Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia

Listeriosis y embarazo

1
ÍNDICE:
1) EPIDEMIOLOGÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO ..…………………………….... 3

2) AGENTE INFECCIOSO ……………………………………………………….….. 4

3) CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN EN LA

GESTANTE ……………………………………………………………………………….. 5

4) CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA GESTANTE ………………………….… 8

5) TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA: TIEMPO DE FESTACIÓN EN LA

QUE PRESENTE ………………………………………………………………………… 8

6) INFECCIÓN CONGÉNITA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ………………… 10

7) DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO ………………………………………………. 11

8) MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN ……………………………………… 14

2
1. EPIDEMIOLOGÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO
La listeriosis posee una tasa de mortalidad alta (del 20 a 30%), que incluye
padecimientos severos como la meningitis, septicemias y abortos; afecta
principalmente a personas inmunocomprometidas e inmunodeficientes, así
como a embarazadas, ancianos y niños (Food Sci Technol 2011).
Debido a la severidad de los cuadros clínicos que produce y a su elevada
tasa de mortalidad, la listeriosis se considera una enfermedad de alto
impacto. En 2007 se reportaron 1 558 casos de listeriosis en 27 países de
Europa. El índice de mortalidad general fue de 20%, aunque en ancianos la
tasa se elevó a 67%.24 En 2010, en Estados Unidos se reportaron 1662
casos de listeriosis con 1520 hospitalizaciones y 266 muertes, lo que
representó la tercera causa de muerte por ETA. (Emerg Infect Dis 2013)
Por este motivo, Europa y Estados Unidos cuentan con dependencias como
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Éstas tienen como finalidad
vigilar la capacidad que tiene un producto de producir daño en la industria
alimentaria y realizar la supervisión activa de las ETA, incluida la listeriosis,
con el propósito de contribuir a la reducción de las tasas de morbilidad y
mortalidad por estos padecimientos.
En Chile, en el Hospital Universitario de la Universidad Católica de Santiago,
reportaron gestantes con listeriosis (2001-2005) con cultivos positivos a
Listeria monocytogenes; 4/15 mujeres eran gestantes y tenían infección entre
las 18-32 semanas con corioamnionitis y un óbito fetal.
En México, según la universidad de Ciencia UANL 2006, se reportó la
presencia de L. monocytogenes en 2% de las muestras de alimentos
preparados de una planta congeladora en Nuevo León. También mencionan
el aislamiento de L. monocytogenes en 20% de las muestras de carne de res
cruda. Dentro de las pruebas, se aisló la bacteria en 5% de las muestras de
pescado obtenidas de la laguna Pueblo Viejo, en Baja California, según
Environ Microbiol 2006. Finalmente detectaron el patógeno en 1 y 10% de
las muestras de salchichas y jamón, respectivamente, en Baja California
según Anim Vet Adv 2007. Toda esta información contribuye a una gran
posibilidad de contagios, entre ellas, nuestra población de gestantes.

3
Hasta donde sabemos en el Perú la única publicación sobre listeriosis
perinatal data de 1977. En ella se presentan 20 casos de listeriosis neonatal
recolectados en la maternidad de Lima entre 1960 y 1971.
En los años 2000 y 2001 según los archivos Latinoamericanos de nutrición se
detectó presencia de este patógeno en el queso fresco y leche cruda.
En un proyecto de tesis del 2004 se realizaron pruebas para detectar la
presencia en los mercados y centros de abastecimiento de Lima
metropolitana, como resultados se supo que en las muestras de carne fresca
de pollo y verduras frescas, obtuvo presencia en el 2% de ambos casos (1)
(2).
2. AGENTE INFECCIOSO
La Listeriosis es una infección ocurrida por una bacteria llamada Listeria
monocytogenes (L monocytogenes).
Son bacilos grampositivos cortos,
regulares, no esporulados ni
ramificados, que se pueden
observar solos o formando cadenas
cortas. Son anaerobios facultativos,
de crecimiento intracelular, catalasa
positiva y oxidasa negativa, que
crece fácilmente en agar sangre,
produciendo hemólisis incompleta. La bacteria posee de uno a seis flagelos y
exhibe una característica motilidad rotatoria “de movimientos tambaleantes” a
25ºC.
Tiene un óptimo crecimiento a los 30-37ºC, sin embargo, tiene un mejor
crecimiento a comparación de otras bacterias a bajas temperaturas entre los
4 y 10ºC; en ambientes con pH bajo y alta cantidad de sal, la Listeria spp son
resistentes.
En la práctica clínica, la tinción de Gram en la Listeria puede hacer que
confundamos a esta bacteria con un estreptococo, enterococo o un difteroide.
Tiene un fácil crecimiento en medios de cultivo de líquidos estériles, ya sea
sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR), pero no se aíslan en el coprocultivo,
ya que los medios usados de rutina inhiben su crecimiento.

4
Se han identificado 17 especies del género Listeria spp. Sin embargo, la L.
Monocytogene es la única patógena en humanos, aunque se han visto casos
particulares de infección por otras especies de Listeria en individuos
inmunodeprimidos. Existen, al menos, 13 serotipos basados en los antígenos
O celular y H flagelar, aunque los subtipos productores de enfermedad son:
4b, 1/2a y 1/2 b. Técnicas de electroforesis en campo pulsado (PFGE) o
ribotyping pueden ser empleadas para detectar brotes con fines
epidemiológicos (3) (4).
3. CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN EN LA
GESTANTE
- Cadena epidemiológica:
a. Agente:
Está causada por el bacilo Gram positivo Listeria
monocytogenes. Las características de esta bacteria difieren de
otras en que son relativamente resistentes al medio ácido
(rango de pH de 4,3 a 9,6) y a altas concentraciones de sal
(25,5% de ClNa), crecen a bajas temperaturas, incluso por
debajo de la temperatura de refrigeración.
Se han identificado 13 serotipos de Listeria monocytogenes y
cuatro linajes distintos que están relacionados con los serotipos.
Los serotipos que se han identificado en alimentos y muestras
clínicas más frecuentemente son el 1/2a, 1/2b, 1/2c y 4b (96%
de los aislamientos). La mayoría de los brotes están causados
por el 4b.
b. Reservorio:
El principal reservorio del microorganismo lo constituyen el
suelo, el forraje, el agua, ensilados. Otros reservorios son los
mamíferos infectados, domésticos y salvajes, y aves de corral;
así mismo los humanos también pueden actuar como
reservorios. La capacidad de Listeria para formar biofilms en
diferentes superficies, como acero, teflón, poliéster, etc., le
permite sobrevivir largos períodos de tiempo en las
instalaciones de la industria alimentaria.
c. Modo de transmisión:

5
1. Alimentaria: La principal transmisión es a través de los
alimentos contaminados como leche y quesos no
higienizados (blandos), alimentos preparados como el
paté, productos cárnicos en lonchas, vegetales
contaminados o productos de la pesca ahumados.

2. Zoonosis: En profesionales o personas en contacto


directo con animales infectados o sus tejidos (labores de
asistencia al parto, necropsias, tareas realizadas en
mataderos, contacto con excrementos de animales
infectados, con materiales contaminados) y de la
industria alimentaria.
3. Transplacentaria: De la madre al feto o recién nacido,
en cualquier momento de la gestación.

6
4. Nosocomial: Entre los profesionales que manejan
muestras (sangre, tejidos) de enfermos o en las
actividades sanitarias de obstetricia y ginecología.
d. Periodo de incubación:
El período de incubación es variable, de 3 a 70 días, con una
mediana de 21 días.
e. Periodo de transmisibilidad:
El estado de portador asintomático es común tanto en el ser
humano (hasta 10%) como en los animales. En mujeres hay un
estado de portador vaginal asintomático. Las madres de los
recién nacidos infectados pueden eliminar el agente infeccioso
con las secreciones vaginales y la orina de 7 a 10 días después
del parto. Las personas infectadas pueden excretar los
microorganismos en las heces durante varios meses.
f. Suceptibilidad:
Presentan una elevada susceptibilidad los fetos y los recién
nacidos, los ancianos, inmunodeprimidos, embarazadas y
pacientes con condiciones subyacentes como alcoholismo,
cirrosis, diabetes, neoplasias, etc. La infección en niños y
adultos jóvenes normalmente produce un cuadro menos grave
que en los ancianos y los inmunodeprimidos. Hay una fuerte
asociación entre la inmunodepresión (sobre todo celular) y la
listeriosis invasiva. El hierro es un factor de virulencia para L.
monocytogenes, desde un punto de vista clínico, los estados de
sobrecarga de hierro constituyen factores de riesgo de
listeriosis. Hay poca evidencia de inmunidad adquirida incluso
después de infecciones graves y prolongadas.
- Mecanismo de transmisión:
El paso de la infección a través de la barrera placentaria ocasiona lo
que conocemos como Listeriosis Maternofetal, y es que las
embarazadas suponen el tercer grupo de riesgo de contraer dicha
enfermedad, debido al estado inmunocompetente que supone de por
sí la gestación. La infestación puede producirse en cualquier etapa del
embarazo, siendo el tercer trimestre cuando la incidencia aumenta. El

7
cuadro ocasiona en la mujer gestante un cuadro pseudogripal leve a
priori, pero que puede resultar fatal para el nonato. La infección por
listeria monocytogenes propagada por vía placentaria puede llegar a
provocar corioamnionitis, partos prematuros, abortos, muerte fetal,
alteraciones neurológicas, sepsis o meningitis en el feto.
Cabe resaltar que, la transmisión al feto se puede producir por vía
transplacentaria, deglución de líquido amniótico infectado, colonización
ascendente desde la vagina, es decir, diseminación desde el tracto
gastrointestinal o durante el paso por el canal del parto. Una vez que la
placenta es infectada puede constituir un reservorio para futuras
infecciones, evidenciándose microabcesos a nivel histológico. La
colonización cervico-vaginal es muy poco frecuente en mujeres
gestantes inmunocompetentes, encontrándose en un 0,097% de los
casos un cultivo positivo para listeria en dicha región, pero a pesar de
ello está descrita la vía de transmisión ascendente o bien por el paso
del feto a través del canal del parto (5).
4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA GESTANTE
Las embarazadas presentan 12 veces mayor posibilidad de desarrollar
listeriosis al consumir alimentos contaminados, en comparación con un adulto
joven sano. Durante el embarazo es posible que los síntomas ocasionados
en la gestante sean leves, mientras que para el feto las consecuencias
podrían ser fatales.
Las mujeres embarazadas pueden desarrollar el cuadro de forma
asintomática (30%), con síntomas leves, sin fiebre, que son inespecíficos
(malestar general, cefalea, síntomas digestivos y dorsalgia) o pueden
presentar un cuadro febril con o sin síntomas gastrointestinales y marcada
leucocitosis, rara vez pueden desarrollar meningitis.
Por otro lado, se han detectado casos en los que las gestantes presentan
cuadro febril inespecífico, síntomas pseudogripales de evolución favorable,
infecciones gastrointestinales autolimitada con o sin presencia de fiebre, en
bajas estadísticas se han presentado signos obstétricos como contracciones
o trabajo de parto (6) (7).
5. TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA: TIEMPO DE GESTACIÓN EN LA
QUE PRESENTE

8
Mujeres embarazadas tienen 18 veces un riesgo más alto de contraer
listeriosis después de la ingestión de comida contaminada comparado con la
población general. Esto está parcialmente atribuido a la supresión de T-cell
relacionada al embarazo y su bajo número en la decidua debido al
silenciamiento epigenético de las quimiocinas, en adición al tropismo
placentario (factores de virulencia ActA y InlP) y el ciclo de vida intracelular
protegido de Listeria que permite invasión de la bacteria más allá al sistema
gastrointestinal. Decidua es el sitio inicial para la colonización placentaria de
L. monocytogenes, después de pasar por la restrictiva barrera de trofoblasto
extravelloso invasivo (EVT) que puede inhibir el escape vacuolar de la
bacteria. Placenta tiene propiedades inmunológicas específicas reguladas
parcialmente por antígeno leucocitario humano inmunosupresor G (HLA-G)
(expresado en EVT) silenciando las funciones citolíticas de las células
asesinas naturales deciduales, los macrófagos y las células T. Esto hace a la
placenta un medio protector para el crecimiento de bacterias y formación de
microabscesos, desde donde puede ser descargado crónicamente en el
torrente sanguíneo materno y fetal. En las etapas tempranas, la infección de
la placenta depende del tamaño de inoculación y virulencia de la bacteria
circulante que resistirá la barrera protectora de EVT y sincitiotrofoblasto. La
reacción inflamatoria está usualmente basada entre las vellosidades
coriónicas en el espacio intervelloso que causa intervellositis, característico
de infecciones por Listeria. La infección materna, clínicamente, es
usualmente silencioso, mientras la infección fetal o neonatal puede causar
severos efectos como aborto espontáneo, muerte fetal, sepsis neonatal y
meningitis. La Listeriosis puede ocurrir en cualquier momento de la gestación,
pero es comúnmente reconocido en el tercer trimestre de gestación (desde
28 semanas). El diagnóstico de listeriosis durante el embarazo es un desafío
debido a su presentación clínica inespecífica.
Cuando Listeria escapa de la primera barrera inmunológica en los ganglios
linfáticos gástricos e intestinales maternos, puede causar bacteriemia. La
bacteriemia listeria puede causar corioamnionitis y puede invadir la placenta
convirtiéndose así en una fuente de reinfecciones cíclicas. La trasmisión de la
bacteria al feto puede causar muerte fetal intrauterina, labor pretérmino y
prematuridad. En general, la tasa de mortalidad después de la listeriosis

9
neonatal y fetal, incluidos el aborto y la muerte fetal, aumenta a más del 50%.
Los síntomas de la listeriosis materna suelen aparecer de 1 a 14 días antes
de la aparición del riesgo fetal, lo que da lugar a una enfermedad fetal
diseminada con una alta tasa de mortalidad del 27 al 33%. La edad
gestacional al inicio de la infección es un factor de predicción importante para
la supervivencia del feto. Las infecciones fetales en el primer trimestre del
embarazo tienen un pronóstico desfavorable con aproximadamente un 65%
de riesgo de aborto espontáneo. Por otro lado, los fetos que han sobrevivido
a la infección en el primer trimestre (35% de los casos) o si la infección ocurre
más tarde en el segundo o tercer trimestre del embarazo tienen un 26% de
riesgo de muerte fetal, aborto espontáneo o muerte fetal (8).
6. INFECCIÓN CONGÉNITA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
La listeriosis neonatal se adquiere por vía transplacentaria o durante el parto
o después de éste.La infección dentro del útero por Listeria monocytogenes
puede provocar diseminación fetal con formación de granulomas (p. ej., en
piel, hígado, glándulas suprarrenales, tejido linfático, pulmones y encéfalo).
- Signos y síntomas:
Las infecciones en embarazadas pueden ser asintomáticas o
caracterizarse por una bacteriemia primaria cuya manifestación inicial
es una enfermedad pseudogripal inespecífica.
En el feto y el recién nacido, la presentación clínica depende del
momento y la vía de infección. Es frecuente el aborto, el parto
prematuro con amnionitis (con líquido amniótico típico marrón y turbio),
muerte fetal o sepsis neonatal . Las manifestaciones clínicas de la
listeriosis en el neonato son similares a las producidas por
Streptococcus agalactiae, siendo su mortalidad mas alta que en
población general (20-60%).
La infección puede manifestarse en el término de horas o días del
nacimiento (inicio temprano) o retrasarse hasta varias semanas (inicio
tardío).
Existen por tanto, dos formas clínicas de presentación neonatal: la
listeriosis de comienzo temprano (en los dos días posteriores al parto)
una enfermedad septicémica con transmisión vertical desde la madre
al feto y la enfermedad tardía (cinco o más días del parto)

10
generalmente meningítica. Las formas de transmisión en la
enfermedad de inicio tardío son poco conocidas, pudiendo ser el
resultado de una transmisión durante el paso por el canal del parto,
contacto con la madre durante el periparto o el resultado de una
transmisión nosocomial indirecta con casos de enfermedad de
comienzo temprano a través de personas o equipo hospitalario.
Los recién nacidos con enfermedad de inicio temprano suelen ser de
bajo peso, tienen complicaciones obstétricas asociadas y muestran
signos de sepsis poco después del nacimiento, con insuficiencia
circulatoria o respiratoria o ambas. Los recién nacidos con la forma de
inicio tardía son recién nacidos generalmente de término, previamente
sanos, que presentan meningitis o sepsis (9) (10).
7. DIAGNÓSTICO LABORATORIO
La listeriosis generalmente se diagnostica cuando en un cultivo bacteriano
(un tipo de prueba de
laboratorio) crece la Listeria
monocytogenes a partir de
un tejido o líquido del
cuerpo, como sangre, el
líquido cefalorraquídeo o la
placenta, líquido amniótico y
muestras de tejido materno
fetales.
Tinción de Gram en
muestras de LCR: La
meningitis bacteriana muestra bacilos cortos gram positivos causada por el
género Listeria. La concentración suele ser inferior a la perceptible.
● ¿Qué medios son esenciales para la incubación del género
listeria?
○ Palcam Listeria: Medio selectivo y diferencial para el género
Listeria, puede ser de incubación de muestras ricas o de
alimento. Este medio se basa en hidrólisis de la esculina y
fermentación de manitol, si crecen colonias grises o verdes
rodeadas de un as de color marrón oscuro o negro en el medio

11
quiere decir que ha crecido Listeria pero también puede llegar a
crecer enterococcus. Se tiene que incubar a 37° C durante 24
horas.
○ Oxford: Si se encuentra crecimiento de colonias grises
verdosas con un alo negro encontes quiere decir que ha crecido
listeria, este medio se incuba por 37°C durante 48 horas en
condiciones anaerobeas si la muestra es líquido amniótico.
Además contiene cloruro de litio que es un inhibidor junto a los
demás suplementos para inhibir el crecimiento de otras
bacterias Gram negativas como positivas.
○ Agar sangre: Permite observar el crecimiento de colonias
blancas grisáceas donde a su alrededor se puede observar una
pequeña hemólisis. lo que sería indicativo de Litiasis pero
también para estreptococos betahemolíticos del grupo B, por
esto se deben de hacer pruebas para descartar estreptococos.
Aunque si la siembra es de sangre o LCR se hacen con la
diferenciación de corynebacterium, hay que recordar que el
género listeria es catalasa positivo oxidasa negativo, además
que todas las especias de género listeria pueden hidrolizar la
esculina.
● Pruebas para determinación de la especie
○ Movilidad: El microorganismo al móvil y muestra movimientos
tambaleantes en preparados por cultivo de caldo después de
una incubación durante una noche a temperatura ambiente, es
ahí que se evidencia en el medio semisólido para la motilidad el
microorganismo mostrado en forma de paraguas. cerca de la
superficie del medio que contenga un agar de 0.2 o 0.4.
○ Camp: Se realiza con una cepa de estafilococo áureo y una
cepa de rhodococcus equi, si se encuentra una sinergia
hemolítica junto con la siembra de la cepa de estafilococo áureo
entonces es una prueba positiva para la Listeria
monocytogenes, esta tiene una hemólisis tipo beta, en cambio
si se encuentra una sinergia hemolítica tipo beta junto a la
siembra de la cepa de rhodococcus equi es un resultado

12
positivo para Listeria ivannovi,ya que son las únicas que pueden
presentar hemólisis dentro de las especies del género listeria
aunque hay algunas cepas dentro de la especie de listeria
monocytogenes.
○ Bilis esculina: Se realiza cuando no se ha sembrado en
medios pal calm listeria y en medio oxford, todas las especies
del medio listeria pueden hidrolizar esculina además de que
también crecen en presencia de bilis por lo tanto, se pueden
usar medios de agar.
○ Voges-Proskauer: Los microorganismos pertenecientes al
género listeria son fermentativos producen ácido a partir de la
glucosa y producen acacetoina, lo que conduce a una reacción
de Voges- Proskauer positiva y para rojo de metilo también.
○ API Listeria: Kit rápido que se compone de 10 pruebas
enzimáticas que dan los resultados después de las 24 horas.

○ Micro-ID Listeria: Kit de prueba rápida, son 15 pruebas, 15


cámaras de reacción que contienen discos papel filtro
impregnados con reactivos para poder detectar la presencia de
enzimas específicas o productos finales metabólicos producidos
por la listeria. Las pruebas que incluye este kit son Voges-
Proskauer, fenilalanina desaminicida, sulfuro de hidrógeno,
indoloritina descarboxilasa, lisina descarboxilasa, malonato
ureasa, nitrato reductasa, la prueba de o'nitrofenil beta
galactopiranosido y fermentación de la xilosa remosa manitol y
sorbitol. Para la identificación primero se ve el color que se ha
tomado (11).

13
8. PREVENCIÓN
- Medidas de prevención
El control de L. monocytogenes son necesarios en todas las fases de
la cadena alimentaria, y la prevención de la multiplicación de la
bacteria en el producto alimentario final requiere de un enfoque
integral. Dicho control plantea problemas considerables, dada la
ubicuidad de la bacteria, su gran resistencia a los métodos de
conservación habituales como la sal, el humo o la acidez, y su
capacidad de sobrevivir y crecer a temperaturas de refrigeración
(alrededor de los 5 ºC). Todos los sectores de la cadena alimentaria
deben aplicar prácticas higiénicas y de fabricación óptimas, así como
un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos basado en los
principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos
(APPCC). En el Perú, la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
utilizan el termino Análisis de peligro y Puntos de Control Crítico -
APPCC para identificar, evaluar y controlar peligros que son
significativos para la inocuidad de los alimentos, privilegiando el control
del proceso sobre el análisis del producto final.
Los fabricantes de alimentos también deben realizar las pruebas
microbiológicas que procedan a la hora de validar y comprobar el
correcto funcionamiento de sus procesos basados en el APPCC y
otras medidas higiénicas. Además, los que produzcan alimentos
asociados al riesgo de contaminación por Listeria deben realizar
controles del medio para identificar y eliminar sus nichos, y en
particular las áreas que favorecen el establecimiento y la proliferación
de L. monocytogenes.

14
Relacionando las bacterias aisladas en los pacientes con las aisladas
en los alimentos, las tecnologías modernas basadas en la huella
genética (secuenciación de todo el genoma) permiten una
identificación más rápida de los alimentos en el origen de los brotes de
listeriosis.
- Prevención
L. monocytogenes presente en los alimentos muere por acción de la
pasteurización y la cocción.
En general, las medidas para prevenir la listeriosis son las mismas que
para prevenir otras enfermedades de transmisión alimentaria:
manipulación de los alimentos en condiciones de seguridad y
aplicación de las Cinco claves de la OMS para la inocuidad de los
alimentos:
1. Mantener la limpieza.
2. Separar alimentos crudos y cocinados.
3. Cocinar completamente.
4. Mantener los alimentos a temperaturas seguras.
5. Usar agua y materias primas seguras.
- Medidas de salud pública
● Medidas preventivas: Las mujeres embarazadas y las
personas con deficiencias inmunitarias deben consumir sólo
carnes perfectamente cocinadas y productos lácteos
pasteurizados y calentar las sobras de comidas. Además,
deben evitar alimentos preparados listos para consumir, y el
contacto con materiales que puedan ser infectantes, como fetos
abortados de animales de granja. Debe garantizarse que los
alimentos de origen animal cumplan las regulaciones en materia
de higiene y seguridad alimentaria. No conviene usar estiércol
no tratado para fertilizar productos hortenses, y hay que lavar y
desinfectar adecuadamente las hortalizas de consumo en crudo
o poco cocinado antes del consumo.
● Medidas ante un caso: El caso debe recibir tratamiento
antimicrobiano, para los contactos sólo es necesaria la
vigilancia clínica. Puede ser razonable administrar cotrimoxazol

15
o ampicilina durante varios días a aquellas personas
asintomáticas con alto riesgo de listeriosis que se sabe que han
ingerido alimentos implicados en un brote epidémico.
● Medidas ante un brote: En caso de brote de listeriosis debe
iniciarse una investigación epidemiológica para determinar la
fuente de infección y el modo de transmisión y deben iniciarse
medidas preventivas o de control.
- Prevención primaria:
● Promoción de la salud:
Educar a los consumidores a través de campañas de salud en
base a las buenas prácticas de autocuidado e higiene,
especialmente personas de alto riesgo; es decir, embarazadas,
inmunodeprimidos, aquellos que han llevado a cabo el
trasplante de algún órgano, población con enfermedades
renales, diabetes, alcoholismo, entre otros. Hacer esto posible,
informando y tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones:
○ Recomendaciones para todas las personas:
■ Lavarse perfectamente las manos, así como los
cuchillos, utensilios y tablones de corte, después
de manipular alimentos crudos.
■ Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos y
mantener las carnes no cocinadas separadas de
frutas y verduras, y de los alimentos ya cocinados
o precocinados.
■ Evitar el consumo de alimentos crudos o poco
cocidos de origen animal, leche o derivados
lácteos no pasteurizados, patés, pescados
ahumados, así como quesos poco fermentados.
■ Cocinar cuidadosamente los alimentos
provenientes de fuentes animales.
■ Evitar conservar alimentos perecederos y listos
para comer durante periodos prolongados.

16
■ Los restos de alimentos y platos precocinados
deben recalentarse de manera correcta antes de
consumirse.
○ Otras recomendaciones para las personas de alto
riesgo (gestantes, personas mayores e individuos
inmunocomprometidos):
■ No consumir quesos tiernos de tipo quesitos
mexicanos, feta, Brie, Camembert y Roquefort o
azules (en cambio, pueden consumirse los quesos
duros, la crema de queso, requesón o yogurt).
■ Recalentar los alimentos sobrantes o los
preparados para consumir, como las salchichas,
antes de comerlos, hasta la emisión de vapor.
■ A pesar de que el riesgo de listeriosis asociado al
consumo de carnes frías y productos de
salchichería es relativamente pequeño y poco
definido, es recomendable que las embarazadas y
las personas inmunocomprometidas no los
consuman, o bien, los cocinen perfectamente
antes de su consumo.
● Protección específica:
○ Lo ideal es que se promuevan campañas de vacunación
pero se ha comprobado que es muy difícil desarrollar
vacunas efectivas contra L. monocytogenes, puesto que,
al ser un microorganismo intracelular, necesita de la
participación de los linfocitos T efectores para
desencadenar una respuesta inmunitaria efectiva. Se han
estudiado vacunas experimentales utilizando animales de
laboratorio con el fin de conferir protección frente a la
infección por L. monocytogenes mediante varias
estrategias, pero estas todavía se encuentran lejos de
estar disponibles para ser utilizadas en el hombre o en
los animales domésticos. Estas estrategias
experimentales son la inmunización con ADN plasmídico,

17
la señalización de los CD40 junto con L. monocytogenes
inactivada por calor, el empleo de mutantes deficientes
en LLO inoculados junto con LLO encapsulada en
liposomas, y la inmunización con antígenos listeriales e
IL-12.
○ Por otro lado, tras el último brote de listeriosis sucedido
en España, para ser exactos, el 15 de agosto de 2019 la
Junta de Andalucía decretó la alerta alimentaria por un
brote de listeriosis originado en la carne mechada La
Mechá, por lo que la bacteria Listeria monocytogenes, se
ha consolidado en España como uno de los patógenos
causantes de infecciones alimentarias más virulentas. En
general, los individuos inmunocomprometidos son los
que presentan un alto riesgo a listeriosis, bien por una
inmunosupresión natural como es el embarazo, los
recién nacidos o los ancianos, o bien por una
inmunosupresión patológica como son los pacientes con
cáncer, autoinmunes, con afecciones hepáticas o
renales, pacientes en tratamiento con inmunosupresores
o pacientes con SIDA. Frente a dicha infección, el
Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) ha
patentado una vacuna sintética multivalente eficaz no
solo en el tratamiento y/o prevención de la listeriosis, sino
también para la tuberculosis y neumonías. Las vacunas
terapéuticas patentadas están constituidas por
gliconanopartículas de oro conjugadas a los péptidos 1-
15 de la gliceraldehido-3-fosfato-deshidrogenasa
(GAPDH1-15) de varios géneros bacterianos. La vacuna
se encuentra en una fase pre-clínica y ha sido probada
en ratones. Hasta el momento no se tiene información si
es efectiva o no.
- Prevención secundaria:
● Diagnóstico precoz:

18
○ El diagnóstico de la listeriosis se da mediante los signos
clínicos y la presencia de L. monocytogenes en el frotis
de sangre, líquido cefalorraquídeo, meconio del recién
nacido, secreciones vaginales y muestras que
normalmente son de medio estéril. Por otro lado, el
coprocultivo no aporta buenos resultados por una baja
sensibilidad y especificidad.
○ Por ejemplo, en el siguiente caso, extraído del artículo
“Listeria y embarazo: a propósito de un caso”, se trata de
una mujer con 35 semanas de gestación que tuvo un
parto por cesárea urgente debido a un desprendimiento
prematuro de placenta. El recién nacido presentó una
temperatura corporal de 38, 7°C con hipotonía y distrés
respiratorio, por lo que se extrajo sangre para
hemocultivo y se inició de forma empírica tratamiento
antibiótico de amplio espectro con ampicilina y
amikacina, Se observó crecimiento bacteriano de L.
monocytogenes en frotis periféricos (cultivo de
nasofaringe y piel) y signos clínicos y analíticos maternos
de corioamnionitis. No se demostró crecimiento de
gérmenes en el hemocultivo practicado, pero, dada la
afectación clínica personal y de su madre y la presencia
del germen en frotis periféricos, se decidió mantener
tratamiento durante 7 días según el protocolo de sepsis.
● Tratamiento oportuno:
○ El tratamiento a las personas que han ingerido alimentos
contaminados se realizará según la situación clínica. En
personas sintomáticas se administrarán antimicrobianos
y en las embarazadas se realizará además vigilancia
fetal.
○ Si se administran a tiempo, los tratamientos antibióticos
destruyen las bacterias y consiguen frenar su replicación.
Para combatir la Listeria monocytogenes se emplea la
ampicilina, un derivado de la penicilina. Su acción sobre

19
la bacteria impide su replicación, siendo suficiente para
atajar la infección. La ampicilina carece de toxicidad,
sobre todo en la embarazada y en los recién nacidos,
que puede utilizarse sola o asociada a un
aminoglucósido. Es bactericida, atraviesa la barrera
hematomeníngea y se difunde rápidamente por los
tejidos.
○ Además, se dice que las mujeres embarazadas que
desarrollan un cuadro de listeriosis suelen presentar
buena evolución sin tratamiento antibiótico, pero existen
datos que sugieren un mejor pronóstico para el feto con
el tratamiento precoz.
- Prevención terciaria:
● Tratamiento:
En caso que la enfermedad ya se haya instaurado, se busca
reducir las complicaciones más graves, es en esta situación se
suele emplear la gentamicina, un aminoglucósido que bloquea
la producción de proteínas por parte de la bacteria para poder
eliminarla.
Generalmente en los tratamientos antibióticos son combinados
con antipiréticos para controlar la fiebre, corticoides en caso de
meningitis, fármacos cardíacos para controlar la tensión arterial
y la administración de oxígeno en casos de sepsis, entre otros
(12) (13) (14) (15).

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vista de Listeriosis en México: importancia clínica y epidemiológica | Salud


Pública de México [Internet]. Saludpublica.mx. 2021 [cited 2021 Sep 3].
Available from:
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7393/10514
2. Rodríguez-Auad JP. Panorama de la infección por Listeria monocytogenes.
Revista chilena de infectología [Internet]. 2018 [cited 2021 Sep 3];35(6):649–
57. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000600649
3. Listeria monocytogenes: epidemiología, clínica y tratamiento [Internet].
Pediatriaintegral.es. 2019 [cited 2021 Sep 3]. Available from:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-12/listeria-monocytogenes-
epidemiologia-clinica-y-tratamiento/
4. Corte García, P, NPunto. INFECCIÓN POR LISTERIOSIS DURANTE EL
EMBARAZO. INFECCIÓN POR LISTERIOSIS DURANTE EL EMBARAZO
[Internet]. 2020 Sep 15 [cited 2021 Sep 3];100(100):1–100. Available from:
https://www.npunto.es/revista/30/infeccion-por-listeriosis-durante-el-embarazo
5. Listeriosis: Todo lo que hay que saber. (2019, 2 septiembre). semFYC.
https://www.semfyc.es/listeriosis-todo-lo-que-hay-que-saber/
6. Rodríguez-Auad JP. Panorama de la infección por Listeria monocytogenes.
Revista chilena de infectología [Internet]. 2018 [cited 2021 Sep 2];35(6):649–
57. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182018000600649&script=sci_arttext&tlng=e
7. Listeriosis durante el embarazo: importancia del tratamiento precoz [Internet].
Elsevier.es. 2021 [cited 2021 Sep 2]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-
obstetricia-7-pdf-S0210573X09002366‌
8. Madjunkov M, Chaudhry S, Ito S. Listeriosis during pregnancy. Archives of
Gynecology and Obstetrics [Internet]. 2017 May 23 [cited 2021 Sep
3];296(2):143–52. Available from:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-017-4401-1

21
9. Listeriosis - Fundación iO [Internet]. Fundación iO. 2020 [cited 2021 Sep 3].
Available from:
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/bacterias/listeriosis/‌
10. Garmendia Y, Vergara V, Morales, María Rosángel, Benítez E, López R,
Rodríguez Y, et al. Listeriosis en embarazada: reporte de un caso. Revista de
la Sociedad Venezolana de Microbiología [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep
3];28(2):145–9. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200013
11. Diagnóstico por laboratorio del género Listeria [Internet]. Youtube.com. 2020
[cited 1 September 2021]. Available from: https://www.youtube.com/watch?
v=7HlXcZS4CJQ
12. Gutiérrez P, Verónica Ma García Rumí. Listeriosis en el embarazo. Papel de
la matrona en la prevención de la enfermedad. Hygia de enfermería: revista
científica del colegio [Internet]. 2016 [cited 2021 Sep 3];(92):54–7. Available
from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5637298‌
13. José Iglesias Moya, María R, Patricia Vico Arias. Listeriosis en la gestación.
Medidas de prevención y pronóstico del cuadro. Paraninfo Digital [Internet].
2019 [cited 2021 Sep 3];1–3. Available from:
https://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e012‌
14. Sánchez Deza, Coral. Listeria en el embarazo y su prevención. Uvadocuvaes
[Internet]. 2018 [cited 2021 Sep 3]; Available from:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31266‌
15. Listeria y Listeriosis: prevenir y sospechar [Internet]. Medicinafamiliar.uc.cl.
2021 [cited 2021 Sep 3]. Available from:
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/203.html

22

También podría gustarte