Está en la página 1de 20

Universidad autónoma de Chiapas

Facultad de ciencias químicas


Campus IV

LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

PRACTICA NO. 3

“FAGOCITOSIS”

CATEDRATICO:
DRA. MARISOL ESPINOZA RUIZ

ALUMNO:
RODAS HERRERA MIGUEL ANGEL

SEMESTRE: 6° GRUPO: “A”

TAPACHULA CHIAPAS A 22 DE MARZO DEL 2010

0
MARCO TEORICO
La composición de la sangre

El volumen promedio de sangre de un hombre es de 5,5 litros, y el de una mujer de


aproximadamente un litro menos. Algo más de la mitad de este volumen está formado
por el plasma, la parte líquida de la sangre. Por él circulan las células sanguíneas, que
son de diversos tipos: los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos
y las plaquetas o trombocitos.

El plasma sanguíneo

Tiene el aspecto de un fluido claro, algo semejante a la clara de huevo, y el 90% está
formado de agua. En él se hallan disueltas importantes sales minerales, como el
cloruro sódico, el cloruro potásico y sales de calcio, escindidas en sus componentes. Su
concentración oscila muy poco para que no se rompa su equilibrio con el líquido que
baña los tejidos ni con el intracelular. Gracias a ellas pueden disolverse las proteínas
en el plasma, para ser transportadas por la sangre, y la acidez de los líquidos del
cuerpo se mantiene dentro de estrechos límites.

Las proteínas más importantes que se hallan disueltas en el plasma son el fibrinógeno
y la protrombina, que intervienen en la coagulación sanguínea; las albúminas, que
desempeñan un importante papel en el transporte y para mantener el volumen de

1
plasma, y las globulinas, que son parte del sistema defensivo de nuestro cuerpo. Todas
estas proteínas, a excepción de las últimas, se forman en el hígado.

Además, en el plasma existen todas las sustancias transportadas por la sangre, como
las partículas de alimento y los productos que son el resultado del metabolismo, y,
como ya hemos mencionado, las hormonas.

Los glóbulos blancos

Los leucocitos o glóbulos blancos son las células sanguíneas encargadas de la defensa.
Su tamaño es variable, de 6 a 20 micras de diámetro, y se encuentran en la sangre,
según su tipo, en un número que oscila entre los 5.000 y los 9.000 por milímetro
cúbico. Todos ellos tienen núcleo, aunque la forma de éste es muy distinta. Algunos de
ellos, el grupo de los granulocitos, poseen unos gránulos en el citoplasma, mientras
que otros, los agranulocitos, carecen de ellos. Los granulocitos se subdividen en
neutrófilos, eosinófilos y basófllos, y los agranulocitos en monocitos y linfocitos.

Neutrófilos

Se originan en la médula ósea roja, donde gran proporción de ellos permanece hasta
que son necesarios en la sangre. Constituyen el 70% del total de los granulocitos, y
sus gránulos son pequeños y muy numerosos. El núcleo posee varios lóbulos, y el
diámetro es de unas 10 micras. Su función es la fagocitosis, es decir, devorar los
cuerpos extraños, después de lo cual el neutrófilos muere y es destruido, formándose
partículas de pus. La vida media de estas células es de una semana.

Eosinófilos

Originados de la misma forma que los neutrófilos, los eosinófilos constituyen el 3% del
total de granulocitos y su núcleo presenta sólo dos nódulos ovalados. Sus gránulos son
grandes y numerosos y su diámetro de unas 10 micras. Su función es la fagocitosis, al
igual que la de los neutrófilos, y su número aumenta mucho durante las alergias y las
enfermedades por parásitos.

Basófilos

Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Son células de unas 10 micras
de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una 5. Se originan en el
mismo lugar que el resto de los granulocitos, y son los menos numerosos, ya que
constituyen sólo el 0,5% del total. Su función no se conoce bien, pero parece que
evitan la coagulación dentro de las arterias y las venas.

Monocitos

Son los más grandes de entre los glóbulos blancos, con un tamaño que oscila entre las
15 y las 20 micras. Su núcleo tiene forma arriñonada y poseen gran cantidad de
citoplasma, que no tiene gránulos. Constituyen el 5% de los glóbulos blancos, y se
dedican a devorar partículas de un tamaño considerable. Por tanto, al igual que los
tipos antes descritos, los monocitos viven muy poco tiempo, pues mueren destruidos
después de fagocitar. Algunos de ellos se desplazan hasta donde los necesitan, pero
también los hay fijos en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y la médula.

2
Linfocitos

Tienen el tamaño de un glóbulo rojo, y su núcleo es esférico y bastante grande, con


una concavidad en uno de sus lados. Constituyen el 30% de todos linfocitos y se
forman en la médula ósea roja. Sin embrago cuando salen de ella sufren un proceso
de maduración por el cual se forman dos tipos: los linfocitos B, que pasan a los
ganglios linfáticos, y los linfocitos T, que se albergan en el timo. Todos ellos viven unos
cien días y se encargan del sistema de defensa específico, también llamado
inmunitario, por el cual el linfocito distingue las sustancias que debe destruir de las que
son propias del cuerpo. Para ello los linfocitos deben tener un cierto tipo de
(<memoria» que les permita pasar sus conocimientos de una generación a la
siguiente.

La sustancia atacante recibe el nombre de antígeno, y la que producen los linfocitos


para neutralizarla son los anticuerpos. Los anticuerpos se unen a los antígenos de
forma que éstos se hacen inofensivos, y todo el complejo es después eliminado por los
eosinófilos.

Linfocitos B. Son los encargados de producir los anticuerpos y células de memoria.


Éstas, una vez que han madurado y «aprendido» sobre un cierto antígeno, se dividen
formando una estirpe, que puede durar varios años o toda la vida del individuo.

Linfocitos T. Estas células colaboran con los linfocitos B, y además tienen otras
funciones, como la de estimular la actividad de algunas células que fagocitan.

FAGOCITOSIS
La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos, donde se
incluyen los macrófagos, neutrófilos y otros glóbulos blancos de la sangre. La
invaginación produce una vesícula llamada fagosoma, las cual usualmente se fusiona
con uno o más lisosomas conteniendo enzimas hidrolíticas. Los materiales en el
fagosoma son rotos por estas enzimas y degradados.

La fagocitosis (del griego -phagos, “el que come”, kytos, “célula”), es un tipo de
endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una
sustancia extracelular (un sólido generalmente) y la introducen al interior celular. Esto
se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula u
microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una
vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar la sustancia
fagocitada, la cual recibirá el nombre de fagosoma.

En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células especializadas, casi


siempre con el fin de defender al conjunto del organismo frente a potenciales
invasores perjudiciales.

En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa ante


microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de tejidos
muertos.

3
Células fagocitarias

Muchos de los protistas son fagocíticas, sin embargo, en los animales, la fagocitosis es
una función de células especializadas del sistema inmune capaces de remover cuerpos
extraños y combatir infecciones como primera línea de defensa natural. Estas células
existen tanto en humanos como en otros animales, como pájaros, mamíferos y peces.
De hecho, la fagocitosis es la función principal de algunas células, por lo que se les
llama fagocitos profesionales. Varias células en el cuerpo humano ejercen funciones
fagocitarias, neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, eosinófilos, basófilos, etc.
Otras células como las células de Kupffer en el hígado, las células de la microglía en el
SNC son fagocitarias en la mayoría de los animales.

PROCESO DE LA FAGOCITOSIS
Fenómeno que favorece el reconocimiento, fijación, englobamiento, formación de
vesícula fagocítica y degradación; se ve favorecida por las opsoninas IgG y C3b.
Consiste en 3 pasaos interrelacionados y son:

 RECONOCIMIENTO Y FIJACIÓN  Las cel. fagocíticas pueden unirse a partículas


inertes o a bacterias sin que halla un proceso de reconocimiento específico, pero se
sabe que la fagocitosis de un microorganismo se facilita si éste está cubierto por
opsoninas (Ig G y C3b). La unión de estas opsoninas (fijadas a la superficie
bacteriana) con los receptores para la fracción constante (Fc.) de la Ig G y/o a
receptores para C3b, constituyen la etapa de Reconocimiento Leucocitario.

 ENGLOBAMIENTO  La unión opsonina – receptor induce al leucocito a encerrar la


bacteria e incluirla en una vesícula citoplasmática llamada Fagosoma.

 FORMACIÓN DE VACUOLA FAGOCÍTICA  Al fagosoma se le unen gránulos


citoplasmáticos designados como lisosomas primarios; y este complejo al unirse a
los lisosomas secundarios conforma el “Fagolisosoma”. La unión del fagosoma con
los gránulos citoplasmáticos (lisosomas 1rios o 2rios) desestabiliza la membrana
de estos por lo que descargan su contenido dentro del Fagolisosoma
(Desgranulación) con la finalidad de destruir al agente agresor. Sin embargo,
durante la Desgranulación, algunos gránulos descargan su contenido antes de que
el fagosoma este completamente cerrado por lo que las enzimas lisosómicas y
radicales libres de O2 liberados actúan sobre el tej. normal circundante dando lugar
a lesiones hísticas a la vez que algunas de las sustancias liberadas actúan como
mediadores de la Respuesta Inflamatoria y provocan la activación de diversos
mediadores químicos.

 DEGRADACIÓN  La acción de las enzimas lisosómicas casi siempre terminan


destruyendo al microorganismo englobado en el fagosoma; sin embargo, hay
microorganismos muy virulentos que resisten la Desgranulación o la inhiben e
incluso son capaces de destruir al leucocito. Así, algunas bacterias como las BAAR
(bacterias ácido-alcohol resistentes) pueden sobrevivir dentro de leucocito por lo
que son transportados dentro de ellos por la linfa hacia los ganglios linfáticos
pudiendo diseminar la infección si superan esta barrera. Los factores que
determinan si el microorganismo englobado será destruido o sobrevivirá al ataque
del leucocito son poco conocidos; No obstante, que los mecanismos bactericidas de
las células fagocíticas se clasifican como:

4
 Mecanismos dependientes de oxígeno: Se activa una ruta metabólica (hexosa
monofosfato) que consume grandes cantidades de oxígeno, lo que a su vez
produce grandes cantidades de radicales tóxicos antimicrobianos (como el O2-,
H2O2, OH-, O21), que a su vez pueden reaccionar para dar otras sustancias
tóxicas, como hipocloritos y cloruros. Estas sustancias provocan una intensa
halogenación que afecta a muchas bacterias y virus.
 Mecanismos dependientes de óxido nítrico (NO).
 Mecanismos independientes de oxígeno: Liberación de enzimas hidrolíticos:
lisozima, proteínas catiónicas, proteasas, etc., que ejecutan un efecto
bactericida o bacteriostático.

PERITONEO

Membrana
que cubre la
cavidad
abdominal.

El peritoneo es una membrana serosa (llamada así porque cubre cavidades interiores
del cuerpo humano), fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y forma pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que envuelven,
total o parcialmente,  gran parte de las vísceras situadas en esa cavidad, sirviendo de
sostén para las mismas.
Está en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el
otro, con la cara externa de los órganos. Este doble contacto es posible gracias al

5
aspecto característico del peritoneo de ser una membrana serosa de dos capas u
hojas.
La capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal y la
capa interior, peritoneo visceral, envuelve los órganos situados dentro de la cavidad
abdominal.
El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; y contiene una pequeña
cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas
deslizarse entre sí y facilitar el movimiento de las vísceras.
Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del
pabellón de la trompa de Falopio y del ovario.
La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal por
el mesenterio, que es una parte del peritoneo a través de la cual los órganos son
alimentados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Debajo de las células mesoteliales se encuentra la matriz extracelular constituida por
colágeno, glicoproteínas, glicosaminoglucanos, proteoglucanos, linfocitos, macrófagos,
PMN; las estructuras vasculares y linfáticas se encuentran por debajo de la serosa.
La serosa peritoneal tiene diversas funciones entre las que se encuentran: Funciones
inmunitarias y de barrera a las infecciones. Y la producción de numerosos mediadores
como Interleucinas, FNT, ICAM-1, prostaglandinas, etc.
Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y
extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o no lo
están y tienen mesenterio.
Las estructuras o vísceras abdominales que se encuentran recubiertas por el peritoneo
se llaman vísceras intraperitoneales.
Estas vísceras o estructuras son: el estómago, el hígado, la porción superior del
duodeno, el yeyuno, el íleon, el apéndice, el bazo, el colon transversal, el colon
sigmoide, y en las mujeres: el útero y las trompas de Falopio.

Estructura
básica del
peritoneo.

6
Otras vísceras o estructuras quedan por detrás o fuera del peritoneo denominándose
retroperitoneales o extraperitoneales, ya que no están totalmente recubiertas por esta
membrana.
Estas son: el hígado (zona desnuda), la vesícula biliar, los conductos biliares, partes del
tracto gastrointestinal (duodeno, páncreas, colon ascendente, colon descendente,
recto), principales vasos sanguíneos (aorta, vena cava inferior), las glándulas
suprarrenales, los riñones, los uréteres, la vejiga, los ovarios.

En color azul el contorno del peritoneo (se


aprecian el hígado, páncreas, estómago,
colon, intestino delgado y la cavidad
abdominal).

Propiedades del peritoneo


Se puede estimar la importancia del peritoneo considerando la variedad y el número de
sus propiedades:
1. Propiedades mecánicas, ya que sirve como sostén para los órganos ubicados en la
cavidad abdominal y permite su movimiento interior.
2. Propiedades hemodinámicas, que tiene  relación con el flujo sanguíneo y los
mecanismos circulatorios en el sistema vascular.
3. Propiedades protectoras, sirviendo como barrera defensiva frente a microorganismo
y partículas inertes, para los órganos que cubre.
4. Propiedades de aislante térmico, mantiene la temperatura de los órganos que cubre.
5. Propiedades de intercambio, al ser semipermeable permite el paso de moléculas de
pequeño tamaño, lo cual permite aplicar hoy en día la técnica de la Diálisis peritoneal.

7
MECANISMOS DE DEFENSA PERITONEAL EN EL SER
HUMANO
El macrófago peritoneal
La célula mesotelial como presentadora de antígeno
El neutrófilos peritoneal

El Macrófago (M0) Peritoneal. Tipos

 El M0 perivascular
 El M0 intersticial
 El M0 submesotelial
 El M0 adherido a la superficie externa mesotelial
 El M0 flotante

La Célula Mesotelial como Presentadora de Antígenos

La célula mesotelial es probablemente la primera célula peritoneal que contacta con los
gérmenes
Tiene capacidad para reclamar células defensivas a través de producción de Il- 1 (M0)
e Il-8 (PMN)
La respuesta se amplifica por los M0 y PMNs

El Neutrófilos Peritoneal (PMN)

Condiciones de estabilidad: tercera población peritoneal, después de M0 y Linfocitos


• 1-1.7 millones primer año
• 0.1-0.6 millones después
Condiciones de inflamación: primera población
• Apoptosis vs. lisis (R. libres, enzimas)
• Sintetizan y liberan MCP-1 e IL-8

8
OBJETIVO

 Que el alumno lleve acabo la inoculación del ratón por vía peritoneal

 Que el alumno pueda ver el mecanismo de la fagocitosis in vitro (mediante la


utilización de plasma humano) e in vivo (mediante las células del sistema
inmune localizadas en el peritoneo del ratón) con la utilización de la bacteria de
Cándida sp.

9
Materiales y reactivos

 3 jeringas de 3ml * plasma sanguíneo

 Torundas empapadas de alcohol *ratón

 Liga *solución cándida sp. comparado


con el tubo 3 de Mc-farland

 Guantes

 Alcohol

 Anticoagulante EDTA

 Tubos de ensaye de 13 * 100

 Pipeta Pasteur y Bulbo

 Gradilla

 Masking tape

 Estufa o incubadora

 Microscopio

 Porta objetos

 Aceite de inmersión

 Reactivos para la tinción de Wright

 Centrifuga

 Material de disección

 Jeringas para insulina

10
METODOLOGÍA
FAGOCITOSIS IN VITRO

Punción venosa

 Según la practica, necesitamos del plasma sanguíneo para la realización del


proceso de fagocitosis in vitro y este se consigue con anticoagulante EDTA.

 Tomamos una de las jeringas y con esta recolectamos 2 ml de anticoagulante


EDTA el cual hacemos pasar por las paredes de la jeringa y tiramos el remanente a fin
de que quede vacía de anticoagulante.

 Tomamos la otra jeringa de la cual nada mas necesitaremos la aguja para


cambiarla por la aguja de la jeringa con la que tomamos el anticoagulante, ya que la
jeringa con EDTA nos servirá para realizar la punción venosa. (Lo hicimos de esta
manera ya que la sangre no la centrifugaremos, nada mas haremos que se separe al
transcurrir un tiempo determinado)

 La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del
dorso de la mano.

 El sitio de punción se limpia con un desinfectante (antiséptico).

 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin
de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.

 Luego, se introduce suavemente la aguja (de la jeringa con la que tomamos el


anticoagulante) en la vena y se recoge la sangre. La banda elástica se retira del
brazo.

 Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre


el sitio de punción para detener cualquier sangrado

11
 Después de haber recogido la muestra de sangre, se toma con mucho cuidado
la jeringa con la sangre y se pegara en una superficie vertical, a fin de que se separa el
plasma sanguíneo transcurrido el tiempo.

 Ya que se pego la jeringa (de preferencia con masking tape), doblar la aguja
con su tapa de plástico de esta forma.

 Y esperar que se separe el plasma sanguíneo.

 Ya que se separo el plasma, decantarlo con mucho cuidado en un tubo de


ensaye sin traerse consigo el paquete de glóbulos rojos. (Ayudarse con la pipeta
pasteur)

 Ya que se tenga al plasma en un tubo de ensaye adicionarle solución salina, en


proporción 1:1 y centrifugar a 1200 rpm por 10 min., separar y decantar en otro tubo

 Ya que se tenga al plasma en el tubo agregarle 0.2 uL de la solución de


Bacterias de Candida sp. e incubar durante 30 minutos

 Al término de la incubación, centrifugar a 1200 rpm por 10 min. y retirar el


botón celular que se forme, para después depositarlo en un porta objetos

 Realizar la tinción de Wright

 observar al microscopio

FAGOCITOSIS IN VIVO

Este procedimiento se realizara en el ratón mediante la punción intra peritoneal.

Primeramente se tendrá que sujetar al ratón de la manera correcta, como se indica a


continuación:

 Tomándolo por la base de la cola, saque el ratón de la jaula y apóyelo sobre


una superficie rugosa contra la que pueda ejercer resistencia.

Sin soltarlo, tome en forma rápida, suave y firmemente, la piel del cuello con los dedos
índice y pulgar y luego sujete la cola entre el dedo menique y la palma de la mano.
Levante el animal.

12
 Después de una correcta sujeción, proseguimos al procedimiento para la
inyección de la solución de bacterias de candida:

 Se pueden usa jeringas y aguja calibre 25 –27 G. ½ a 1 pulgada, de bisel


pequeño. Nosotros utilizamos las jeringas para insulina

 Aplicando la sujeción con una mano e inmovilizando la pata izquierda del ratón,
se inclina al ratón con una dirección hacia el cráneo para producir un desplazamiento
de las vísceras con el fin de no lesionarlas.

 Se inserta la aguja en la piel en el cuadrante izquierdo inferior del abdomen,


luego se lleva en dirección del cráneo y se introduce en la cavidad peritoneal,
levantando la aguja en contra de la pared abdominal para evitar la punción en el
interior del intestino; la jeringa con aguja debe estar paralela a la columna vertebral.

 CUIDADO Una rápida administración del fluido puede causar daños en el tejido
y hemorragia debido a la presión interna.

 La cantidad de solución de bacterias que se inoculo es de 2 uL. Al termino de la


inyección, soltar al ratón de forma adecuada y esperar 1 hora. Al término de la hora,
proseguir con la disección del animal:

 sacrificar los animales tomado su cola y cuello y tirar hasta separar las
vertebras. No tirar solo de la cola ya que esta puede desprenderse del ratón.

 colocar los animales boca arriba sobre la charola de disección y fijarlos a las
misma utilizando alfileres o agujas

 limpiar toda la superficie del animal con una torunda empapada en alcohol.

 hacer una incisión longitudinal en el animal, desde el cuello hasta la cola,


afectando solamente la piel y evitando cortar las capas mas profundas (usar pinzas,
tijeras y bisturí), en esto nos referimos al peritoneo. Para esto también es importante
antes de cortar la piel, jalarla en dirección vertical con el motivo de que se desprenda
del peritoneo y evitar su ruptura

 utilizando las pinzas y la parte roma de la tijera, romper las adherencias para
separar la piel del cuerpo del animal. No tratar de jalar la piel del ratón para sujetarla
de la placa de unicel, ya que así también podemos romper el peritoneo.

13
 Ya que tenemos expuesto el peritoneo del ratón, con una jeringa de 3 ml llena
de solución salina introducirla de manera horizontal, tenga cuidado de no rasgar los
recipientes abdominales importantes o usted conseguirá sangre en peritoneo e
introducir poco a poco la solución salina (con un golpeteo o sacudiéndolo suavemente
tratar de homogenizar la solución salina introducida en el animal).

 Después de unos minutos extraer la solución salina poco a poco, ya que sino
las vísceras por la succión se podrán pegar a la aguja. Si no se puede extraer la misma
cantidad de solución salina introducida, no tratar de extraerla.

 Se extraen las células (que van contenidas en la solución salina extraídas del
peritoneo), se centrifuga a 1200 rpm durante 10 minutos, se decanta el sobrenadante
y se realiza el frotis del botón celular (el aplicador se debe de rotar) y tinción de
Wrigth.

 observar al microscopio

14
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

En el tubo de la
Plasma sanguíneo ya derecha tenemos el
separado botón celular

Esta es la foto de la fagocitosis in


vitro en la cual se esta llevando
acabo una presentación antigénica

Aquí estamos Aquí empezamos a realizar la


realizando la disección del ratón para
inoculación introducir la sol. Salina en el
intra peritoneal peritoneo del ratón

15
Aquí tenemos descubierto Inyectando la solución
el peritoneo para proseguir salina en el peritoneo del
a introducir la sol. Salina ratón

Después de unos minutos


de la sol. Salina dentro del
peritoneo del ratón
proseguimos a extraerla

Aquí podemos ver como un macrófago


peritoneal tiene ya al antígeno en sus
paredes. Fagocitosis in vivo

16
DISCUSIONES

 en los dos tipos de experimento, tanto in vitro como en in vivo se llevo acabo el
proceso de la fagocitosis por las células del sistema inmune (principalmente por los
macrófagos)

 en la fagocitosis in vitro utilizamos nuestro plasma, en este proceso podemos


ver como hay reconocimiento por parte de los macrófagos del Ag (candida sp.) y
también se lleva acabo la presentación antigénica, en el cual el macrófago toma el
epitope y lo expresa en su superficie mediante la MHC clase II.

Según esta fotografía que muestra la presentación antigénica, nos damos cuenta cuan
sorprendente es nuestro sistema inmune ya que reacciono de manera rápida y precisa
al poner en contacto células de nuestro sistema inmune con un Ag. Podemos ver como
macrófagos ya tienen en sus superficies a los Ag, ahí comprobamos que las células del
sistema inmune son muchísimas ya que no solo un macrófago esta fagocitando. El
macrófago es una célula componente de la inmunidad innata. Comprobamos también
que cuando un Ag entra a nuestro organismo no solo la inmunidad innata o inmunidad
adaptativa trabajan por separado, sino que se lleva acabo un sin fin de procesos que
engloban, tanto inmunidad innata como adaptativa. Se comprueba lo que dice la
literatura de que la inmunidad adaptativa utiliza mecanismos mediados por la
inmunidad innata, este es el caso de la participación del macrófago el cual fagocita y
lleva acabo la presentación antigénica hacia un linfocito. No podemos diferenciar que
tipo de linfocito es mediante la tinción utilizada, pero según la literatura los LThelper
son los encargados en mandar las señales para la creación de células efectoras y de
memoria en contra un Ag.

 En el experimento realizado in vivo utilizando las células peritoneales del ratón,


nos damos cuenta como los macrófagos actúan en contra del Ag inoculado, ya que nos
podemos percatar que varios macrófagos englobaron y ya tienen en su interior a los
Ags inoculados.
Como podemos darnos cuenta, tanto en el experimento realizado in vivo e in vitro los
macrófagos son las células que se ven inmiscuidas en el proceso de la fagocitosis, esto
comprueba lo que dice la literatura que la inmunidad innata es la primera línea de
defensa frente a microorganismos extraños que entran por primera vez a nuestro
organismo por cualquier puerta de entrada. Faltaría hacer un experimento en el cual se
demuestre que los macrófagos también están inmiscuidos en la fagocitosis de Ags que
ya han entrado a nuestro organismo y que ya se ha creado memoria inmunológica.

17
CONCLUSIONES

 Gracias a esta practica aprendimos a realizar la inoculación de un ratón por vía


intra peritoneal, y lo hicimos correctamente ya que nuestro ratón no presento
hemorragia ya que si la inoculación era muy rápida o mal hecha lo podía haber.

 Pudimos ver el mecanismo de la fagocitosis in vitro e in vivo, además de que


pudimos ver la presentación antigénica que realizaba un macrófago ante un
linfocito a groso modo.

 Aprendimos que los mecanismos de inmunidad no trabajan solos, ya que al


haber una presentación antigénica, vemos al macrófago que representa a la
inmunidad innata y a un linfocito (no se de que tipo) pero al ser un linfocito
representa a la inmunidad adaptativa. Estos mecanismos actúan en conjunto
para así acabar lo mas pronto posible con una infección que se este llevando
acabo en nuestro organismo.

18
BIBLIOGRAFÍA

 CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL


Introducción al sistema inmune
Enrique Iáñez Pareja
Departamento de Microbiología
Universidad de Granada España
Contacto: eianez@goliat.ugr.es
ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H., POBER, J.S: Inmunología celular y molecular (Tercera
edición). Madrid: Ed. Interamericana-McGraw Hill (1999).
Sus principales cualidades son su claridad y concisión, ayudado por una maquetación y
diagramación muy didácticas. Ciertos aspectos especializados se tratan intercalados en
el texto principal en forma de "cuadros", lo que pone al alumno en la pista de algunos
de los desarrollos más prometedores de las técnicas actuales o en derivaciones hacia
otras ciencias biológicas.

 www.profesorenlinea.cl - Querelle y Cia Ltda.


E-mail: admin@profesorenlinea.cl - Santiago - CHILE

 Fabiano, G, et.al. Aderenze peritoneali: fisiopatologia. Il Giornale di Chirurgia


2008;29(3):115-125
Cirugia & Tecnología & Cirujanos jóvenes
Blog del comité de cirujanos jóvenes de la Asociación Mexicana de Cirugía General
http://cirugiaenelsiglo21.blogspot.com/2009/04/fisiopatologia-de-las-adherencias.html

 Dirección de esta página: http://medlineplus.gov/spanish/


Actualizado: 19 marzo 2010
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003423.htm
Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine,
Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School
of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

 Instituto Nacional de Salud


Jirón Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú
Apartado Postal 471, teléfono:(0511) 471-9920 Fax: (0511) 471-0779
Correo electrónico: revmedex@ins.gob.pe
Página web: www.ins.gob.pe

19

También podría gustarte