Los pacientes tienen un Linfoma
contenido corporal de sodio normal con exceso de agua. Las Sarcoma de Ewing
causas principales son: 2. Enfermedades pulmonares
1. Déficit de glucocorticoides tanto primario como se- Infecciones (neumonías bacterianas o víricas, tuberculosis, abscesos pulmonares)
cundario, que origina un aumento de ADH y alteración del Fibrosis quística

manejo renal de sodio a nivel distal5. Estatus asmático

2. Hipotiroidismo, a través de una disminución del gasto 3. Enfermedades del sistema nervioso central
Infecciones (meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales)
cardíaco y del aumento de secreción de ADH. La hiponatre-
Accidentes vasculares cerebrales (trombosis, hemorragias subaracnoideas o
mia suele ser moderada. hematoma subdural)
3. Postoperatorio, que puede favorecer el aumento de Hidrocefalia
secreción de ADH. Además, puede agravarse la hiponatremia Tumores
por la infusión de líquidos con excesiva cantidad de agua (por Traumatismos
ejemplo, suero glucosado al 5%). Esclerosis múltiple
4. Fármacos que pueden actuar como agonistas o poten- Síndrome de Guillain Barré
ciadores de la ADH, como los que se exponen en la tabla 3. 4. Fármacos (ver tabla 3)
5. Síndrome de secreción inadecuada de ADH 5. Miscelánea
(SIADH). Hereditaria
Se produce un defecto en la regulación de la secreción de Postoperatorio
ADH que está inapropiadamente elevada a pesar de que exis- Psicosis agudas

te un descenso de la osmolaridad plasmática6. Sus causas Asociada al ejercicio

principales se exponen en la tabla 4. Formas idiopáticas

Medicine. 2011;10(80):5412-8   5415

03 ACT 80 (5412-418).indd 5415 21/4/11 13:07:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades del sistema nefrourinario

1. Criterios imprescindibles: a) descenso de la osmolari- Hiponatremia aguda. Las necesidades de sodio pueden cal-
dad sérica inferior a 275 mOsm/kg; b) osmolaridad urinaria cularse mediante la siguiente fórmula:
mayor de 100 mOsm/kg; c) volemia normal; d) sodio urina- Na necesario (mEq/l) = [(125 – Na actual (mEq/l)] × 0,6 ×
rio superior a 40 mmol/l con ingesta normal de sal; e) fun- peso en kg
ción tirodea y suprarrenal normales y f) no utilización de Debe tratarse con rapidez hasta obtenerse una cifra de
diuréticos. sodio superior a 125 mEq/l, aunque no es aconsejable una
2. Criterios complementarios: a) ácido úrico sérico infe- corrección mayor a 1 mEq/hora.
rior a 4 mg/dl; b) urea sérica inferior a 22 mg/dl con creati- La reposición puede realizarse con suero salino hipertó-
nina normal o baja; c) excreción fraccional de sodio mayor nico al 3% o bien con suero salino al 0,9% suplementado
del 1% con excreción fraccional de urea mayor del 55%; con ampollas de suero salino al 20%. En casos graves con
d) la hiponatremia no se corrige a pesar de infusión de salino afectación neurológica (convulsiones o trastorno de concien-
al 0,9%; e) test de sobrecarga de agua anormal (excreción cia) se puede realizar una corrección de 4-6 mEq/l en 6 ho-
inferior al 80% de una sobrecarga de agua de 20 ml/kg de ras12,13. Posteriormente se debe monitorizar el sodio sérico
peso en 4 horas) y f) aumento de los niveles de ADH a pesar evitando una elevación de la natremia superior a 8-12 mEq/l
de hipotonicidad y volemia normal. en 24 horas y de 18 mEq/l en 48 horas14.
Sin embargo, para sospechar con un elevado grado de Si la corrección se realiza más rápidamente el riesgo de
certeza el SIADH no es necesario en la práctica clínica habi- desarrollar complicaciones es elevado. Sobre todo cuando la
tual realizar todas estas determinaciones. Es un diagnóstico hiponatremia lleva varios días de evolución, las células ner-
de exclusión pero muy sugestivo cuando un paciente presen- viosas han disminuido los osmolitos intracelulares para dis-
ta hiponatremia con hipoosmolaridad, elevación del sodio minuir la osmolaridad intracelular y así paliar la entrada de
urinario (mayor de 40 mmol/l) y osmolaridad urinaria (ma- agua. Si el medio extracelular corrige rápidamente su tonici-
yor de 100 mOsm/kg) con tendencia a niveles séricos bajos dad puede producirse una salida brusca de agua del interior
de ácido úrico, urea y creatinina. Se debe excluir siempre la celular originando complicaciones. Un problema clínico
utilización de diuréticos, hipotiroidismo e insuficiencia su- muy grave es el denominado síndrome de desmielinización
prarrenal. Si a pesar de todo, persisten dudas, se puede estu- osmótica, caracterizado por la pérdida de oligodendrocitos y
diar la respuesta a una infusión de 1 litro de suero salino al mielina en diversas zonas cerebrales que conlleva una eleva-
0,9% tras la cual no se producirá una elevación de la natre- da mortalidad15.
mia. Algunos autores han considerado que una excreción
fraccional de ácido úrico mayor al 12% es muy sugestiva de Hiponatremia crónica. El tratamiento fundamental es la res-
SIADH y no de hiponatremia por diuréticos7. tricción de agua además de tratar la causa específica.
En el caso del SIADH los tratamientos utilizados son:
Clínica. La clínica asociada a la hiponatremia con hipoos- 1. Restricción de líquidos de 0,8 litros al día, incluyendo
molaridad depende del grado de hipotonicidad y de la rapi- el agua contenida en los alimentos16. No obstante, en mu-
dez de instauración de la misma. Aunque se ha admitido pre- chos pacientes no es suficiente, ya que al aumentar la con-
viamente que los pacientes con sodio sérico superior a 125 centración sérica de sodio se produce un aumento del estí-
mEq/l están asintomáticos, estudios recientes8,9 han demos- mulo de la sed17.
trado que presentan alteraciones sutiles en la atención y la 2. Suero salino isotónico. Su administración debe reali-
marcha y tienen aumentado el riesgo de sufrir caídas (sobre zarse con prudencia, ya que puede agravar la hiponatremia,
todo en ancianos). Estos síntomas desaparecen con la correc- sobre todo cuando la cantidad de sodio administrada es me-
ción de la hiponatremia. En pacientes con sodio sérico infe- nor que la que el paciente elimina en la orina.
rior a 125 mEq/l pueden aparecer síntomas: digestivos, como 3. Suero salino hipertónico (3%), de modo que para co-
náuseas y vómitos; neuropsiquiátricos como cefalea, letargia, rregir aproximadamente 1 mEq/hora se necesita la cantidad
ataxia, psicosis, convulsiones y coma; musculares como ca- equivalente al peso corporal en ml por hora13.
lambres, debilidad y mioclonías y se ha demostrado que los 4. Diuréticos de asa. Pueden ser útiles a corto plazo, ya
pacientes con hiponatremia intensa presentan además un au- que aumentan la excreción renal de agua libre al disminuir la
mento de la mortalidad10,11. tonicidad medular18.
La sintomatología asociada a los trastornos hipoosmola- 5. Demeclociclina. Interfiere los mecanismos por los que
res está relacionada con la presencia de edema intracelular y la ADH estimula las acuaporinas, aunque su mecanismo de
en particular edema cerebral que es más marcado cuando la acción es desconocido. En la práctica, sus efectos secundarios
hipoosmolaridad se ha desarrollado de forma brusca. como la inducción de náuseas y fotosensibilidad dificultan su
utilización19.
Tratamiento. Su objetivo es aumentar la concentración séri- 6. Litio. Su capacidad de provocar diabetes insípida nefro-
ca de sodio y la osmolaridad plasmática con el fin de recuperar génica a través de la disminución de la expresión de acuapo-
el agua desplazada al espacio intracelular valorando el balance rina 2 hace que se haya utilizado. Su principal inconveniente
neto de sodio deseado, dependiendo del estado de expansión es la nefrotoxicidad, que puede dar lugar a una nefropatía tu-
del volumen extracelular, y la rapidez de corrección, que de- bulointersticial crónica y a enfermedad renal crónica.
penderá de la clínica y del grado de hiponatemia. 7. Urea. Puede originar diuresis osmótica. Se ha utilizado
En todos los pacientes la restricción de líquidos (no solamen- en polvo o cápsulas y está restringida a pacientes que tienen
te agua) es muy importante y debe ser inferior a 800 ml al día. osmolaridad urinaria elevada.

5416   Medicine. 2011;10(80):5412-8

03 ACT 80 (5412-418).indd 5416 21/4/11 13:07:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Balance hidrosalino

8. Técnicas de hemodiális o hemofiltración con flujos ba- TABLA 5


Principales fármacos del grupo de los vaptanes
jos pueden ser útiles en algunos casos graves, aunque siempre
hay que tener mucha precaución para evitar generar cambios Nombre Inhibición de receptor Vía de administración
bruscos en la osmolaridad sérica. Conivaptan V1a y V2 Oral e intravenosa
9. Vaptanes. En los últimos años se han introducido fár- Lixivaptan V2 Oral
macos que inhiben la acción de la ADH. Estarían a priori Mozavaptan V2 Oral
indicados en el SIADH, aunque también podrían ser útiles Satavaptan V2 Oral
en el tratamiento de otras hiponatremias de otro origen que Tolvaptan V2 Oral
cursan con aumento de ADH20,21. Los vaptanes son molécu-
las que se unen al receptor de la ADH pero no producen
activación del mismo (a diferencia de la ADH nativa). TABLA 6
Se ha demostrado que la utilización de estos fármacos Etiología de la hipernatremia
aumenta el sodio plasmático en hiponatremias de distintas 1. Déficit aislado de agua
etiologías, en particular en sujetos con insuficiencia cardíaca Disminución de la ingesta: alteraciones de la sed
congestiva, cirrosis hepática y SIADH. Los principales efec- Aumento de pérdidas de agua:
tos secundarios que originan son aumento de la sed, boca   Renales
seca y en algún caso elevación de la natremia a cifras supe-    Diabetes insípida central
riores a las normales. Los principales fármacos se exponen en    Diabetes insípida nefrogénica
la tabla 5.   Mucocutáneas
El papel de los vaptanes en el tratamiento de la hipona- 2. Déficit de agua y sodio
tremia aguda o crónica todavía no está claramente definido. Riñón
En sujetos con hiponatremia aguda grave parece más útil y Mucocutánea
segura la utilización inicial de salino hipertónico. Además, Digestiva
estarían contraindicados en hiponatremias con hipovolemia,
3. Ganancia de solutos
alteración del mecanismo de la sed, hipernatremias, embara-
Bicarbonato sódico
zo y lactancia.
Sal
Líquido de diálisis
Trastornos hipertónicos Manitol, glucosa o glicerol
Son aquellos en los que aumenta la proporción de solutos en
4. Desplazamiento de agua al interior celular
el agua corporal total22.
Convulsiones
Rabdomiolisis
Etiopatogenia. En las situaciones hipertónicas se produce
un aumento de solutos extracelulares que atraen agua desde
el compartimento intracelular originando deshidratación in-
tracelular. Además, el aumento de la osmolaridad plasmática Déficit de agua y sodio. En este caso se produce un exceso
desencadena respuestas a nivel hipotalámico aumentando la de pérdida de agua sobre el sodio, siendo las causas principa-
sensación de sed y la secreción de ADH. De hecho, en mu- les: a) pérdidas renales, como las que tienen lugar en la diu-
chas situaciones de hipernatremia estos mecanismos regula- resis osmótica con glucosuria, recuperación del fracaso renal
dores están inhibidos. agudo, desobstrucción urinaria o administración de manitol;
La hipernatremia puede deberse a (tabla 6): déficit de b) pérdidas digestivas como vómitos y diarreas y c) pérdidas
agua, déficit de sodio y agua (pero en exceso de agua) y ga- mucocutáneas, como se producen en las quemaduras exten-
nancia de solutos impermeables para las células. sas, el golpe de calor o las toxicodermias.

Déficit de agua. A continuación exponemos las causas prin- Exceso de solutos impermeables para las células. Estas situa-
cipales. ciones cursan con expansión del VEC. Pueden originarse por
1. Trastorno de la sed, que a su vez puede estar originado una administración excesiva de bicarbonato sódico o de sal
por varias causas como: a) falta de acceso al agua sobre todo (sobre todo en lactantes) y, excepcionalmente, en pacientes
en pacientes institucionalizados o con demencia; b) disminu- en diálisis por errores en la mezcla del líquido de diálisis.
ción de conciencia y coma; c) lesiones hipotalámicas y d)
hipernatremia esencial, que se caracteriza por un reajuste del Clínica. Los síntomas están relacionados con la rapidez de ins-
osmostato, de modo que se libera ADH con un umbral supe- tauración de la hipernatremia y cuando el cuadro se desarrolla
rior al habitual. progresivamente la clínica es menos evidente, debido a la sínte-
2. Diabetes insípida, que puede tener un origen: a) cen- sis de osmoles idiogénicos por parte de las células cerebrales.
tral, en el que por lesiones en los núcleos hipotalámicos se Si el mecanismo de la sed está intacto, los pacientes no-
produce un defecto en la síntesis y/o secreción de ADH y b) tan un aumento de la misma. Además, se produce una dismi-
nefrogénica, en la que el riñón (por diversos defectos congé- nución del volumen intracelular que afecta sobre todo al
nitos o adquiridos) no responde a la acción de la ADH. sistema nervioso central, originando somnolencia y estupor
3. Pérdidas mucocutáneas, como las que se producen a en los casos leves y hemorragias cerebrales, coma e incluso
nivel pulmonar (perspiración) o cutáneo (sudoración). parada respiratoria con muerte en los casos graves.

Medicine. 2011;10(80):5412-8   5417

03 ACT 80 (5412-418).indd 5417 21/4/11 13:07:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 31/05/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades del sistema nefrourinario

Diagnóstico. Tras confirmarse la existencia de hipernatre- 3. •  Upadhyay A, Jaber BL, Madias NE. Epidemiology of hyponatre-
✔ mia. Semin Nephrol. 2009;29(3):227-38.
mia con un aumento de la osmolaridad plasmática se debe
determinar el estado de la volemia. Si la volemia está aumen-

4. Hoorn EJ, Halperin ML, Zietse R. Diagnostic approach to a patient with
hyponatraemia: traditional versus physiology-based options. QJM. 2005;
98(7):529-40.
tada, la causa suele ser evidente. En el caso de que la volemia
esté disminuida hay que valorar si la pérdida de agua es de ✔
5. van der Hoek J, Hoorn EJ, de Jong GM, Janssens EN, de Herder WW.
Severe hyponatremia with high urine sodium and osmolality. Clin Chem.
origen renal o extrarrenal. 2009;55(11):1905-8.

6. Hoorn EJ, van der Lubbe N, Zietse R. SIADH and hyponatraemia: why
does it matter? NDT Plus. 2009;2Suppl3:iii5-11.
Tratamiento. El objetivo está encaminado tanto a detener la ✔
7. Fenske W, Stork S, Koschker AC, Blechschmidt A, Lorenz D, Wortmann
S, et al. Value of fractional uric acid excretion in differential diagnosis of
pérdida como a reemplazar el déficit de agua. Este déficit hyponatremic patients on diuretics. J Clin Endocrinol Metab. 2008;93(8):
puede calcularse mediante la siguiente fórmula: 2991-7.
8. •
✔   Renneboog B, Musch W, Vandemergel X, Manto MU, Decaux G.
Déficit de agua = 0,40 × peso corporal basal × [(sodio Mild chronic hyponatremia is associated with falls, unsteadiness,
actual/140)-1] and attention deficits. Am J Med. 2006;119(1):71 e1-8.
9. •
✔   Wald R, Jaber BL, Price LL, Upadhyay A, Madias NE. Impact of
En estas situaciones para el cálculo del mismo suele uti- hospital-associated hyponatremia on selected outcomes. Arch In-
lizarse el 40% del peso corporal, porque el 10% del agua está tern Med. 2010;170(3):294-302.
en compartimentos de difícil intercambio y es conveniente ✔
10. Clayton JA, Le Jeune IR, Hall IP. Severe hyponatraemia in medical in-
patients: aetiology, assessment and outcome. QJM. 2006;99(8):505-11.
evitar una excesiva reposición de agua. ✔
11. Gill G, Huda B, Boyd A, Skagen K, Wile D, Watson I, et al. Characteris-
tics and mortality of severe hyponatraemia—a hospital-based study. Clin
La administración de agua debe hacerse prudentemente, Endocrinol (Oxf). 2006;65(2):246-9.
y no se aconseja reducir la natremia en una cantidad mayor ✔
12.
13. ••
Gross P. Treatment of hyponatremia. Intern Med. 2008;47(10):885-91.
de 1 mEq/hora o de 12 mEq/ al día. En hipernatremias leves ✔   Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, Schrier RW, Sterns
RH. Hyponatremia treatment guidelines 2007: expert panel recom-
esta reposición puede realizarse por vía oral, pero en las si- mendations. Am J Med. 2007;120 11Suppl1:S1-21.
tuaciones más graves se debe emplear la vía intravenosa uti- ✔
14. Sterns RH, Hix JK, Silver S. Treatment of hyponatremia. Curr Opin Ne-
phrol Hypertens. 2010;19(5):493-8.
lizando: suero glucosado al 5% con monitorización de las ✔
15. Sterns RH, Silver S, Kleinschmidt-DeMasters BK, Rojiani AM. Current
cifras de glucemia; suero salino hipotónico (0,45%, 0,33% o perspectives in the management of hyponatremia: prevention of CPM.
Expert Rev Neurother. 2007;7(12):1791-7.
0,25%), sobre todo cuando coexiste contracción leve o mo- ✔
16. Halperin ML, Kamel KS. A new look at an old problem: therapy of chro-
derada de la volemia extracelular y suero salino isotónico al nic hyponatremia. Nat Clin Pract Nephrol. 2007;3(1):2-3.
17. ••
✔   Adrogue HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med. 2000;
0,9%, en los casos que cursan con contracción intensa de la 342(21):1581-9.
volemia. ✔
18. Decaux G. Treatment of the syndrome of inappropriate secretion of an-
tidiuretic hormone by long loop diuretics. Nephron. 1983;35(2):82-8.

19. Cherrill DA, Stote RM, Birge JR, Singer I. Demeclocycline treatment in
the syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion. Ann In-
Bibliografía tern Med. 1975;83(5):654-6.

20. Decaux G, Soupart A, Vassart G. Non-peptide arginine-vasopressin anta-
gonists: the vaptans. Lancet. 2008;371(9624):1624-32.
•   Importante••   Muy importante

21. Zietse R, van der Lubbe N, Hoorn EJ. Current and future treatment
options in SIADH. NDT Plus. 2009;2(Suppl3):iii12-9.
22. ••

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión   Adrogue HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000;
342(20):1493-9.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Páginas web

1. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 11. ed. Madrid:
Elsevier; 2006.
a

www.emedicine.medscape.com/

2. Nguyen MK, Ornekian V, Butch AW, Kurtz I. A new method for deter-
mining plasma water content: application in pseudohyponatremia. Am J
www.fisterra.com/guias
www.merck.com/mmpe/index.html
Physiol Renal Physiol. 2007;292(5):F1652-6. www.nlm.nih.gov/medlineplus/

5418   Medicine. 2011;10(80):5412-8

03 ACT 80 (5412-418).indd 5418 21/4/11 13:07:54

También podría gustarte