ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL II
TEMA:
PRESENTADO POR:
SONIA TEJADA 2013-6422
CARMEN YESENIA GUERRERO GOMEZ A00118674
ROSANNY REYES A00118674
FACILITADOR:
1
Funcionarios del Tribunal Superior
Electoral
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................ 1
Justificación ................................................................................................................ 2
Sus funciones.............................................................................................................. 4
Analiza si fue un buen candidato designado para el puesto y por qué lo consideras 10
Conclusión ................................................................................................................ 11
Bibliografía ................................................................................................................ 12
Anexos
Introducción
El Estado solo es posible en un país con una producción económica que permite la
subsistencia de un pueblo con identidad propia, organizado de tal manera que se
establezcan y se hagan cumplir normas que permitan la convivencia de todos sus
habitantes.
Pero una vez establecido el gobierno de ese Estado, sea independiente o de carácter
colonial, tiene como deber ineludible atender los requerimientos de educación y salud
colectiva de la población y crear las condiciones para que esta pueda obtener su
sustento y gozar de sus derechos humanos. Todo lo demás viene por añadidura.
1
Justificación
Dentro de los beneficios que se puede obtener con este trabajo de investigación es
que se conoce las habilidades y marco legal que componen a estos candidatos y
funcionarios del tribunal superior electoral. Además para futuros abogados y
estudiantes de la carrera de derecho, que tengan una perspectiva de como es el
procedimientos de estos funcionarios.
Capítulo I: Tribunal Superior electoral
¿Quiénes son?
Misión
Visión
Valores
Cooperación: Desarrollando los procesos con una visión de equipo que auspicia un
clima laboral de colaboración intra e interdepartamental.
Imparcialidad: Actuando con neutralidad dentro del marco de las leyes en nuestras
decisiones.
Sus funciones
Juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y
estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos o entre estos.
Dentro del período electoral, conocer de los recursos de apelación contra las
decisiones adoptadas por las juntas electorales, así como de las impugnaciones y
recusaciones de los miembros de estas.
El Tribunal está integrado por cinco jueces electorales, cada uno con un suplente, los
cuales son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que a su
vez designa quién ocupará la presidencia; todos por un período de cuatro años,
pudiendo ser reelectos.
Antes de hacer una hoja de vida es importante sentarse a determinar cuáles son las
competencias laborales que se tienen, cuál es el historial laboral que permite
identificar tus fortalezas y debilidades. Hay que determinar si el camino por el que se
quiere optar para el desarrollo de nuestra carrera profesional es realmente el camino
de tener empleo en una empresa formal y no ser independiente o emprendedor.
Para elaborar una hoja de vida hay que tener en cuenta cuatro principios
fundamentales:
Principio de precisión: las cifras que utilicemos en la hoja de vida tienen que haber
sido verificadas y tenemos que constatar que corresponden a lo que son. Hay que
tener cuidado con cifras como fechas de estudios, fechas de experiencias laborales,
cifras de logros de ventas, etc.
Principio de extensión: ¿qué tan larga ha de ser una hoja de vida? No hay un ideal
en esto. Coinciden los responsables de las áreas de recursos humanos en que una
hoja de vida de entre 2 y 3 páginas está bien. Lo que hay que cuidar es no omitir
ciertos detalles que resulten relevantes para los profesionales que se encargan de la
selección y reclutamiento y no incluir mucha información que no resulte importante,
porque los profesionales de recursos humanos tienen que leer cientos y cientos de
hojas de vida y probablemente omitan la lectura de mucha información y, si ven que
es muy larga, pueden desinteresarse en nuestro curriculum.
Encabezado: toda la información que tiene que ver con los datos personales y de
contacto del candidato. Es importante no olvidarse de actualizar el número de
teléfono celular, los correos electrónicos… Resulta difícil de creer, pero es este uno
de los problemas más frecuentes en las hojas de vida, la dificultad de la empresa
para contactar con nosotros debido a datos desactualizados.
Perfil Profesional
Otros datos de interés: ahí suele colocarse información respecto al nivel de dominio
de idiomas. Si tienes nivel de bilingüismo, es recomendable decir dónde aprendiste
una segunda lengua, cuál es tu nivel hablado, escrito y de lectura, es decir, cuál es tu
habilidad con ese segundo idioma. Se incluyen también aquí otros conocimientos
relevantes, dependiendo mucho del trabajo al que estés aspirando, como tus
conocimientos específicos en informática, programas estadísticos, hojas de cálculo…
Dentro de la Ley No. 29-11 Orgánica Tribunal Superior Electoral se puede ver que el
proceso de designación se fundamenta en el considerando tercero, el artículo 36, 37
y 38.- En donde el parentesco o afinidad. Entre los miembros del Tribunal Superior
Electoral no puede haber vínculos de parentesco o afinidad entre sí, hasta el tercer
grado inclusive, ni con los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la
República, hasta el primer grado.
Dentro de las fuentes consultadas sobre el perfil y funciones de los candidatos del
Tribunal Superior Electoral se puede tener resultados sobre la candidatura de un
candidato según sus logros y proyectos que este realice según su puesto.
Una vez finalizado este trabajo sobre las funciones del tribunal superior electoral
TSE, puede ver todos los aspectos que se relacionan en el perfil de un candidato, las
funciones de las designaciones de nuevos funcionarios.
Las teorías jurídicas que enfrentan el problema del origen y la justificación del Estado
resultan posibles de ser agrupadas según requieran o postulen su fundamentación
dependiendo de la necesidad, familia, el patrimonio y el contrato.
Para finalizar con este trabajo sobre el tribunal superior electoral de la República
Dominicana, se pudo ver también que el marco legal que lo compone esta la
constitución dominicana promulgada en el año 2010, le Ley No. 29-11 orgánica del
tribunal superior y la Ley No. 137-11 organiza del tribunal.
Bibliografía