Está en la página 1de 7

Etapas para la resolución pacífica de conflictos

Para que las personas involucradas en un conflicto logren, con asistencia del
mediador, identificar el núcleo del problema y desarrollar alternativas de
soluciones mutuamente aceptadas, la Mediación cuenta con una serie de
etapas que encuadran el dialogo entre los participantes y organiza el proceso, a
fin de lograr un contexto de colaboración y construcción.

Folberg y Taylor (1992) plantean un proceso de 7 etapas, el cual se considera


puede ser aplicado en los distintos ámbitos de conflictos entre partes donde la
mediación es aplicable.

1 Introducción: Creación de estructuras y confianza


2 Planteamiento de hechos y aislamiento de problemas
3 Creación de opciones y alternativas
4 Negociación y toma de decisiones
5 Esclarecimiento y redacción de un plan
6 Revisión y proceso legal
7 Puesta en práctica, análisis y revisión

1ª Etapa: Introducción -Creación de estructuras y confianza-

Etapa inicial, de presentación, encuadre y creación del vínculo mediador-


participantes.

• Tareas del Mediador:


– Proporcionar el encuadre o estructura inicial del proceso.
– Obtener la confianza y cooperación de las partes. Fomentando la
participación activa.
– Evaluar las actitudes y disposición de los participantes
– Recopilar la información necesaria para la resolución del conflicto
¿Qué información recoger?
– Visión de conflicto de cada una de las partes involucradas
– Metas y expectativas de las partes
– Motivación a participar del proceso de Mediación
– Antecedentes inmediatos y eventos que determinaron la aparición del
conflicto
– Estado actual del conflicto
– Estilos de interacción y comunicación de los participantes
– Estado emocional de los participantes
– Medidas de procesos legales adoptados y la intervención de otros
participantes

La capacidad de focalizarse en la información pertinente es fundamental


para el manejo eficiente del conflicto.

3.- Registro de
2.-Encuadre;
datos personales
Introducción al e información
proceso de básica para la
Mediación mediación

4.- Participantes
1.- Presentación
exponen su visión
del mediador y
del conflicto y sus
los expectativas de la
participantes mediación

5.- Evaluar
7.- Presentar la expectativas,
estructura del intereses y
proceso factibilidad de
mediar
6.-Revisión
explicita de los
supuestos y
principios de la
mediación
 Respecto a la estructura de la Mediación, el mediador/a debe presentar los
siguientes aspectos:

a. Posibilidad de realizar sesiones individuales


b. Duración de las sesiones
c. Rol del Mediador/a
d. Incompetencia de la Mediación en casos que impliquen delito y/o que
requieran proceso legal
e. Modo en que se realizará el seguimiento
f. Escritura de acuerdos y firma de compromisos

2ª ETAPA: Planteamiento de hechos y aislamiento de problemas

• El mediador/a facilita que las partes evalúen el conflicto en relación a:


– Ubicación
– Duración
– Temática
– Intensidad de emociones asociadas
– Posiciones frente al conflicto (flexibilidad o rigidez)

• Es esencial identificar específicamente todos lo problemas, el


mediador/a tomará nota de ellos.
• Esto ayuda a las partes a exponer y clarificar sus áreas de acuerdo y
desacuerdo.
• Esta etapa finaliza cuando:
– Se aclaran los conflictos ocultos y manifiestos
– Se exponen los deseos, intereses y necesidades de cada
participante
– Se determinan las posiciones mutuamente excluyentes
– Identificar aquello que no están dispuestos a negociar
 Es posible que se requieran diversas sesiones para aclarar todos estos
aspectos

En esta etapa, es posible suspender la Mediación producto de la aparición


y mantención de una diferencia insalvable manifiesta
3ª ETAPA: Creación de opciones y alternativas

• Con la ayuda del Mediador, las partes elaboran una lista con las opciones
que permitan acercarse a la solución.
• Se comienza por las alternativas de solución que conoce y/o que
satisfacen sus necesidades personales, para en segunda instancia desarrollar
opciones más satisfactorias para ambos.

¿Cómo estimular la creación de alternativas?


 Tomando nota desde los deseos, intereses y necesidades a sus primeras
alternativas de solución
 Organizando y sintetizando toda la información
 Invitando a ampliar sus opciones, sugiriendo u opinando a cerca de sus
planteamientos iniciales
 En casos que sean necesario, puede ofrecer nuevas opciones. No
obstante, las partes tienen libertad para aceptarlas o rechazarlas.

¿Qué criterios objetivos permiten analizar la factibilidad de las opciones?


 Satisfacción de ambas partes y de otras personas relacionadas con la
decisión
 Factibilidad de mantención, en conformidad a posibles acontecimientos
futuros
 Factores económicos y/o normas legales
 Manera que la opción afecta o involucra a otros en los acuerdos a
concretar.

4ª ETAPA: Negociación y toma de decisiones

En esta etapa las partes deben Negociar y elegir las alternativas más
aceptables, aunque estas no coincidan con sus planteamientos iniciales.

 Negociar y decidir implica: Examinar el conflicto y las consecuencias de


las alternativas
 La Cooperación es la meta central de este proceso
¿Cuál es el Rol del Mediador en esta fase?
• Promover que la interacción entre las partes, favorezca la negociación y
el acuerdo.
• Supervisar el contenido de la conversación
• Asegurar un intercambio cooperativo
• Orientar a las partes a no discutir a cerca de sus posiciones respecto de
conflicto, si no que alentarlos a desarrollar criterios objetivos para las
decisiones de acuerdo, es decir, negociar acerca de los intereses reales

5ª ETAPA: Esclarecimiento y redacción de un plan

El objetivo principal de esta fase, es elaborar un documento que explicite las


decisiones de las partes; sus acuerdos concretos y sus compromisos

• El Mediador registra, organiza y redacta los acuerdos de manera


comprensible para las partes.
• Este documento, producto central del proceso de medicación, debe ser
claro, conciso y específico.

El Documento de Mediación debe incluir:


 Las decisiones acordadas mutuamente
 Los compromisos adquiridos por cada parte involucrada
 Especificaciones que se refieran a los criterios y procedimientos con los
que será posible aplicar cambios, en casos que impliquen necesidad de tomar
nuevos acuerdos
 La firma de ambas partes y del mediador.

6ª ETAPA: Revisión y proceso legal

• Esta etapa implica someter los acuerdos a procesos de verificación y


valoración social con el propósito de:
– Contribuir en el compromiso y cumplimiento de acuerdos
– Obtener mayor información y/o la opinión de otras personas calificadas
en relación a la extensión, factibilidad y beneficios del acuerdo
Generalmente esta etapa se da cuando la Mediación ha tenido por objeto
resolver un conflicto jurídico, de manera que lo convenido entre las partes da
término o previene un litigio.
7ª ETAPA: Puesta en práctica, análisis y revisión

• Cuando las partes llevan a la práctica sus acuerdos, el mediador realiza


el proceso de seguimiento.
• Si surgen dificultades, el Mediador debe estar disponible para orientar
y/o para revisar el acuerdo y sus obstaculizadores.
• El proceso de revisión replica la mediación acotándose a los problemas
presentados, se discuten las nuevas opciones y se toman decisiones.
• Los nuevos acuerdos también son redactados en un documento que
evidencia el estado de la 7ª etapa.

Mery Oniria Vega Auger.


Psicóloga
Teatrista Espontánea
Psicodramatista en formación
Instructora de Yoga y Meditación

También podría gustarte