Está en la página 1de 43

HERNIAS DE LA PARED

ABDOMINAL

Dr. Maida Elvio Maida


HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 Definición:

› Protrusión de estructuras abdominales a través de un


orificio de la pared abdominal contenidas en un saco
herniario.
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL

1. Orificio en Pared Abdominal

2. Contenido de una cavidad que protruye a través


del orificio

3. Formación de Saco Herniario


HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Hernias Abdominales Anteriores

› Epigástricas linea alba


› Umbilicales
› Inguinales ombligo
› Crurales
› De Spiegel linea semilunar
› Lumbares
› Incisionales Anillo inguinal
superficial

canal
femoral

hernia.tripod.com/types.html 2005 Grant’s Atlas


HERNIAS: DEFINICIONES
Cuando es posible regresar al abdomen
Reducible la víscera que ha salido. Espontáneas o
manuales.

Cuando no es posible regresar al


Irreducible abdomen la víscera que ha salido.
Crónicas y agudas.

Se compromete la vascularidad de la
Estrangulada
víscera que ha salido

Incarcerada- Es una irreducible, pero no


Atascada necesariamente estrangulada

Es aquella en que el saco sólo contiene un


De Richter lado de la pared del intestino (siempre
antimesentérico)
SINTOMAS
 Nodulación.
 Las sintomáticas producen una gran variedad
de molestias inespecíficas relacionadas con el
contenido del saco y la presión que el mismo
ejerce en el tejido vecino.
 Las molestias son mayores al final del día y
se alivian por la noche.
 Las inguinales no causan dolor testicular.
Diagnóstico
 Se diagnostican con facilidad en el examen físico
 El saco de una hernia con su contenido crece y
transmite un impulso palpable cuando el paciente
puja o tose.
 Estar de pie durante el examen.
 Los hidroceles se transiluminan, las hernias no.
 Ultrasonido (Eco) o TC.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Frecuencia
 Hernia Inguinal 65%
 Crural 15%
 Umbilicales 15%
 Eventraciones postoperatorias 15-20%
 Epigástrica 10%
 Otras
Caso clínico
 Paciente de 40 años, de 75kg de peso que ingresa
por dolor de un día de evolución caracterizado
por dolor a nivel umbilical en donde al examen
físico se observa una pequeña nodulación que al
palparlo tiene característica de zona indurado,
tenso, piel eritematosa, muy doloroso al examen
físico. Presenta Abdomen blando, con rha+,
catarsis y diuresis conservada, sin vómitos.
Caso clínico
 Paciente de 66 años, de 165 kg, que al ingreso
refiere dificultad respiratoria, que no va de cuerpo
hace 4 días, sin vómitos, HGT de 280mg/dl, TA
70/40mmhg, que al examen físico se observa piel
fría, sudoroso, y se observa proceso herniario a
nivel umbilical, tenso, sin dolor, RHA+. Como
antecedente de jerarquía DBT insulinodependiente
hace 2 meses, HTA.
 Reducir o no?
 Tipo de hernia?
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 Hernia Umbilical
› Factores de Riesgo
 Embarazos repetidos
PRESION
 Obesidad
 Ascitis INTRAABDOMINA
L
 Tumores intracavitarios
 Estreñimiento crónico
 Ejercicios físicos extremos
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
CUADRO CLINICO
HERNIA
UMBILICAL
 Mujer (3 a 5)
 Sobrepeso
 35-50 años

1. Epiplón SÍNTOMAS:
2. Colón Asintomática 39%
3. Intestino Delgado Dolor al esfuerzo físico 61%
Abultamiento
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 Hernia Umbilical
› DIAGNÓSTICO

 Dolor relacionado con una “masa que sale y entra de la cicatriz


umbilical”

 Pacientes Obesos (crónicamente atascada)

 Síntomas (frecuencia noche vs dia)


HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 Hernia Umbilical
› TRATAMIENTO
 Siempre Quirúrgico

 Mejor Técnica
 Técnica Mayo 10-30% Recurrencia
 Reparación con malla 3%
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 Hernia Umbilical

› TRATAMIENTO
 Antibióticos Profilácticos (post quirúrgico)
 Discreta disminución de la incidencia de infecciones de la herida
quirúrgica
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 Hernia Umbilical
› Complicaciones Posoperatorias
1. Hematoma
2. Seroma
3. Infección
4. Rechazo de la Malla
5. Recidiva
6. Infección Profunda y tardía
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL

 Incarceración

 Estrangulamiento
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 Técnica Mayo
› Recurrencia a los 10 años 54%
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Caso Clínico
 Paciente que ingresa con distención abdominal,
se observa abdomen tenso, globuloso que a la
percusión es timpánico, RHA disminuidos, no
elimina gases, catarsis negativa, agregó vómitos
tipo fecaloide y presenta una hernia inguino-
escrotal hace 40 años
 Hernia?
 Tto al ingreso?
 Estudios solicitados?
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 HERNIA EPIGÁSTRICA
› Inusual
› Incidencia 1-10%
› Asintomáticas
› Atascamiento
› Hombres más frecuente
› 20-40 años
› 20% Multiples
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 HERNIA EPIGÁSTRICA
› Diagnóstico
 Dolor en parte superior de abdomen
 Esfuerzo físico
 Tos
 Hipo
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 HERNIA EPIGÁSTRICA

 Tratamiento
› Siempre Quirúrgico (como toda hernia)
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
Caso Clínico
 Paciente que ingresa por dolor a nivel
supraumbilical, que presenta a este nivel
nodulación tensa, dolorosa a la palpación, no va
de cuerpo hace 3 días, RHA+ como antecedente
presenta una cirugía mediana infra-umbilical de
una anterior cesárea, es hipertensa,
hipotiroidismo tratada pero no toma medicación.
 Reducir?
 Tratamiento?
Caso clínico
 Paciente, hombre de 68 años que se atiende por
consultorio externo por dolor a nivel inguinal que
en el último mes se incrementó notablemente. El
paciente presenta esta nodulación del lado
derecho hace más de 15 años. Al examen físico
de pie se observa nodulación a nivel testicular
importante de 7cm x 9 cm que se reduce con
facilidad y que al soltar reaparece la hernia.
› Estudios solicitados
› Tratamiento Internación/Ambulatorio
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL

Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Anatomía
Orificio Inguinal
 HERNIA INGUINAL
Conducto inguinal
- Contienente:
› Paredes (2)
 Posterior
 1/3 Interno: Zona de refuerzo
 1/3 Medio T. Hesselbach
 1/3 Externo OIP
 Anterior
› Bordes (2)
 Piso
 Cintilla ilepubiana
 Techo
 tendón conjunto
› Orificios (2)

- Contenido
› Hombre
› Mujer
Hernia Inguinal
Conducto Inguinal
Conducto Inguinal
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 CORDON ESPERMÁTICO

•Cremaster
•Vasos Testiculares
•Nervio Genitofemoral
•Conducto Deferente
•Vasos del Cremaster
HERNIAS DE LA PARED
ABDOMINAL
 HERNIA INGUINAL
› Clasificación

Indirecta - Intrainguinal Retroinguinal - Directa


Niños - jóvenes Adultos
Persistencia cond. P- V Debilidad de la pared
Unilaterales Pueden ser Bilaterales
Relacionada con esfuerzo Edad-debilidad tejidos
Penetra trayecto inguinal No forma parte del trayecto
Coercibles Incohercibles
Hernia Crural
HERNIAS FEMORALES (CRURALES)
Hernias FEMORALES (crurales)
 Se presentan como una masa irreducible en el
área del triángulo femoral.
 Aunque el saco pueda estar vacío, es irreducible
por grasa y ganglios linfáticos del conducto
crural que la rodean.
 Un ganglio linfático crecido solitario puede
simular con exactitud una hernia crural.
 Son particularmente peligrosas por las
estructuras rígidas que constituyen el anillo
femoral.
Hernioplastia Laparoscópica
- Recuperación más rápida y una estancia - A veces preparación para cirugía
hospitalaria más corta que la reparación - Patologías Urinarias
abierta. (max 24hs o ambulatoria) - Adherencias
-Recuperación de 1 a 2 semanas. - Costos
-Menor riesgo de infecciones - Complicaciones por adherencias de
-Menor recurrencia de las hernias - anteriores cirugías
Menos dolor que la cirugía abierta de - Técnica dificultosa
hernia. - Se necesita Anestesia General
-Se puede comprobar y reparar una
segunda hernia encontrada en el lado
opuesto durante la operación.
-Estética
- Menor sangrado
- Menor aparición de hematomas
postoperatorios
"Lo escuche y lo olvide. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo
aprendí"

El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es


como el que ara y ara y no siembra.

También podría gustarte