Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO

TEMA
Pruebas bioquímicas para identificar Estreptococos

ESTUDIANTE:
Cristopher Steeven Constante Párraga

PARALELO: “B”

NIVEL: Cuarto Semestre

ASIGNATURA:
BACTERIOLOGIA

PERÍODO ACADÉMICO:
Septiembre del 2018 – Febrero del 2019
Streptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiae, o estreptococo ß-hemolítico del grupo B (EGB), es un coco
grampositivo, catalasa y oxidasa negativo, anaerobio facultativo, que se presenta
formando cadenas de longitud variable. El EGB puede crecer en medios simples,
aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento. Tras
18-24 h de incubación en agar sangre, las colonias son de unos 2 mm de diámetro, lisas
y rodeadas por un halo de ß-hemólisis, aunque existen algunas cepas no hemolíticas. El
empleo de medios selectivos favorece la recuperación del EGB. Como agentes
selectivos se emplean, gentamicina, ácido nalidíxico, colistina o cristal violeta. El EGB
presenta, además del antígeno polisacárido común que le caracteriza como perteneciente
al grupo B de Lancefield, antígenos polisacáridos específicos y antígenos proteicos, que
permiten su clasificación en serotipos.
Pruebas bioquimicas
Las pruebas bioquímicas más utilizadas son el CAMP-test, la hidrólisis del hipurato y la
resistencia a discos de bacitracina y cotrimoxazol, aunque ninguna de ellas es
específica. En medios de cultivo especiales, el EGB produce un pigmento de color rojo
naranja, que es característico, y que permite su identificación directa, sin necesidad de
otras pruebas. Las cepas no hemolíticas no producen pigmento. La identificación
definitiva de EGB requiere la demostración del antígeno específico de grupo, por
ejemplo mediante la aglutinación con partículas de látex.
Epidemiologia
forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal desde donde coloniza la vagina
y, a veces, el tracto urinario. La colonización del tracto genital puede ser intermitente y
es un hecho importante en las gestantes, por la posibilidad de transmisión del EGB al
recién nacido. Las tasas de colonización en las gestantes oscilan entre el 5 y el 35 %,
dependiendo de la población en estudio, de los medios y técnicas de cultivo y de las
áreas anatómicas de las que se toma la muestra. En nuestro medio, del 11 al 13% de las
gestantes son portadoras vaginales o rectales del EGB. La colonización por el EGB en
los recién nacidos se produce durante el parto, a partir del tracto genital materno
colonizado, o en el útero, por vía ascendente, siendo la tasa de transmisión vertical del
50%. Hay varios factores obstétricos que se asocian con un mayor riesgo de infección
del recién nacido, fundamentalmente: prematuridad (18 horas), la existencia de fiebre
intraparto (>38 ºC), haber tenido un hijo anterior con infección por el EGB y la
presencia de bacteriuria durante el embarazo causada por este microorganismo. También
las tasas de colonización por EGB son mayores en los recién nacidos de madres que
presentan una alta densidad de colonización vaginal, y en los nacidos de gestantes que
presentan un bajo título de anticuerpos frente a la cepa colonizante de EGB. En los
últimos años se ha producido un notable incremento de las infecciones por EGB en
adultos, fuera del periodo postparto, pero las causas que determinan esta mayor
incidencia no están claras
Streptococcus. pyogenes

(también conocido como GAS) es el agente causal en las infecciones estreptocócicas del
Grupo A, (GAS) incluyendo faringitis estreptocócica ("amigdalitis"), fiebre
reumática aguda, fiebre escarlata, glomerulonefritis aguda y fascitis necrotizante. Si
la amigdalitis no es tratada, puede desarrollarse fiebre reumática, una enfermedad que
afecta las articulaciones y las válvulas cardiacas. Otras especies
de Streptococcus también pueden poseer el antígeno del Grupo A, pero las infecciones
en humanos por cepas no-S) parecen no ser comunes.

La infección por Estreptococo Grupo A es diagnosticada generalmente con una prueba


rápida de estreptococos o mediante cultivo.

Prueba bioquímica
Streptococcus pneumoniae
Fisiología y estructura. S. pneumoniae es una cocácea Gram positiva, capsulada. Las
células bacterianas tienen una forma lanceolada, miden 0,5 a 1,2 m de diámetro y se
disponen en pares o diplos. Son anaerobias facultativas. Para su crecimiento y
multiplicación tiene requerimientos específicos, como aportes de proteínas y
suplementos hematológicos, por lo que es considerada una bacteria fastidiosa.
Condiciones para el crecimiento en medios de cultivo. Los medios artificiales que
aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento de S. pneumoniae son medios
enriquecidos como agar soya tripticasa o agar infusión cerebro/corazón con adición de
10% de sangre de cordero (entera o calentada lo que constituye el agar chocolate).
Carece de la enzima catalasa, la cual debe ser aportada en forma exógena; en la práctica
es proporcionada por la sangre. El crecimiento y desarrollo bacteriano se ve facilitado
en un ambiente con 8 a 10% de CO 2. En los medios de cultivo antes señalados este
patógeno crece formando colonias redondas, mucosas y no pigmentadas, de 1 a 3 mm
de diámetro, las cuales al cabo de 48 horas presentan un aspecto umbilicado, con una
depresión central producida por una autolisis celular progresiva. En estos medios con
sangre las colonias producen una a hemólisis, es decir digestión parcial de la
hemoglobina y la colonia se rodea de un halo verdoso.
S. pneumoniae es sensible a la optoquina y en presencia de bilis o sales biliares se
produce una destrucción o lisis bacteriana; estas características fenotípicas son la base
para la identificación de especie. La susceptibilidad a optoquina se debe determinar
sembrando un inóculo denso en placa de agar sangre de cordero y colocando en la
superficie un disco impregnado con 5 mg de optoquina; si después de 18 horas de
incubación de la cepa a 37º C se observa un halo de inhibición del crecimiento
(dependiendo del disco comercial) > a 14 mm si es BBL o >16 mm si es Oxoid, y
además se solubiliza en presencia de sales biliares a una concentración de 10%, esta
cepa se define como S. pneumoniae.

Pruebas bioquímicas para la identificación de S. pneumoniae


De entre las pruebas bioquímicas enumeradas, la de sensibilidad a la bilis y sales
biliares ha sido y es todavía una de las más importantes en la identificación de los
neumococos, pero probablemente, la característica más utilizada para la identificación
del neumococo, sea su sensibilidad a la optoquina. Sin embargo, la prueba que ha
ganado una mayor aceptación en la identificación de los neumococos ha sido la prueba
de "quellung" descrita por Neufeld en 1902 (9). Esta técnica se utiliza, tanto para el
serotipado de cepas, usando sueros monovalentes

También podría gustarte