Está en la página 1de 20

Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico

Alteraciones del Equilibro


Hidroeléctrico y Ácido-base

1
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

ALTERACIONES DEL EQUILIBRO HIDROELÉCTRICO

INTRODUCCIÓN

La composición del agua intracelular y extracelular es diferente en función de los


solutos presentes en ellas. Estas diferencias de composición se deben al tipo de
membranas celulares que poseen, las cuales acumulan o expelen solutos específicos.
Para una correcta función celular es preciso que su medio interno y el medio que las
rodea (extracelular) se mantengan con una determinada concentración constante de
electrolitos.

Por lo tanto, a lo largo de la unidad didáctica se va a


analizar el proceso mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base, así como las
principales alteraciones que se producen si se rompen
dichos equilibrios.

Objetivos

• Estudiar la fisiología del equilibrio hidroeléctrico y del equilibrio ácido-base.


• Identificar los principales trastornos de la hidratación, que se producen como
consecuencia del desequilibrio hidroelectrolítico.
• Analizar los principales trastornos del equilibrio ácido-base, enfatizando sus
características principales.
• Conocer los principales trastornos del potasio.

2
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

Mapa conceptual

FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO (EHE) Y DEL EQUILIBRIO


ÁCIDO-BASE

El organismo está compuesto por billones de células y todas ellas contienen líquido y
están, a su vez, bañadas en el líquido que entra y sale de los vasos sanguíneos. Estos
líquidos, que constituyen aproximadamente el 60 % del cuerpo humano se distribuyen
en dos grandes grupos, el líquido intracelular y el extracelular. Los líquidos del
organismo se componen de agua, electrolitos y otras sustancias, manteniéndose un
equilibrio constante durante todos los procesos fisiológicos, gracias a la acción de
mecanismos de control y de regulación que el organismo ha desarrollado. El agua
extracelular, que representa alrededor del 20 % del peso corporal, se halla distribuida
en dos compartimentos: el intersticial, con un 16 % del peso corporal, y el intravascular

3
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

o plasmático, que supone entre un 4-5 % del peso corporal. Un tercer compartimento
es el líquido transcelular que incluye los líquidos del espacio cefalorraquídeo,
gastrointestinal, sinovial, pleural y peritoneal.

La composición del agua intracelular y extracelular es diferente en función de los


solutos presentes en ellas. Estas diferencias de composición se deben al tipo de
membranas celulares que poseen, las cuales acumulan o expelen solutos específicos.
• Sodio, calcio, bicarbonato y cloro: Abundan en los líquidos extracelulares.
• Potasio, magnesio y fosfatos: Son intracelulares.
• Glucosa: Penetra en la célula mediante transporte activo por la insulina, y una vez
en el interior, es convertida en glucógeno u otros metabolitos. Solo se encuentra en
cantidades significativas en el espacio extracelular.
• Urea: Atraviesa libremente la mayoría de las membranas celulares, por lo que su
concentración es similar en todos los espacios corporales.
• Proteínas intravasculares: No atraviesan la pared vascular, creando así una
presión oncótica que retiene el agua en el espacio intravascular.

Equilibrio homeostático
Para una correcta función celular es preciso que su medio interno y el medio que las
rodea (extracelular) se mantengan con una determinada concentración constante de
electrolitos. Para mantener este equilibrio se tienen en cuenta diferentes aspectos:

4
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

• El desplazamiento del agua entre compartimentos puede darse mediante dos vías:
paso entre el compartimento intracelular y extracelular y el paso entre los
compartimentos intravascular e intersticial. El primero de los casos está determinado
por la concentración de las sustancias osmóticamente activas, y el segundo por la
presión oncónica del espacio intravascular ejercida por las proteínas, aunque a nivel
de la membrana se regula por la presión capilar, presión del líquido intersticial, presión
oncónica del plasma y la presión oncónica del líquido
intersticial.
• El desplazamiento de solutos entre compartimentos
puede darse por distintos mecanismos que son: difusión
simple, difusión facilitada y transporte activo.
• La regulación hormonal puede ser por regulación de la
hormona antidiurética (ADH) o vasopresina, por
aldosterona y por paratohormona.

Los órganos que participan en el equilibrio homeostático son el riñón, que es el


principal regulador, los pulmones, el corazón y vasos sanguíneos y gastrointestinales.
El equilibrio homeostático, por tanto, se mantiene por el desplazamiento de agua entre
compartimentos, el desplazamiento de solutos entre compartimentos y por la
participación de varios órganos.

Osmolalidad y presión oncónica


La osmolalidad plasmática se define como el número total de partículas
osmóticamente activas por kilogramo de solución (expresada en osmoles por
kilogramo). El valor de esta en el líquido extracelular presenta valores entre 280 y 294
mOsm/Kg.

La osmolaridad se define como la concentración de partículas osmóticamente activas


contenidas en una disolución, expresada en osmoles por litro de disolvente. Por lo
tanto, osmolalidad y osmolaridad miden la concentración de las partículas en una
disolución, diferenciándose únicamente en la unidad de medida. Mientras la

5
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

osmolalidad mide la concentración de partículas en un kilogramo de disolvente, la


osmolaridad la mide en un litro de disolvente.

Un valor superior a estos indica que la concentración de partículas es muy elevada y


hay contenido escaso de agua, conociéndose esta situación como déficit de agua, y
un valor inferior revela que hay muy pocos solutos para la cantidad de agua existente.
La variación de la presión osmótica en un compartimento llevará a una nueva
distribución de agua. La presión osmótica de una solución es la suma de las presiones
parciales ejercidas por cada uno de los solutos que aloja, entendiéndose que se
consideran exclusivamente los solutos que no pueden atravesar los poros de la
membrana.

Entre los compartimentos intravascular e intersticial, es la


pared de lecho vascular la que ejerce las funciones de
membrana semipermeable y son las proteínas disueltas
en el plasma, las que generan la diferencia de presión
entre ambos compartimentos, esta presión se conoce
como presión oncónica y es la presión ejercida por las
proteínas séricas, en particular, por la Albúmina.

Balance hídrico
Tanto el agua como los solutos están en continuo intercambio con el medio ambiente,
y en condiciones de normalidad existe un equilibrio constante entre las ingestas y las
pérdidas hidroelectrolíticas.

Estas últimas se producen por diferentes vías de eliminación, siendo el riñón el


principal órgano excretor mediante la orina, aunque también se consideran pérdidas
insensibles las que ocurren a través de la piel, pulmones o el tubo digestivo.

Iones corporales:
Veamos la siguiente tabla:

6
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

El pH y los gases arteriales


Las reacciones químicas de los procesos metabólicos de los organismos vivos
producen y liberan continuamente hidrogeniones y ácido carbónico y, a pesar de
estos, las concentraciones de estos solutos en sangre y en líquido intersticial se
mantienen muy bajas. Esto es debido a que el medio interno es regulado de manera
constante para mantener el equilibrio, ya que pequeños cambios en la concentración
de protones (H+) podrían alterar las reacciones enzimáticas y los procesos fisiológicos.

7
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

Una de las tareas más importantes del organismo va dirigida al mantenimiento de


valores estables del pH, siendo los sistemas amortiguadores o tampón los sistemas
de actuación más rápidos del equilibrio ácido-base, actuando químicamente para
cambiar los ácidos fueras en débiles o para neutralizarlos. El sistema respiratorio
ayuda a mantener un pH normal al excretar dióxido de carbono y agua, respondiendo
en minutos y alcanzando una eficacia máxima en horas. El sistema renal, absorbe y
conserva todo el bicarbonato que filtra.

TRASTORNOS DE LA HIDRATACIÓN

Dependiendo de la cantidad de sodio, se diferencian tres tipos de Deshidratación:


1) Deshidratación hipotónica.
2) Deshidratación hipertónica.
3) Deshidratación isotónica.

Dichos trastornos son causados esencialmente por pérdidas intestinales o renales de


sodio y agua.

8
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

Deshidratación hipotónica
La deshidratación hipotónica es una deshidratación con aumento de concentración de
dicho catión por pérdida de más agua que sales. Las causas pueden ser:
• Vómitos/diarrea (sin restituir Na).
• Sudoración profusa (sin restituir Na).
• Diuréticos.
• Insuficiencia suprarrenal.
• Nefritis perdedora de sal.

Los mecanismos fisiopatológicos que condicionan este tipo de deshidratación se


pueden resumir en el siguiente esquema:

9
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

Las pérdidas de agua y sales pueden ser leves o extremas y, dependiendo del grado
de pérdida, así será la envergadura del trastorno, por lo tanto, además de conocer qué
tipo de deshidratación tiene el enfermo es importante conocer su magnitud, por esta
razón es, por lo que se ha planteado una clasificación de acuerdo a la severidad de
esta.

A continuación, en la enumeración están representados los síntomas y signos clínicos


de este trastorno, de acuerdo con el grado de severidad:

• Pérdida moderara de Na (20g): astenia, apatía, calambres, etc.


• Pérdida manifiesta de Na (335g): nauseas, vómitos, cefalea, taquicardia, pliegue
cutáneo, hipotensión, etc.
• Pérdida severa de Na (50g): estupor, delirio, coma, hipotonía muscular, arreflexia,
osteotendinosa, snock.

El diagnóstico de una deshidratación hipotónica se basa en el


cuadro clínico, así como en la medición de la concentración del
catión Na en el plasma. La medición del hematócrito puede ser
útil para inferir hemoconcentración.

Un examen complementario integra:


• Na plasmático: <130 mmol/L.
• Hematócrito norma o aumentado.
• Orina: ausencia de Na.

Deshidratación hipertónica
La deshidratación hipertónica es aquella con déficit de más sales que agua. Las
causas pueden ser:
• Debilitados (ingestión insuficiente).
• Sudación.
• Diabetes insípida.
• Íleo.

10
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

• Posoperatorio.
• Sondaje.
• Vómitos/diarreas.
• Encefalitis/meningitis.
• Latrógenas.

Los mecanismos fisiopatológicos que condicionan este trastorno, están relacionados


con la acción de la aldosterona y la ADH (factores hormonales) con la función
reguladora del centro de la sed (cerebro) y el volumen de orina (riñón). Al igual que en
el caso de la deshidratación hipotónica, de acuerdo con la envergadura del trastorno
también a esta deshidratación se le clasifica de acuerdo con los grados de severidad.
Tal como se observa en la siguiente tabla, los signos y síntomas clínicos también
dependen del grado de severidad de la deshidratación:

Deshidratación isotónica
La deshidratación isotónica es aquellas en que la pérdida de agua y sales es
aproximadamente igual. Esta variante es relativamente rara, son muy pocas las
situaciones clínicas que condicionan una pérdida similar de soluto y solvente. Este
tipo de deshidratación es casi exclusiva de las pérdidas de plasma, ya sea por
sangramiento, plasmaféresis o extensas lesiones de la piel (quemaduras, necrólisis
tóxica epidérmica).

11
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

El cuadro clínico incluye elementos tanto de la hipertónica como de la hipotónica y la


medición de la natremia resulta en valores normales.

TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Los trastornos del equilibrio ácido-base (EAB) se pueden dividir en dos:


• Los trastornos, enfermedades o procesos que condicionan el aumento de los ácidos
o disminución de las bases, o ambas cosas, se les llama acidosis y por efecto de ello
el pH de la sangre tiende a disminuir (volverse ácido).
• Los trastornos, enfermedades o procesos que condicionan la disminución de los
ácidos o aumento de las bases, o ambas cosas, se les llama alcalosis y por efecto de
ello el pH de la sangre tiende a aumentar (volverse básico).

Patogenia y clasificación
La acidosis se produce generalmente por dos causas:
• Cuando la causa de la acidosis está condicionada por aumento de los ácidos
disueltos en la sangre, distintos del ácido carbónico, es decir, que se trata de ácidos
no volátiles, se le denomina acidosis metabólica.
• Cuando la causa de la acidosis está condicionada por aumento del ácido carbónico,
es decir, de un ácido volátil, se le denomina acidosis respiratoria (considerando el
papel que tiene la respiración en el aumento o disminución de este ácido).

12
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

De igual forma sucede con la alcalosis:


• Cuando la causa de la alcalosis está condicionada por disminución de los ácidos
disueltos en la sangre, distintos del ácido carbónico, es decir, tratándose de ácidos no
volátiles, o por aumento de bases solubles, se le denomina alcalosis metabólica.
• Cuando la causa de la alcalosis está condicionada por disminución del ácido
carbónico, es decir, de un ácido volátil, se le denomina alcalosis respiratoria.

La evaluación del ácido carbónico se hace por inferencia de acuerdo con la presión
parcial de CO2 en la sangre, es decir, en la medida que aumenta la PCO 2 inferimos
que no está siendo eliminado el gas y, por lo tanto, condiciona la reacción en el sentido
de la producción de ácido carbónico. Por otro lado, la disminución de la PO2 significa
pérdida pulmonar y tendencia a disociación del ácido carbónico en CO2 y agua.
Afortunadamente, las manifestaciones clínicas de los trastornos ácido-básicos no
constituyen la base fundamental del diagnóstico. Tanto las acidosis como las alcalosis
cuando llegan a cierto estado de gravedad comprometen la conciencia y aparece
estupor y estado de coma más o menos en vigilia hasta el coma profundo, por ello,
carece de sentido diagnosticar o diferenciar solo por los datos clínicos a los trastornos
ácido-básicos.

ACIDOSIS

La Acidosis puede tener dos causas principales: origen respiratorio y de origen


metabólico. El CO2 es el resultado de la disociación del ácido carbónico (volátil) y es
expelido por el pulmón, este parámetro en la gasometría es al que se le llama "factor
respiratorio" puesto que es el que sirve para la evaluación del mecanismo pulmonar.
El bicarbonato (y el exceso de bases) son las sustancias básicas disueltas en el
plasma y comúnmente les llamamos "factor metabólico" pues evaluando su
producción o consumo inferimos la concentración de los ácidos no volátiles. En el caso
de la acidosis metabólica no se tiene en cuenta el CO2, sino las bases, las cuales
están disminuidas por el exceso de ácidos no volátiles circulando en el plasma

13
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

sanguíneo. En la tabla, se resumen las manifestaciones clínicas más frecuentes y las


causas de este trastorno.

A diferencia de la anterior, la causa de la acidosis respiratoria es la acumulación del


CO2, producido en general por enfermedades respiratorias, las bases en este caso
no son tenidas en cuenta, pues no sufren cambio alguno.

ALCALOSIS

Al igual que ocurre en las acidosis, las alcalosis también pueden tener un origen
respiratorio y otro metabólico. En la alcalosis metabólica, el trastorno ácido-básico
consiste en la acumulación del bicarbonato debido a la disminución de los ácidos no
volátiles.

14
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

Finalmente, está la alcalosis respiratoria, en la cual disminuye el CO2 primariamente


debido a algún trastorno que condiciona hiperventilación y, por lo tanto, pérdida
excesiva de anhídrido carbónico por el pulmón.

Cuando alguna acidosis o alcalosis es lo suficientemente importante como para llegar


a modificar el pH sanguíneo, lo cual sucede con mucha frecuencia, se habla entonces
de acidemia o alcalemia. Se sobreentiende que las acidosis tienden a disminuir el pH
y las alcalosis a elevarlo.

15
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

TRASTORNOS DEL POTASIO

El potasio es el catión principal del líquido intracelular. Un desequilibrio en el nivel de


potasio tiene un efecto directo sobre la irritabilidad muscular, la función miocárdica y
la respiración. Los principales trastornos del potasio, por tanto, son la hiperpotasemia
(hiperkalemia) y la hipopotasemia (hipokalemia).

Hiperpotasemia
La hiperpotasemia se define como una concentración plasmática mayor de 5.5 mEq/L.
Con una función renal adecuada es virtualmente imposible permanecer en un estado
de hiperpotasemia pues el potasio es excretado con suma facilidad por el riñón. Por
tanto, un incremento significativo de potasio se encuentra principalmente en casos de:
• Insuficiencia renal grave con azotemia.
• Aumento con una administración desmedida de potasio si hay excreción urinaria
inadecuada
• Uso excesivo de diuréticos antagonistas de la aldosterona.

Es preciso comentar que, a veces, hay falsas hipercalemias, entre las que se incluyen
la aplicación de un torniquete para obtener una muestra de sangre en una extremidad
en la que se ha realizado previamente una actividad física, y la hemólisis de una
muestra sanguínea antes de su análisis.

16
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

Las causas de la hiperpotasemia pueden ser por:


• Aumento de las entradas de K+:
⎯ Ingestión dietética excesiva (asociada a veces a una disminución de la función
renal). Administración elevada EV de este ion.
⎯ Administración de penicilina G o sangre total, que suele tener un contenido
elevado de K+.

• Disminución de la excreción urinaria del mismo ion:


⎯ Insuficiencia renal.
⎯ Enfermedad de Addison: en la que está disminuida la secreción de aldosterona,
la cual actúa sobre los túbulos renales para fomentar la excreción de K + y al
estar disminuida daría como resultado la retención de K+.
⎯ Pacientes que toman fármacos que inhiben la aldosterona (Aldactone).

• Desplazamiento de este catión fuera de las células:


⎯ Trauma celular: debido a un aumento de la permeabilidad capilar (quemaduras,
utilización prolongada de un torniquete para realizar punción venosa,
infecciones, hemólisis de la muestra de sangre y la separación diferida de
plasma y células y en quimioterapia por la lisis de las células malignas).
⎯ Acidosis: al elevarse la concentración de H+ del LIS, los iones H+ son
impulsados hacia el LIC produciendo un desplazamiento de los iones K+ desde
el interior de las células para conservar la neutralidad eléctrica.

Según estudios retrospectivos se atribuye a la farmacoterapia


como causa que contribuye a más del 60% de las
hipercalemias. Los fármacos que a menudo intervienen son el
ClK, captopril, antiinflamatorios no esteroides (AINEs y
diuréticos ahorradores de potasio. En la mayoría de estos
casos, la regulación de potasio está comprometida por
insuficiencia renal.

No se debe transfundir sangre que lleva mucho tiempo almacenada en enfermos con
insuficiencia renal, ya que las concentraciones de K+ de dicha sangre aumentan

17
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

conforme transcurre el tiempo de almacenamiento, como resultado del deterioro de


los eritrocitos.

Hipopotasemia:
La hipopotasemia se define como una concentración sérica menor de 3.5 mEq/L. Los
síndromes de deficiencia de potasio son bastante comunes. Si esta deficiencia es
grave, se produce cambios funcionales y estructurales renales en el riñón, los cuales
perpetúan el desequilibrio hidroelectrolítico y acido-básico. Se tiene disminución de
potasio en:
• Estados diarreicos.
• Perdidas abundantes de líquidos gastrointestinales.
• Diuresis masiva.
• Pacientes postoperatorios con pérdidas múltiples de potasio.
• Pacientes después de tratamiento de cetoacidosis diabética.
• Respuesta a la tensión.
• Falta de ingestión adecuada de potasio.
• Síndrome de malabsorción donde el intestino no es capaz de absorber nutrientes.

La causa más frecuente es por una excreción elevada de K +, por pérdidas urinarias,
bien por:
• Problemas renales.
• Por la administración de determinados diuréticos (diuréticos excretores de potasio:
furosemida, tiazidas y el ácido etacrínico).
• Pérdidas gastrointestinales excesivas (vómitos, empleo excesivo de laxantes o
enemas, drenaje de colostomía/ileostomía).
• Aspiración gástrica.

La aldosterona también aumenta la excreción de K+; así las enfermedades que elevan
los niveles de aldosterona (por ejemplo: la administración de corticoesteroides o el
estrés postquirúrgico) pueden aumentar la excreción de este ion. Determinados
medicamentos también pueden causar hipocalemia como esteroides, penicilina
sódica, carbenicilina y anfotericina B.

18
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

La Insulina fomenta la entrada de K+ en las células hepáticas y


en los músculos estriados. Así, las personas con hipersecreción
persistente de insulina suelen experimentar hipocalemia, que
también es frecuente en quienes reciben soluciones
parenterales con alto contenido en carbohidratos (nutrición
parenteral total).

La alcalosis puede causar hipocalemia y viceversa, en virtud de un mecanismo que


abarca el intercambio de iones H+ y K+. Por ejemplo, H+ salen de las células en la
alcalosis, para corregir el pH alto, en tanto que el K + pasa al medio intracelular para
mantener la electroneutralidad.

GLOSARIO

• Albúmina: BIOQUÍMICA Proteína simple, soluble en agua y coagulable con calor,


que es el constituyente básico del suero sanguíneo, de la clara del huevo, de la leche
y de algunos vegetales.
• Deshidratación: Acción y resultado de deshidratar o deshidratarse.
• Acidosis: MEDICINA Conjunto de alteraciones producidas por exceso de ácidos
en los tejidos y en la sangre, que generalmente se dan en la fase final de la diabetes
y de otras perturbaciones de la nutrición.
• Insulina: BIOQUÍMICA Hormona que segrega el páncreas y regula la cantidad de
glucosa o azúcar de la sangre.

RECUERDA

• Los líquidos del organismo se componente de agua, electrolitos y otras sustancias,


manteniéndose un equilibrio constante durante todos los procesos fisiológicos, gracias

19
Alteraciones del Equilibrio Hidroeléctrico
y Ácido-base

a la acción de mecanismos de control y de regulación que nuestro organismo ha


desarrollado.

• La osmolalidad plasmática se define como el número total de partículas


osmóticamente activas por kilogramo de solución (expresada en osmoles por
kilogramo). El valor de esta en el líquido extracelular presenta valores entre 280 y 294
mOsm/Kg.

• Las reacciones químicas de los procesos metabólicos de los organismos vivos


producen y liberan continuamente hidrogeniones y ácido carbónico y, a pesar de
estos, las concentraciones de estos solutos en sangre y en líquido intersticial se
mantienen muy bajas.

• Dependiendo de la cantidad de sodio, se diferencian tres tipos de deshidratación:


deshidratación hipotónica, deshidratación hipertónica y deshidratación isotónica.

• Los trastornos del equilibrio ácido-base (EAB) se pueden dividir en dos: acidosis
(de origen metabólico o respiratorio) y alcalosis (de origen metabólico o respiratorio).

• El potasio es el catión principal del líquido intracelular. Un desequilibrio en el nivel


de potasio tiene un efecto directo sobre la irritabilidad muscular, la función miocárdica
y la respiración. Los principales trastornos del potasio, por tanto, son la
hiperpotasemia y la hipopotasemia.

20

También podría gustarte