Está en la página 1de 97

UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN


DERECHO

IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN


CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL ROSARIO CORCINO DE LOS SANTOS


SANTOS ANTONIO MARÍA

ASESOR:

RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.


(METODOLÓGICO)
Los conceptos emitidos en esta
monografía son de la absoluta
responsabilidad de los sustentantes

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA


2016
UNICARIBE
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN


DERECHO

IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN


CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL ROSARIO CORCINO DE LOS SANTOS


SANTOS ANTONIO MARÍA

ASESOR:

RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.


(METODOLÓGICO)

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA


2016
IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN
CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA
DEDICATORIA

Primeramente le doy las gracias a Dios, por darme la salud y la sabiduría y


ayudarme a mantener la paciencia durante estos cuatro años y dos meses, para
poder terminar con éxito este logro de mi crecimiento personal, y de convertirme en
una personal útil para esta sociedad que tanto lo exige y hacer de mi un profesional
más de la carrera de derecho, y así con este logro poder cambiar mi calidad de vida
y la de los demás que me rodean.

A mi familia, a mis hijos Roció Margarita, Junior Antonio y Diana Fernanda, por
robarle siempre un poquito de su tiempo y cariño en mis andanzas por llegar al éxito
de mi carrera, y especialmente a mi esposa Iris Gutiérrez, por poder soportar
muchos momentos de soledad y la falta de tiempo a su lado, por darme el apoyo y
tener compresión, y entender que los logros en familia son de todos.

Al Prof. Bartolo Guzmán Rodríguez, quien fue la persona que me motivó y vio en
mí un talento que podía desarrollar a través del estudio y el conocimiento, y me
ofreció su ayuda incondicional para que yo realizara mis estudios, haciéndome
entender que las posiciones en la vida pasan pero el conocimiento siempre queda
en la persona.

SANTOS ANTONIO MARIA

i
DEDICATORIA
A Dios
Por haberme permitido la vida, por ser mi fortaleza, y mi auxilio, por darme la fuerza y
voluntad para persistir y seguir adelante aun en los momentos difíciles cuando ya
creía que no podía más.

A mis padres Margarita y Nicodemo


Por haberme concebido, criado y hacer su mejor esfuerzo por llevarme a delante, por
su interés de que llegara a este logro aun sin creer o tener fe en la carrera.

A mis hijos Jhowend y Stacy


Por la gracia y el privilegio de permitirme ser su madre y tener que robar de su
tiempo de calidad conmigo para llegar a esta meta, por esperarme cada día con más
amor y más fe en mí, por no dejar de ser de una manera inocente una fuente para
inspirarme paras llegar a este final, ustedes son mi mayor motor.

A mí amado y admirado esposo Darío Ferreras


Por ser el ser humano con más fe en mí, por su entrega total y absoluta, por su
empeño y por levantarme cada vez que me veía caer, por no permitir que dejara el
camino, darme las fuerzas y el ánimo, por inspirarme a dar más de mí, porque para ti
yo soy y puedo dar más. Tus eres el mejor mi amor! Te amo.

A mis hermanos
Jisela, Miledy, Máximo, Marcia, Fior, Juan, María, Silverio, Basilis, Maireny, Vicente,
Nicaury, Cristina, Nicodemo, Cesar, por ser una inspiración y motivación para mí.
De manera incondicional y especial a ellos que dieron mil a una por mí, gracias
Basilis, María y Silverio, los amo gracias por no perder la fe en mí.

ii
A mi cuñada Jenny Ferreras
Por ser la madre de mis hijos mientras me preparaba, por decir siga pa lante cuñis
que yo la apoyo, por dejarme ser la hermana que no tuvo.

A mi compañero de monografía santos María


Por ser durante este trayecto de cuatro años un fiel compañero y colega, gracias por
el apoyo incondicional, lo logramos colega!

A mis amigos
Alexandro, Isis, Idalisis, Inazca, Natalia por ser motivación para mí y por esperar
siempre más de mí.

MARÍA CORCINO

iii
AGRADECIMIENTO

Al Lic. Radhames Vega Domínguez (Metodólogo), asesor de la monografía, por


ser siempre una persona muy dispuesta a ayudar y a cooperar con nosotros en la
comprensión de cada uno de los temas y capítulos presentados de la monografía,
para que así nosotros desarrolláramos nuestra máxima capacidad en la compresión
de cada uno de los temas presentados por nosotros.

A María Corcino, amiga y compañera de estudio, que durante ese lapso de tiempo
de cuatro años y dos meses nos mantuvimos firme, con mucho respeto mutuo y
haciendo los mas grandes esfuerzos para lograr nuestro objetivo final de lograr
juntos ser dos profesionales de la carrera del Derecho y hacer nuestra investidura
como abogados, que es el sueño de cualquier ser humano, formarse en una carrera
profesional para así cambiar su calidad de vida y ser una persona útil a esta
sociedad y nuestro país Republica Dominicana.

A la Universidad del Caribe, por darme todo el apoyo logístico profesional, las
informaciones y la asesoría, durante el tiempo de cuatro años y dos meses, que me
mantuve firme usando todos los programas de las diferentes asignaturas ofertadas
durante la carrera de derecho.

SANTOS ANTONIO MARIA

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios
Por permitirme alcanzar esta meta

A nuestra universidad del caribe (Unicaribe)


Por disponer de un plan de estudio acorde a nuestras necesidades y las de mucho y
contar con facilitadores habilitados para tal fin

A todos los maestros


Que sirvieron de tutores y de inspiración, por brindar el mejor de los tesoros que el
hombre puede obtener, (el conocimiento).

Al asesor Rhadames vega


Por ser entregado en lo que hace, por hacernos las correcciones y puntualizaciones
de lugar para lograr este resultado.

MARÍA CORCINO

v
INDICE

DEDICATORIAS ....................................................................................i
AGRADECIMIENTOS ..........................................................................iv
INTRODUCCIÓN...................................................................................1
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................4
DESCRIPCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................6
OBJETIVOS ..........................................................................................8
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.................................................9

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA DELINCUENCIA

1.1 La delincuencia .............................................................................................. 10


1.2 Concepto de delincuencia .............................................................................. 11
1.3 Perfil del delincuente ....................................................................................... 12
1.4 Evolución histórica del perfil del delincuente .................................................. 13
1.5 Concepto de delito. ......................................................................................... 16
1.6 Diferentes conceptos de delincuencia ............................................................ 18
1.7 El comportamiento transgresor del Adolescente Delincuente. ........................ 20
1.8 Concepto de violencia ..................................................................................... 21
1.9 Tipos de Violencia ........................................................................................... 25
1.10 Causas de la entrada a la delincuencia ......................................................... 27

CAPÍTULO II
MARCO JURÍDICO QUE TIPIFICA Y PENALIZA LA DELINCUENCIA
EN LA REPUBLICA DOMINICANA

2.1 Ley No. 550-14 Código Penal Dominicano...................................................... 30


2.1.1 Las infracciones previstas en la ley No. 550-14 .......................................... 31
2.1.2 Infracciones contra las personas .................................................................. 31
2.2 Ley No. 10-15 Código Procesal Penal ............................................................ 52
2.4 Ley de No. 72-02 sobre Lavado de Activos ..................................................... 56
2.5 Ley No. 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas .................................. 58
2.5.1 Penalidades ................................................................................................. 58
2.5.2 Categorías y Penalidades ............................................................................ 59
2.6 Ley No. 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar ..................................................... 60

vi
CAPÍTULO III
INSTITUCIONES RESPONSABLES DE HACER CUMPLIR LAS
MEDIDAS TOMADAS EN CONSIDERACION PARA COMBATIR LA
DELINCUENCIA
3.1 Rol del Ministerio Público ................................................................................ 65
3.2 Tribunales de Atención Permanente ............................................................... 65
3.3 Los Agentes Policiales ................................................................................... 66
3.4 Dirección Nacional de Control de Drogas........................................................ 66
3.5 Departamento Nacional de Investigaciones ................................................... 68
3.7 Dirección Central de Investigación Criminal (DICRIM) .................................... 69
3.8 Dirección General Antinarcóticos .................................................................... 70
3.10 Papel del Juez de la Instrucción ................................................................... 71

CAPÍTULO IV.
VALORACIÓN DE TRES (3) EXPEDIENTES JUDICIALES
RELACIONADOS CON LA DELINCUENCIA, DESTACANDO EL
PROCESO APLICADO

4.1 Análisis del expediente No. 057-10-00483 ...................................................... 73


4.2 Análisis del expediente No. 057-10-00680 ...................................................... 74
4.3 Análisis del expediente No. 057-10-00498 ...................................................... 75
4.4 Conclusión final de los tres (3) expedientes .................................................... 76

CONCLUSIONES................................................................................77
RECOMENDACIONES .......................................................................80
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................82

vii
INTRODUCCIÓN

La delincuencia es el conjunto de sucesos acontecidos en un determinado territorio y


que ocasiona daños personales o materiales a determinados sectores de la
sociedad, la cual, cada vez más está amenazada por este mal que gana espacio a
medida que las poblaciones del mundo aumentan de manera apresurada.

En los años 50, la delincuencia era un hecho aislado en la República Dominicana.


No es que no existiera dicho mal, sino más bien que los hechos delictivos no eran tan
usuales. El aumento de la delincuencia no tan solo en la región sino también en el
mundo está motivado por las siguientes causas:

La crisis económica actúa como agravante de todos estos factores y República


Dominicana tiene un largo recorrido para poder atajar la creciente crimina. Partiendo
de un concepto operacional de conducta violenta se presentan las muertes no
naturales o violentas de la década de los años noventa. Analizan el aumento de la
tasa de homicidio en la República Dominicana con relación a otros países
Latinoamericanos.

Sin lugar a dudas, la delincuencia es un fenómeno muy representativo; porque es


uno de los problemas que crece cada día más, por lo tanto, es una de las acciones
socialmente negativas que va en contra de lo establecido por la ley y las buenas
costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia es un fenómeno
social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, y a todas las personas
que lo rodean.

En esto radica la importancia de este estudio, pues a través del mismo se


determinará las principales causas que motivan la delincuencia así como las diversas
medidas que han tomado las instituciones y sus posibles soluciones.

1
El objetivo general de la investigación fue identificar las medidas tomadas en
consideración en el proceso penal para combatir el crecimiento de la delincuencia en
la República Dominicana. Los objetivos específicos fueron Identificar las
características generales de la delincuencia, sintetizar el marco jurídico que tipifica y
penaliza la delincuencia en la República Dominicana, Describir el rol de las
instituciones que ponen en funcionamiento las medidas en el proceso penal, para
combatir el crecimiento de la delincuencia y Señalar algunos casos relacionados con
la delincuencia, destacando el proceso aplicado.

Se utilizó el método inductivo y mediante este método se empleó para rendir


informes y opiniones, esto es así, porque se partió de informaciones sensibles y
específicas para luego emitir opiniones complejas y generales acerca de la
legislación penal y el manejo que ha tenido en lo relativo a la criminalidad.

También se utilizó el método descriptivo y se hizo uso de este método para


diagnosticar la situación actual del proceso penal y el cumplimiento que se tiene de la
misma en lo relativo a la criminalidad.

El desarrollo de la investigación se encuentra estructurado por tres capítulos de los


cuales se describen de la siguiente manera:

En el capítulo I se describen los aspectos generales de la delincuencia, su


conceptualización, el perfil del delincuente, los diversos conceptos de delito y el
comportamiento transgresor del delincuente, los tipos de violencia y las causas de la
entrada en la delincuencia.

El capítulo II se analiza la legislación que regula y penaliza la delincuencia en la


Republica Dominicana y el cumplimiento de los derechos fundamentales, donde se
analiza el Código Penal y sus infracciones previstas, así como el Código Procesal
Penal, la ley de Lavado de Activos, y la Ley de violencia intrafamiliar.

2
El capítulo III se identifican las instituciones responsables de hacer cumplir las
medidas tomadas en consideración para combatir la delincuencia, el rol del Ministerio
Publico, el Tribunal de Atención Permanente, los agentes policiales, la Dirección
Nacional de Control de Drogas y el Papel que juega el Juez de la Instrucción .

En el capítulo IV, se hace una valoración de tres expedientes judiciales relacionados


con la delincuencia, destacando el proceso aplicado en cada uno de ellos.

3
JUSTIFICACIÓN

Desde el pasado la delincuencia es un mal que se incrementa vertiginosamente en


nuestra sociedad cada día más, por tal razón, es una problemática que ha venido en
deterioro del día a día en nuestra sociedad, ya que el aumento de esta en la
República Dominicana. Es una preocupación para los educadores, psicólogos,
padres de familias, sociólogos, y comunidad en general, puesto que, dichos jóvenes
y adolescentes ocupan un número alarmante en actos delictivos, donde esas
informaciones aparecen en las primeras páginas de los periódicos nacionales y es la
queja primordial de los sectores sociales.

Sin lugar a dudas, la delincuencia es un fenómeno muy representativo; porque es


uno de los problemas que crece cada día más, por lo tanto, es una de las acciones
socialmente negativas que va en contra de lo establecido por la ley y las buenas
costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia es un fenómeno
social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, y a todas las personas
que lo rodean.

Es de interés conocer los factores de riesgos de la delincuencia en la República


Dominicana y cuáles estrategias y medidas se han tomado en el proceso penal para
poder contrarrestar este mal que tanto azota la sociedad.

Esta investigación será un aporte útil a la familia dominicana y a la sociedad en


término general y otros estamentos que así lo requieran. De igual manera sería punto
de partida para otras investigaciones de esta naturaleza.

Ante el reto de superar esta problemática es primordial cuáles son las causas y los
factores que están incidiendo en su desarrollo, y de esta forma poder indicar que
están haciendo las autoridades que deben llevar el control para poder tener un
proceso penal con claridad, justo y aplicando las reglametaciones existentes.

4
Como se planteó anteriormente la delincuencia ha experimentado un notable
crecimiento en los últimos años. Se debe identificar también el marco nacional para
así estudiar más a fondo y desde el punto de vista legal las posibles soluciones a
esta problemática.

En esto radica la importancia de este estudio, pues a través del mismo se


determinará las principales causas que motivan la delincuencia así como las diversas
medidas que han tomado las instituciones y sus posibles soluciones.

La aplicación de la norma jurídica penal, con todas sus posibles variantes y


disyuntivas, aún existentes, esto se debe a que los resultados de dicha aplicación del
Código Procesal Penal no han sido efectivos, pues es lamentable ver que quien
carece de recursos económicos, es a quien se le impone medida de coerción.

5
DESCRIPCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Al leer a diario los periódicos de circulación nacional y escuchar la radio y la


televisión la población en sentido general, se percibe la gran cantidad de casos de
delincuencia que incurren como son: robos, tráfico y uso de drogas, muertes,
atracos, entre otros.

Entre las posibles causas que inciden en esta problemática se señala: la pérdida de
valores en la familia y la escuela, la inducción de amigos, la pobreza, entre otros,
males que acarrean la sociedad dominicana.

El incumplimiento al procedimiento que debe seguirse en el proceso de la norma


jurídica, muchas veces no se ejecuta como se debería, porque en el caso específico,
es improcedente tocar el fondo del asunto en el curso del conocimiento de la medida
de coerción o en el juicio preliminar.

La ineficacia expresa los niveles de insatisfacción y frustración de los abogados


litigantes envueltos en el proceso penal, ya que en muchos de los casos, cuando se
emiten la sentencia suelen ser injustas, porque muchos jueces se parcializan por el
tráfico de influencia.

Estos males influyen fuertemente en el aumento de la delincuencia. Observándose


que cada día en vez de disminuir el mal aumenta vertiginosamente, ya que, estos
jóvenes finalizan presos, muertos, discapacitados, entre otras consecuencias. La
inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los infantes y adolescentes,
son un problema social y científico-pedagógico que genera seria preocupación en
nuestra sociedad actual.

La debilidad, en los tribunales y funcionarios de inferior jerarquía, es también un


signo evidente de la falta de relevancia del proceso penal, que se traslada fácilmente

6
a esta figura jurídica, las limitaciones presupuestarias a las que están sometidas las
instituciones judiciales provoca que exista la dilación del proceso.

En la presente investigación, se analizará a la delincuencia, a su vez se debe


determinar las medidas que han tomado las autoridades que son las encargadas de
disminuir la delincuencia, en el caso particular aquellas que toman participación en el
proceso penal para poder tener un proceso continuo y darle cumplimiento a las leyes
procesales.

Para ello se presentará especial atención al nivel de cumplimiento de las leyes que
amparan el sistema judicial dominicano y los organismos que se encargan de
penalizar este tipo de conducta.

Finalmente, la problemática descrita anteriormente afecta a la familia, escuela u otras


instituciones educativas pero en sentido general a la sociedad dominicana. Las
siguientes interrogantes y sus respectivas respuestas darán luz para obtener una
solución satisfactoria de la misma.

¿Existen los procedimientos necesarios para poder parar la delincuencia?


¿Cuál es el índice y factores de riesgos de delincuencia en la República
Dominicana?
¿Existe un conjunto de medidas procesales que puedan frenar la delincuencia?
¿Se está aplicando la legislación penal en contra de los delincuentes
correctamente?
¿Existen instituciones para ejecutar la aplicación de la ley en contra de la
delincuencia?

7
OBJETIVOS

Objetivo General:
Identificar las medidas tomadas en consideración en el proceso penal para combatir
el crecimiento de la delincuencia en la República Dominicana.

Objetivos Específicos:

 Identificar las características generales de la delincuencia.

 Sintetizar el marco jurídico que tipifica y penaliza la delincuencia en la


República Dominicana.

 Describir el rol de las instituciones que ponen en funcionamiento las medidas


en el proceso penal, para combatir el crecimiento de la delincuencia.

 Señalar algunos casos relacionados con la delincuencia, destacando el


proceso aplicado.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En todos los procesos de investigación es vital la aplicación de herramientas que


sean eficaces para obtener la uniformidad y objetividad del tema planteado. Esta
investigación se realizó de acuerdo a la metodología siguiente:

La naturaleza de este estudio es de carácter bibliográfico, ya que se planteó la


existencia de un problema que posibilitó una investigación y se ha analizado en base
a las recomendaciones hechas por autores que han escrito sobre el tema en cuestión
que es el control judicial de las medidas tomadas en consideración para combatir la
delincuencia.

Es un tipo de investigación concluyente, ya que su objetivo básico fue proporcionar


evidencias sobre las interrogantes planteadas, con relación al tema tratado.

Se utilizó el método inductivo y mediante este método se empleó para rendir


informes y opiniones, esto es así, porque se partió de informaciones sensibles y
específicas para luego emitir opiniones complejas y generales acerca de la
legislación penal y el manejo que ha tenido en lo relativo a la delincuencia.

También se utilizó el método descriptivo y hizo uso de este método para diagnosticar
la situación actual del proceso penal y el cumplimiento que se tiene de la misma en lo
relativo a la criminalidad.

Se utilizaron técnicas de encuesta para la medición que se utilizó para recopilar los
datos necesarios de esta investigación, se aplicará a usuarios, fiscales, abogados y
personal administrativo del Ministerio Público.

Se utilizó la síntesis para partir del previo proceso de análisis, se tomaron los datos
más relevantes y se convirtieron en la información que forme parte del informe final
de esta monografía.

9
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA DELINCUENCIA

1.1 La delincuencia

Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de


delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un
quebrantamiento de la ley).

Esta palabra, acuñada por el antropólogo francés TOPPINARD, ha sido hasta el


momento adoptada para titular las obras que se ocupan del estudio del delincuente y
de las medidas represivas del delito, fue RAFAEL GAROFALO quien la adopta por
primera vez para este fin. Siguiendo con el concepto gramatical, para este diccionario
la criminología se ocupa de los estudios sobre las causas y circunstancias de los
distintos delitos, se encarga de la personalidad de los delincuentes y del tratamiento
adecuado para su represión.

Como se contestara más adelante este concepto es similar a los muchos que
existen en la literatura criminológica, razón por la cual empiezo con esté, es para
estructurar la versión más aceptada para su comprensión y estudio.

Siendo una ciencia cuestionada en conocimientos interdisciplinarios que generan


bastantes acepciones, razón por la que no existe una que sea vinculante o unitaria,
hasta ahora, unas tienen como objetivo al delincuente otras en la explicación del
delito otras tantas se entremezclan con otras ciencias de la naturaleza, es por ello
que se permite clasificar los conceptos con la finalidad de que el lector conozca de la
diversificación científica al respecto para presentar al final un concepto extensivo e
incluyente que genere una visión más profunda y diversa de criterios en los que se
encontrará la base del conocimiento y la investigación criminológica1.

1
Jiménez de Asúa Luís (1959). La Ley el Delito, Principios de Derecho Penal.13 ava. Edición,
Buenos Aires.

10
1.2 Concepto de delincuencia

Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia está


asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe ser reinsertado
en la sociedad. Las penas que se purgan en prisión están orientadas a esa tarea de
resocializar a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad
como elementos productivos y no dañinos2.

Es importante establecer que existen diversos tipos de delincuencia. Así, por


ejemplo, se encuentra con la llamada delincuencia juvenil que, como su propio
nombre indica, es aquella que es llevada a cabo por los menores de edad. El abuso
de alcohol o drogas, el vivir en un entorno complicado, formar parte de pandillas
violentas o padecer algunos trastornos mentales son algunas de las principales
causas que llevan a los jóvenes a cometer delitos.

Los tribunales de menores son los órganos judiciales encargados de llevar a cabo la
resolución de los delitos realizados por aquellos. De esta manera, sus sentencias
pueden determinar desde el internamiento en un centro específico hasta el pago de
multas pasando por la realización de trabajos a la comunidad.

Por otro lado, se encontró con la conocida como delincuencia organizada. Esta es la
que lleva a cabo un grupo que está perfectamente estructurado, que tiene sus
jerarquías y que planifica de manera concienzuda todas y cada una de las acciones
delictivas que va a realizar.
En el año 1929 fue cuando por primera vez se recurrió a utilizar este último término
citado y se usó para referirse a todas las actuaciones que estaba llevando a cabo la
mafia. Desde ese momento se comenzó a usar con más frecuencia hasta llegar
hasta nuestros días donde se emplea para citar a todos aquellos delitos que son
cometidos por grupos de tres o más personas con el claro objetivo de conseguir

2
Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores. Pág. 65

11
dinero, joyas o incluso poder. Contra este tipo de criminalidad existen entidades tales
como la Interpol.

1.3 Perfil del delincuente

El perfil delincuente puede definirse como un estimado acerca de las características


biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de delitos menores como
graves y que aún no se ha identificado.3

Después de esta definición, entendemos de suma importancia enumerar algunas


características propias del perfil del delincuente:

1. Agresividad.
2. Baja autoestima.
3. Clase baja.
4. Deficiencia del equilibrio emocional.
5. Familia disfuncional.
6. Drogadictos.
7. Baja escolaridad.

Definitivamente la delincuencia y los actos criminales es uno si no el más importante


de los fenómenos sociales que afecta a la sociedad dominicana. La delincuencia y
los crímenes se observan principalmente en el Distrito Nacional y sus protagonistas
son generalmente los adolescentes muy por encima de la población adulta. 4

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para
disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizar y buscar las
posibilidades en la investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos
realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes

3
Jiménez de Asúa Luís (1959). La Ley el Delito, Principios de Derecho Penal.13 ava. Edición,
Buenos Aires.
4 Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores. Pág. 65

12
violentos o en series, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir
los hechos, hace necesario actuar con rapidez y detener al delincuente adolescente
cuanto antes, para evitar que luego se convierta en un asesino.

No obstante, la interpretación del perfil psicológico de un adolescente delincuente


tiene sus limitaciones, debido a que no es una ciencia exacta. La descripción del
perfil que se ha obtenido está basado en el análisis suministrado por la fiscalía de
niños y niñas adolescentes del Distrito Nacional, las huellas que el delincuente
adolescente o asesino deja en la escena del crimen y en aquellos datos
suministrados por la Cancillería, el Departamento de Psicología y Criminología de la
Policía Nacional.

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes


importantes que alarman a la sociedad tales como homicidios y violaciones. Como se
ha mencionado anteriormente, las características de estos hechos hace que la
policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en
homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede
ayudar a resolver el delito y encaminar a la policía en sus investigaciones. Cuando
se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil
sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un
asesino en serie o ante asesinos inconexos”.5

1.4 Evolución histórica del perfil del delincuente

El uso de la psicología para combatir y estudiar al adolescente en actos delictivos


debe estar relacionado desde el inicio del primer acto criminal del joven, sin
embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos
expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a
capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología criminalista nos
brinda.

5
Ibíd. Pág. 67.

13
Esta metodología ha estado basada principalmente en la recreación, desarrollo y uso
de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente adolescente criminal,
teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del mismo. En la búsqueda
de datos se han posibilitado un estudio más profundo, que ha dado lugar a diversas
teorías psicológicas del joven criminal, teorías que tratan de explicar el hecho
criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas
terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz. El estudio
es basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su
agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del
delincuente.6

Es el concepto de criminología abordado por los siguites autores:Lombroso, Rafael


Garofalo, Enrico Ferri serán expuestos a continuación.

Lombroso es considerado el padre de la delincuencia. Estudia desde el punto de


vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de
delincuentes que tienen en cuenta características físicas:
1.Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de
degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas
características físicas.
2.Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales
acompañadas o no de físicas.
3.Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos
anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

Una de sus mayores aportaciones fue la del término de; asesino en serie, que
veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.

Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren


trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus

6
Jiménez de Asúa Luís (1959). La Ley el Delito, Principios de Derecho Penal.13 ava. Edición,
Buenos Aires.

14
asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal
o superior, eligen a sus víctimas y las personaliza para que exista una relación entre
él y su presa.7

Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar


trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la
esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus víctimas, ya que sus impulsos
de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor
carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que
no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No
quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en


muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y
son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de
gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las
características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran
consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como
dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la
terminología psicológica y médica.

Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica,


es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una
técnica de investigación criminal.

Rafael Garófalo entre sus aportaciones más notables están:


La elaboración del concepto de "delito natural", al que definió como "la lesión de
aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en
la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable

7
Luque C, O. (2001). Elementos de la Criminalística. Bogotá: Colombia. Editorial Temis

15
para la adaptación del individuo a la sociedad".8 Y el hecho de fundamentar la
responsabilidad penal en la temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en el libre
albedrío, fundamenta la responsabilidad penal en virtud de la peligrosidad del
delincuente.

Enrico Ferri fue un criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante de


Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos
que motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos.
Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario
socialista.

1.5 Concepto de delito.


Dicho término proviene de delictum que idiomáticamente significa abandonar el
camino prescrito por la Ley, delinquere. Este concepto se utilizó en la antigua Roma
para contraponer el término de crimen y designar los delicta privata.9

Desde las primeras civilizaciones se han determinado conductas donde se han


identificado con el calificativo de delito. El código de Hammurabi (1800 a.C.) es un
fiel testimonio, así como en la Biblia se recogen las conductas que estaban penadas
por esos viejos instrumentos jurídicos. Sin embargo las conductas criminales varían
según el tiempo y la época en la que se desarrollan las sociedades con sus
respectivas culturas. En este sentido somos testigos de esa notable evolución donde
arrojan los conceptos que se ajustan a los tiempos, debido a los cambios sociales y
culturales. El concepto de delito enmarca las conductas consideradas especialmente
dañinas para el conjunto de la sociedad, las distingue y se hacen más visibles. Por lo
que el legislador se debe actualizar espacio- temporalmente para definir que
conducta merece recibir el cuño de delito, para así establecer una política criminal

8 Martinez Pulinario (2000). Psicología Social y Sus Aplicaciones. Conducta Desviada y Problemas
Sociales. (Tomo II) Editora UASD Pág. 219
9
Pérez Sarmiento, E. L. (2011). Contradicción y Control de la Prueba Criminalística en el
Proceso Penal. Caracas, Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos.

16
apropiada, esto es, delimitar, describir y según interese; prevenir y reprimir el drama
criminal socializado.

El delito aterriza y se identifica en las sociedades más desprotegidas se criminalizaba


al delincuente por su apariencia y manera de vivir recordemos a ANATOLE FRANCE
en uno de sus versos satiricos: “la Ley, en su igualdad, prohíbe tanto a los ricos
como a los pobres dormir debajo de los puentes, pedir en las calles y robar pan”.

Es por ello que la conducta criminal identificada y estigmatizada por la sociedad, en


el que se identifica con los más desfavorecidos y que está en constantes cambios,
podemos destacar que en algunas sociedades se discute lo que para aquéllas es un
delito para otras no, ejemplo claro es el delito de adulterio, para algunas legislaciones
nacionales se encuentra en el catálogo de conductas prohibidas, como es el caso de
Jalisco mientras que para otras se encuentra derogado, caso de la legislación penal
de Michoacán. Afirmacion que se fundamenta con lo que ya estimaba Mezger “lo que
hoy y aquí es delito, quizás mañana y allí no lo sea, y al contrario”.10

El derecho penal se ocupa del delito sin lugar a dudas desde el punto de vista del
deber ser, normativo. Para la criminología será el primer problema que se plantea; la
delimitación del propio concepto de delito.

La Criminología, al configurar el concepto de delito recibe su objeto de manos de la


Ciencia del Derecho Penal. Es obvio que la Criminología no puede prescindir del
concepto jurídico de delito que se constituye en su punto de partida. El aforismo
latino “nullum crimen sine lege” viene a confirmar esta aseveración.

Para la criminología el delito será la conducta desviada, se ocupara desde la óptica


jurídico formal, como parte del objeto de estudio, pero además la criminología le

10
Pérez Sarmiento, E. L. (2011). Contradicción y Control de la Prueba Criminalística en el
Proceso Penal. Caracas, Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos.

17
interesa esas conductas que no se encuentran en el código penal pero que si son
rechazadas socialmente, tal es el caso de la prostitución, drogadicción, suicidio, etc.

1.6 Diferentes conceptos de delincuencia


Para definir delincuencia juvenil, se debe definir primero el término “delito”, según el
Diccionario de Sinónimos y Antónimos de Gran Espasa, delito es un hecho reprimido
por la ley, una violación de la ley.

Delito es la infracción que las leyes castigan con penas correccionales, toda tentativa
de delito no se considera delito, sino en los casos en que una disposición especial de
la ley así lo determine, en cambio, toda tentativa de crimen, se reputa como el mismo
crimen, cuando se manifiesta con un principio de ejecución. (Arts. I-II, Código Civil
Dominicano).

Segun el documento Politica Nacional 2003 plantea que el joven se convierte en


delincuente cuando conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las
demandas de la sociedad en que vive. Otros lo consideran como una forma de vida
reprimida por la ley. Esta forma de vida implica, consecuentemente un riesgo de
reacción social; en este estilo de vida, el sujeto, en este caso el joven, justifica su
comportamiento llegando a considerarlo como la solución que permite resolver las
dificultades que conoce11.

Delincuencia juvenil, según lo define el Diccionario Gran Espasa, es toda persona


que Comete un delito pero dentro de la categoría de los doce (12) hasta los
dieciocho (18) años. Para El Código del Menor, se considera niño, niña y
adolescente, todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, y
adolescente desde los 13 hasta los 18 años cumplidos (Libro primero, Tìtulo1-párrafo
II, Ley 14-94). Ortega Cabral, Héctor en su libro: Reflexiones Criminológicas, afirma
que el término Delincuencia juvenil, carece de concepto científico, y por lo tanto no

11
Pérez Sarmiento, E. L. (2011). Contradicción y Control de la Prueba Criminalística en el
Proceso Penal. Caracas, Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos.

18
hay una delincuencia juvenil, ni una delincuencia de menores sino la participación de
unos y otros, en asuntos que las leyes han clasificado como crimen y delito es decir,
no se puede decir que hay acciones o conductas que solo la realizan los
jóvenes.Este refiere que cuando de menores y ciertos jóvenes y/o adolescentes se
trata, en la mayoría de los casos faltará el elemento intencional y que en ausencia de
éste, los demás se desploman aparatosamente.Señalando a un joven con el
calificativo de delincuente no es lo más apropiado, pues esto contribuye a que se
desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable.

Los jóvenes o adolescentes en conflicto con la ley, regularmente han sido niños que
no han tenido las oportunidades, en particular educativas, que le permitan un
desarrollo personal en igualdades para su integración a la sociedad.

“La terminología delincuencia conlleva una permanencia en el delito, que se origina


del hábito antisocial del agente. Los sucesivos atentados contra el bien común son
secuencias de una única empresa antisocial en que el sujeto ha encaminado su vida,
pudiendo llamarse a éste delincuente por la persistencia en el delito que califica su
existencia”.12

Ningún ser humano llega a la delincuencia repentinamente, pues la misma se


presenta como desenlace de una pluralidad de factores conjugados, la delincuencia
manifiesta reconoce la existencia de una delincuencia latente como base de
sustentación, o sea, que la misma constituye la expresión de una configuración
antisocial de la personalidad que le da consistencia y que explica su aparición.

Partiendo del hecho de que toda delincuencia manifiesta reconoce como soporte una
estructura caracterizada antisocial, puede hallarse en el delincuente a un enfermo y
en la sociedad a un emergente de la enfermedad.

12José Díaz, María y Díaz Aguado. Convivencia escolar y Prevención de la violencia. Pg. 25
ALLPORT, G. (2004) The nature of prejudice. Cambridge, Mass.: Addison-Wesley.

19
1.7 El comportamiento transgresor del Adolescente Delincuente.
La vida psíquica del adolescente es susceptible de modo notable al efecto de
contingencias ambientales negativas que, en grado variable, afectarán su salud
mental. La vida del adolescente en un hogar sociológicamente anormal, sea bajo la
forma de una vida de miseria, de presenciar constantes desavenencias y escenas
violentas entre sus padres, ejemplos e inmoralidad, ya sea en el terreno sexual o en
el terreno ético, sin duda ejercen sobre el niño una influencia mucho más perniciosa
de lo que podría imaginarse. De esta manera es de primordial interés, para entender
la llamada delincuencia juvenil, estudiar y comprender los factores exógenos del
medio ambiente que han presionado y lesionado al niño desde su más tierna
infancia.Un hogar, que se ha desarrollado en medio de una gran miseria, sus padres
desavenidos, con frecuentes encuentros verbales u otras formas de violencia,
ejemplos de inmoralidad de toda laya, desarrollo de su infancia sin el calor afectivo
que requiere necesariamente un niño, enseñanza práctica de la ejecución de actos
antisociales de toda índole, van provocando la formación de engranajes y modelos
de conducta profundamente enraizados en las mentes infantiles y que permiten al
niño reproducir las escenas morbosas y antisociales que han vivido. El niño no se
convierte en delincuente de la noche a la mañana, sino por medio de una larga y
apretada serie de reacciones13.

En muchas ocasiones se pueden detectar causas orgánicas cerebrales, hasta


bioquímicas, como las alteraciones cromosómicas o genéticas, y otras, como las
oligofrénicas y las psicopáticas, pero por lo general los fenómenos anómalos que
pueden reflejar el carácter y conducta de la niñez están condicionados por la
situación social (vida familiar, extra familiar), así como por los hábitos, diversiones,
espectáculos, etc., que han estado presentes en la vida del niño.

En muchos adolescentes su cambio de conducta a la delincuencia es una reacción


de frustración ante el fallo de una sociedad que le niega un lugar apropiado. En los

13
José Díaz, María y Díaz Aguado. Convivencia escolar y Prevención de la violencia. Pg. 25
ALLPORT, G. (2004) The nature of prejudice. Cambridge, Mass.: Addison-Wesley.

20
países de fuerte industrialización, un factor importantísimo que influye en la
inadaptación del Menor es la organización del trabajo. Las madres que trabajan lejos
del domicilio, la irregularidad del horario, la falta de vigilancia de los padres por
encontrarse fuera del hogar cuando los niños han regresado de la escuela y están en
la casa, la invasión de Inmigrantes que se desplazan hacia la zona urbana en busca
de trabajo, teniendo que hacinarse en los suburbios, lo que acarrea un alto
porcentaje de delincuencia.

Entre nosotros, la gran mayoría de los muchachos que emigran desde el campo
incurren en actos delictivos de varios tipos como medio de solucionar sus
necesidades económicas. De esta manera son varios los factores que determinan la
conducta delictual, ya se llame a esto robo, atentado al pudor y homicidio. Junto a los
factores constitucionales congénitos o endógenos figuran los exógenos o
sexológicos, representados por el medio ambiente, la familia y la sociedad.14

1.8 Concepto de violencia


El término violencia proviene del latín violencia, que es la cualidad de violento o la
acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que
está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu
o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

Segun el diccionario en larouse “La raíz de la palabra violencia es la combinación de


dos palabras en latín: “vis” (fuerza) y el participio “latus”, de la palabra “fero”
(acarrear, llevar), “acarrear fuerza hacia”, violencia significa “fuerza intensa”.

Por otro parte, es por lo tanto, un comportamiento deliberado que puede provocar
daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de
la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas.
Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como Psicológicas.

14
José Díaz, María y Díaz Aguado. Convivencia escolar y Prevención de la violencia. Pg. 25
ALLPORT, G. (2004) The nature of prejudice. Cambridge, Mass.: Addison-Wesley.

21
No se puede considerar el problema de la violencia en los adecentes aislado de otros
comportamientos problemáticos. Los jóvenes violentos tienden a cometer una
variedad de delitos; tales como robos a mano armada, atracos (de identidad de
tarjeta),vandalismo además, a menudo presentan también otros problemas, tales
como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y del seno familiar a muy
temprana edad , por diferentes razones, ya sea económicas, por abuso familiar que
se puede llevar al rango sexual o explotación y el abuso de sustancias psicotrópicas,
y suelen ser mentirosos compulsivos y al estar relacionado directamente por estar
afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, no
todos los jóvenes violentos tienen problemas significativos además de su violencia ni
todos los jóvenes con problemas son necesariamente violentos15.

Hay conexiones cercanas entre la violencia en los adolescentes y otras formas de


violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o
sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la
violencia como un medio aceptable para resolver los problemas. La exposición
prolongada a conflictos armados también puede contribuir a crear una cultura general
del terror, que aumenta la incidencia de la violencia entre ellos. La comprensión de
los factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes se conviertan en víctimas o
perpetradores de actos violentos es esencial para formular políticas y programas
eficaces de prevención de la violencia. En este informe, se define a los jóvenes como
las personas de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años en la Republica
dominicana. No obstante, las tasas altas de agresión y victimización a menudo se
extienden hasta el grupo de 30 a 35 años de edad y este grupo de jóvenes adultos
de más edad también debe ser tenido en cuenta al tratar de comprender y evitar la
violencia infligida por adolescentes.

La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas

15
José Díaz, María y Díaz Aguado. Convivencia escolar y Prevención de la violencia. Pg. 25
ALLPORT, G. (2004) The nature of prejudice. Cambridge, Mass.: Addison-Wesley.

22
conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con
hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una
colectividad.

El comportamientos de riesgo relacionados con la violencia en los adolescentes.16


Cuando nos sentimos agobiados por una amenaza ineludible, nos "identificamos con
el agresor" (Ferenczi, 1933). Con la esperanza de sobrevivir, sentimos y nos
"convertimos" precisamente en lo que el atacante espera de nosotros, en cuanto a
nuestra concucta, percepciones, emociones y pensamientos. La identificación con el
agresor está en estrecha coordinación con otras respuestas al trauma, incluida la
disociación. A la larga, puede volverse habitual y llevar al masoquismo, a la híper
vigilancia crónica y a otras distorsiones de la personalidad.

La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes


comportamientos de riesgo de violencia en los adolescentes. La mayoría de los
estudios envase a la entrevistas realizadas a los jueces y abogados criminalistas
examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de escuelas primarias y
secundarias, que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que han
dado por concluido sus estudios o han desertado de la escuela. En consecuencia,
probablemente sea limitada la aplicabilidad de los resultados de estos estudios a los
jóvenes que ya no están asistiendo a la escuela.

La participación en riñas es muy común entre los niños en edad escolar en sectores
marginados y en aquellas comunidades donde existen los anti valores en la ciudad
de santo domingo y todo el Distrito nacional. Alrededor de un tercio de los alumnos
informan haber participado en riñas y, en comparación con las niñas, es de dos a tres
veces más probable que los varones hayan intervenido alguna vez en riñas. La
intimidación es también frecuente entre los niños en edad escolar.

16 Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores Pág.85

23
Pues esto lo posicionan en una escala alta en jerarquía. En un estudio de
comportamientos relacionados con la salud en niños en edad escolar de 27 países,
publicado por el Listín en el 2009 se encontró que la mayoría de los niños de 13 años
en la generalidad de los países habían llevado a cabo actos de intimidación al menos
por algún tiempo. Aparte de ser formas de agresión, la intimidación y las riñas
también pueden conducir a modalidades más graves de violencia.

Portar armas y distintivos de moda es tanto un importante comportamiento de riesgo


como una actividad predominantemente masculina entre los jóvenes en edad
escolar. Sin embargo, hay grandes variaciones en la prevalencia de portar armas, de
diferentes calibres y armas blancas como han informado los adolescentes en
diferentes sectores populosos y en hogares como niños y niñas con Don Bosco,
hogares crea en la fiscalía de niños y niñas del Distrito nacional.

La mayoría de los psicólogos que fueron entrevistaron están de acuerdo en señalar


que la actitud agresiva es aprendida.Dice que los chicos violentos que además han
sido víctimas podrían sufrir de déficit de atención e hiperactividad lo que explicaría la
irritabilidad17.

Los investigadores no están seguros de sí los índices de violencia están creciendo.


Pero lo estudios confirman lo que la mayoría de la gente cree, en las escuelas el
índice de intimidación física y psicológica está aumentado.

Los investigadores consideran abuso a los casos de violencia física o psicológica


hacia una persona más débil (más pequeño, menos popular o menos seguro),
golpear o manipular a otros para que satisfagan deseos personales son ejemplos de
violencia. La agresividad es un problema que los niños no pueden resolver por sí
mismos. Los abusadores y sus víctimas necesitan ayuda de sus padres e incluso de
terapistas, de lo contrario la violencia puede incrementarse y los problemas

17
Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores Pág.85

24
emocionales del niño empeorar.18 "Los adultos no deberían ignorar esto lo peor es
pretender que no sucede nada raro". Las escuelas pueden adoptar programas anti
violencia y ayudar a los padres a distinguir los síntomas de un niño abusador.

No hay ninguna evidencia de una violencia innata que se plantee en el nivel genético.
No se conoce nada como un gen de la violencia. En algún momento se creyó que los
criminales de alta peligrosidad tenían un doble cromosoma Y. Pero esta ideas fueron
desvirtuadas totalmente. Un genetista podría opinar que el medio nada importa pero
no es así "el mejor ejemplo es el de los gemelos: con la misma carga genética,
cuando se los cría por separado pueden seguir compartiendo rasgos en el carácter,
pero el medio ambiente les genera cambios en la personalidad importantes.

Segun El periodico Listin Diario en Santo Domingo, se cree la idea: "Más allá de
todas las predisposiciones que el niño tenga, necesita un detonante: el medio
ambiente. La violencia se genera desde la infancia, cuando un niño siente rabia, pero
no la expresa porque es reprimido. Como un volcán va juntando presión".

1.9 Tipos de Violencia


Maltrato físico
Se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas,lesiones de
cabeza, envenenamientos), que no es accidental que provoca un daño físico o
enfermedad que el adolescente inflige a otros de menor edad. Puede ser el resultado
de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de abuso
constante.

Los signos de abuso físico pueden ser los siguientes:


Hematomas inexplicables, cicatrices, marcas de quemaduras, fracturas, marcas de
mordeduras de la medida de un adulto. etc. estas informaciones fueron obtenidas en
la fiscalía de niñas, niños y adolescentes del Distrito Nacional.

18
IBID (Pág.) 87

25
El maltrato físico de niños no se asocia a ningún grupo étnico, sino que se manifiesta
en todas las clases sociales, religiones y culturas. No hay una situación específica
que determina la violencia familiar, sino un conjunto de factores que predisponen a
que ocurra. Estos factores pueden ser: baja autoestima, necesidad de control sobre
el entorno y sentimientos de inferioridad.
Los niños que han sido maltratados, necesitan ayuda psicológica para no repetir el
esquema de abuso a otras personas.

Maltrato sexual
Al niño al estar a temprana edad en las calles esta expuesto a ser abordados por
abusadores sexuales, por tanto para defenderse busca violentamente como
enfrentarse a situaciones constante como esta por medio de la agresión que es el
único medio que ellos saben utilizar y es el único que tienen al alcance.

El abuso sexual se puede identificar como el tipo de contacto sexual por parte de un
adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual.
La intensidad del abuso puede variar de la exhibición sexual a la violación. De todas
las formas de abuso, el abuso sexual es el más difícil de reconocer y aceptar. A partir
de los estudios estadísticos, realizados en los EE.UU según en el ricon del vago se
observa que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente
abusados antes de llegar a los 16 años19.

En más del 90% el abusador será masculino y en más del 80% de los casos el
abusador será una persona conocida del niño.

Los signos de abuso sexual en niños o adolescentes son:


 Llanto fácil sin ningún motivo.
 Cambios bruscos en la conducta escolar.
 Llegar temprano a la escuela y retirarse tarde.

Así mismo el joven aprende esta conducta y pasa de ser la victima a victimario. Al
iniciarse sexualmente a temprana edad descubre otra manera de infligir dolor y sentir

19
Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores Pág.85

26
doble satisfacción al hacerlo, de igual manera la niña aprende a manipular a su
antojo para beneficio de ellas usando el sexo como arma.

Abandono Físico
Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas del niño como
alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas en forma temporaria o
permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Esto con lleva a que el menor adquiera traumas debido al abandono que será por
ende marcado para el resto de su vida.

1.10 Causas de la entrada a la delincuencia


La Drogadicción: muchos adolescentes se drogan para poder ser lo que no son en
la realidad, y para suplir necesidades ya sea el hambre, frío o la soledad y así
escapar de la realidad causando mucha violencia, si no tienen cómo comprar su
‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propio progenitor20.

Las drogas contienen sustancias químicas que infiltran el sistema de comunicación


del cerebro perturbando el envío, la recepción y el procesamiento normal de
información entre las células nerviosas. Hay por lo menos dos maneras que las
drogas pueden hacer esto: 1) imitando los mensajeros químicos naturales del
cerebro y 2) sobreestimulando el “circuito de gratificación” del cerebro.

Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, que son las que más abundan en
las calles, tanto por ser más asequibles (por precio o por moda) tienen una estructura
similar a la de ciertos mensajeros químicos llamados neurotransmisores, que el
cerebro produce de manera natural. Esta semejanza permite a las drogas “engañar”
a los receptores del cerebro y activar las células nerviosas para que envíen mensajes
anormales.

Otras drogas, como la cocaína o la metanfetamina, pueden hacer que las células

20
Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores Pág.85

27
nerviosas liberen cantidades excesivamente altas de los neurotransmisores naturales
(especialmente la dopamina) o pueden bloquear el reciclaje normal de estas
sustancias químicas en el cerebro, lo cual es necesario para cortar el envío y la
recepción de las señales entre las neuronas. El resultado es que el cerebro queda
saturado de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en las
regiones del cerebro que controlan el movimiento, las emociones, la motivación y las
sensaciones placenteras. Normalmente, el sistema de gratificación responde a los
comportamientos naturales relacionados con la sobrevivencia (como comer, pasar
tiempo con los seres queridos, etc.), pero cuando es sobre estimulado por las drogas
psicoactivas produce efectos eufóricos. Esta reacción inicia un ciclo vicioso de
refuerzo que “enseña” a las personas a repetir el comportamiento de abuso de
drogas que causó la gratificación.

Por tanto el adolescente busca manera de satisfacer esa necesidad, que pronto se
vuelve una dependencia fulminante para el desarrollo psicosocial del mismo.
Información suministrada por Hogares Crea.

El alcoholismo: un sin número de casos revelan que el adolescente comienza a


adquirir el alcohol a temprana edad ya que es una costumbre aprendida por el medio
ambiente donde el consumir es aceptado y visto de manera normal. 21 “El alcoholismo
es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol
etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través
de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El
alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo
largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol”.

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo
de una muerte prematura ya sea por buscar riñas como consecuencia de afecciones
de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación
alcohólica, Hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.

21
Ibid (Pág. 94)

28
En nuestro país un joven menor de edad se le facilita enormemente tener el acceso a
cualquier tipo de alcohol, pues muchos establecimientos no piden identificación para
asesorarse que el joven cumpla con la mayoría de edad. Al estar bajo la influencia
del alcohol el joven se desinhiben y pierde el concepto de la realidad e
consecuencias de sus actos de agresividad. Esto a su vez se vuelve un patrón de
conducta constante y al no ser destetado por los adultos y autoridades, pues muy
pocos ven de gran importancia que el joven consuma alcohol22.

22
Dotel Matos, Héctor (1995) Delincuencia Juvenil o Justicia de Menores Pág.85

29
CAPÍTULO II
MARCO JURÍDICO QUE TIPIFICA Y PENALIZA LA DELINCUENCIA
EN LA REPUBLICA DOMINICANA

2.1 Ley No. 550-14 Código Penal Dominicano

En la ley No. 550-14 se toman en consideración las infracciones de algún tipo de


norma que regula un comportamiento en un contexto determinado. Dada esta
circunstancia, es posible hacer referencias al término en diversos contextos como por
ejemplo civiles, deportivos, administrativos, etc. El concepto de infracción por lo
general se aplica a normas de menor jerarquía, es decir, que están exentas de
implicancias legales importantes. En el peor de los casos se suele aplicar una multa
que sirve como elemento de corrección de actividades impropias.

Lamentablemente, en muchos lugares específicos se abusa en muchas


circunstancias de este mecanismo, generando una forma de recaudación más que
poco tiene que ver con el cuidado del bien común23.

Un ámbito en el que es harto frecuente este tipo de transgresiones y en donde


existen diversos procedimientos para intentar limitarlas es en el terreno vial. En
efecto, en este caso las infracciones tienen que ver con un uso indebido del vehículo
que puede entrañar un riesgo para terceros. Como hemos visto, las infracciones
suelen hacer referencia a faltas menores, circunstancia que hace colegir que en este
caso los riesgos que están asociados a un tipo específico de comportamiento suelen
tener poca trascendencia. En el caso de que existiese un accidente, seguramente
existiría una demanda de índole más grave.

Otro ámbito en el que el uso del término es muy extendido es en el deportivo. En


este caso, la infracción remite a la violación de una de las normas que rigen el juego.
Para determinar esta circunstancia suele haber una persona que ejerce un servicio
de árbitro y que está atento a los distintos comportamientos de los jugadores,

23
Villoro,Toranzo. Miguel, (2002). “Introducción al Estudio del Derecho" México, Editorial: Porrúa.

30
haciendo resaltar una falta en este sentido y sancionándola con una situación
beneficiosa para el equipo contrario. Dado que en algunas circunstancias existe
dificultad para dar cuenta de todas las situaciones que merecen algún tipo de
apercibimiento, en algunos deportes, por lo general los que tienen mayor trayectoria
y aceptación del público, existe la posibilidad de apelar a diversos elementos
tecnológicos, como por ejemplo grabaciones.

Para finalizar, cabe señalar que en muchas oportunidades el sentido de una


infracción suele perderse de vista. En efecto, solo existe una infracción si existe una
violación de una determinada norma, y solo debería existir una norma si se viese
afectado el bien común de alguna manera con algún comportamiento.
Lamentablemente, en algunas circunstancias las normas parecen crearse sin ton ni
son y es por ello que existe una clara tendencia a la transgresión24.

2.1.1 Las infracciones previstas en la ley No. 550-14 se clasifican en:

A: Las infracciones contra las personas


B: Las infracciones contra los bienes y la propiedad
C. Las infracciones que tiene que ver contra la autoridad del estado la nación, la
confianza y la seguridad pública.

2.1.2 Infracciones contra las personas

Las infracciones contra las personas alcanzan un gran campo infraccionario. Como
son las infracciones graves que tienen que ver con el genocidio las desapariciones
forzadas de personas y las infracciones de lesa humanidad y de guerra. Estas
infracciones no solo se viola el derecho personal interno, sino que trasciende al
campo penal internacional, ya que se encuentra contemplada por la corte penal
internacional como una violación grave. El artículo 95 de la ley 550-14, establece que
este tipo de infracciones son imprescriptibles, los condenados por estas infracciones

24
Villoro,Toranzo. Miguel, (2002). “Introducción al Estudio del Derecho" México, Editorial: Porrúa.

31
no podrán beneficiarse del indulto o de la amnistía ni de ningún otro instituto de
clemencia similar, que en los hechos impida el juzgamiento de los sospechosos o
efectivo cumplimiento de las penas por los condenados.

En la legislación Dominicana actual hay escasa relación con los crimines de lesa
humanidad, de guerra y de agresión. Estos crímenes los encontramos fuera de la
normativa del código procesal penal, ley 76-02 modificada por la ley No. 10-15 y
ahora insertados en el nuevo código penal, ley 550-1425.

En el artículo 7 de la corte penal internacional (estatuto de Roma) define crímenes


de lesa humanidad a los actos cometidos como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: estos
crímenes son: asesinato, exterminio, esclavitud, desaparición o traslado forzoso de
población entre otros. Lo estipulado en este artículo debe interpretarse de formas
estricta porque los crímenes de lesa humanidad se hayan entre los crimines más
graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.

El crimen de lesa humanidad no implica necesariamente la muerte de persona, es


por eso que el numeral “2 del artículo 22 “de la corte establece que: la definición de
crimen será interpretada estrictamente y no de forma extensiva por analogía y que
en caso de ambigüedad, serán interpretadas a favor de la persona objeto de la
investigación en funcionamiento o condenada, nada afectara la conducta tipificada
como crimen de derecho internacional.

No necesariamente el ataque contra la población civil debe provenir de un ataque


militar, basta que el estado de donde provenga tenga conocimiento o haya alentado
o promueva activamente ese ataque. Dentro de las infracciones contra las personas
encontramos todos los atentados que van contra la vida dividida en dos grandes
tipos penales: el tipo penal doloso el cual arrastra al atentado preterintencional y el

25
Congreso Nacional Dominicano (2002) Ley No. 76-02 Código Procesal Penal Dominicano

32
tipo penal culposo que tiene que ver con los atentados imprudentes contra la
integridad de las personas.

a) Atentado Doloso Contra La Vida

En este renglón nos encontramos con el homicidio que establece en el artículo 98:

quien mata dolosamente a otro comete homicidio.26

b) Homicidio Agravado

El homicidio será agravado en los siguientes casos:

1) Si precede, acompaña o sigue a otro homicidio, o a otra infracción grave;


2) Si tiene por objeto preparar o facilitar la comisión de otro crimen o delito, o
favorecer la fuga o asegurar la impunidad del autor de estas infracciones;
3) Si se comete con premeditación o acechanza, en cuyo caso la infracción se
denomina asesinato;
4) Si se comete contra una de las personas siguientes:
a) Un niño, niña o adolescente;
b) Un ascendiente o descendiente en cualquier grado, o contra el padre o madre
adoptivos, si el vínculo es aparente o conocido por el autor;
c) Un pariente colateral en segundo grado, si este vínculo es aparente o conocido por
el autor;
d) Una persona que sea particularmente vulnerable en razón de su edad,
enfermedad, incapacidad, deficiencia física o síquica, o estado de embarazo, si esta
situación es aparente o conocida por el autor;
e) El presidente o vicepresidente de la República, un senador o diputado, un juez del
Poder Judicial, del Tribunal Constitucional o del Tribunal Superior Electoral, un
miembro de la Junta Central Electoral o de la Cámara de Cuentas, el Defensor del
Pueblo, un miembro del Ministerio Público, o cualquier otra persona que sea
depositaria de la autoridad pública o encargada de una misión de servicio público y

26
Villoro,Toranzo. Miguel, (2002). “Introducción al Estudio del Derecho" México, Editorial: Porrúa.

33
se encuentre en el ejercicio de sus funciones públicas, si la calidad de la víctima es
aparente o conocida por el autor;
f) La víctima, querellante, actor civil o testigo de una infracción anterior, si el
homicidio se comete para impedirle que interponga una denuncia o acción judicial o
que declare en contra del autor en justicia, o con ocasión de la acción en justicia o
demanda ya interpuesta o del testimonio ya prestado;
g) El abogado que postula, que lo ha hecho o que pretende hacerlo, con ocasión de
un proceso en el que el imputado es parte;
h) El cónyuge, excónyuge, conviviente o exconviviente del autor;
i) Cualquier persona en razón de su sexo, preferencia u orientación sexual.
Nos encontramos también con el feminicidio, el sicariato,el envenenamiento y el
aborto. En cuanto al feminicidio la ley 550-14 introduce esta nueva figura producto de
la presión social por las tantas muertes llevadas a cabo contra la mujer y lo define
como: “Quien, en el marco de tener, haber tenido o pretender tener una relación de
pareja, mate dolosamente a una mujer comete feminicidio.”

En el caso del sicarito la ley No. 550-14 establece que debe existir una planificación
o una ejecución de manera directa o indirecta.” Quien planifique, ordene o ejecute,
de manera directa o indirecta, un homicidio, a cambio de entregar o recibir una
remuneración o a cambio de una promesa de remuneración, es culpable de sicarito”.

En el caso del envenenamiento. La ley No. 550-14 establece que: Constituye


envenenamiento el homicidio cometido empleando o administrando sustancias, sean
tóxicas o no, que puedan producir la muerte, sin importar que su estado sea líquido,
solido o gaseoso, ni su modo de empleo o administración27.

Con relación al aborto: este tipo de infracción ha sido uno de los más discutidos en el
ámbito nacional por su complejidad , pues muy a pesar de ello esta nueva ley penal

27
Congreso Nacional Dominicano (2014) Ley No. 550-14

34
ha sido objeto de un recurso de inconstitucionalidad por lo que esta infracción
establece:

Salvo lo previsto en el Artículo 110, quien mediante alimentos, brebajes,


medicamentos, sondeos, tratamientos o por cualquier otro medio cause la
interrupción del embarazo de una mujer o coopera con dicho propósito, aun cuando
esta lo consienta, será sancionado con dos a tres años de prisión menor.
Pena: La misma pena se impondrá a la mujer que se provoque un aborto o que
consienta en hacer uso de las sustancias que con ese objeto se le indiquen o
administren, o que consienta en someterse a los medios abortivos antes indicados,
siempre que el aborto se haya efectuado.

Si no se produce el aborto pero se causa al feto una lesión o enfermedad que


perjudique de forma grave su normal desarrollo u origine en él una severa tara física
o síquica, el autor será sancionado con uno a dos años de prisión menor28.

Penas a profesionales médicos o parteras. Los médicos, enfermeras, farmacéuticos


y otros profesionales de la medicina, así como las parteras, que, abusando de su
profesión u oficio, causen o ayuden a causar el aborto serán sancionados con cuatro
a diez años de prisión mayor.

Penas por muerte de la mujer. Si los hechos incriminados en los artículos 107 y 108
de este código causan la muerte de la mujer, el culpable será sancionado con diez a
veinte años de prisión mayor.

Eximentes. La interrupción del embarazo practicado por personal médico


especializado en establecimiento de salud, públicos o privados, no es punible si se
agotan todos los medios científicos y técnicos disponibles para salvar las dos vidas,
hasta donde sea posible. La interrupción del embarazo por causa de violación,

28
Villoro,Toranzo. Miguel, (2002). “Introducción al Estudio del Derecho" México, Editorial: Porrúa.

35
incesto, o el originado en malformaciones del embrión incompatible con la vida
clínicamente comprobada, estarán sujetos a los requisitos y protocolos que se
establezcan mediante ley especial.

La ley No. 550-14 no introduce la figura del parricidio ni del infanticidio, estas pasan a
ser una de las agravantes del homicidio señalado en el artículo 99 numeral 4 letra A
y B que señala Si se comete contra:
a) Un niño, niña o adolescente;
b) Un ascendiente o descendiente en cualquier grado, o contra el padre o madre
adoptivos, si el vínculo es aparente o conocido por el autor.

c) Atentado preterintencional contra la vida

Este tipo de atentado se encuentra también dentro del tipo penal doloso porque a
pesar de que el agente no ha querido matar a nadie tiene la intención de causar un
daño. Aquí se establece quien comete homicidio preterintencional” mediante golpes,
heridas o violencias mate a otro de modo preterintencional, o sea, sin haber querido
matarlo, aunque sí hubiese querido infligirle otros daños corporales”. El tipo penal
culposo que se encuentran en estos homicidios esta bajo el amparo de los atentados
imprudentes contra la vida que son los que se desarrollan por torpeza, imprudencia,
inadvertencia o negligencia29.

d) Atentado contra la integridad física o síquica de la personas

Este tipo de atentado comprende comprende también dos tipos penales claramente
definidos, como son:
Los atentados dolosos a la integridad de persona. Dentro de estos atentados nos
encontramos con normas imperativas que no se pueden violar, como es el caso de la
torturan trato cruel, inhumano y degradante.

29
Villoro,Toranzo. Miguel, (2002). “Introducción al estudio del derecho" México, Editorial: Porrúa.

36
El artículo 115 de la ley 550-14, establece “que quien por acción u omisión inflija
dolosamente a otra persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o mentales,
con el objeto de investigarlo, intimidarlo, coaccionarlo, castigarlo o con cualquier otro
fin, es culpable de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.” Dentro
de estos atentados a la integridad física nos encontramos también con todos tipos de
violencias entre ellas. La violencia domestica o intrafamiliar, la violencia contra la
mujer y los delitos de carácter sexuales como son. La violación y el incesto sexual,
agresión sexual, el acoso sexual y el exhibicionismo30.

Otro tipo de atentado encontrado son los atentados preterintencionales contra la


integridad que no causen la muerte, como son, los golpes y herida, pero, que si
pueden dejar lesiones o incapacidad permanente para el trabajo o una deformación
en el cuerpo de la víctima o una perturbación síquica científicamente
comprometedora.

e) Los atentados imprudentes contra la integridad

Este es el tipo penal culposo tal como lo establece el artículo 149, el cual establece
Quien, por torpeza, imprudencia, inadvertencia o negligencia, provoque a otro una
enfermedad o una incapacidad total para el trabajo durante más de noventa días
será sancionado con uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios
mínimos del sector público.

En este tipo de atentado podemos encontrar a las amenazas en el artículo 154 la


puesta en peligro de personas adultas, como es el caso del abandono de personas
adultas que no puede protegerse, obstaculización a las medidas de asistencias o de
socorro, experimentos biomédicos contra las personas, disparos innecesarios con
armas de fuego y ruidos innecesarios.

30
Duarte Canaán, Pedro (2005) La prueba en el nuevo proceso penal dominicano.

37
f) Atentado a la libertad de persona

En estos atentados a la libertad de las personas nos encontramos con el arresto


ilegal establecido en el artículo 166, que establece que quien arreste o detenga
ilegalmente a otro, utilizando engaño o violencia, con cualquier fin.
La figura del secuestro contemplada en el artículo 169 está inmersa dentro de los
arrestos ilegales o ratos de una o varias personas para obtener el pago de una suma
de dinero o el cumplimiento de una condición.

g) Atentado contra la seguridad del tráfico

Este tipo de atentado va contra las personas que se apoderen o tomen control, con
violencia o amenaza de violencia de una aeronave, nave o cualquier otro medio de
transporte.
Lo que cometan falsa información que comprometa la seguridad de una nave o
aeronave, o cualquier otro medio de transporte.
Quien haga descarrilar o volcar, por cualquier medio, un vehículo de motor.

Los que arrojen objetos contra vehículo de motor en marcha o lo que atenten contra
transporte masivo de personas.
Los que impidan el normal desplazamiento del vehículo.

g) Infracciones contra la dignidad de la persona

Estas infracciones se encuentran dentro de las infracciones contra las personas, el


nuevo Código Penal Dominicano establece que estas infracciones son:
La discriminación
Proxenetismo
La explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes31

h) Discriminación

Esta infracción está contenida en el artículo 182 de la ley 550-14 en la cual


establece.

31
Duarte Canaán, Pedro (2005) La prueba en el nuevo proceso penal dominicano.

38
Constituye discriminación el hecho de incurrir en cualquier trato desigual o vejatorio
contra una persona física en razón de su origen, edad, sexo, preferencia u
orientación sexual, color, situación de familia, estado de salud, discapacidad,
costumbre, opinión política, actividad sindical, oficio o su pertenencia o no a una
etnia, nación o religión determinada.

i) Proxenetismo

Constituye proxenetismo según el artículo 186 de la ley No. 550-14 el hecho de


dedicarse e intervenir con fines de lucro a favorecer la prostitución de otra persona
en una cualquiera de las formas siguientes:
Ayudando, asistiendo o protegiendo la prostitución de otra persona adulta.
Obteniendo algún provecho de la prostitución de otra persona que se entrega de
modo habitual a esta práctica, repartiendo sus ingresos o recibiendo los pagos, de
manera parcial o total.
Contratando una persona para la prostitución o llevándola o desviándola hacia esa
práctica, o ejerciendo sobre ella presión para que ésta se prostituya o siga
haciéndolo.
Realizando oficios de intermediación entre dos personas para que una se entregue a
la prostitución y la otra la explote o le pague.32

Facilitando al proxeneta la justificación ficticia de los recursos que obtenga de esta


práctica, sin perjuicio de las infracciones previstas en la Ley sobre Lavado de
Activos.
Obstaculizando la prevención, control, asistencia o reeducación emprendida por los
órganos públicos competentes contra la prostitución.

j) Prostitución

La ley No. 550-14 en su artículo 187 establece por prostitución toda relación sexual
realizada a cambio de una remuneración (o promesa de remuneración) económica.

32
Duarte Canaán, Pedro (2005) La prueba en el nuevo proceso penal dominicano.

39
En cuanto a la explotacion comercial sexual de niños niñas y adolescentes.
El artículo 192 establece que Constituye explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes la utilización de menores de edad en actividades sexuales por una o
varias personas, empresas o instituciones, a cambio de dinero, favores en especie o
de cualquier otra forma de remuneración.

a ) Atentado contra la intimidad

Estipulada en la ley No. 550-14 donde establece, quien atente contra la intimidad de
la vida privada de otra persona, sin su consentimiento, captando, conservando,
registrando, difundiendo o transmitiendo, sin el consentimiento de ésta, palabras
pronunciadas en privado o de manera confidencial, o fijando, conservando,
registrando, difundiendo o transmitiendo su imagen, encontrada en algún lugar
privado, o por medio de cualquier otra actuación de similar naturaleza. 33

b) Presunción de consentimiento.

Si uno de los actos incriminados en el Artículo 199 se comete a la vista y a sabiendas


del interesado, y éste no expresa oposición estando en capacidad de hacerlo, se
presumirá su consentimiento, es importante señalar que esta infracción será
perseguida por acción pública a instancia privada.

Infracciones contra los niños niñas y adolescentes

En este tipo de infracción que se encuentra con infracciones como:


El abandono de niños, niñas y adolescentes
Infracciones contra la filiación
Infracciones que ponen en peligro niños, niñas y adolescentes
Infracciones relativas a la infancia

33
Duarte Canaán, Pedro (2005) La prueba en el nuevo proceso penal dominicano.

40
Infracciones contra los bienes y propiedad

En este tipo de infracción nos encontramos con las apropiaciones fraudulentas como
son: el robo en todas sus manifestaciones, la extorción y el chantaje, la estafa e
infracciones a fines a ella, como es el caso de la fullería, banca rota fraudulenta y
simple, en el campo de las distracciones nos encontramos entonces con el abuzo,
las distracciones de prendas u objetos embargados, ocultación y encubrimiento, y
dentro de las infracciones contra los bienes está el incendio y otros estragos,
violación y ocupación de propiedad.

a) El Robo

Es un tipo de infracción que va contra los bienes y la propiedad de las personas y la


ley 550-14 establece quien sustraiga por cualquier medio y de modo fraudulento la
cosa que pertenece parcial o totalmente a otra persona comete robo simple. El robo
simple se sancionará con dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve
salarios mínimos del sector público.34
También está la figura del robo agravado establecido en el artículo 243 del Código
Penal dominicano.
Donde establece que el robo es agravado en los casos siguientes:

1) Si para cometerlo se utiliza un vehículo de motor o cualquier otro medio de


transporte de motor, destinado o no al transporte público de pasajeros.
2) Si se comete en una terminal o lugar de acceso del transporte público de
pasajeros.
3) Si tiene por objeto aves de corral, colmenas, conejos, peces de estanque o
peceras, o una cosecha en pie o ya desprendida del suelo, o piedras en las canteras,
sin importar que sea para provecho propio, para el comercio o consumo.
4) Si precede, acompaña o sigue un acto de destrucción, degradación o deterioro
notorio de un bien de la víctima.

34
Núñez N, Ramón Emilio (2003). Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Seminarios.

41
5) Si se comete utilizando una máscara o disfraz.
6) Si el lugar del robo se destina al depósito y retiro de valores o mercancías.
7) Si se comete de noche.
8) Si quien lo comete es empleado o asalariado de la víctima.
Nos encontramos con artículo 244 de dicha ley donde establece otras condiciones
para robo agravado. Hay robo agravado en los casos siguientes:
Si es precedido, acompañado o seguido de torturas u otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes
2) Si es precedido, acompañado o seguido de violencia que le cause a la víctima una
lesión o incapacidad parcial o total, aunque no le deje secuela de lesión
3) Si se comete usando o con amenaza de uso de un arma
4) Si quien lo comete porta un arma
5) Si es cometido por varias personas, actuando como autores o cómplices, sin
importar que formen o no una asociación de malhechores
6) Si la víctima del robo es una persona particularmente vulnerable en razón de su
edad, sexo, enfermedad, incapacidad, deficiencia física o síquica, o estado de
embarazo, si esta situación es aparente o conocida por el autor
7) Si hay más de una víctima
8) Si quien lo comete lo hace prevaleciéndose, real o indebidamente, de su calidad
de miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, o de cualquier otro
organismo de seguridad del Estado u otra autoridad pública, sin importar que se
utilicen o no uniformes, insignias o documentos de identificación falsos o legítimos
9) Si se comete aprovechándose de la ocurrencia de un estado de excepción
10) Si el robo afecta bienes u objetos que integran el patrimonio cultural e histórico
de la República Dominicana
11) Si el robo recae sobre bienes del dominio público o privado del Estado
12) Si se comete en casa o local destinado a habitación, esté o no habitado al
momento de ocurrir el robo.35

35
Núñez N, Ramón Emilio (2003). Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Seminarios, 1ra. Edición,
Abril

42
13) Si se perpetra en un local destinado a casa de beneficencia, asistencia social,
servicios de salud, centros de acogidas para niños, niñas y adolescentes, centros de
atención para personas adultas mayores, centros educativos o lugares destinados
para el culto religioso
14) Si se penetra en uno o en varios de los lugares antes señalados mediante fraude,
fractura o escalamiento

En lo que se refiere a la extorción la ley 550-14, contempla en su artículo 251 que


constituye extorsión el hecho de obtener, mediante el uso de violencias, amenazas
de violencias o constreñimiento, la firma o entrega de un documento así como de
cualquier otro soporte de la expresión del pensamiento que contenga u opere
obligación, disposición o descargo, la revelación de un secreto o la entrega de
valores o fondos o de un bien.36

Nos encontramos con el chantaje en el artículo 252 de la misma ley, el cual


establece que, constituye chantaje el hecho de obtener, mediante la amenaza de
revelar o imputar a otra persona hechos de naturaleza tal que puedan lesionar su
honor o consideración, la entrega de fondos o valores, o la firma o entrega de
documentos o de cualquier otro soporte de la expresión del pensamiento.

Asi mismo contempla dicha ley en su artículo 259 al 261 lo referente a la estafa:
donde en el primero establece que constituye estafa el hecho de usar un falso
nombre o calidad, o abusar de una calidad verdadera, o emplear maniobras
fraudulentas, para engañar a otra persona, física o jurídica, y convencerla así, en su
perjuicio o en el de algún tercero, a que entregue valores, fondos o un bien, o brinde
algún servicio, o consienta un acto que opere obligación o descargo.

36
Núñez N, Ramón Emilio (2003). Cuadernos de análisis jurídico, serie Seminarios, 3ra. Edición, pág
33

43
En el segundo establece las circunstancias agravantes de la estafa indicando que, la
estafa será sancionada con cuatro a diez años de prisión mayor y multa de cuatro a
diez salarios mínimos del sector público en los casos siguientes:

1) Si quien la comete es una persona depositaria de la autoridad pública o encargada


de un servicio público, en el ejercicio o con ocasión del ejercicio de sus funciones; o,
sin ser depositaria de la autoridad pública ni encargada de un servicio público, se
prevalece de una de estas calidades; 37
2) Si la víctima es una persona particularmente vulnerable en razón de su edad,
sexo, enfermedad, incapacidad, deficiencia física o síquica, o estado de embarazo,
siempre que esta situación sea evidente o conocida por el autor;
3) Si es cometida por varias personas, actuando como autores o cómplices, sin
importar que éstos formen o no una asociación de malhechores;
4) Si la víctima es un hogar de beneficencia o asistencia social, centro de acogida
para niños, niñas y adolescentes, centro de atención para personas adultas mayores
u otras entidades de similar naturaleza;
5) Si hay más de una víctima;
6) Si el valor de la estafa es igual a quinientos salarios mínimos del sector público o
mayor.

En el tercero y último establece la estafa colectiva o contra el Estado señalando que,


la estafa será sancionada con diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a
veinte salarios mínimos del sector público en los casos siguientes:

1) Si quien la comete es una persona que apela al público, sea por cuenta propia o
como directivo o empleado real o supuesto en una empresa o entidad, pública o
privada, para obtener la entrega de valores o fondos o la emisión de títulos valores, o
para efectuar colectas de fondos con fines de ayuda social.

37
Núñez N, Ramón Emilio (2003). Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Seminarios

44
2) Si la víctima es el Estado dominicano o sus instituciones autónomas o
descentralizadas. Dentro de las infracciones a fines de la estafa se encuentran con
los artículos 262, 263, 265 y 266 de la ley 550-14.

En el primero está contemplado el abuso contra incapaces o vulnerables. El cual


establece quien abuse de modo fraudulento del estado de ignorancia o de la
situación de debilidad de un niño, niña o adolescente o de una persona adulta cuya
voluntad sea vulnerable debido a su edad, enfermedad, incapacidad, deficiencia
física o síquica, o a su estado de embarazo, cuando esta situación sea aparente o
conocida por su autor, para obligar a la víctima a hacer o a no hacer algo que le
resulte perjudicial, será sancionado con uno a dos años de prisión menor y multa de
tres a seis salarios mínimos del sector público. 38

En el segundo aparece la fullería. El cual estipula quien se haga suministrar bienes o


servicios sin tener recursos económicos suficientes para pagarlos, o, teniendo
recursos, se niegue a pagar los bienes o servicios suministrados comete fullería. El
tercero estipula la bancarrota fraudulenta. El cual señala que el comerciante que
organiza dolosamente la cesación de pagos de sus obligaciones mercantiles o de su
comercio en perjuicio de sus acreedores comete bancarrota fraudulenta.

En el cuarto y último contempla la bancarrota simple. Señalando que la bancarrota


cometida de manera imprudente se denomina bancarrota simple. El mismo
establece que, El presidente, los administradores de hecho o de derecho, los
gerentes y los funcionarios responsables de una sociedad, así como el propietario o
gerente o cualquier otro apoderado de una empresa individual de responsabilidad
limitada, que organicen la cesación de pagos de la sociedad o empresa individual
que dirige o administra incurren en bancarrota fraudulenta o simple, según hayan
actuado de manera dolosa o imprudente.

38
Núñez N, Ramón Emilio (2003). Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Seminarios, 1ra. Edición,
Abril

45
b) Distracción
En esta nos encontramos con el abuzo de confianza y la distracción de objetos
embargados, ocultación y encubrimiento:
En lo relativo al abuso de confianza .establece quien distraiga en perjuicio de otra
persona fondos, valores o algún bien que ésta le ha entregado antes para que la
primera los devuelva, presente o haga un uso determinado comete abuso de
confianza.
.

Contempla también el abuso de confianza agravado. Señalando que si el abuso de


confianza se comete acompañado de una de las circunstancias que se enumeran en
los artículos 260 y 261 sobre la estafa, la sanción será de cuatro a diez años de
prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.

Establece también si el abuso de confianza es cometido por un funcionario público se


sanciona con prisión mayor de diez a veinte años y multa por un monto que, de
precisarse la suma involucrada en el abuso confianza, será de entre diez a veinte
veces dicha suma, y que en caso de no poder precisarse, será de diez a veinte veces
el último salario mínimo del sector público que percibió el imputado mientras ejercía
la función

La ley 550-14 contempla también la distracción de objetos embargados y en su


artículo 273 señala la destrucción de bien dado en prenda. Estableciendo que, quien
destruya o distraiga bienes constituidos en prenda, siendo deudor, prestatario o
tercero dador de prenda, será sancionado con un día a un año de prisión menor y
multa de uno a dos salarios mínimos del sector público39.

39
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La técnica de litigación oral en el proceso penal 3ra. Edición,
Septiembre.

46
En cuanto al ocultación y el encubrimiento la ley 550-14 lo contarla en sus artículos
279 y 280:
En el primero define la ocultación y encubrimiento. Señalando que Comete el delito
de ocultación o encubrimiento quien, conociendo que se ha perpetrado un hecho
delictivo y sin haber intervenido en su realización como autor o cómplice, interviene
después de su ejecución de una cualquiera de las maneras siguientes:
1) Auxiliando a los autores o partícipes del delito para que se beneficien de él, sin
que sea necesario que el ocultador o encubridor obtenga también provecho del
hecho ilícito.
2) Encubriendo, transformando, modificando, escondiendo o distrayendo los bienes
productos del delito para transferirlos a terceros o beneficiarse de ellos.
3) Alterando, inutilizando o escondiendo el cuerpo de delito, o sus efectos o
instrumentos, para evitar o dificultar su descubrimiento.
4) Colaborando con los autores o partícipes del delito para eludir la acción de la
justicia.
En el segundo establece las circunstancias agravantes de la ocultación y el
encubrimiento. En el cual señal que, la pena será de cuatro a diez años de prisión
mayor si la ocultación o el encubrimiento son cometidos por su autor de una
cualquiera de las maneras siguientes:
1) De manera habitual
2) Prevaliéndose de las ventajas que entraña el ejercicio de una profesión o actividad
social o comercial
3) Ejerciendo una función pública
4) Con el auxilio de otra persona o de una asociación de malhechores

Relativo a la usurpación de funciones públicas.

En su artículo 321 la ley 550-14 establece la usurpación de funciones. Señalando


que, quien se inmiscuya, sin calidad para ello, en el ejercicio de una función pública,
o la ejerza ejecutando o pretendiendo ejecutar cualquier acto consustancial a dicha
función pública, será sancionado con prisión menor de dos a tres años y multa de

47
siete a nueve veces el salario mínimo del sector público que perciba, al momento de
la infracción, el funcionario o servidor público que ha sido su víctima 40.
En cuanto a la usurpación de insignias y distintivos reservados para la autoridad:

Contempla en su artículo 322 la ley No. 550-14 la usurpación de insignias y


distintivos. Estableciendo que, quien utilice en público y sin calidad para ello
insignias, distintivos, condecoraciones, uniformes o documentos de identificación
cuyo uso está reservado a la autoridad pública será sancionado con dos a tres años
de prisión menor y multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.
De igual modo señala en su artículo 323 la usurpación de uniformes y objetos de
autoridades públicas. Estableciendo que, quien utilice en público y con una finalidad
no cultural o artística trajes, uniformes, insignias, documentos distintivos o vehículos
que se asemejen a los objetos o bienes de este tipo reservados a la autoridad
pública será sancionado con prisión menor de un día a un año y multa de uno a dos
salarios mínimos del sector público41.

Atentado a la acción de la justicia.


Aquí se encuentra, la obligación de denunciar, el obstáculo al apoderamiento de la
justicia, el obstáculo al apoderamiento y al ejercicio de la justicia.
La obligación de denunciar en su artículo 329 la ley 550-14. Establece quienes están
en la obligación de denunciar las infracciones graves o menos graves de que tengan
conocimiento en el ejercicio de sus funciones:
1) Los funcionarios;
2) Los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas que ejercen una rama
de las ciencias médicas;
3) Los contadores públicos autorizados y los notarios públicos, respecto de las
infracciones que afecten el patrimonio o ingresos públicos.

40
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La Técnica de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño,
3ra. Edición, Septiembre.
41
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La Técnica de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño,
1ra. Edición, Septiembre.

48
Señala también que las personas mencionadas en este artículo quedarán eximidas
de su obligación si con la denuncia se arriesgan razonablemente a que ellos o su
cónyuge, conviviente o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad o por
adopción, o segundo grado de afinidad, sean perseguidos penalmente.
En cuanto al obstáculo del apoderamiento de la justicia en artículo 330 de la referida
ley señala el entorpecimiento de investigación judicial. El cual establece que, quien
entorpezca las investigaciones de una infracción grave o menos grave, u omita
informar sobre ella a las autoridades judiciales o administrativas, si aún es posible
prevenir o limitar sus efectos o la comisión por los autores de otras infracciones, será
sancionado con dos a tres años de prisión menor y multa de siete a nueve salarios
mínimos del sector público.

Infracciones contra la autoridad de la justicia.


Este tipo de infracción son las que van contra el buen desenvolvimiento y respeto
que se le debe a la justicia, por esa razón se encuentran en este renglón con las
imputaciones falsas contenida el artículo 342, la evasión de detenido establecidas en
el 344 y 345 de la ley 550-14, en esta clasificación nos vamos a encontrar también
una series de atentados que tienen que ver con la confianza y la seguridad pública,
el cual agrupa una serie de infracciones como son: las falsedades, circunstancias
agravantes de las falsedades, entrega indebida de documentos públicos 42.

En el artículo 342 se encuentra con la imputación falsa. La cual establece que, quien
impute a otra persona ante un miembro del ministerio público o de la policía judicial la
comisión de una infracción, a sabiendas de que se trata de una imputación falsa o
hecha en temerario desprecio hacia la verdad, será sancionado de la manera
siguiente:
1) Si la infracción imputada es grave, con un día a un año de prisión menor y multa
de uno a dos salarios mínimos del sector público;

42
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La Técnica de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño,
1ra. Edición, Septiembre.

49
2) Si la infracción imputada es menos grave, con multa de tres a seis salarios
mínimos del sector público;
3) Si la infracción imputada es leve, con pena de multa de dos salarios mínimos del
sector público.

En el Artículo 343 está estipulado el obstáculo de ejecución de sentencia. Que


establece, el particular que obstaculice o impida la ejecución de una sentencia o
decisión pronunciada por un tribunal nacional con autoridad legal para ser ejecutada
será sancionado con un día a un año de prisión menor y multa de uno a dos salarios
mínimos del sector público.

a) La Evasión
La Evasión, está contemplada en el artículo 344 de la referida ley la cual establece
que, el detenido o arrestado que se evada o intente evadirse de la guarda a la cual
está sometido, sea por medio de violencia, fractura, escalamiento, soborno o de
cualquier otra forma, aun cuando estos hechos sean cometidos por un tercero que
actúa en concierto con él, será sancionado con dos a tres años de prisión menor y
multa de siete a nueve salarios mínimos del sector público.

En el artículo 345 tenemos la evasión agravada. Que señala, si la evasión se


efectúa con el uso o amenaza de uso de armas, o de una sustancia explosiva,
incendiaria o tóxica, o si se comete o se intenta cometer mediante una acción
concertada con otra persona, la sanción será de cuatro a diez años de prisión mayor
y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.43

b) Por otro lado nos encontramos con las falsedades


La Falsedad establecida en el artículo 352 de la referida ley contempla que,
constituye falsedad el hecho de alterar de modo fraudulento la verdad, de forma que
pueda causar un perjuicio a otra persona, siempre que tenga por efecto establecer la

43
Núñez N, Ramón Emilio (2003). Cuadernos de análisis jurídico, Serie Seminarios.

50
prueba de un derecho o de un hecho que produzca consecuencias jurídicas, pero sin
importar el medio que se emplee, sea éste un escrito o cualquier otro soporte de la
expresión del pensamiento de carácter privado. 44

También establece que la falsedad será sancionada con uno a dos años de prisión
menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector público, así mismo que la
misma sanción se impondrá a quien, en los supuestos antes enunciados, haga uso
fraudulento de un documento o soporte falso.

Tenemos también las circunstancias agravantes de la falsedad de documento


público o privado. La cual será sancionada con diez a veinte años de prisión mayor
y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público en los casos siguientes:
1) Si quien la comete es un funcionario u oficial público en el ejercicio de sus
funciones;
2) La infracción se comete de manera habitual;
3) El propósito de la infracción es facilitar la comisión de una infracción grave o
menos grave, o procurar la impunidad de su autor o cómplice.

La entrega indebida de documentos públicos, la encontramos en el artículo 556 de


dicha ley el cual establece que, quien se haga entregar de forma indebida y dolosa
de la administración pública o de alguna dependencia encargada de un servicio
público, por cualquier medio fraudulento, un documento destinado a constatar un
derecho, una identidad o calidad, o a otorgar una autorización, será sancionado con
uno a dos años de prisión menor y multa de tres a seis salarios mínimos del sector
público, sin perjuicio de lo previsto en este código, en su Artículo 261, numeral 2,
sobre la estafa cometida en perjuicio del Estado dominicano y sus instituciones
autónomas o descentralizadas.

44
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La Técnica de litigación oral en el proceso penal.

51
2.2 Ley No. 10-15 Código Procesal Penal

El Código Procesal Penal ha sido el protagonista de múltiples opiniones, críticas y


denuncias desde su puesta en vigencia en el 2004. Durante sus 10 años de
aplicación se le ha acusado de ser un instrumento que sanciona a las víctimas y
premia a los infractores. Entre las tantas imputaciones, se le atribuye frontalmente
ser causa de la inseguridad jurídica que es percibida en aumento por los
dominicanos y derivada, a decir de muchos, de un “exceso de garantías” contenidas
en el Código Procesal penal a favor del “delincuente.45

Esa ola de cuestionamientos tuvo como resultado la aprobación reciente de la Ley


No. 10-15 que introduce modificaciones a la Ley No. 76-02, del 19 de julio de 2002,
que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana (CPP) y cuyo
contenido hemos querido socializar con la finalidad de presentar a la ciudadanía en
qué ha consistido dicha reforma pero sobre todo en qué medida los cambios al CPP
tienen vocación real de influir en el mejoramiento de la seguridad ciudadana.

El mismo preámbulo de la Ley No. 10-15 orienta el contenido de la reforma al


establecer de manera reiterada en sus escasos 5 considerandos la necesidad de
“garantizar la eficacia de la persecución del delito” y de “contribuir con la erradicación
de la cultura de la impunidad”. Para ello se modificaron 110 artículos del CPP con la
intención de redimensionar la participación de la víctima en el proceso, ampliar los
plazos para ejercer derechos, acciones y recursos, flexibilizar algunos mecanismos
de salidas alternas al proceso y ciertas herramientas de investigación. La reforma ha
impactado además en la restricción de derechos y garantías de la persona
procesada, principalmente en lo que concierne a la decisión sobre las medidas de
coerción, como lo es la prisión preventiva46.

En cuanto a la víctima, es relevante la obligación del Estado de proveer asistencia


legal gratuita en los casos que lo ameriten, así como el establecimiento de una serie

45
Congreso Nacional Dominicano (2015), Ley No. 10-15 Código Procesal Penal Dominicano
46
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La técnica de litigación oral en el proceso penal

52
de posibilidades ampliadas de participación en el proceso, pudiendo incluso impulsar
su continuidad de manera autónoma aún si el Ministerio Público ha decidido archivar
el caso.

El legislador decidió flexibilizar y optimizar ciertos instrumentos procesales que logran


salidas alternas al juicio o al proceso común, permitiendo que más casos sean
resueltos conforme mecanismos como son la suspensión condicional del
procedimiento y el proceso penal abreviado. De igual modo se ha procurado la
simplificación de ciertas actividades de investigación del Ministerio Público.

En otra línea de reformas, la Ley 10-15 ha ampliado prácticamente todos los plazos
para la interposición de acciones, recursos y diligencias con la idea de que los
anteriores no eran suficientes para su correcto procesamiento. Es el caso del plazo
máximo de duración del proceso ordinario aumentado de 3 a 4 años, los plazos
máximos de prisión preventiva, de presentación de la acusación y demás plazos en
la tramitación de casos declarados complejos, todos los plazos para la interposición y
tramitación de los recursos, así como, entro otros, plazos relativos a la deliberación y
redacción de la sentencia47.

Con relación al imputado, la reforma ha dado vida nuevamente al “interrogatorio”


como fuente de averiguación de la verdad al atenuar su anterior prohibición expresa.
Si bien la reforma indica que no podrá ser obligado el imputado a declarar y que su
declaración se produce únicamente si voluntariamente ha decidido hacerlo, debemos
estar atentos a que la posibilidad expresa de citar el imputado con la única finalidad
de ser interrogado no constituya la reinstauración de prácticas indeseables e
incompatibles con el debido proceso.

En ese orden de ideas, fue también modificado el régimen aplicable a las medidas de
coerción, como es la prisión preventiva, ampliando considerablemente su objeto y
finalidad. Si bien se mantuvo como propósito de las medidas de coerción asegurar
que el imputado se presente a todas las etapas posteriores del proceso, fueron

47
Quiñones Vargas, Héctor (2003) La técnica de litigación oral en el proceso penal, 3ra. Edición.

53
agregados otros fines como la necesidad de preservar la prueba y de proteger a la
víctima y testigos del proceso, conforme lo había sugerido la Suprema Corte de
Justicia en una resolución dictada sobre el particular.

Existe la posibilidad de que las partes puedan pedir la incorporación a ese nuevo
debate, de aquellos medios de prueba que hubiesen sido rechazados por el tribunal
de primera instancia y sobre esto el tribunal de segunda instancia, decidirá en el
propio auto que fije la audiencia. De igual forma, si se alegan pruebas ilícitas las
exclusiones o no del nuevo juicio.48

La recepción total o parcial del juicio oral ante el tribunal de alzada es lo más
conveniente para una sana administración de justicia, independientemente de que
esto pueda lograse en materia de procedimientos orales y con inmediación; tal como
consideran algunos autores. Me inscribo, además, en que es posible un nuevo juicio
total o parcial ante la corte y es hasta beneficioso en el plano de la seguridad jurídica,
pues al descargar o adsorber la segunda instancia a la primera.

La causa ya no vuelve jamás a esta y de esa manera se pone fin a ese trámite tan
engorroso de ir venir de un proceso como si fuera una bola de ping pong. Por otro
lado este tipo de juicio ante la corte de apelación evita los cuantiosos gastos en que
muchas veces hay que incurrir en ellos, la desesperación de la parte que obtuvo
ganancia de causa restringe el ejercicio alegre y festinado del recurso, y exige mayor
rigor en los recursos para la esencia jurídica en sus motivos y fundamentación.

El problema en cuestión no merece devolución o ser enviado a un tribunal de primera


instancia, porque contrario al viejo sistema inquisitorial (íntima convicción del juez),
hoy el sistema acusatorio obliga a los jueces unipersonales o colegiados a motivar
sus decisiones (art.24 CPP), como un principio general imperativo, conforme a la
valoración de cada uno de los elementos de prueba y las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y la máxima de experiencia, y está en la obligación de
explicar la sazones por las cuales se le otorga determinado valor con base a la
precisión conjunta y armónica de toda las pruebas (art.172 CPP).
48
Congreso Nacional Dominicano (2015), Ley No. 10-15 Código Procesal Penal Dominicano

54
Visto así la doctrina penal fortalece estos criterios cuando sea manifestado en
continuas ocasiones que la corte de apelación solo podrá examinar los puntos de
hechos y de derecho que el recurrente señale en su recurso, sistema esté basado en
la máxima latina (tantum apellatum quantum devolutum) lo que tiene como finalidad
limitar los poderes del ad-quem (competencia reclusoria), con la finalidad de evitar
exceso y arbitrariedades, en particular la reformatio in peius.

De esa manera, se afirma que el tribunal de apelación o de alzada podrá examinar


por petición del recurrente solo ciertas medidas de prueba o determinado vicios
procesales, y podrá convocar a audiencia oral solo cuando la naturaleza del recurso
lo justifique”.49

Bajo esa orientación, si la inconformidad del recurso se concentra en que el tribunal


de primera instancia no valoro uno o dos documentos y por ello cometió un error en
el establecimiento de los hecho en ese caso el tribunal de alzada no tendrá que
convocar audiencia para resolver ese punto, simplemente examinaran en su
momento el o los documentos y sus relaciones con el resto de las pruebas. La
ventaja de este sistema, nos dice el autor anteriormente mencionado, es evitar los
altos costos o gastos y las demoras que supone el ordenamiento de repetición total
o parcial del juicio.

El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema


polémica entre dos o más personas, tiene un carácter argumentativo, está dirigido
generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este
modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su
opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de
poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente,

49
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Juicio de amparo y derecho procesal penal. 9na. Edición. Santo
Domingo, R.D.: Editora Dallis. 2004.

55
siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien
mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón.

No debe ser visto solamente como propuesta ideológica, sino para viabilizar la
implementación de decisiones normativas a través de las personas que actúan como
operadores deónticos tanto del mandato, como de la prohibición y la permisión.

Si bien es cierto que el sistema constitucional debe funcionar mediante la simpleza y


la adaptabilidad; no es menos cierto que, esta operacionalidad debe sustentarse en
los valores y principios que la crean, y sobre todo en el reconocimiento de que la
principal obligación jurídica del Estado es la de garantizar derechos para todas las
personas.

El Tribunal Constitucional, debe ser un organismo autónomo de los poderes públicos


y de las instituciones del Estado, en virtud de que es el órgano supremo de
interpretación y control constitucional, sus sentencias son definitivas e irrevocables y
constituyen precedentes vinculantes para los mismos. El mismo debe actuar con
accesibilidad, celeridad, constitucionalidad, efectividad, favorabilidad, gratuidad,
inconvalidabilidad, inderogabilidad, informalidad.

2.4 Ley de No. 72-02 sobre Lavado de Activos

El blanqueamiento es el proceso u operación económica mediante el cual se trata de


justificar que tienen origen lícito, bienes, dinero, valores, títulos o recursos obtenidos
como fruto de actividades criminales o delictuosas. Constituye igualmente
blanqueamiento toda actuación u operación económica tendiente a invertir en
empresas, negocios o bienes de toda especie, cuya legalidad es aparente, los frutos
o indirectos de un crimen o un delito. El blanqueamiento se sancionará con las penas
de siete años de prisión y RD$100,000.00 de multa.50

50
Congreso Nacional Dominicano, Ley No. 72-02 sobre Lavado de Activos

56
Estas disposiciones no se aplicarán al blanqueamiento resultante de operaciones de
drogas o sustancias controladas, el cual se regulará conforme ley adjetiva dictada
para esta materia. El blanqueamiento previsto en la ley se sancionará con las penas
de quince años de reclusión y RD$500,000.00 de multa, cuando se comete:

1.1 De modo habitual o utilizando las facilidades que procura el ejercicio de una
actividad profesional o pública;
2.1 En bandas organizadas.

Las penas de multa mencionadas en los dos artículos anteriores, pueden elevarse
hasta la mitad del valor de los bienes o de los fondos sobre los cuales se han
realizado las operaciones de blanqueamiento.

Cuando el crimen o el delito del cual provienen los bienes o los fondos sobre los
cuales se realizan operaciones de blanqueamiento, se sanciona con pena privativa
de libertad superior a la de prisión o reclusión, en aplicación de los artículos 453 y
454 el blanqueamiento se sancionará con las penas atribuidas a la infracción de la
cual su autor ha tenido conocimiento y, si esta infracción está acompañada de
circunstancias agravantes, las penas atribuidas a las únicas circunstancias de las
cuales él ha tenido conocimiento.

El blanqueamiento se asimila, respecto de la reincidencia, a la infracción en ocasión


de la cual se han cometido las operaciones de blanqueamiento. La tentativa de los
delitos previstos en la presente sección se sancionará con las mismas penas.

2.5 Ley No. 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas

La severidad de la Ley No. 50-88 tuvo como finalidad mantener el país alejado de las
actividades criminales comúnmente asociadas con el tráfico, cultivo y fabricación de
drogas narcóticas. Debido a su localización estratégica entre Suramérica y los
Estados Unidos, la República Dominicana ha dado poder a la policía y a las fuerzas

57
militares para extender vigorosos esfuerzos para combatir la amenaza de drogas
narcóticas51.

La ley fue diseñada específicamente para prevenir que la República Dominicana se


convierta en un mayor punto de tránsito en el negocio criminal de las drogas.
Cualquiera que entre a la República Dominicana, sin importar su nacionalidad, está
sujeto a las disposiciones de la Ley 50-88. De igual manera, los ciudadanos
norteamericano en la República Dominicana se encuentran sujetos a la rigurosidad y
al castigo bajo las medidas estrictas de la ley anti-drogas.

2.5.1 Penalidades

Una persona que sea detenida en Santo Domingo con relación a la violación de la ley
de drogas es generalmente detenido en la Dirección Nacional de Control de Drogas
(DNCD). El prisionero tiene derecho a representación legal y a una llamada
telefónica. Un ciudadano estadounidense también puede solicitar acceso a un Oficial
Consular de la Embajada de los Estados Unidos. En la ley dominicana se establece
la libertad bajo fianza y libertad condicional. Las personas sospechosas no pueden
ser detenidas por un período mayor de 48 horas sin haber sido presentadas o por
ante un juez (Juez de Instrucción).

Los ofensores se encuentran agrupados en una de cuatro categorías dependiendo


de la cantidad de droga que se alega haberse encontrado en su posesión. Las
penalidades corresponden a cada una de las cuatro categorías y encajan de la
siguiente manera:

2.5.2 Categorías y Penalidades

Categoría uno: Simple posesión. Esto es la posesión de 20 gramos o menos.52

Categoría Dos: Distribuidor, vendedor. Esto es la posesión de más de 20 gramos y


menos de una libra.

51Congreso Nacional Dominicano, Ley No. 58-00 sobre Tráfico y Consumo de Drogas. Pág. 38
52
Congreso Nacional Dominicano (2015), Ley No. 10-15 Código Procesal Penal Dominicano

58
Categoría Tres: Traficante. Esto es la posesión de una libra o más.

Hachís:

Categoría Uno: Simple posesión. Esto es la posesión de menos de 5 gramos.

Categoría Dos: Distribuidor, vendedor. Esto es la posesión de más de 5 gramos y


menos de ¼ de libra.

Categoría Tres: Traficante. Esto es la posesión de ¼ de libra o más.

Cocaína:

Categoría Uno: Simple posesión. Esto es la posesión de menos de 1 gramo.

Categoría Dos: Distribuidor, vendedor. Esto es la posesión de más de 1 gramo y


menos de 5 gramos.

Categoría Tres: Traficante. Esto es la posesión de 5 gramos o más.

Éxtasis:

Categoría Uno: Simple posesión. Esto es la posesión de menos de 1 gramo.

Categoría Dos: Distribuidor, vendedor. Esto es la posesión de más de 1 gramo y


menos de 5 gramos.

Categoría Tres: Traficante. Esto es la posesión de 5 gramos o más.

Aunque la ley no incluye el éxtasis, las autoridades dominicanas le han dado el


mismo trato que la cocaína.

Categoría Cuatro: Suplidores, patrocinadores o financiadores. Se aplica a personas


que financian operaciones de tráfico ilegal, dirige intelectualmente dichas
operaciones, y provee equipo de transporte o dispone de cualquier método que
facilite la operación ilegal53.

Penas

Categoría Uno: Simple posesión.

53Washton, A. M. (1995). La adicción a la cocaína. Barcelona. Paidós. Pag. 38

59
 Mínimo: 6 meses en prisión y 1,500 pesos de multa.

 Máximo: 2 años en prisión y 2,500 pesos de multa.

 Categoría Dos: Distribuidor, vendedor.

 Mínimo: 3 años en prisión y 10,000 pesos de multa.

 Máximo: 10 años en prisión y 50,000 pesos de multa.

 Categoría Tres: Traficante.

 Mínimo: 5 años en prisión y más de 50,000 pesos de multa.

 Máximo: 20 años en prisión y más de 50,000 pesos de multa.

Los traficantes deberán pagar una multa de un valor no menor del valor de la droga
confiscada o envuelta en la operación, pero en ningún caso menor a 50,000 pesos.

Categoría Cuatro: Suplidores, patrocinadores, financiadores.

Suplidores, patrocinadores y financiadores serán sancionados serán sancionados


con prisión de treinta (30) años y una multa no menor al valor de la droga confiscada
o envuelta en la operación, pero en ningún caso menor a 1,000,000 pesos.

2.6 Ley No. 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar

A partir de la promulgación de la ley 24-97, se introduce en el derecho penal


dominicano la tipificación de la violencia contra la mujer, sin embargo, los índices de
violencia de género nos muestran fallas en el sistema, producto de que la aplicación
de esta legislación se hace difícil por la falta de mecanismos efectivos dentro de la
sociedad y del sistema de derecho54.

54
Congreso Nacional Dominicano (1997) Ley No. 24 sobre Violencia Intramiliar

60
La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de 131
mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones de
poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las
mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de educación. Las
instancias de poder deberán coordinar acciones con la sociedad civil para preparar
estructuras que, a corto, mediano y largo plazo, puedan dar respuesta al fenómeno
de la violencia de género.

La violencia contra las mujeres se constituye en un elemento importante del sistema


patriarcal, conforma la base del mensaje de socialización en la masculinidad y se
manifiesta desde las maneras más sutiles hasta el asesinato de mujeres o
feminicidio.
El 27 de enero de 1997, con la promulgación de la Ley 24-97, la República
Dominicana se sitúa entre los países de la región y del mundo que han modificado
las legislaciones para favorecer a las mujeres y al igual que ellos, integra al sistema
de derecho nacional la visibilización del tema de la violencia de género. Además, en
ese mismo año se introdujeron otras leyes de acción afirmativa, como la de cuotas y
la de reforma agraria que otorga la posibilidad de título de propiedad parcelera a las
mujeres.

El 27 de enero de 1997, con la promulgación de la Ley 24-97, la República


Dominicana se sitúa entre los países de la región y del mundo que han modificado
las legislaciones para favorecer a las mujeres y al igual que ellos, integra al sistema
de derecho nacional la visibilización del tema de la violencia de género. Además, en
ese mismo año se introdujeron otras leyes de acción afirmativa, como la de cuotas y
la de reforma agraria que otorga la posibilidad de título de propiedad parcelera a las
mujeres55.

55
Congreso Nacional Dominicano (1997) Ley No. 24 sobre Violencia Intramiliar

61
Los cambios legislativos de 1997, introducidos a partir de la normativa, han
producido la apertura de tímidas respuestas estructurales en la que se han ido
creando espacios más o menos interesantes, lo que unido al trabajo realizado por el
movimiento de mujeres y algunas ONGs, desde antes de la promulgación de la ley
24-97, conforman una plataforma mínima de vinculación a lo formal.

Los conocimientos de la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, nos aclararon todas
las interrogantes y preguntas que teníamos sobre el tema, conforme fuimos leyendo,
fuimos descubriendo la verdad de las cosas, la realidad misma de la sociedad
dominicana en este aspecto o problema social que ha venido afectando nuestro
durante un largo tiempo.

Esperamos que se de buen uso a dicho trabajo y que las expectativas planteadas
hayan sido cubiertas con este trabajo, que fue elaborado con la mayor de la
dedicación y empeño para tratar de lograr un resultado positivo.

En nuestro país, desde mediados de la década de los ochenta, dentro del


movimiento feminista y de mujeres organizadas e independientes, se comenzó a
utilizar el término feminicidio para señalar los asesinatos de mujeres a manos de sus
compañeros, tiempo que corresponde a la aparición del concepto en el mundo. Hasta
el día de hoy, no se ha cuestionado esta terminología y sigue siendo utilizada en el
movimiento social de mujeres, con algunas referencias en la prensa cuando se trata
de entrevistas a feministas.

De acuerdo a Patología Forense, unas 175 personas perdieron la vida en hechos


violentos durante el pasado mes de julio, incrementándose en un 6% los
fallecimientos con relación al mes anterior que reportaba 160 muertes. De estos
crímenes, el 21.14%, es decir 37, fueron mujeres, lo que elevaría el incremento de
los feminicidios, mantenido en un 10 a 12% del total de homicidios en el país.56

56
Congreso Nacional Dominicano (1997) Ley No. 24 sobre Violencia Intramiliar

62
El Departamento de Estadísticas de la Procuraduría, registra 117 feminicidios
generales de enero a junio, inclusive, 24 más que el año pasado para el mismo
período. 57 casos, el 48.71%, son ejecutados por la pareja o alguien del entorno de
la víctima, lo que se refiere como feminicidio íntimo y el resto, son feminicidios no
íntimos, de acuerdo a la Procuraduría.

Esas 60 mujeres muertas violentamente por hombres que no conocían, también son
feminicidios que hay que investigar, porque los datos de masculinidad violenta,
misoginia y resistencia machista en el país, obtenidos en varias y diversas
investigaciones, "huelen" a peligro. Pero sobre todo, porque todo lo que se aprende,
se puede desaprender y en cuestiones de género, hay una amplia tarea que realizar
en la República Dominicana.

Las primeras estadísticas de feminicidio, estudiadas por Profamilia hace casi 10


años, indicaban el mayor índice de feminicidios en el entorno íntimo de la mujer,
sobre todo en la pareja, con un porcentaje de 70%, lo que nos refería a escenarios
diferentes. Esta disminución en los feminicidios "domésticos", podría indicar
resultados favorables de las estrategias montadas por el sistema acusatorio de la
justicia y el aumento en los feminicidios desconocidos, podría ser una consecuencia
de las violencias sociales y misóginas, que consideran a la mujer como una
pertenecía que vale poco. Pero para saberlo, hay que registrar y estudiar mejor cada
caso, no solamente contar el número de muertas.

Hay que profundizar en la manera en que se recogen los datos en la Policía


Nacional, que es la fuente de la Procuraduría, y determinar en ese casi 52% de los
feminicidios, causas, escenarios, modos y maneras, para establecer programas de
prevención más refinados y dirigidos a la cultura dominicana.

Para eso, es importante que la legislación penal tipifique estos crímenes que no
resisten la única del homicidio, por tratarse de la violencia extrema de género, en un
63
continuo de prácticas y actitudes de alta complejidad sociocultural, que terminan
matando a las mujeres y solo a ellas.

El comportamiento social violento, generalizado con las mujeres, tiene que ser una
preocupación nacional y provocar reacciones en el Estado dominicano, más allá de
contar muertas. Necesitamos registrar los fenómenos sociales para estudiarlos y
enfrentarlos.

En el caso de la República Dominicana, existe la necesidad de una buena doctrina


de la ley 24-97, cuyo marco jurídico difiere del encuadre general de nuestro derecho:
mientras en éste se mantiene como principio la presunción de inocencia de la
persona acusada, en la aplicación de la ley 24-97, así como en la 14-94, hay que
referirse a los principios de la "victimología" que establecen cómo la víctima de
delitos sexuales debe ser creída y cómo su solo testimonio constituye la prueba, en
el caso que sea sobreviviente. Esta práctica produciría un cambio de actitud respecto
a los crímenes contra las mujeres.57

La debilidad en la práctica jurídica con estas legislaciones, relativamente nuevas,


está dada por la ausencia de pautas procedimentales claras, la falta de
reglamentaciones con sentido de género, pero sobre todo, por la inercia cultural de
quienes administran y operan en la justicia. Esta insensibilidad desde todo el
sistema, favorece al agresor sexual aún cuando el buen sentido debe reconocer la
incriminación que es persistente, estable en el tiempo, sin ambigüedades ni
contradicciones.

57
Congreso Nacional Dominicano (1997) Ley No. 24 sobre Violencia Intramiliar

64
CAPÍTULO III
INSTITUCIONES RESPONSABLES DE HACER CUMPLIR LAS
MEDIDAS TOMADAS EN CONSIDERACION PARA COMBATIR LA
DELINCUENCIA

3.1 Rol del Ministerio Público


El numeral 3 y siguiente de esta ley consagra que el Procurador está en la obligación
de asumir la dirección de las investigaciones y determinar la puesta en movimiento y
el ejercicio de la acción pública. 58

Crear unidades administrativas de apoyo que sean necesarias para el buen


funcionamiento administrativo de la institución.

El artículo 32 sobre las funciones de la comisión. La comisión tendrá como funciones


principales:

 Promover la adopción de los convenios y tratados internacionales en esta


materia y velar por la implantación y cumplimiento de los mismos, cuando
sean suscritos y ratificados por la República Dominicana.

 Coordinar la representación dominicana a través de la entidad nacional


competente ante diferentes organizaciones en el área de crímenes y delitos de
alta tecnología”.59

3.2 Tribunales de Atención Permanente

La oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente se adscribe a los Juzgados


de la Instrucción. Dentro de sus competencias de atención permanente está la

58
Congreso Nacional Dominicano, Constitución de la República Dominicana, Procuraduría General de la
República.
59
Congreso Nacional Dominicano, Ley No. 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, Págs. 31-32

65
competencia exclusiva para resolver todos aquellos casos, procedimientos y
diligencias que no admitan demora.

El servicio de atención permanente abarcará las siguientes instancias o


procedimientos: Control judicial permanente sobre las actuaciones del procedimiento
preparatorio. Resolver cualquier caso, procedimiento o diligencia que no admita
demora, que surja durante la etapa de juicio y las posteriores a esta. Resolver las
medidas de coerción cuando el imputado se encuentre privado o restringido de su
libertad. Ordenar allanamientos solicitar ordenes de arrestos. Intervenciones
corporales, Intercepciones telefónicas, grabaciones de imágenes o sonidos,
secuestros de correspondencia y objetos, resolver solicitudes de habeas corpus
relacionadas con el estatuto de libertad del artículo 15 del Código Procesal Penal.

3.3 Los Agentes Policiales

En el marco constitucional vigente en el artículo 255 está plasmado lo referente a la


misión de la Policía Nacional, la cual se define como cuerpo armado, técnico,
profesional de naturaleza policial, bajo la autoridad del Presidente de la República,
obediente al poder civil a partidista y sin facultad en ningún caso, para deliberar, en
los numerales 2 y 3 hablan sobre la prevención y control de delitos y sobre
perseguir e investigar las infracciones bajo la dirección de la autoridad competente”.

“El artículo 98 de la ley de Organización Judicial está plasmado que los comisarios y
agentes de la Policía tienen el deber de perseguir los delincuentes y se debe
someter a los autores de ellos a la justicia, y el prestar a las autoridades judiciales su
concurso, cuando lo requieran en el ejercicio de sus funciones.”60

3.4 Dirección Nacional de Control de Drogas


La primera regulación sobre drogas que se conoce en el país, data del 1ro. de julio
de 1918, y fue la Orden Ejecutiva número 161 del Gobierno Militar Norteamericano,

60
Congreso Nacional Dominicano, Ley No. de Organización Judicial, art. 98, Pág. 55

66
que se instaló en la República de 1916 a 1924. Esta orden reglamentaba y regulaba
la fabricación, importación, preparación, distribución, venta o regalo de opio, morfina,
cocaína y otras drogas narcóticas, y aparece en la gaceta oficial No. 2909.

Esta orden ejecutiva es la base de la legislación de drogas en la República


Dominicana, que está formada por 43 disposiciones entre reglamentos, leyes y
decretos. Aunque desde los años 30 a los 60 aparecieron casos aislados de uso de
drogas y fármacos controlados, algunos investigadores refieren que fue a finales de
la década del 60 y principio del 70, cuando en la República Dominicana, comenzaron
a aparecer con mayor frecuencia los casos de tráfico, venta y consumo de drogas
peligrosas, como la marihuana y la cocaína.

Preocupado por este problema, el Gobierno Dominicano, promulgó la Ley No.168 del
12 de mayo de 1975, como un mecanismo de control, tanto para el tráfico como para
el consumo de drogas, encargando a la Policía Nacional de velar por el cumplimiento
de esta ley por vía del Departamento Contra Narcóticos61. La Policía Nacional obtuvo
considerables éxitos en la aplicación de la ley 168, pero la tecnificación de los
narcotraficantes, que intentaban usar nuestro país como puente, así como la
aparición de elementos de la sociedad que empezaban a consumir drogas en mayor
cantidad y el regreso al país de un alto número de dominicanos que dominaban
nuevas técnicas del contrabando, hacían necesarias la implementación de planes
militares y medidas operacionales de mayor alcance para coadyuvar y apoyar las
acciones de la Policía contra estos delincuentes. Esto motivó la creación, el 4 de
noviembre de 1985, de un equipo de selectos oficiales de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional, que se denominó Centro de Información y Coordinación
Conjuntas,(C.I.C.C.) con gran preparación en el área de control del narcotráfico y en
el área de investigación y análisis de la información, así el nuevo organismo vino a
auxiliar al Departamento de Contra Narcóticos.

61
Congreso Nacional Dominicano, Ley No. 168 que Crea la Direccion Nacional de Control de Drogas

67
Este Centro de Información y Coordinación Conjuntas, inmediatamente creado,
empezó a rendir los frutos esperados, asestando duros golpes al narcotráfico como
fueron el caso de Arroyo Barril, donde se incautó la cantidad de 691 kilos de cocaína
pura y el caso del Helen Express, cuando se incautó la cantidad de 961 kilos de esta
droga.

El éxito alcanzado por este equipo abrió el ánimo y dejó claramente establecida la
necesidad de la creación de una institución y una legislación especializadas para
luchar contra el terrible enemigo, acorde con los tiempos, y circunstancias que se
vivían al final de la década del 80.

Mediante esta ley, y específicamente en su artículo 10, fue creada la Dirección


Nacional de Control de Drogas, dependencia directa del poder ejecutivo. Dentro de
sus principales finalidades esta velar por el fiel cumplimiento y ejecución de las
disposiciones de la ley 50-88, además, prevenir y reprimir el consumo, distribución y
tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas, en todo el territorio nacional 62.

Así como investigar y someter a la justicia a toda persona física o moral que viole
dicha ley, tal mandato se cumple a través de nuestro cuerpo jurídico, sin tener la
necesidad de someter a los acusados del delito mediante otras instituciones militares
o policiales.

3.5 Departamento Nacional de Investigaciones

El Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), labora de manera integral y


coordinada con todas las instituciones sobre las que descansa la responsabilidad de
la defensa de los valores democráticos, en unión a los derechos individuales, como
un binomio perfecto para lograr establecer una fuerte plataforma de Seguridad
Nacional, con la finalidad de facilitar a nuestro Gobierno, alcanzar y mantener los
objetivos nacionales permanentes, vitales y vinculantes al Estado, garantizando así

62
Congreso Nacional Dominicano, Ley no. 50-88 sobre control de drogas

68
los deberes que se conjugan para la integridad de nuestro territorio, bienestar de la
población, así como la permanencia y eficacia de sus instituciones.

Asumiendo firmemente que la defensa y seguridad es responsabilidad de todos,


mantendremos nuestra supervivencia, tranquilidad y la fortaleza de nuestra
proyección generacional hacia el futuro del pueblo dominicano.63

El DNI está facultado para cumplir su misión, amparado en la Ley 857 del 22 de julio
de 1978 (publicada in extenso en este Website), y constituye un organismo de apoyo
a la estrategia de seguridad nacional en procura de mantener la estabilidad, orden,
prosperidad y continuidad del Estado Dominicano. Como Agencia de Inteligencia,
recolecta, procesa y disemina información referente a la seguridad del Estado y sus
instituciones, cuyo producto está destinado a servir de base, a la toma de decisiones
de los más altos niveles de mando de la nación.

También tiene como misión la colecta, procesamiento y diseminación relativas al


crimen organizado, nacional o extranjero, a fin de poder detectar los indicadores que
revelen el desarrollo de las actividades delictivas que atentan contra la seguridad del
Estado, el orden público, la Constitución y las leyes.

El DNI se encuentra inmerso, de manera activa, en la política de desarrollo nacional


y de reforma y modernización del Estado Dominicano, implementada por el Superior
Gobierno, persiguiendo aligerar el lastre que ha tenido que cargar por hechos
históricos que en nada se corresponden con la misión ni con la política de Seguridad
Nacional, que competen a un Estado moderno y progresista.

3.7 Dirección Central de Investigación Criminal (DICRIM)

La creación de la Dirección Central De Investigaciones Criminales de la Policía


Nacional, fue aprobada por la Plana Mayor de la Institución en fecha 22 Julio del año
1999 a instancia de la Jefatura de la Policía Nacional. Esta disposición fue publicada

63
Congreso Nacional Dominicano, Ley no. 50-88 sobre control de drogas

69
internamente en la Orden General Núm. 70-(1999) de fecha 30 de Septiembre del
año 1999, en la cual se hace constar que su efectividad es a partir del 1ro. de Agosto
del indicado año 1999.

La Dirección Central De Investigaciones Criminales tiene como misión esclarecer


todo acto delictivo cometido bajo su jurisdicción, mediante el empleo de modernas
técnicas de investigación disponibles, promoviendo en su personal los valores más
trascendentes de servicio a la ciudadanía, actuando con rapidez y eficiencia para dar
al traste con cualquier forma de actividad criminal que se registre dentro de los
limites del territorio nacional.

Ser el organismo investigativo dentro del campo de la seguridad pública, de primaria


importancia a nivel nacional, respetando los derechos humanos, la defensa del
régimen constitucional y legal, a través de un programa de educación continua y
desarrollo personal de nuestros recursos humanos, promoviendo el acercamiento e
interacción con la sociedad civil, así como un programa de constante modernización
hacia lo interno y externo de nuestro institución.

3.8 Dirección General Antinarcóticos

Efectivo el 1ro. de febrero de 1975, con la aprobación del Poder Ejecutivo, esta
Jefatura ha creado la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas con asiento en la
ciudad de Santiago de los Caballeros, dependientes del Departamento de Narcóticos
y Drogas Peligrosas, en Santo Domingo.64

En el año 1975 el Gobierno Dominicano promulgó la Ley 168 del 12 de mayo, como
un mecanismo de control, tanto para el tráfico como para el consumo de drogas,
encargando a la Policía Nacional de velar por el cumplimiento de esta ley por medio
del aquel entonces denominado DEPARTAMENTO DE NARCÓTICOS Y DROGAS
PELIGROSAS.

Para darle una jurisdicción especial al tráfico de drogas, se sustituye el

64
Congreso Nacional Dominicano, Ley no. 50-88 sobre control de drogas

70
Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional, se crea en el año 1988,
mediante decreto del Poder Ejecutivo la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE
DROGAS (D.N.C.D.), como el organismo encargado del combate del Narcotráfico en
la República Dominicana, y se promulga la LEY 50-88 SOBRE EL USO INDEBIDO
DE DROGAS Y SUSTANCIAS CONTROLADAS, para poder legalmente penalizar las
acciones del narcotráfico en el país.

Para reforzar el combate contra el microtráfico de la droga en la República


Dominicana, se crea el 15 de febrero del año 2008, mediante resolución del consejo
superior policial, LA DIRECCIÓN CENTRAL ANTINARCÓTICOS, P.N., sirviendo de
apoyo a la Dirección Nacional de Control de Drogas.

3.10 Papel del Juez de la Instrucción


Corresponde a los Jueces de la Instrucción resolver todas las cuestiones en las que
la ley requiera la intervención de un Juez durante el procedimiento preparatorio,
dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia
conforme a las reglas del procedimiento abreviado.

El archivo dispuesto en virtud de cualquiera de las causas establecidas por la ley se


notifica a la víctima que haya presentado la denuncia y solicitado ser informada o que
haya presentado la querella. Ella puede objetar el archivo ante el Juez, dentro de los
tres días, solicitando la ampliación de la investigación, indicando los medios de
prueba practicables, individualizando al imputado. En caso de conciliación, el
imputado y la víctima pueden objetar el archivo, invocando que ha actuado bajo
coacción o amenaza.

En todo caso, recibida la objeción, el juez convoca a una audiencia en el plazo de


cinco días. El Juez puede revocar o confirmar el archivo. Esta decisión es apelable.
Cuando se presenta la acusación, el secretario, notifica a las partes e informa al
ministerio que ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos
durante la investigación, quienes pueden examinarlos en el plazo común de cinco
días. Por el mismo acto convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que
debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte. El Juez

71
de la Instrucción abandona sus funciones investigativas y se concentra en las
jurisdiccionales, asumiendo el control de las medidas restrictivas de libertad o de
derechos y examinando la legalidad de la investigación realizada por el ministerio
público, al tiempo de autorizar o no la apertura del juicio, según corresponda. El
Juez de la Instrucción, modifica su modo de actuación tradicional, vinculado a los
trámites administrativos, clandestinos y desprovistos de garantías y lo sustituye por la
forma judicial, en al cual se garantiza el contradictorio y la publicidad entre las
partes65.

65
Ortega Polanco, Francisco, Código Procesal Penal Por Un Juez En Ejercicio, (2011), 2da edición.
República Dominicana .Editora Corripio.

72
CAPÍTULO IV.
VALORACIÓN DE TRES (3) EXPEDIENTES JUDICIALES
RELACIONADOS CON LA DELINCUENCIA, DESTACANDO EL
PROCESO APLICADO

4.1 Análisis del expediente No. 057-10-00483


A cargo de Angela Bladimir Pusava (o) Bladimir Suvir, por violación a la Ley No. 50-
88 sobre Drogas. Está compuesto por un acto de acusación en la cual el fiscal
adjunto del Distrito Nacional en el levantamiento de investigación de tráfico y
consumo de drogas solicitó que se dictara auto de apertura a juicio en contra del
imputado con lo establecido en los artículos 6 letra A 28 y 75 de la Ley No. 50-88
sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana, y sus
modificaciones.

A su vez el juez coordinador de los juzgados de la instrucción del Distrito Nacional


acogió la solicitud del Fiscal Adjunto y apoderó para el conocimiento de la audiencia
preliminar al primer juzgado de la instrucción en virtud de lo establecido en los
artículos 293 del Código Procesal Penal.

El juzgado apoderado emitió la resolución No. 136AP-2010 mediante la cual


declaraba extinta la acción penal en contra del imputado en vista de lo establecido en
el artículo 36 al Código Procesal Penal en razón de las conclusiones en voces del
fiscal adjunto quien apelará el criterio de oportunidad a favor del imputado en
conformidad al artículo 34 numeral 1 del Código Procesal Penal.

Conclusión de este caso:


El Ministerio Público utiliza la facultad que le otorga el Castigo Procesal Penal para
la aplicación del criterio de oportunidad establecido en el artículo 3 numeral 1,
siempre y cuando cumplan con el requisito de que el nuestro no afecte el bien
jurídico practicado, sin comprometa el interés público, y que la pena a cumplir no
sera mayor a los dos (2) años.

73
4.2 Análisis del expediente No. 057-10-00680
A cargo del nombrado Luisito Alcántara Polo (a) Pepe, por violación a los artículos
265, 266, 295, 304, 379, 382, 383 y 385 del Código Penal Dominicano, y a la Ley No.
36 sobre Porte y Tenencia de Arma en la República Dominicana.

El expediente consta de un acta de acusación con requerimiento a apertura a juicio


contra el imputado en cumplimiento al artículo 294 inciso 1 del Código Procesal
Penal, a su vez el juez coordinador del juzgado de la instrucción del Distrito Nacional
apodero al 1er. Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional para el conocimiento
de la Audiencia Preliminar en virtud del artículo 293 del Código Procesal Penal.

La parte agraviada vías su abogados legalmente constituido formulo querella con


constitución en actos civil en contra del impuesto, el primer juzgado de la instrucción
emitido la resolución 01AP-2011, auto de apertura a juicio, acogiéndose al artículo
73, 172, 303 del Código Procesal Penal por haber admitido las pruebas y la
acusación presentada por las partes y el ministerio público, así mismo mantener la
medida de coerción de la oficina de atención permanente, y acogió como querellante
y acta civil a la parte agraviada.

Conclusión de esta caso:


Luego de haber visto las valoraciones a las pruebas presentada por el Ministerio
Publico, como las actas civiles, el juez de la instrucción acoge la acusación
presentada por el Ministerio Público por la primera instrucción de las piezas del
expediente y por haber realizado las diligencias realizadas pertinentemente, este lo
que representa en este caso es que la imputación fue especifica precia y clara.

74
4.3 Análisis del expediente No. 057-10-00498
A cargo de Eddi Valentín Brio Ozoria; en violación al artículo 139 del Código Penal.
Este expediente es contentivo de un acta de acusación y requerimiento a apertura a
juicio en contra del imputado por el departamento de fabricaciones en razón de que
este haber utilizado billetes falsos en un banco, este le solicito al juez de la
instrucción que se acogiera su acusación en virtud de los artículo 19, 30, 89, 260,
293, 294, 298, del código procesal Penal y prisión preventiva como medida de
coerción para garantizar su presencia en las actas de procedimiento de acuerdo a los
artículos 226 numeral 7 del Código Procesal Penal Dominicano.

El coordinador del juzgado de la instrucción emitió el auto 1897-2010 medida el cual


apodero al 1er. Juzgado de la instrucción para conocer de la audiencia preliminar de
acuerdo al artículo 293 del Código Procesal Penal.

El 1er. Juzgado de la investigación mediante resolución No. 180AP-2010 dicto auto


de no ha lugar a favor del imputado por resultar insuficiente por las pruebas
recogidas y aportadas por el ministerio público y para fundamentar la acusación
intervenida en su contra como lo explica taxativamente el numeral 5to. Del artículo 30
y del Código Procesal Penal Dominicano y ordeno a su vez el cese de la medida de
coerción.

Conclusión del caso:


Las deficiencias en las diligencias de acuerdo en flagante delito y el registro al
personas se presentan con que es la mismas los nombres que acostumbran no eran
lo del imputado, así mismo como la ausencia del estado revisado de los billetes en
cuestión no establece haberlas encontrado en poder del acusado.

75
4.4 Conclusión final de los tres (3) expedientes
Después de un amplio estudio realizado frente a estos tres (3) casos que anexamos
a esta investigación, contactamos que en el primer caso o expediente No. 057-10-
00483 donde se aplicó el criterio de oportunidad establecido en el artículo 34 del
Código Procesal Penal Dominicano numeral 1, esta facultad o esta apreciación está
en manos del ministerio público actuante en el caso; cuando no exista afectación;
daño, tanto al bien jurídico como al interés público.

En el segundo caso expediente No. 057-10-00680 observamos el valor que tienen


las pruebas cuando son lícitamente recogidas e instrumentadas por el ministerio
público actuando, por lo cual la acusación adquirió fundamentos claros, precisos para
que el juez de la instrucción ordenara la apertura a juicio.

En el tercer y último caso expediente No. 057-10-00498, la ausencia de las pruebas y


confiscaciones directa hacia el imputado brillaron por su ausencia, ya que en esta
acusación realmente no existieron las pruebas precisas del ministerio público, no
establecieron que el imputado no fue, ni tuvo involucrado en delito penalizado por la
ley; por la cual el juez de la instrucción actuó correctamente de acuerdo a lo secos,
deficiencias y las pruebas, realmente no fueron licitas en este caso.

76
CONCLUSIONES

La delincuencia en la República Dominicana ha roto todos los límites moralmente


permitidos, siendo el problema actual más grande que tiene nuestro país. Los
dominicanos estamos presos en nuestra propia libertad, ya que en estos momentos
es imposible estar tranquilo y salir a la calle sin tener la preocupación de que un
delincuente nos asalte y nos despoje de nuestras pertenencias, ya sea una cartera,
un carro, prendas, o algo tan simple como un celular. Nuestra mayor preocupación,
es que estos hacedores del mal hasta llegan a matar solo por una prenda material,
sin tener la más mínima consideración del valor de la vida humana.

Es preocupante, sin embargo, las acciones que se aplican tanto en el sector oficial
como en el privado ante tan delicada cuestión; aun reconociendo los esfuerzos que
se vienen realizando, se continúa actuando al margen de diagnósticos precisos y
sobre todo con carencia de estrategias adecuadas para el debido tratamiento que
requiere en particular cada situación. Es bastante conocido, las dificultades en las
estadísticas de violencia y delincuencia con que se cuenta y que para la época actual
de modernización, se hace necesario un registro y monitoreo electrónico de datos, lo
que pueda facilitar el análisis objetivo y pormenorizado de la realidad. Por otro lado,
la inexistencia de políticas de investigación que estén orientadas a estudiar esa
problemática social, trae por consecuencia que muchas iniciativas positivas que
surgen en ese sentido no se lleven a efecto por la falta de recursos y apoyo y, en
caso necesario, por lo general, se actúa dando palos a ciegas, sin estrategia
adecuada que permita erradicar o por lo menos aminorar este mal.

Objeto del Derecho penal es la delincuencia y la criminalidad. Quien se ocupa del


Derecho penal, tiene que ocuparse también de la delincuencia y tiene, por tanto ,
que conocer junto a las normas jurídico penales y su interpretación también la
delincuencia y el delito. Quien no conozca o conozca mal el aspecto empírico de la
Administración de Justicia penal, difícilmente podrá manejar las reglas normativas del

77
Derecho penal material, ya que estas reglas se refieren a la criminalidad y al delito.
Este conocimiento de la criminalidad y del delito también es necesario a la hora de
elaborar y de aplicar las leyes. No se puede decir que al legislador penal sólo le
interese el conocimiento de la delincuencia, y que al que aplica la ley penal sólo le
interese el conocimiento del delito. Tanto en una como en otra fase es preciso un
conocimiento de las dos realidades.

El derecho penal materializado en el Código Penal en su más estricta expresión se


interpreta como el principal sinónimo de represión, en este caso social, no tendría su
razón de ser si no lo fuera, pues hasta el momento no se conoce un Código Penal
con fines distintos, con la finalidad irrestricta de una doble vertiente; en la protección
de bienes jurídicos y en la prevención de conductas delictivas futuras, bien de
carácter especial y general, fundamentales para lograr la sana convivencia social.

Entre las posibles causas que inciden en esta problemática se señala: la pérdida de
valores en la familia y la escuela, la inducción de amigos, la pobreza, entre otros,
males que acarrean la sociedad dominicana.

El incumplimiento al procedimiento que debe seguirse en el proceso de la norma


jurídica, muchas veces no se ejecuta como se debería, porque en el caso específico,
es improcedente tocar el fondo del asunto en el curso del conocimiento de la medida
de coerción o en el juicio preliminar.

La ineficacia expresa los niveles de insatisfacción y frustración de los abogados


litigantes envueltos en el proceso penal, ya que en muchos de los casos, cuando se
emiten la sentencia suelen ser injustas, porque muchos jueces se parcializan por el
tráfico de influencia.

Estos males influyen fuertemente en el aumento de la delincuencia. Observándose


que cada día en vez de disminuir el mal aumenta vertiginosamente, ya que, estos
jóvenes finalizan presos, muertos, discapacitados, entre otras consecuencias. La
78
inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los infantes y adolescentes,
son un problema social y científico-pedagógico que genera seria preocupación en
nuestra sociedad actual.

La debilidad, en los tribunales y funcionarios de inferior jerarquía, es también un


signo evidente de la falta de relevancia del proceso penal, que se traslada fácilmente
a esta figura jurídica, las limitaciones presupuestarias a las que están sometidas las
instituciones judiciales provoca que exista la dilación del proceso.

Finalmente, la problemática descrita anteriormente afecta a la familia, escuela u otras


instituciones educativas pero en sentido general a la sociedad dominicana. Las
siguientes interrogantes y sus respectivas respuestas darán luz para obtener una
solución satisfactoria de la misma.

79
RECOMENDACIONES

Luego de realizada la investigación y analizadas las conclusiones se hacen las


siguientes recomendaciones:

Al Estado Dominicano:

Debe poner mayor interés en los planes operativos relativos a combatir los actos
delictivos, poner mayor interés y darle seguimiento al nivel de cumplimiento de lo
establecido.

A Ministerio Publico:

Se deben formular los expedientes de actos delictivos con claridad, puntualidad y con
un sistema de pruebas idóneo con la finalidad de que los delincuentes sean juzgados
y no liberados para que no vuelvan a cometer los mismos delitos.

Al Poder Judicial:

Debe cumplir con los plazos razonables en la fase preliminar para poder levantar las
informaciones correspondientes con la finalidad de que los delincuentes cumplan las
penas que contempla el Código Penal Dominicano.

A la Policía Nacional. Deben dedicarle mayores esfuerzos institucionales pues


tenemos más lugares de disciplina que sitios que acojan al delincuente y ayuden a la
prevención. La mejor manera de prevenir la delincuencia y la criminalidad es la de
impedir que surjan los abandonos familiares y las ausencias estudiantiles y para eso
hay que crear programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.

La Procuraduría General de la República ya que realiza muy pocos esfuerzos para


prevenirla. Esto no quiere decir que no agradecemos los esfuerzos y su importancia,
sino más bien que no debemos de hacernos la vista gorda ante una problemática

80
que vemos en crecimiento y por tanto en deterioro de la sociedad y la criminalidad
que va cada día más avanzada.

Al Ministerio de Interior y Policía. La prevención verdadera implica el desarrollo de


políticas y programas que permitan una mayor concentración en el reforzamiento y
salud en los jóvenes, programas de asistencia social, el fortalecimiento de la
educación en todos los niveles como una prioridad, oportunidad de trabajo, en fin
mejores oportunidades de vida en todos los sentidos para todos

A la Suprema Corte de Justicia, debe crear políticas, estrategias y programas


basados en el estudio de prevención que sean objeto de vigilancia permanente y
evaluación cuidadosa en el curso de su aplicación y rehabilitación del adolescente.
Participación de la comunidad a través de las iglesias, los clubes y junta de vecinos
que implemente una amplia serie de servicios y programas de ayuda.

81
BIBLIOGRAFÍA

Binder, A. M. (2007). Introducción al Derecho Procesal Penal Dominicano. Santo


Domingo, República Dominicana: IECJ.

Bonesana Marque de Beccaria, C. (2007). Tratado de los Delitos y las Penas


(13va. ed.). Buenos Aires, Argentina: Heliasta, S. R. L.

Castillo Morales LR, Pellerano Gómez, Juan M., y Herrera Pellerano H. (1992)
Derecho Penal. Tomo II, Volumen I., 2da Edición, Ediciones Capeldom, Santo
Domingo, República Dominicana.

Castillo Yulianna, Lina (1999). Derecho Procesal Penal, Tomo II, Volumen I., 3ra
Edición, Editorial Capeldom Dominicana S, A. Imprenta Amigos del Hogar, Santo
Domingo, República Dominicana.

Charles Dunlop Máximo Víctor (2006). Curso de Derecho Penal especial. Editora la
Filantrópica.

Congreso Nacional, (2000).Constitución de la República Dominicana.

Congreso Nacional,(2002). Código Procesal Penal, República Dominicana

De las Heras Javier, Aquilino Polanco. (1999) Tus Hijos y Las Drogas. 1ra Edición,
Editora Marcelino. Barcelona España.

Declaración Universal de los Derecho Humanos y la Convención sobre


Derechos Humanos suscrita en San José Costa Rica, El 22-11-1969.

Dotel Matos, Héctor (1999) La Protección Jurídica del menor.1ra Edición, Editora
Trajano Potentini, Santo Domingo, República Dominicana.

Dotel Matos, Héctor (2004) Manual de Derecho Especial Dominicano.2da Edición,


Editora Trajano Potentini, Santo Domingo, República Dominicana.

Dr. Octavio. La Violencia desde una Perspectiva Social, (2007), 1ra Edición,
Editora Ramírez, Santo Domingo, República Dominicana.

Duarte Canaán, P. J. (2008). La Prueba Penal (2da. ed.). Santo Domingo, República
Dominicana: Ediciones Jurídicas Trajano Potentini.

Jiménez de Asúa Luís (1959). La Ley el Delito, Principios de Derecho Penal.13


ava. Edición, Buenos Aires.

82
Jiménez de Asua, L. (1967). La Ley y el Delito (5ta. ed.). Buenos Aires: Sudamérica.
La Resolución AG/RES. 2004 (XXXIV-0/04) del 8 de Junio del 2004 de la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Luque C, O. (1971). Elemento de la Criminalística.Bogota: Colombia. Editorial


Temis

Maier J.B. Julio (1994). Delitos no Convencionales. Santo Domingo, D.N. Rep.
Dom.: Editora del Puerto.

Martínez Pulinario, F. P. (2010). Análisis de la Prueba en el Proceso Penal en


República Dominicana 2005-2009. Universidad del Caribe. Santo Domingo: Libre.

Montiel Sosa, J. (1998). Manual de Criminalística. (v.1,2,3,4. 6°reimp.) Distrito


Federal: México. Grupo Noriega Editores.

Mora García, W. (2008). Brevario de Medicina Legal en la República


Dominicana.

Moras Mom, Jorge R (2003). La investigación en el Proceso Penal. 1ra Edición,


Editora Abeledo-Perrot, Buenos Aires Argentina.

Ressler, Robert K. Dentro del monstuo: Un intento de comprender a los


asesinos en serie. Edictora: Tapa blanda bolsillo 1ª edición: 2010: BARCELONA.

Robert. K. Ressler y Tom Shachtman. Asesinos en serie (con Tom Shachtman),


(2005), título original: Whoever Fights Monsters. Editorial: Ariel Edición: Barcelona,
2005 Edición original: 1992

83
IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN
CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL ROSARIO CORCINO DE LOS SANTOS


SANTOS ANTONIO MARÍA

CAPITULO I

ASESOR:

______________________________
RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.
(METODOLÓGICO)
IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN
CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL ROSARIO CORCINO DE LOS SANTOS


SANTOS ANTONIO MARÍA

CAPITULO II

ASESOR:

______________________________
RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.
(METODOLÓGICO)
IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN
CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL ROSARIO CORCINO DE LOS SANTOS


SANTOS ANTONIO MARÍA

CAPITULO III

ASESOR:

______________________________
RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.
(METODOLÓGICO)
IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN
CONSIDERACIÓN EN EL PROCESO PENAL PARA COMBATIR EL
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL ROSARIO CORCINO DE LOS SANTOS


SANTOS ANTONIO MARÍA

CAPITULO IV

ASESOR:

______________________________
RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.
(METODOLÓGICO)

También podría gustarte