Está en la página 1de 10

EDUCACIÓN EN LA EDAD

MEDIA

Gladys Merma Molina


Diego Gavilán Martín
Contexto histórico

• Comprende desde el s. V hasta el s. XV (476 d.C., caída del Imperio Romano de Occidente
hasta 1492, descubrimiento de América).
• Etapas: Temprana edad media, Alta edad media, Baja edad media
1) Temprana edad media
• Comprende desde el s. V hasta mediados del s. VIII
• Plano político: debilitamiento de las estructuras cívicas y creación de nuevas
monarquías tras las invasiones bárbaras.
• Plano religioso: emergencia de la Iglesia como fuente de principios morales y
doctrinales.
• Plano pedagógico: deterioro progresivo de la escuela secular romana;
Marciano Capella (420-475) argumenta la pertinencia de dividir las artes
liberales en dos niveles de formación diferenciados: el Trívium (gramática,
retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y
música); aportaciones culturales de Boecio (470-524), Casiodoro (477-570) y
San Isidoro (562-636).
2) Alta edad media

• Abarca desde la segunda mitad del s. VIII hasta finales del s. XI.
• Plano político: hegemonía del Imperio Carolingio, nacimiento de los reinos hispánicos.
• Plano eclesial: periodo de luces y sombras, la iglesia queda dividida en dos: la iglesia
bizantina, de línea ortodoxa y la Iglesia de Occidente, de tradición católico-romana.
• Plano social: hegemonía del feudalismo.
• Plano pedagógico: la obra del “renacimiento carolingio” llevada a cabo por
Carlomagono y sus sucesores (Luis el Piadoso y Carlos el Calvo), un programa
pedagógico basado en la virtualidad de tres documentos: la Admonitio generalis (789)
la Epístola de litteris colendis (784) y la Capitulare ecclesiasticum (802). El objetivo era
mejorar la instrucción intelectual y moral del clero y extender y hacer más profunda
la formación religiosa del pueblo, y mejorar la cultura de quienes participaban en la
administración y el gobierno; mejora de la formación sacerdotal y la consolidación de
escuelas episcopales y parroquiales; ayuda de diferentes intelectuales extranjeros.
3) Baja edad media
• Abarca los siglos XII a XV, caracterizada por profundas transformaciones políticas,
religiosas, sociales y culturales.
• Plano político: surgimiento de las grandes dinastías de Europa: los Capeto en
Francia, gobierno unitario representado por el Papa y por un príncipe o monarca.
• Plano social: debilitamiento de las estructuras feudales, economía urbana y
mercantil.
• Plano religioso: el centro de la vida religiosa es Jesucristo y relevancia de la María.
• Plano pedagógico: al hombre culto medieval no le interesaba solo la verdad sino
cómo llegar a ella. Saber y cómo saber; publicación de obras pedagógicas como
Didascalicon de studio legendi (1131) de Hugo de San Víctor, De eruditione filiorum
nobilium (1247) de Vicente de Beauvais. Incremento y variedad de instituciones
docentes: escuelas clericales, escuelas seculares e instituciones universitarias.
Características pedagógicas de la edad media

1) Carácter teocéntrico
Dios es el alfa y omega de toda inspiración humana; orden social inspirado en la iglesia:
los bellatores (caballeros, nobles y milicia, con el rey a la cabez), oratores (el clero),
laboratores (pueblo llano, artesanos, agricultores, comerciantes).
2) Antropología escatológica: fin pedagógico: lograr la felicidad eterna; restaurar por la
educación, la imagen divina del hombre.
3) Primacía moral: los medievales tenían claro que lo primero que se manifestaba en el
alma no es lo racional sino el control de los impulsos vitales primarios; por tanto la
razón no era el principio de la virtud sino la educación moral ejercida sobre los impulsos
primarios (Agustín, De Civitate Dei, XXI, 16); búsqueda y práctica del bien como fin
primario y fundamental de la educación.
Características pedagógicas de la edad media

4) Sublimación del intelecto: la educación como guía para lograr la perfección. El


hombre con la educación capta la esencia de las cosas, trasciende la materialidad de lo
creado y accede a la sabiduría. Espíritu intelectual muy marcado. Fueron importantes
los escritos de Tomás de Aquino, Comentario de Anima de Aristóteles (1260).

5) Carácter nemotécnico: otro gran pilar, junto a la inteligencia y la voluntad, la


conformaba la memoria. Sin la memoria no es posible la vida, la reflexión o la
conciencia; es tan importante como el alimento mismo (Gilbert de Tournai, en De modo
Daddiscendi). La memoria era un instrumento para la búsqueda de la verdad. Se creó un
género didáctico específico conocido como “ars memorativa”o arte de la memoria.
Características pedagógicas de la edad media

6) Valor de la fe: con la inteligencia, memoria y voluntad no se podía alcanzar el fin de la


pedagogía medieval: la santidad. Entonces hacía falta la fe. La fe, la razón la teología y
la ciencia son categorías de un mismo proceso (pienso para creer, creo para pensar,
Anselmo de Canterbury, 1033-1109).

7) Magistrocentrismo: el maestro posee la verdad y es responsable de guiar y conducir


la actualización del potencial del hombre, del conocimiento de la verdad; sin él no hay
orden, no hay guía, solo dispersión.
Instituciones educativas intelectuales en la edad
media
1) Escuelas monacales: del griego “monachos” que significa persona solitaria. Siglo III y
IV con san Pablo Ermitaño (228-342) y San Antonio Abad (251-356).

2) Escuelas parroquiales, episcopales y urbanas: escuela secular, surgen a partir del


siglo VI y VII; dio origen a la escuela urbana secular, que surge por la negativa de las
escuelas monacales de admitir alumnos externos.

3) La institución universitaria: “universitas” que significa comunidad o corporación,


gremio; tiene autonomía académica, fijan sus planes de estudios, admiten alumnos,
contratan profesores, etc. Ofrecen estudios particulares y generales. Los estudios
particulares están dirigidos a alumnos locales y los segundos a estudiantes de todos los
lugares.
Primeros Studia generalia: Bolonia (1809), Oxford (1096) y París (1150), a comienzos
del siglo XIII comienzan a denominarse “universidad”.
Educación Gremial

• S. XI: nuevos horizontes socioeconómicos y políticos; nuevos modelos de


producción, que tendrán en los artesanos y en los gremios un referente significativo.
• Los laboratores se ven enriquecidos con la cultura artesanal y gremial, que
contribuyen al desarrollo económico de la ciudad.
• Educación gremial: siglo XI, XII y XIII, educación productiva, artesanos, laboratores,…
• Nacieron los gremios “menestrales” en Cataluña, “Confrèires” en Francia, “Gildes”
en Inglaterra, “Scuola” en Venecia, etc.
• El gremio era una comunidad de vida asociativa y asistencial: ayudas alimenticias y
sanitarias, cuidado de enfermos, de viudas, etc. fue en cierto modo una cofradía.
• El maestro-patrono, el oficial y el aprendiz: aprendizaje empírico, dominar el arte del
oficio, enseñanza de oficios y a velar por su formación moral.
• Se ingresaba en el taller del maestro-patrón en torno a los doce años, el aprendizaje
solía durar cuatro años, a veces se extendía hasta los 20 años.

También podría gustarte